Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

lunes, 30 de octubre de 2017

EN LA RÍA DE TRETO (2): COLINDRES, UN PUENTE LEJANO (CANTABRIA)

El Puente de Treto y Colindres
Llegando a Colindres: Colindres de Abajo
El  Camino, procedente de Laredo, sube desde los barrios de La Pesquera y El Callejo hacia la zona de El Raposil, cerca de la Peña de San Vicente, donde admiramos abajo Colindres, al otro lado de la Autovía del Cantábrico, villa dividida popularmente entre Colindres de Arriba, los barrios históricos, y Colindres de Abajo, los barrios modernos (estos que estamos viendo), población mencionada por primera vez en el Cartulario de Santa María del Puerto (Santoña), en el año 805, en el que se hace referencia al concejo de homes buenos de esta villa de Colindres, cuyo origen fácilmente estaría en el entorno de un monasterio, el de San Jorge y de San Juan, donado en el siglo XI al citado de Santa María del Puerto, actual Santoña, si bien el lugar, con asentamientos romanos, estaba al menos poblado desde el Neolítico. Las mayores referencias aparecen a partir del año 1000 cuando se repuebla el oriente de Cantabria, apareciendo en 1040 los hermanos Vellacoz de Ayala, Lope Velascoz señor en Colindres, y Galindo Velacoz señor en Mena, posiblemente pertenecientes a la estirpe que dio nacimiento a las de los señores de Vizcaya y Álava, los Haro y los Ayala, por lo que se supone que ya Colindres era plaza fuerte y señorial


En El Raposil se acaba la cuesta que viene subiendo desde la zona de El Callejo. Este es el Camino Real que enlazaba la meseta y la costa, llegando a estos puertos el trigo y la lana de Castilla para transportarla en barco al norte de Europa. Este fue el camino que siguió Carlos I de España y V de Alemania cuando, tras desembarcar en Laredo, iba de retiro al Monasterio de Yuste, allá por el año 1556. Venía de abdicar en Bruselas en favor de su hijo Felipe II los reinos de España y los estados de la Casa de Borgoña con las Indias, Cerdeña, Nápoles, Sicilia, Milán, los Países Bajos y el Franco Condado, además de una gran bancarrota por las campañas militares


El Camino Real de Castilla se unía en Colindres con el Camino Real de la Costa, aprovechado por los peregrinos xacobeos y origen del ahora llamado Camino Norte de Santiago. A lo lejos vemos la Sierra de Breñas, con el Pico Candiano o Pico Colinas a la izquierda (500 mts.)


Más cerca vemos algunos barrios de Colindres de Arriba, donde hubo hospital de peregrinos fundado en 1544 por iniciativa de Carlos V, no lejos de la iglesia de San Juan, construida en el siglo XVI sobre las ruinas del antiguo monasterio de San Jorge y de San Juan, en terrenos que de aquella eran de Laredo, cuya jurisdicción era fuente de constantes pleitos, pues la dependencia civil hacia esta poderosa población fue increntada por el rey Alfonso VIII en el "Privilegio de Laredo"  del año 1201. Hubo de ser doscientos años después cuando Enrique III tuvo que ceder Colindres, Limpias y Balmaseda por 15.000 florines a su Camarero Mayor para sufragar la guerra con Portugal. La vecindad pagó la mitad de esa cantidad para librarase del señorío (Balmaseda 5.000 florines, Limpias y Colindres 2.500), por lo que el monarca les concedió Carta Foral en 1399, con derecho a exención de impuestos como Vizcaya, aunque nunca perteneció a las juntas de Balmaseda ni Guernika, sino a la Junta de Seña, Merindad de Vecio, al oriente de la actual Cantabria, conformada por Guriezo y Liendo, Laredo, Castro-Urdiales y Valle de Villaverde. Esta exención fiscal continó hasta las reformas liberales de 1833. En 1822 se constituye como municipio autónomo dentro del partido judicial de Laredo y en  1840 se incorpora a la entonces Provincia de Santander


Por su parte en Colindres de Abajo solo había antiguamente arenales y marismas, con algún pequeño embarcadero, zona que fue rellenándose de manera natural con los sedimentos del río Asón y también desecándose los lodos y rellenándose el terreno


Llegaba por lo tanto el agua entonces mucho más cerca de aquí, siendo famosos los astilleros de Falgote, fundados en 1475 y donde se construyó la carabela La Pinta y tal vez también la nao Santa María, llevadas a Palos pa el primer viaje de Colón, suponiéndose que pudo algún marinero de Colindres acompañale. Estos astilleros pasaron en 1618 a depender de la corona, llegando a ser Astilleros Reales dada su posición estratégica contra ataques de marinos enemigos dada su posición al fondo de la Ría de Treto. No obstante elllo no salvó a Colindres del ataque de las tropas francesas del Cardenal Richelieu cuando, tras desembarcar en Laredo en agosto de 1639, saquearon e incendiaron la población, pereciendo en los combates el propio sobrino del cardenal


Durante la francesada Colindres participó en la toma de Laredo con el Regimiento Monterrey, siendo esta plaza muy disputada en las guerras carlistas dada su estratética posición en el camino de la costa. Durante la guerra civil fue fortificada en la Ría del Asón y fue bombardeado el Puente de Treto, siendo escenario de la retirada del Ejército Vasco tras el Pacto de Santoña


En la lejanía, al otro lado de la Ría de Treto, se ven las marismas del estuario, parque natural de gran valor ecológico. Destaca a la vista al fondo la cantera de Montehano o Montejanu (186 mts.), cónica montaña sobre la ría en cuya cima hay vestigios de un castillo medieval, construido en el siglo XIII para proteger las tierras de los señores de Haro y Vizcaya.


