miércoles, 25 de septiembre de 2013

LA DULCE MELIDE: UNIÓN DE GENTES Y CAMINOS (GALICIA)


Llegando al centro histórico de Melide
El Camino Primitivo llega al casco histórico de Melide tras entrar en el concello procedente de Vilamor, en Toques, por A Ponte da Pedra y Compostela (aldea esta con un topónimo idéntico al de Santiago). Aquí, luego de atravesar la parroquia de Os Ánxeles por O Campiño, O Forte Vello y O Forte Novo, llegamos a la Ronda Coruña. contemplando al otro lado las bellísimas construcciones de galerías acristaladas enfrente del espacio ajardinado, entre la rúa de San Pablo y la Ronda Coruña, nos dan la bienvenida al casco histórico por el "Camiño de Ovedo", denominación tradicional aquí del Camino Primitivo, que se refiere a Oviedo/Uviéu, la capital asturiana, origen del Camino


Realmente todos los caminos que iban a Santiago por los que discurrían peregrinos francos eran denominados Camino Francés, Camino Franco, Camino Francisco o similares. Únicamente la moderna nomenclatura técnica ha decidido llamar francés a uno solo, contra todo criterio histórico, pues puede comprobarse que, tanto en la documentación como en la toponimia, el actualmente llamado Primitivo, así como el del Norte o Costa y otros eran llamados Camino Francés. Es como si se hubiese llamado Camino de Santiago a uno solo de los múltiples caminos a Compostela. Aún así sería el Francés el que se uniese al Primitivo, pues este es el primero y más antiguo, aunque a decir verdad, bien cierto es que, basado en la calzada romana Lucus Asturum-Lucus Augusti (actual Llugo de Llanera en Asturias, un poco al norte de Oviedo/Uviéu y Lugo, antigua capital de Gallaecia) vio el paso de los primeros peregrinos dado que las rutas situadas más al  sur eran inseguras o estaban abajo poder musulmán y las de la costa tenían el inconveniente del paso de las corrientes de las rías



Pero a ciencia cierta no sabemos qué itinerario exacto siguió el primer peregrino conocido, Alfonso II El Casto, bajo cuyos auspicios se confirmó el hallazgo del que se tiene por sepulcro de Santiago en Compostela. Es más, aunque tenemos documentos demostrativos de la intervención del monarca en la fundación del primer santuario compostelano (aparte naturalmente de lo que era la necrópolis anterior allí existente) y de otras disposiciones relacionadas con el lugar, tampoco sabemos con total certeza si fue el mismo rey en peregrinación o sus representantes. Otro dato que no ha dejado de llamar la atención es que, entre las primeras noticias del Obispo Teodomiro de iria Flavia sobre los sucesos que llevaron al descubrimiento de la tumba apostólica por el eremita Pelayo y la primer consagración de un templo en Compostela pasan unas dos décadas, como si esta confirmación hubiese tardado un tiempo por diversos avatares



Estamos además muy cerca de otra de las rutas xacobeas más transitadas, el Camino Norte, a solo unos 16 kilómetros al norte de aquí, pero a él no nos uniremos hasta Arzúa o bien, pues tiene dos opciones, en Lavacolla, ya en el concello de Santiago


En este lugar, donde hay un paso de peatones, cruzamos la Ronda Coruña


Admiramos al cruzar esta casa de fachada de piedra. Mampostería en los muros, cantería en los vanos


Una fuente en la que es la entrada en el Melide Vello, el casco histórico, y junto a ella un mojón caminera


Según el mojón estamos a poco más de 52 kilómetros de Santiago


Y seguimos esta hermosa callejuela desde la que vemos la torre del antiguo convento franciscano fundado en 1375, actual iglesia parroquial de Sancti Spiritus, por donde nos acercaremos a la Praza do Convento, el corazón de Melide


Y así continuamos hasta el corazón de Melide por el viejo Camiño de Ovedo, el histórico camino procedente de Asturias


La Orden Tercera de San Francisco, fundada por este santo peregrino, buscaba establecerse en las incipientes poblaciones urbanas situadas en los caminos de romería a Santiago, como es el caso de Melide


Otras muchas poblaciones camineras tuvieron también conventos franciscanos. En el caso que nos ocupa, el Camino Primitivo, los hemos visto desde su mismo inicio en la capital de Asturias, Oviedo/Uviéu, pero también en Tineo/Tinéu, o en Vilabade, concello de Castroverde, en Galicia


Camino del histórico santuario contemplamos otra hermosa fila de casas de galería...