Abandonado en el siglo XVI fue reutilizado en la Guerra de los Treinta Años, cuando Laredo sufrió varios ataques, La Francesada y  la Guerra Civil Española (se conservan trincheras). A sus pies se construyó el Monasterio de San Sebastián de Hano en algún momento de la Edad Media, si bien el topónimo, con la hache aspirada que sustituye a la f inicial latina, quiere decir en ese idioma pequeño templo (fanum), por lo que no sería de extrañar que antes que el castillo hubiese un castro prerromano y el santuario cristianizase un lugar de culto pagano


Y más al norte Escalante, por donde prosigue el Camino hacia Argoños, al oeste de Santoña. Arriba es la Sierra de Baranda


Realizamos una corta bajada en este, el Camino Real


Y aquí, por la zona del arroyo de La Jurisdicción, cuyo nombre rememora los pleitos jurisdiccionales con Laredo, pasamos al municipio de Colindres por Colindres de Arriba, en concreto por el barrio de Puerta, otro interesante topónimo relativo con el paso de un territorio a otro
 

Aquí hay un cartel de la Ruta de Carlos V, que recrea el itinerario del emperador por estos lugares


Pasamos junto a la primer casa


Seguimos en Puerta, uno de los barrios de Colindres de Arriba, la parte antigua de la población


Y seguimos contemplando Colindres de Abajo, barrio ya mencionado en el año 1820  pero que crecerá enormemente a finales de ese siglo XIX y a principios del XX con las nuevas industrias y sus trabajadores y empresarios, así como los capitales de los indianos que hicieron fortuna en ultramar. Se salía así de una honda crisis acontecida con el cierre de los astilleros a principios del s.XVII y la decadencia de los puertos que hizo que la práctica totalidad de la actividad de los habitantes se basase en los trabajos agropecuarios y pesqueros


Las labores campesinas se mantienen en buena medida en Colindres de Arriba, con un entorno eminente rural


A lo lejos Cortinas, otro de los barrios de Colindres, en concreto el lugar de La Quinta, donde está la mansión construida en 1870 para un indiano emigrante a México apellidado Ulacia, en lo que era la Torre del Condestable, o de los Velasco. Allí estaba la Torre del Condestable, cuyos restos sirvieron para hacer esta casona, donde vivió un militar que participó en la Guerra de África, por lo que al monte en el que se asienta se le ha dado en llamar Monte Gurugú, nombre de una eleveción en Melilla que se hizo famosa en aquella contienda. Esta es la razón por la que haya tantos montes también con este nombre en buena parte de la geografía española. Esa zona era conocida como barrio de Viar, donde se conserva el topónimo La Torre y existió una mina de hierro, así como una cueva artificial, El Refugio, donde la gente se guardaba durante los bombardeos de la Guerra Civil


En esta zona estuvo también el desaparecido convento de La Merced. Por su farte la casa fue reformada en 1890. Está rodeada de bosque autóctono


En Puerta, a nuestra izquierda, la Casa de los Cachupines, del siglo XVII y que perteneció a los Cachupín, los del Hoyo y Villota


A la derecha una casa con una imagen religiosa


Con la Virgen del Pilar


Nos volvemos ahora para ver la Casa de los Cachupines, construida en la primera mitad del siglo XVII, con un artístico escudo


Escudo que presenta al lado derecho las armas de la casa Cachupín y en el izquierdo las de Villota. Debajose lee la frase: "Primero faltarán lobos y encinas que casas cachupinas"


Sobre el Camino y a la entrada de la casa hay una cruz de las que se ponían como símbolo de protección de estos solares, con una base en la que se ven las armas de los Mori y una calabera con las tibias cruzadas con una leyenda que dice "cual me ves te verás" y "quien se desvela pensando en la última partida halla en la muerte la vida"


Atrás ha quedado la Casa de los Cachupines


Y llegamos a la Casa de Valle, cuya estructura actual obedece a las profundas reformas llevadas a cabo en el siglo XX pero sobre una casa-torre del siglo XVI


Realmente de la primitiva torre solo se conserva alguna porción de sótano y de fachada oeste pues a principios del siglo XX es derribada para que el arquitecto Gonzalo Bringas haga esta casa en estilo Modernista muy próximo al Art Nouveau francés, conservando eso sí la mampostería y vanos de la primera planta, a la que añade una planta más, una galería en la fachada oeste y numerosos balcones individuales en la fachada sur