Atendemos a la señalización urbana del Camino. Melide es considerado el centro geográfico de Galicia


Nos acercamos a la monumental torre del que fue el convento franciscano de Melide, obra bastante posterior a su fundación, en concreto del siglo XVIII


Desde estas torres se dominaba toda la población y territorio circundante


Tras las desamortizaciones de bienes eclesiásticos del siglo XIX el templo del antiguo monasterio, declarado entonces extinguido, pasó a ser la iglesia parroquial de Melide en 1842, dentro de un proceso similar al acontecido en otros muchos lugares


Antes de salir a la Praza do Convento propiamente dicha hemos de ver a nuestra derecha un edificio muy importante y singular, en él estuvo el Hospital Sancti Spiritus, atendido por los franciscanos del convento, con el que compartía advocación, el cual era además su santuario


Se supone es contemporáneo al monasterio, su bien algunos documentos dicen fue fundado más tarde, en 1502. Disponía de 24 lechos en los que podían dormir dos personas a la vez, del mismo sexo, como era costumbre en la Edad Media


La memoria de esta tradición de dormir dos en una cama llegó a nuestros días en forma de leyenda, pues se dice que dos peregrinos, hombre y mujer, intentaron engañar a los franciscanos vistiéndose ella de varón, cosa que en parte consiguieron pues durmieron juntos, si bien fueron descubiertos por la mañana, siendo castigados por el padre superior, ella siendo rapada con el pelo al cero, para señalarla, y él bebiendo una pócima hecha con nenúfares que le quitarían la líbido, consiguiendo solo en cambio enfermarlo gravemente, no se sabe si llegó a Santiago. El edificio es desde el año 2001 el Museo da Terra de Melide


En la portada, de arco de medio punto, además de escudos e inscripciones, podemos ver la concha peregrina esculpida en la clave. Hay quien dice que la portada pudo ser la antigua puerta principal de la muralla de Melide, traída acá por Sancho de Ulloa Conde de Monterrei, a cuya iniciativa se debería la construcción de este hospital en 1502 (independientemente que pudiese haber uno anterior). Tras la Revuelta Irmandiña los Reyes Católicos no toleraron se reconstruyese el antiguo castillo de Melide ni su muralla y su piedra fue empleada aquí y en otras obras por iniciativa de este conde, como la capilla mayor del convento franciscano


Adentro conoceremos la historia de la comarca, con miles de piezas, hachas neolíticas, puntas de lanza de la Edad del Bronce, elementos castreños, tumbas medievales. Hay abundante archivo fotográfico, especialmente referido al Camino de Santiago, maquetas y espacios dedicados a la etnografía, con los oficios tradicionales, al igual que colecciones de pinturas, tallas y dibujos


El Camino sigue de frente, Camiño de Ovedo, pasando enfrente de la Casa do Concello para atravesar esta Praza do Convento siguiendo todo de frente


Justo enfrente de la Casa do Concello y del antiguo hospital de peregrinos, actual museo, presidiendo  esta Praza do Convento, vemos la fachada principal del antiguo convento franciscano, la ahora iglesia Sancti Spiritus


El antiguo convento fue fundado en el siglo XIV, año 1375 como hemos dicho, y su construcción estuvo a cargo de los maestros Xan do Llano y Xan Casal. No obstante de la estructura original del templo solo quedan una capilla lateral y algunas arquerías y otros elementos, pues el templo fue reconstruido por Sancho Sánchez de Ulloa, el Conde de Monterrei, en 1498 honrando a su madre Inés de Castro. Esa capilla es llamada del Santo Cristo pues allí estuvo posiblemente el Cristo ahora sito en la capilla de San Antón, antigua obra pía de esta advocación, donde ahora está la Casa do Concello



En la reconstrucción del santuario se empleó piedra del destruido castillo de O Castelo, el cual estaría sobre el castro originario antecesor del actual Melide Los irmandiños asaltaban y destruían los castillos donde se amparaba la nobleza feudal con sus guerreros para cometer abusos y desmanes. Luego los Reyes Católicos no dieron permiso para reconstruir las fortalezas pues también desde ella de disputaba el dominio de la corona castellana, razón por la que sus piedras se aprovecharon para otros menesteres. La portada principal, como la torre, es del siglo XVIII y ambas están inspiradas en el barroco compostelano de aquella época. La torre tiene el perfil de las existentes en el convento de San Francisco de Santiago de Compostela


La villa que hoy conocemos nació y creció al amparo del templo, pero antes hubo castros, como O Castelo y A Graña, que fueron el primer poblamiento urbano. Luego se asentarían los romanos, cruce de la vía XIX hacia Iria Flavia (luego Camino Primitivo) con la de los Pirineos (Camino Francés)


La diplomática del obispo Odoario y de los monarcas Alfonso II, Alfonso III y Alfonso IX hablan de esta zona como el territorio de Abeancos. La referencia más antigua de Melide como tal, si bien el poblamiento como vemos es mucho más antiguo, es del año 1189 según un documento del monasterio de Sobrado dos Monxes que dice

  " ... de casa mea propria quam habemus in burgo que uocatur Melide, loco predicto est sita inter domum que fuit de Guesteo"



En otro documento medieval aparece denominado como "Milierata en Terra de Abeancos", por lo que podría estar relacionado con un miliario de las calzadas y vías que allí confluyen, si bien otros lo hacer proceder de un posesor, Mellitus o similar, que tendría una villa o tierras en ese lugar. Sea como fuese lo cierto es que el precedente de la actual población es un castro galaico, situado en O Castelo, donde están el cementerio y la capilla del Carmen, lugar por donde pasa el Camino saliendo del casco urbano


En 1320 el obispo de Santiago don Berenguel de Landoira otorga fueros a la población, con derechos para cobrar portazgo a quienes pasasen por ella y a erigir castillo y murallas, derribadas en la Grande Guerra Irmandiña, rebelión antiseñorial, cuyos efectivos se reunieron aquí en 1467. Tras sofocarse la revuelta, las piedras de la muralla y de O Castelo, que nunca más tuvieron derecho a reconstruir, sirvieron para reedificar este convento que pasó por diversas reformas tal y como hoy lo conocemos. El convento pasó a ser iglesia parroquial en 1842 con las desamortizaciones eclesiásticas


Aquí suelen celebrarse misas cantadas y de gaita (no en vano estamos en tierra de grandes gaiteiros, como los maestros Garceiras), hay un altar mayor de estilo barroco pero también piezas románicas, elementos góticos, como unos sepulcros, pinturas murales y otros ejemplos de interés, entre ellos un Niño Jesús de Marfil. Iremos a verlo


Una imagen de San Francisco sobre la puerta de acceso. Su vinculación con el Camino de Santiago es evidente pues él mismo fue peregrino en la baja Edad Media


Accedemos pues al interior de la iglesia, con ganas de conocer más de su historia...


Al entrar nos fijamos ya en algunos de los primeros detalles, como la pila del agua bendito, al lado de la pared





Estas son las escaleras que suben al piso superior. Al fondo nos llamará la atención un sepulcro..,


Es uno de los sepulcros góticos del antiguo convento


Si bien muy gastada, la escultura del sepulcro muestra numerosos detalles de plieges y filigranas en el vestido


Poco más a la derecha, uno de los cuadros existentes en el santuario


Es del año 1677 y representa a San Andrés, obra de los compostelanos Antonio Martínez y Fracisco García Seares


Procede de la cercana Capela de San Antón, de la que pronto hablaremos



Recorremos desde aquí toda la nave hacia el altar mayor


A mano izquierda vemos arriba el órgano, y abajo otra pintura


Santiago Apóstol peregrino, de los mismos autores y fecha que la anterior, y procedente de la misma capilla de San Antón


Por su parte el órgano es del siglo XVIII


De frente, arquería y bóveda góticas en la capilla mayor, obra del siglo XV. El ábside es rectangular y la bóveda de crucería



A los lados hay capillas laterales con retablos neoclásicos


A la derecha, entre el altar y la capilla lateral, vemos otro de los cuadros aquí trasladados desde la Capela de San Antón


Presidía el retablo de dicha capìlla y representa a la Vrigen de Guadalupe, patrona de México, pues su benefactor ocupó cargos en aquel territorio, entonces la Nueva España. Es estilo neoclásico del siglo XIX


Sobre la capilla lateral derecha otro cuadro neoclásico


La rueda de Santa Catalina...


Vemos ahora esta capilla del lado de la epístola, la del Cristo


Y su magnífico retablo dedicado a Cristo


Abajo a su derecha, un antiguo sepulcro gótico...


¿Será la de Sáncho Sánchez de Ulloa que con la piedra de las murallas reformó este convento en el siglo XVI y construyó el hospital de peregrinos?


Ahora vamos a ver la capilla del lado del Evangelio, a la izquierda


Capilla y retablo de la Virgen de los Dolores...