Es también conocida como Casa del Hoyo y, entre sus dueños más ilustres, está Pedro del Hoyo, Secretario General de Felipe II, de quien se dice que montó en ella un laboratorio alquímico en 1567 donde trabajaron varios alquimistas, uno de los cuales experimentó una aleación de cobre, nitro, oro, plata y plomo, según una misteriosa técnica de metalúrgicos y vidrieros para conseguir oro. Sabemos que el experimento fracasó pues el propio monarca estableció correspondencia con Pedro del Hoyo interesándose por estos proyectos


En la casa, dedicada actualmente al turismo rural, vivió un tiempo Bárbara Blomberg, amante de Carlos V y madre de Juan de Austria, señora que fue benefactora de estos lugares, pues sufragó caminos hacia la barca que pasaba la ría y otras iniciativas en favor de sus habitantes. Por su parte Carlos V emitió una Real Cédula el 22 de febrero de 1544 favoreciendo la fundación del Hospital de San Juan de Colindres, que estuvo junto a la iglesia


La casa está en una importante encrucijada. Ya hemos dicho que en Colindres se enlazan el camino de la costa y el de la meseta


En la columna del portón de Casa de Valle vemos unos azulejos que nos llaman la atención


Una pareja de tamborilero y panderetera con el traje tradicional, una calabaza del agua del peregrino, la Cruz de Santiago y la concha del Camino


En la esquina del edificio vemos un escudo gótico 


Escudo con las armas de los del Hoyo, Alvarado y Rozadilla 


En la siguiente bifurcación hemos de ir a la derecha

NOTA IMPORTANTE: si estamos bien de tiempo y fuerzas podríamos realizar una pequeña excursión por Colindres de Arriba, viendo algunas de sus casonas, hasta la iglesia y el solar del antiguo hospital de peregrinos, historia viva del Camino en Cantabria


Siguiendo por el barrio de Puerta iríamos en ruta a Colindres de Abajo


Ahora a lo lejos vemos sobre Santoña y El Puntal el Monte Buciero, con los 378 metros de la Peña Ganzo en su más alta cota, cierra la Ría de Treto y fue de siempre un lugar altamente estratégico, formando un puerto natural en la bahía de Santoña a Laredo, donde siempre se establecieron vigías, faros y fortificaciones, máxime en época napoleónica, cuando se hizo de Santoña plaza fuerte. Actualmente es un espacio natural de gran valor ambiental y ecológico, con numerosas rutas senderistas y lugares a visitar


Una senda peatonal a la derecha de la calle Puerta


Pasamos junto a una arruinada quinta


Y llegamos a este paseo con farolas


Pasamos bajo el puente de la Autovía del Cantábrico


Y al otro lado bajo el Monte Gurugú


Amplia acera y bancos para sentarse


Paseo arbolado


Nos acercamos a Colindres de Abajo, la parte "nueva" de la población, la de trazas más urbanas


En un principio pasamos junto a varias parcelas con casas unifamiliares y jardines


Aquí hay una bifrucación muy importante en la que iremos a la derecha


Esta es la Cruci Mori, del siglo XVII, que santificaba el Camino y dividía Colindres de Arriba de Colindres de Abajo, donde entramos ya nosotros. Realmente antes la cruz estaba un poco antes, por lo que el límite exacto es al pie del Monte Gurugú más o menos


Se llaman tradicionalmente humilladeros pues ante ellos la gente se inclinaba. Está apoyado en un pedestal doble, el primero original de la cruz, el segundo añadido, que la aisla de la humedad. Al fondo sigue el Camino, pasando junto a la gran finca arbolada de una quinta


Por aquí nos dirigimos a La Alameda y al Ayuntamiento


La finca de la quinta es actualmente un gran parque


Hay 72 árboles de 23 especies diferentes, en donde se mezclan cipreses, fresnos, álamos o nogales


Y por la calle de Puerta en La Alameda, encontramos a mano izquierda el Ayuntamiento de Colindres


Vemos primeramente su fachada lateral


Y esta es la fachada principal


El Ayuntamiento es la cabecera de toda una serie de edificios históricos en torno a esta alameda, obra del arquitecto cántabro Gonzalo Bringas, coautor del Palacio de la Magdalena en Santander, hecho en estilo modernista franco-blega y secesionista. Llaman muchísimo la atención sus ventanales, balcón y detalles ornamentales


El edificio fue concebido primeramente como escuela, y así fue el primer proyecto del también arquitecto cántabro Alfredo de La Escalera y Amblard en 1890. En 1909 se ajustará al nuevo modelo presentado por Bringas


Las obras fueron costeadas por los emigrantes, en concreto a Cádiz. México y Nueva York


Y esta es la Alameda del Ayuntamiento o de Eduardo Duarte, en torno a la que se configuró el nuevo urbanismo de Colindres de Abajo, alrededor de la que se edificarán varias quintas y construcciones de importancia, como las mismas consistoriales, en una ordenación urbana que culminaría hacia 189 y cuyo proyecto se le debe también a Alfredo de La Escalera, con varias filas de árboles, plátanos hispánicos, le que confieren un aire exótico y colonial, que en pleno municipal de 1914 aumentaron a seis filas


Una de las quintas que se disponen en torno a la Alameda del Ayuntamiento es la actual Casa de Cultura, cuya extensa propiedad es el parque que hemos visto llegando desde la Cruci Mori. Es otra obra de Gonzalo Bringas, quien se inspira en el estilo Modernista austriaco o Secesionismo para rodearla de tan gran finca cerrada por esta artística verja






Fue declarada Bien de Interés Local en el año 2011


Al lado y siguiendo el Camino está Casa Serafina, otra importante mansión símbolo de la nueva población cuyo urbanismo se asentó entresiglos. Destaca en su jardín una secuoya gigante, árbol singular catalogado


Casa Serafina, construida para Miguel Bengoechea, quien fue varias veces alcalde de Colindres entre 1890 y 1911, siendo vendida luego a su sobrino Valentín Bustillo, quien se la dará a su mujer Serafina en 1924, de ahí su nombre


Es un exponente destacado del Neoclasicismo tardío de finales del siglo XIX y en la actualidad alberga diferentes servicios municipales.


 Enfrente, en la Alameda del Ayuntamiento, veremos otra importante construcción


Es el Quiosco de la Música, otro de los elementos de la que fue aprobada su construcción en 1914 aunque no se hizo realidad hasta 1923


Sigue en líneas generales un modelo muy característico de aquella época si bien el tejado de pizarra es mucho más reciente. Es de planta octogonal


Llaman la atención sus motivos decorativos neomudéjares


Y las escenas de El Quijote en dos bandas de azulejos, una arriba y otra abajo, que lo recorren alrededor en su totalidad






Aquí se recuerda al benefactor, el indiano Heliodoro A. Hernández, que fue quien lo donó


Al otro lado de La Alameda del Ayuntamiento veremos los llamados edificios de casas-hoteles Familia, nombre con el que se conoce a estas viviendas hechas para acoger a la creciente población que venía a vivir a Colindres de Abajo a partir de 1850. Estas ya aparecen mencionadas en los planos de la década de 1890


Y siguiendo camino por la acera de la Casa de Cultura y Casa Serafina, también en La Alameda, está Villa Amelia, también construida según el canon del neoclasicismo tardía pues fue construida pasado 1893 para el emigrante a Cuba Martín Bengoechea. No se sebe si el arquitecto fue Emilio de la Torriente o el ya mencionado Alfredo de La Escalera


Frente a Villa Amelia y yendo hacia La Alameda del Ayuntamiento seguimos la calle Ramón Pelayo, la N-634 a su paso por Colindres. NOTA IMPORTANTE: si queremos ir al Albergue de peregrinos de Colindres este se encuentra en la calle Heliodoro Hernández, más a la derecha


Nos dirigimos al famoso Puente de Treto, sobre la ría de este nombre, paso al municipio de Bárcena de Cicero. Antaño muchos peregrinos pasaban la ría algo más al sur, por el Puente del Pelegrín, en Colindres de Arriba, otros tomaban aquí la Barca de Treto o el Puente de la Magdalena, que funcionó un tiempo


Señalización hacia el Puente de Treto


Es una gran vía comercial


En esta glorieta iremos a la derecha por la calle La Magdalena


Usemos siempre los pasos de cebra, huelga decirlo, pero en estas poblaciones hay muchas veces bastante trasiego de automóviles


Y ante nosotros, doblando la esquina, un nuevo escenario, bullicioso y urbano, en Colindres de Abajo


Llegamos a la rotonda


Monumento alegórico Colindres alma marinera, nombre de la exitosa y concurrida feria del mes de agosto, antes de San Ginés


Para bordear la rotonda cruzamos primeramente la calle La Quinta



Aquí pasamos haci la Casa de los Capitanes, Barroco Montañés del siglo XVIII, un estilo palacial bien presente en Colindres de Arriba pero muy escaso en Colindres de Abajo


Ahora tomando la calle La Magdalena pasaremos ante la fachada principal


Esta es la fachada principal con su estructura de piedra de sillería, escudos y balcones


En lo alto una inscripción que dice "fabricose esta casa por los capitanes de infantería, don Bartolomé y don Felipe de Palacio. Año 1728




Seguimos po rla calle La Magdalena


A la izquierda nos llama la atención un gran mural


Una viñeta basada en un célebre cómic




Tras deleintarnos unos instantes seguiremos por la calle de La Magdalena


Seguimos ruta hacia el Puente de Treto


Casa Cayón, otro gran caserón del estilo Barroco Montañés del siglo XVIII


Nos acercamos a la Plaza de San Ginés


Aquí está la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, construida en 1964 por el arquitecto colindrés Emilio Canosa Gutiérrez, con planta de cruz latina y arqutectura moderna. En este lugar estuvo antaño la ermita de la Magdalena, con su hospital de peregrinos, que pasaban el río en la Barca de Treto o por el desaparecido puente de esta advocación, llevado por una crecida