Y ya de frente el altar mayor con su gran retablo, obra datada en 1690 del gran artista del barroco gallego Francisco de Castro Canseco quien  también haría el monumental retablo mayor de San Paio de Antealtares, en Santiago de Compostela


A los lados hay dos sepulcros góticos


Uno el de Doña Inés de Castro, en cuyo honor se reedificó esta iglesia en 1498



Y el de doña Leonor de Mendoza, la primera mujer de Lope Sánchez de Ulloa, padre de Sancho Sánchez, el benefactor que hizo reedificar la iglesia, hijo de su segunda mujer doña Inés de Castro



Vista hacia la entrada, a la izquierda a la Praza do Convento y de frente una puerta, menos usada, dando a la rúa del Camiño de Ovedo. Allí subimos las escaleras de piedra que veíamos al entrar
para ver la nave desde lo alto




Aquí admiramos la bóveda es de cañón, fruto de las obras de ampliación de la iglesia en el siglo XVIII


 Esta bóveda está separada en cuatro tramos por arcos fajones


El órgano dieciochesco


Nos asomamos a la balconada...


Nave central, altar mayor y capillas laterales...





Nueva perspectiva del arco triunfal ojival gótico, altar mayor y capillas laterales




Volvemos escaleras abajo


Y salimos al exterior...


De nuevo a la Praza do Convento


Ahora pasamos a ver otro de los monumentos que se asoman a la Praza do Convento de Melide, la Casa do Concello, antigua Obra Pía de San Antón, pazo barroco con capilla, construcción realizada en 1671 en la casa y terreno familiar del obispo Don Mateo Segade Bugueiro, nacido aquí y que ejerció en México


Se trata de un hermoso, histórico y vistoso conjunto. Originariamente encauzada por su obispo fundador a actividades docentes,  es llamada A Colexata. En el siglo XIX era el Pazo del marqués de Corvera y pasó a ser Casa do Concello en el año 1960. La portada se atribuye al gran arquitecto Domingo de Andrade



En el piso superior estaban las aulas y las viviendas y abajo cuadras y bodegas. El piso inferior ha sido totalmente transformado y se ha perdido su escalera de piedra


Vamos a visitar esta planta baja con su gran vestíbulo


Hay una excelente colección de carteles de la Festa do Melindre, excelente producto gastronómico de Melide del que enseguida habramos de comentar, así como de la Feira de Mostras...


























También una columna con un Santiago peregrino al lado de las escaleras, símbolo de la vinculación de la población con las rutas xacobeas




Al lado de la Casa do Concello la capilla del antiguo pazo y colegiata sigue cumpliendo funciones litúrgicas


Trabajado blasón del obispo fundador en el tímpano del frontón de la portada, la cual se atribuye al gran arquitecto Domingo de Andrade. Destacan los motivos decorativos de las culturas precolombinas que simbolizan el cargo obispal mexicano del fundador. En el dintel la inscripción dice:

"FUNDÓ ESTA CAPILLA CON DOCE
 CAPELLANES, CATEDRAS DE ARTE,
GRAMATICA, ESCUELA DE NIÑOS,
EL ILMO. SEÑOR
D. MATEO SEGADE BUGUEIRO,
ARZOBISPO DE MEXICO
E DE CARTAGENA
 HIJO DE ESTA VILLA AÑO 1671
 MURIO EL DE 72"

Y en el blasón está el escudo de Mendoza del Colegio de Santa Cruz de Valladolid, donde fue Colegial Mayor, así como la cruz arzobispal



Esta capilla es también barroca y en su interior hay numerosos elementos importantes en su acervo histórico-artístico como una estatua arcaizante de gusto medieval, o pura y simplemente medieval y procedente de algún templo más antiguo


Esta columna en concreto, sobre la pila del agua bendita, tiene trazas románicas con su basa, fuste y capitel...


El retablo del altar está presidido por un Cristo que podría proceder del antiguo convento franciscano del Sancti Spiritus, donde hay precisamente una capilla dedicada al Cristo. Hay pequeñas capillas-oratorios laterales


Esta talla representa a la Virgen María sobre una columna con ángeles. A su lado Santiago


Santiago peregrino, vinculación de la capilla con el Camino


A la derecha otro oratorio con imagen mariana


A los lados del altar hay dos grandes hornacinas con dos estatuas



Son las estatuas orantes esculpidas en 1674 por Mateo de Prado



Esta parece ser la del obispo fundador Don Mateo de Segade Burgueiro, cuyo ministerio americano influyó en los grabados inspirados en el arte maya y azteca que decoran esta capilla