Las esculturas de la fachada son del escultor R. Martín Gamo, así como el mobiliario litúrgico del interior


Nuestra Señora del Carmen

Delante de la iglesia está el monumento a Fray Pablo de Colindres, de nombre real de Pedro Antonio de Oruña Calderón de la Barca, primer General español de la Orden Capuchina, nacido en Colindres en 1696


Estudió en Valladolid y luego en Salamanca, donde fue catedrático de Derecho. Con el tiempo ingresaría en la Orden Capuchina donde sería conocido como  Más tarde ingresó en la Orden Capuchina adoptando el nombre por el que es más conocido



 Fue posteriormente de misionero a Orán durante cinco años, rechazando la proposición real para obispo de Barcelona pero en 1761 llegó a ser elegido superior general de los capuchinos


Famoso por su sabiduría y virtud, escribió numerosas obras teológicas y un hermano suyo, Juan Antonio, fue obispo de Osma. Su cargo le llevaba a recorrer toda Europa, falleciendo en Viena en 1744, asistiendo a su funeral la emperatriz María Teresa de Austria



Por su parte del antiguos Hospital de la Magdalena de Colindres sabemos de su existencia documental desde el año 1403. En 1498 y 1507 se plantea licencia al Corregidor de Trasmiera para dar permiso a Colindres parar hacer pagar un peaje a los caminantes con objeto de hacer un puente y camino nuevos de aquí a La Barca de Treto, destruidos por el mar. En 1593 se informa del crucero y la ermita aquí existentes, santuario que siguió en pie si bien en ruinas hasta ser sustutuida por la actual iglesia (datos del libro Los antiguos hospitales de Cantabria de Ana Rubio Celemín y Jesús Ruiz Cobo)


Y continuamos por la plaza


Con las grandes letras de Colindres


A la izquierda Casa Calzada, construida en 1906 sobre un caserón de estilo montañés, siendo su arquitecto Isidoro Sainz-Ezquerra Rozas y siendo su casa familiar, comprada luego por el catedrático de Historia de la Universidad de Murcia Luciano Calzada, quien el puso este nombre


Es un edificio Modernista de la corriente Secesionista ahora perteneciente al Ayuntamiento de Colindres para servicios públicos


Remate del frontón triangular en lo alto


A continuación, una antigua casa popular y una vivienda unifamiliar con bloques de pisos atrás


Vamos ahora por la quinta de la calle de la Mar


Es la finca de Villa Luz, obra de 1898 del arquitecto cántabro Joaquín Rucoba para el industrial Ruperto Miquelarena, comprada en 1908 el inmueble por los esposos por Juan Bringas y Clara Luz Rivas, quienes le pusieron su actual denominación


Tiena planta en forma de L con varios cuerpos añadidos, galerías acristaladas, terrazas, balcones y una cubierta abuhardillada con techo de pizarra y zinc, destacando su torre octogonal


Se extiende en torno a ella una gran finca arbolada con magnolios palmeras y adelfas entre otras especies


Continuamos por la calle la Mar


Al fondo El Rascacielos


El Rascacielos fue construido en el año 1928 por el colindrés Santiago Ortiz dentro del estilo racionalista imperante por entonces y obedeciendo a las necesidades residenciales que ya se hacían por entonces perentorias, edificando en altura con cuatro plantas en las que llegaron a vivir 105 personas, dado que ya se pensaba en ahorrar espacio en la creciente población


Acercándonos ya al puerto y al Puente de Treto veremos un vistoso edifico naranja, es La Cofradía o La Venta Vieja


Se inauguró en 1910 como Pósito Unión Marinera de Colindres, sala de ventas de pescado con soportales, oficinas y almacenes que se fue ampliando a lo largo de los años


Enfrente pasa el Camino


Arriba hay una hornacina


Con la Virgen del Carmen, de gran devoción marinera


Hay diversas naves comerciales e industriales


Larga recta hacia el puente


A la derecha la Casa del Mar, hecha en 1981 por los arquitectos Miguel A. Montes, Antonio Fernández y Luis M. Lope-Toledo detro del Postmodernismo con toques racionalistas


A lo lejos ya de divisa Treto, con los montes de El Alto (162 mts.), La Cabaña (158 mts.) y Las Mazas (179 mts.) al fondo. A la derecha la iglesia de San Cipriano, en Adal, construida entre los siglo XVI y XVII


En su interior hay un retablo estilo romanista que delata la llegada de esta corriente artística a la zona oriental de Cantabria desde las comarcas del Ebro


La cafetería del puerto y, aún lejos lejos, el Puente de Treto


El Puente de Hierro o Puente de Treto, hito del Camino y de la Historia por el que pronto pasaremos


Antes veremos a nuestra derecha la explanada del Puerto de Colindres y al fondo los diques y el muelle deportivo. Antes de este puerto los pescadores se movían con sus embarcaciones por los cañaverales y junqueras, fondeaderos  y embarcaderos naturales, al igual que las canaletas en las marismas de lo que hoy es Colindres de Abajo, donde se reparaban embarcaciones y, debido a ello, se fundaron, como ya hemos dicho, los astilleros de Falgote en 1475. La fama de sus capturas ya llegaba, desde el siglo XVII al menos, al interior del país, pues ya por quel entonces se vendían a Madrid sardinas y besugos. La pesca contribuyó al mantenimiento de una cierta actividad porturia cuando desaparecieron aquellos astilleros


En 1704 se necesitó un proveedor permanente de abastos para disponer de vino y carne, junto con bacalao y aceite de ballena de estas pesquerías. En 1783 y dados los problemas existentes en el puerto de Laredo, con los limos acumulados, nace la  Cofradía de pescadores de San Gines de Colindres, que llegaría a independizarse de Laredo en el año 1900, pasando a ser Sociedad de Socorros Mutuos de la Unión Marinera de Colindres, diez año más tarde Pósito Unión Marinera de Colindres, cuya sede estaba como hemos visto en La Venta Vieja


Hacía 1850 unas a 80 las familias de Colindres vivían directamente de la pesca, con unos 40 botes y tres industrias de escabeches. Llegarían entonces los barcos de vapor y otras importantes novedades y así dedicadas a la pesca, con 40 botes que alimentaban el trabajo de tres fábricas de escabechado. Así  llegando el siglo XX habría 130 embarcaciones y entre ellos 13 vapores, mientras que las fábricas daban empleo a 200 personas, mayoritariamente mujeres


Pero durante muchísimo tiempo no había puerto, el embarcadero seguían siendo las junqueras o la escollera de la Barca de Treto pasaba de una orilla a la otra antes de la construcción del puente. La construcción del puerto no se aprobó hasta 1933 tras la visita a Colindres de Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la II República, el verano anterior, cuando se le solicitó esta reivindicación que venía desde mucho atrás


 Realmente había un anteproyecto de 1919 con la petición del concejal Luciano Calzada al Ministerio de Fomento, pero el primer proyecto para desecar la marisma y hacer un muelle databa de 1846 cuando el exdiputado Tomás Demetrio Alvear lo presentó al Cabildo y Ayuntamiento


Antiguamente hubo un puente, el de La Magdalena, en Colindres, nombre de una capilla y hospital de peregrinos, pero en el siglo XV se lo llevó una riada. No se reconstruyó porque al Condestable o representante del rey vio que podría ser más rentable el paso en barca, el servicio de la que llegó a ser la popular Barca de Treto, que a partir de entonces aparece relacionada también con el paso de romeros a Santiago, los cuales paraban en el Hospital de Santa María Magdalena, junto a la capilla entonces existente en la calle de este nombre en Colindres, carretera de acceso al puente que sustituye a la antigua barquería, y que es actualmente la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, que acabamos de dejar atrás


El servicio de barquerías de Treto pasó en el siglo XVIII al Duque de Noblejas. Durante la I Guerra Carlista se le cedió la gestión a los pueblos de Colindres y Adal para que lo mantuviesen siempre listo y preparado para el paso de los soldados. El duque denunció judicialmente la confiscación y tras la guerra se le devolvió aunque hubo de hiptecarlo pues había contraído deudas con las monas del Canal. Hubo varios accidentes por la mala conservación de la barca y la madera para sus reparaciones había de ser sufragada por los pueblos de Bárcena de Cícero, Hazas y Solórzano que componían la Junta de Cesto. Por fin, con las desamortizaciones del siglo XIX la barquería pasó al estado, que aportó una barca nueva y construyó una escollera para acortar el trayecto de orilla a orilla. El gran aumento de tráficos con la industria conservera y la llegada del ferrocarril hicieron valer la construcción de un puente, no sin cierta oposición pues el trasiego de mercancías a través de la ría hacia el mar también eran muy importantes


Tras interminables visicisitudes y vanivenes económicos y políticos las obras del nuevo puente no empezarían hasta 1897 pero se retrasarían mucho tambien a causa de no pocos problemas, inaugurándose en 1905. La tardanza fue tal que el ferrocarril hubo de ser trazado algo más al sur, por Ampuero


Nos dirigimos pues a las orillas de la Ría del Asón o Ría de Treto para acercarnos al puente y adentrarnos un poco más en todas aquellas peripecias


Es el paso de Colindres al municipio de Bárcena de Cicero y de la antiga Merindad de Vecio a la Merindad o Comarca de Trasmiera, otra de las históricas de Cantabria. Estamos acercándonos también al Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel


Y ahí tenemos el Puente  de Treto, diseñado por ingenieros franceses de la escuela de Alexandre Gustave Eiffel, constructor de la famosa torre parisina