El hábito delata la posible representación del obispo, el cual murió en Murcia en 1672, donde está enterrado



La otra estatua orante representa al primer patrón de la Obra Pía de San Antón, D. Antón Varela de Segade


Se muestra con espada y con la Cruz de Santiago


Y así llegamos al altar mayor, con su imagen de Cristo Crucificado presidiendo la capilla y a los lados más figuras de santos y cuadros religiosos


Vista hacia la puerta de la plaza. La bóveda nos recuerda a la reformada de la iglesia y antiguo convento franciscano del Sancti Spiritus


Volvemos al exterior


 En torno a esta plaza y sus calles adyacentes se celebran mercados y ferias



Una de las más importantes es la que todos los años se celebra, el segundo domingo de mayo, la Festa do Melindre y da Respostería Tradicional da Terra de Melide, que llena la Praza do Convento y rúas aledañas



Los puestos de los dulces típicos y tradicionales de Melide, melindres, ricos y amendoados (almendrados) se instalan justo en esta plaza frente a la Casa do Concello y capilla de San Antón. No nos olvidemos que estamos en la Terra Doce, la tierra dulce, pues la repostería es una gran enseña de la calidad de los productos de Melide, con los que el peregrino dulcificará su romería sin lugar a dudas


Aquí están los melindres, una pequeña rosquilla bañada en azúcar que si bien se hace en otros muchos lugares de Galicia encuentra aquí una gran relevancia pues es hasta un verdadero embajador de esta tierra, tal y como nos dicen los autores del libro A Repostaría de Melide Xosé Manuel Broz, Socorro Cea Vázquez, Natalia Rodríguez Noguerol y Vanesa Martínez Iglesias



Pequeño gran dulce. Existieron en Melide varios hornos que hacían estos dulces, llevados a vender a las ferias por as rosquilleiras 



A la izquierda de los melindres los amendoados y a la derecha los ricos



La documentación escrita sobre los dulces de Melide es del siglo XIX si bien su origen parece remontarse a unos cuantos siglos más atrás. Los conventos, como el franciscano de Melide, influían grandemente en la especialización de productos alimenticios naturales, por lo que la tradición es al menos medieval, basada a la vez en el ancestral cultivo del trigo desde tiempo inmemorial, el famoso pan branco de Melide, así como su importante industria láctea y maestría en la elaboración de productos como la manteca



Ricos y amendoados. Los ricos son los dulces propios prácticamente exclusivos de Melide, elaborados desde hace al menos cuatro o cinco generaciones, tradicionalmente por San Roque y en todas las casas, hoy solo en algunas pero sí en todas las panaderías-dulcerías de Melide



Amendoados. Melide no es productora de almendra pero es fácil que su comercio llegase aquí, popularizando el producto, en la Edad Media, traído por los arrieros junto con aceite, miel, etc y regresando con pescados como bacalao o, el preciado pulpo, otra joya gastronómica que da fama a Melide, como veremos



Se dice que es la manteiga, la manteca, la materia prima por excelencia de estos dulces, producto de las ganaderías de la zona, que se vendía los domingos en la plaza. Otro por supuesto es el trigo, también producto de las aldeas de la comarca y alrededores, que se dejó de cultivar prácticamente en los años 60 del siglo XX al hacerse más competitivo el traído de Castilla, lo que ocasionó la desaparición del trabajo de la molienda



También los huevos son indispensables, tradicionalmente de las gallinas de campo, criadas en semilibertad, sueltas por los campos, los cuales se vendían también en el mercado o directamente a las dulcerías, en la actualidad las granjas avícolas han sustituido en la práctica a los gallineros tradicionales de los pueblos



Las almendras ya hemos dicho que, a pesar de no ser oriundas sí estaban presentes en Melide con los viajes de los arrieros, castellanos, maragatos... y que en villas medievales con monasterios no eran del todo extrañas. Tal vez, como pasa en tantos casos, buena parte del arte de estos dulces tenga mucho que ver con aquellas antiguas recetas monacales



Llegó a haber hasta dieciseis hornos en la villa, que hacían pan y dulces pero la memoria popular habla como pioneros de la fabricación artesanal de ricos, melindres y amendoados a Casa Melchora, Ramón do Forte y A Paxariña



Además de en sus tiendas y obradores podemos encontrar a los productores de tan preciadas exquisiteces en esta Praza do Convento en la feria dedicada a su repostería tradicional, instalando sus puestos ante la Casa do Concello



Panadería Tarrío, de José Luis Tarrío y Nieves Vázquez





A Tahona, forno construido en el barrio de San Roque alrededor de 1925 por Manuel Sánchez



Toques, panadería fundada en el año 2008





Casa Melchora, sexta generación en este noble oficio



Estilo, fundada por Concha y Pepe da Dulcería, Concha era hija de la célebre Sofía A Dulceira de Arzúa


El famoso mono y sus bandejas


También, un brindis


¡Salud!