Y ya llegamos al Puente de Treto, sobre esta ría formada a su vez de las rías de Rada, desembocadura del río Clarín, y de la de Limpias, desembocadura del Asón. Antes del puente el paso de personas y mercancías con la Barca de Treto estaba desde la Edad Media férreamente controlado por los Camareros Mayores del Rey de la casa de Velasco, con unos derechos que prohibían la competencia de otros pasos fluviales a Santoña. En el siglo XV se hizo un modesto puente de piedra, del de La Magdalena, destruido por las mareas de 1492 y 1498, por lo que triunfó la opción el paso en barca. En el siglo XVI los ingresos de este servicio subían a los 520.000 maravedís anuales. Tras las vicisitudes narradas del conde duque de Noblejas y las guerras carlistas en 1865 la Barca de Treto pasó definitivamente a ser un servicio público, pero ya incapaz de soportar el cada vez mayor tránsito de viajeros y mercancías, como las de la minería de Castro-Urdiales y las conservas de Colindres y Laredo, por lo que se hizo indispensable construir un paso seguro y en condiciones, que no sería realidad hasta la inauguración de un primer puente giratorio en 1905 no sin cierta oposición y contratiempos

  
El puente mide 161,74 metros y es una estructura metálica de doble arco parabólico con estructura de celosía sobre pilares de piedra. Es un puente giratorio, si bien esta opción ya no se usa. Giraría justo antes de los arcos centrales, por esta orilla de Colindres. La razón era dejar paso al entonces boyante puerto de Limpias, en el interior del estuario. El proyecto fue del ingeniero Eduardo Miera basado en las obras de Gustave Eiffel y la construcción fue hecha por Fábrica de Mieres, trayéndose hierro de Amberes desembarcado en Santoña. Fue en Mieres (Asturias) donde se montaron los tramos parabólicos y en Lieja (Bélgica) el giratorio



Con las escolleras hechas tras la Desamoritzación y la gestión pública de este tránsito fluvial se redujo la distancia entre las dos riberas en 170 metros en bajamar y en 300 metros en pleamar, construyéndose una nueva embarcación y mejorándose los accesos, pues aún se empleaba una calzada patrocinada por Bárbara Blomberg que se hallaba en mal estado. En 1864 se encargó una nueva barca más grande y capaz, obra de Matías de Castanedo y en 1867 ya se aprueba en la Diputación Provincial un puente flotante que no gustó a las comarcas interiores, sobre todo a Limpias, que veía peligrar sus intereses portuarios, prefiriendo una carretera por el interior. La Revolución de 1868 que provocó el exilio de Isabel II y la Tercera Guerra Carlista dieron al traste con aquel primer proyecto. Luego a partir de 1875 la idea del puente será objeto de controversia entre políticos conservadores y liberales planteándose en 1877 un puente de lanchas diseñado por el gobierno de la Restauración que tampoco se llevó a efecto


Desde El dique del Puerto de Colindres admiramos un soberbio panorama, con las marismas, el Montejano, el Monte Buciero, Santoña y El Puntal, el gran arenal que se prolonga desde Laredo, una de las villas, junto con Colindres, que más presionaron por la construcción del nuevo puente


Subimos a la carretera y el puente, cuyo proyecto definitivo empieza a perfilarse en 1882 cuando la
Dirección General de Obras Públicas de la Provincia presenta y distintos proyectos, uno el del ingeniero cántabro Eduardo Miera, giratorio, rechazado porque se prefería fijo, y de puente fijo lo planteó también este ingeniero en 1888. El precio pospuso la decisión, que de decantaría definitivamente por la opción giratoria para perjudicar lo menos posible la navegación, saliendo las obras a pública subasta en 1893 con gran alborozo aquí pero con oposición en Limpias, recogida de firmas incluida, alentada por los artículos del periodista Juan de la Piedra en el periódico El Cantábrico, recogidos en el libro, publicado en 1888, La Contra del proyecto de el Puente de Treto o Defensa de la navegación hasta Limpias, por lo que los trabajos se retrasarían hasta 1897


El comienzo de las obras fue recibido con júbilo y el Casino de Laredo hizo una fiesta donde acudieron gentes de Castro-Urdiales, Colindres, Guriezo, Liendo, Bárcena de Cicero, Voto y Laredo, pero con las labores en marcha una serie de inconvenientes pusieron todo en peligro, la escasa partida destinada, el aumento del precio del material, problemas con Fábrica de Mieres, retraso en los plazos, lo cual provocó, ya lo hemos dicho, que el ferrocarril no pasase por aquí, un panorama agudizado por los vaivenes políticos para mantener el electorado en los municipios enfrentados. Las elecciones de 1903 despejaron el panorama pese a nuevas disputas con respecto a la financiación cuando ya se habían colocado los tramos fijo y giratorio. Por fin, sin rematar del todo y ante la necesiadad imperiosa de poner final al asunto se decide abrirlo sin inauguración oficial el 20 de mayo de 1905, si bien una grandiosa manifestación espontánea acudió a celebrarlo y gentes de ambas riberas se dieron un amotivo abrazo en medio del puente, a las cuatro de la tarde

 
Se emplearon en total 543.500 toneladas de hierro y el presupuesto de contrata quedó fijado en 355.336,20 pesetas. Trabajaron peones (mayor y menor), carpinteros (maestro y oficial), ajustadores (maestro, oficial y auxiliar), herreros (maestro y oficial) y marineros. Se empleó una gabarra y numerosos carros de bueyes para traer los materiales y ayudar en las tareas


A la derecha segumos viendo la desmbocadura del estuario con las marismas y los montes costeros de Santoña y Laredo


Y a la izquierda, al sur, el viaducto de la Autovía del Cantábrico, que ha canalizado la mayor parte del tráfico. Es un proyecto acabado en 1993 y hecho por los ingenieros Florencio del Pozo Frutos, Florencio J. del Pozo Vindel y José María Arrieta. Dispone de una plataforma de 420 metros sostenida por tirante sujetos a tres mástiles de 40 metros. A lo lejos la Sierra de Breñas y los Altos de Rodiles


Más allá se unen las rías de Limpias y de Rada, ante las marismas también llamadas de El Puntal y las de El Cuervo. Este embarcadero natural al pie de los puentes permite hacernos una idea de las condiciones marineras imperantes antes de construirse el Puerto de Colindres. En lejanía estaría Limpias cuyo puerto prosperó en el siglo XV al estar en el Camino de Castilla que unía Laredo con Burgos y cuyo puerto de El Ribero exportaba hierro y madera a Inglaterra y Flandes, luego trigo castellano a América. Domina el valle del estuario el Pico Candiano o La Colina (500 mts.)


Más al suroeste el Alto de la Bermilla (291 mts.) y el Alto de Fuerte Pico (372 mts.), sobre el valle del Clarín


De frente Treto, municipio de Bárcena de Cicero y puerta de Trasmiera, con sus barrios de Adal, La Peña, La Maza, Coz de Monte, Sorriba, Primosto y La Luz


Llegamos así al primer gran arco del puente, por su acera derecha


Fue el contratista José María Álvarez Pedrosa a quien se adjudicó la obra en la subasta de 1893, labor que siguió su hijo tras su fallecimiento. En 1897 Fábrica de Mieres presentó una mejora del proyecto de los tramos metálicos al percibir ciertos fallos que resultaron ser resultado de haberse aprobado partes de un proyecto anterior, que hubo de someterse a cambios. Eso no interfirió en la obra general y fue su autor el ingeniero industrial Escobedo


Este es el primer arco desde la derecha


En 1901 Pascual Lomba planteaba en memoria explicativa reducir coste y tiempo fundando el estribo en la escollera, variando también el proyecto original, y entre 1902 y 1904 se incluyeron nuevos materiales que incluían, entre otros, los pasamanos. Se empleó mampostería, escollera, hormigón y sillería caliza de las canteras de Adal, en Bárcena de Cicero, entre otros


Los lodos y arenas que forman la basa del fondo de la ría terminaron por cortar el paso a la navegación mercante avanzado el siglo XX, por lo que el mecanismo de giro, a base de ruedas dentadas que se movían a mano, dejó de utilizarse pues el puerto de Limpias ya no recibía embarcaciones de cierto calado y embergadura. Realmente se usó muy pocas veces y la maquinaria sigue intacta salvo por la oxidación


La puesta en marcha del puente fue un impacto tremendamente positivo para las comunicaciones de toda la cornisa cantábrica. El paso de las numerosas rías formadas por sus cortos pero muy caudalosos ríos, que bajan con fuerza desde las cercanas montañas, supuso siempre un handicap en estos caminos costeros. A veces los peregrinos, arrieros y viajeros en general preferían seguir tierra adentro para logran vadearlos


En 1967 el piso de base de madera se sustituyó por otro de forjado metálico y el viejo puente, diseñado para el paso de carros, sigue manteniendo gran actividad, bien es verdad que la apertura de la autovía en los años 90 del siglo XX trasladó allí la mayor parte del tráfico


Llegamos al segundo arco


Puerto de Colindres, Marismas de Santoña, Santoña y Monte Buciero


Santoña, a donde llegan los peregrinos que han pasado en lancha desde El Puntal, en Laredo. Desde allí siguen a El Dueso, al pie del centro penitenciario, y luego pueden ir, por la Playa de Berria a Argoños o, por el monte El Brusco y la Playa de Trengandín, a Noja. Nuestro trayecto se unirá con aquel bien en Argoños, bien en Helgueras (Noja), o bien incluso más al sur en Castillo, cerca ya de San Miguel de Meruelo. Las variantes se multiplican


Santoña, una apasionante historia relacionada con todos estos lugares, plaza disputada desde los orígenes de la civilización, guardada por montes, ría y marismas, cuyo antiguo monasterio de Santa María del Puerto ejerció su influencia y poder sobre estos lugares hace ya un milenio. Muchos enclaves aparecen por primera vez con su nombre escrito en la historia en la documentación conservada de aquel cenobio


Y llegamos así a Treto, Bárcena de Cicero y Trasmiera. Nos aguarda un bello periplo por la zona oeste de la ría...


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!