Obradoiro Trisquel, de Román Varela Varela y Montse Sánchez, quienes se instalaron en un bajo que fue de Manolo da Tahona



De los antiguos fornos documentados, y siguiendo el citado  libro de A Repostería de Melide podríamos mencionar al que hubo en el antiguo convento-hospital franciscano, donde se hacía el pan para los frailes, pobres y peregrinos, siendo además vivienda del forneiro, citado así en 1693:

"... o Convento franciscano fai foro a Lorenzo Domato, panadeiro e Hospitaleiro no Hospital de Santíspíritus por tres ferrados de pan e por vida de tres reis"

En 1754 se escribe de:

"... una casa de panadería que se alla frente a dho Convento, que en ella coçe el pan para dha comunidad y sus individuos"

Y en 1762:

"... danse al panadero dos ducados cada año para sal y el da de cada carga de trigo 156 libras, que son cada tres ferrados treinta y nueve libras, y de cada carga de centeno da ciento y noventa y dos libras,,,"



En Melide, además, se documentan la llamada rúa dos Fornos y en 1662 O Forno Grande, Praza das Coles:

"... la casa que llaman del orno grande que por la trasera confina en la huerta de don Juan Lopez de Sivil y por la delantera arma la plaça de la villa por la parte del nordés, es toda deste convento"

Y en 1751

"... casa del horno grande... que se demarca por el mediodía con la plaza de dha villa adonde antiguamente estaba la picota... por el oriente con la calle y bereda que va desde la capilla de San Antonio a la plaza..."



Otro obrador histórico sería O Forno Vello de la Praza das Ichoas mencionado en 1662 como...

"... una casa que no tiene paredes, sin madera, que sirve de huerta y está yendo das inchoas a San Pedro, tras del hospital de San Pedro, por la parte de arriba linda con el camino y por la de abajo con huerta del escribano Alonso de Mato"



Otros serían el Forno de Freire, antes de Valvanera, Forno da Tahona Vella, Forno de Rubial, de Caetano Rojo, de Lavandeira, de Taboada, de Secundino, de Tarrío, de Manola, de la dulcería Arzuana, el Forno Novo da Tahona, el de Fuciños o Pita y del Forno de Pita blanca



En los fornos y en las casas se hacía pan para los días de diario, el dulce era para los días de fiesta, especialmente San Roque y El Carmen, así como el Entroido (Antruejo, Carnaval), cuando se hacían las rosquillas de este nombre, así como filloas, roscas de Pascua, flores, rosquillas de anís, orellas. Actualmente cualquier día es bueno para todo


En 1991 se celebró en Melide la primera Festa do Melindre, con pregón del escritor melidense Xosé Vázquez Pintor, que decía

"Eu, que non son Pedro Osorio nin Alonso de Lanzós nin Diego de Lemos senón un feble excomungado, aconséllolles que os toquen e os retoquen e que os ergan de xeito progesivo até a altura dos seus ollos como recreo para a vista; e que os baixen logo tres ou cinco ou vinte centímetros, segundo o nariz regulamentado de cada un, para permitir que os labios, que todo o profanan, que todo o enchen de glorioso pecado, permitir que os labios, digo, recollan o doce, a marabilla artesanal do melindre, promotor do bo gusto, animador do sexto sentido. Pero fágoo despois, agora non, que estou falando, e esta terra vosa e miña de Melide sempre respectou a un aprendiz de conselleiro, porque algún día do dous mil eu serei un conselleiro melindroso, rodeado de améndoas, de ricos e de nóminas"




En el año 2008 el pregón a cargo del arqueólogo Felipe Senén dedicado al músico folk Mingos Fuciños incluía la Letanía do Melindre:

Melindres de Melide
saber das panadeiras, 
traballados coa quentura
Melindres

Melindres de Melide
topografía de sabores
mapa de Galiza
Melindres

Melindres de Melide
esculturas de sabor,
montes de dozura
Melindres

Melindres de Melide
humildes pero grandes
arrecendos de sabor
Melindres

Melindres de Melide
saborosas coroas, 
castros de fariña, ovo e leite
Melindres

Mleindres de Melide
regalo da casa,
estrelas da mesa
Melindres

Melindres de Melide
santos e sabios
de leite, ovo e fariña
Melindres

Melindres de Melide
consolo dos pequenos
dos mozos e dos vellos
Melindres

Melindres de Melide
regalo, ofrenda
reclamo de amizade
Melindres

Melindres de Melide
pra levalos e probalos
amolecen por querelos
Melindres

Melindres de Melide
sabedoría anterega
aprendida nos camiños
Melindres

Melindres de Melide
saberes panadeiros
dos trasnos e Merlón
Melindres

Melindres de Melide
forza pra seguir
e entrar en Compostela
Melindres

Melindres de Melide
sorriso azucarado
ledicia, canto en conto
Melindres

Melindres de Melide
irmáns do chiculate
e da conversa
Melindres

Melindres de Melide
microcosmos de sabor
popular e concentrado
Melindres

Melindres de Melide
casado con queixo e o marmelo
ou simplemente solteiros
Melindres

Melindres de Melide
saborosos con miel pura
con viño o con leite
Melindres

Melindres de Melide
reclamo do licor
bombeiros do mal xenio
Melindres

Melindres de Melide
complemento necesario
do dedal de aguardente
Melindres

Melindres de Melide
receitas das avoas
saberes de convento
Melindres

Melindres de Melide
alceden a retranca,
sempre necesarios
Melindres

Melindres de Melide
adorno da alacena,
alegría sobre a mesa
Melindres

Melindres de Melide
sempre ben saborosos
adronan unha mesa
Melindres

Melindres de Melide
Melide dos Melindres
sempre primaverais
Melindres

Melindres melindroso
Feito como un melindra
Melindres

Mil milleiros de millóns
de melindres de Melide
onte, agora e sempre
para vós.

Viva o Melindre de Melide
Viva Melide



Además de los melindres, ricos y amendoados, por las calles adyacentes, como la rúa do Convento, se celebra una gran feria basada principalmente en productos agroalimentarios procedentes de toda Galicia y comunidades vecinas



Abren los comercios, es día de mercado. Llegan los peregrinos



Y Os gaiteiros de Toques, amenizando la fiesta



Desfilando con sus alegres sones hacia la plaza



Gaitas, pandeiros y tambores




Con ellos llegan más romeiros



Quedan admirados de la fiesta en esta Praza do Convento


Y se acercan a los puestos a dar cuenta de los melindres, ricos, amendoados...


Sírvanse ustedes mismos...


Amendoados


Artística tarta de melindres...


Pelegrín de melindres de la Cafetería Estilo


Inmortalizando el momento con las cámaras






Fiesta en la plaza



Los demás días la Praza do Convento suele estar más o menos tranquila, así se la encuentran normalmente los peregrinos. Antaño se hacía aquí el mercado de manteiga e queixos, luego trasladado a la parte de atrás de la Praza do Concello, junto con el de gallinas, conejos, carnicerías de cerdo y chacinería. La rúa Camiño de Ovedo atraviesa esta plaza y así se denominaba tradicionalmente al Camino en Melide, pues viene este de la capital asturiana


Una placa colocada en esta rúa en 1993 así lo atestigua
Ads by Clock HandAd OptionEn las rúas que van a esta emblemática plaza se ven las placas que señalan el paso del Camiño deUna placa, instalada en 1993, así lo atestigua en nuestros días.

Y saliendo de la Praza do Convento seguimos ruta por el Camiño de Ovedo


Melide es un clásico final de etapa, hay albergue público de peregrinos, de los más grandes de las rutas jacobeas dada esta confluencia Francés-Primitivo, pero la oferta de albergues privados y de hoteles y pensiones se multiplica a partir de aquí, tanto en villas como en pueblos.


Estamos como ya hemos dicho en el llamado Melide Vello, el casco antiguo de Melide


Esta rúa, semipeatonal, es estupenda para el paseo, con sus tiendas y comercios. A la derecha Casa Melchora, una de las históricas casas melindreiras



Más viviendas de galería, aprovechando toda la luminosidad solar


Pasamos junto a la pescadería de Abel



Aquí el Camiño de Ovedo llega a un cruce


Vamos a la izquierda, siguiendo la señalización del Camino Primitivo frente a la Panadería Concha



Y seguimos todo recto...


Atendamos siempre a las señales


Camino Primitivo que aquí confluye con la rúa Principal, por donde viene, a la izquierda el llamado oficialmente Camino Francés, justo frente a la Pensión Xaneiro


Aquí los dos caminos siendo ya uno irán hacia la derecha: véase al fondo el cartel de la concha y flechas amarillas sobre fondo azul. Pero si deseamos conocer un poco más Melide podemos adentrarnos en sus plazas, rúas y avenidas, conociendo monumentos y lugares de interés. Para ello podremos ir a la izquierda antes de seguir ruta

VISITANDO MELIDE:



Más allá de lo que es el Melide Vello está la población que se fue extendiendo más allá de su núcleo originario medieval al pie del castro y castillo de O Castelo, expandiéndose a lo largo de la carretera de Santiago, actual N-547. gran eje comercial en nuestros días. Aquí está A Fonte dos Catro Canos o Fonte do Pilón, llamada así por los cuatro caños que salen de la boca de cuatro leones en ella esculpidas. En su vaso o pilón había antes varias especies de peces. Es la confluencia de la Ronda da Coruña con la Avenida de Lugo, casi siempre con intenso tráfico de vehículos y trasiego de gentes. Vemos varias casas de los siglos XX y XX, algunas son albergues. En los bajos hay bares, cafés y tiendas


En este cruce vemos las señales del Camino Francés


Para ver otros lugares de interés podemos cruzar el paso de peatones enfrente de la fuente y seguir por la Avenida de Lugo

Imprescindible es en la Avenida de Lugo acercarse a la capilla de San Roque, construida en 1949 con elementos de las derruídas iglesias medievales de San Pedro y de San Roque


 En su campo hay un cruceiro del siglo XIV muy fotografiado


Cruceiro que para Castelao era el más antiguo de Galicia.


En él se ve la figura de Cristo crucificado vestido y sentado, iconografía no muy usual. Se dice está inspirado en el del Pórtico de Gloria de la catedral de Santiago


Al otro lado es la figura de Cristo Crucificado pero  aquí sin barba y con dos imágenes orando, tal vez las de la  Virgen María y la Magdalena.


Por su parte el elemento más destacado de la capilla de San Roque es su portada románica que vino de la desaparecida iglesia de San Pedro, la cual parece ser tuvo adscrito otro de los hospitales de peregrinos que hubo en Melide


En los capiteles de ambos lados predomina la temática vegetal.


Tres columnas a cada lado con otros tantos capiteles.


Un arco con decoración en zig-zag o dientes de sierra recorre este elemento.


En el interior están los sepulcros de los notarios melidenses Diego García y Roi Lopes, así como el de la mujer de este segundo Inés Eanes


Olivo y monolito en homenaje al escritor Xosé Vázquez Pintor...




En la Avenida de Lugo es donde se concentran además las pulperías de Melide que, como hemos dicho, es otro de los productos que dan gran fama a la localidad, como Casa Ezequiel y A Garnacha



Se reconoce que fueron los arrieros maragatos los grandes promotores del pulpo á feira, pues comerciaban con productos de diferentes regiones, como el pimentón y el aceite de oliva, llevado desde Extremadura a Castilla y Galicua, donde adquirían pescados para salar, secar, escabechar... y pulpo seco, este muy barato pues no era demasiado apreciado en la costa y solían llevarlo ellos para comer en la ferias ganaderas del interior a las que tanto acudían, preparándolo igual que hacían con la carne, cociéndolo en una olla para después regarlo bien con aceite de oliva y espolvorearle encima pimentón. La receta tuvo pronto gran éxito y de las ferias se extendió por doquier, naciendo así el pulpo á feira y la carne o caldeiro


Y con pulpo los pimientos de Padrón, que "uns pican e outros non", otra quintaesencia de la gastronomía gallega que sirve, con retranca, para definir las vicisitudes de la vida misma... "Coma os pimentos de Padrón, uns pican e outros non" (coma en este caso quiere decir en castellano como, pero en la realidad también nos vale para que nos digan que los comamos, a ver qué nos toca, como todo en esta vida). Regamos estos manjares con viño da terra



¡ Un brindis por todos ustedes !


Vamos a volver sobre nuestros pasos y, desde A Fonte dos Catro Canos, a unos 52 kilómetros y medio de la Praza do Obradoiro, regresamos a la rúa Principal retomando el Camino



Y nos emplazados de nuevo en el cruce donde está la unión de la rúa Camiño de Ovedo con la rúa Principal, donde se han unido Camino Primitivo y Camino Francés para seguir ruta. Toca ahora atravesar el Melide Vello rumbo a O Castelo, uno de los asentamientos más antiguos aquí localizados, precedente de la actual población





















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!