Calle en Escalante |
Entrando en el municipio de Escalante |
Por estos caminos de Gama a Escalante pasó en 1597 procedente de Ambrosero el séquito con el féretro de Bárbara Blomberg, amante de Carlos V y madre de don Juan de Austria, quien pasó la última etapa de su vida en estos lugares, siendo enterrada en el cercano monasterio de San Sebastián en Montehano
Estamos en el barrio de Rionegro, viendo a la izquierda la vivienda de los caseros y la mansión de la Casa de Solasmazas, de los Mantilla-Garnica, construida a finales del siglo XIX
Nosotros seguimos de frente carretera adelante
Este es el muro de la quinta
Larga recta
Casa campesina en ruinas bajo los altos de Quintana
Enfrente Montehano. A sus pies (no lo vemos desde aquí) está el monasterio de San Sebastián donde fue enterrada Bárbara Blomberg
Campos de Cerroja y Llagos. Aunque el bocage del fondo nos impide ver la Ría de Treto sí asoman más allá los edificios de El Puntal, en Laredo, el largo brazo de dunas y arena que casi cierra el estuario, de donde sale la barca que cruza a Santoña. Sobre Laredo está la Sierra de la Vida, que cierra el valle de Liendo, por donde vienen los caminos de Oriñón y Castro-Urdiales. Más a lo lejos el Monte Candina (489 mts.), grandiosa mole en la que se alberga la única colinia costera de buitres existente en España. Aquella parte de la ría era territorio de la histórica Merindad de Vecio, formada por Guriezo y Liendo, Laredo, Castro-Urdiales y Valle de Villaverde. Esta donde estamos ahora es la también histórica Trasmiera, entre los ríos Miera (Bahía de Santander) y Asón (Ría de Treto)
Sigue la senda peatonal
En la carretera CA-148
A lo lejos la Sierra de Mijedo, entre Berria, Argoños y Noja. A la izquierda es el Cueto Cabrero (205 mts.) y en medio está el Pico de Miravalles (218 mts.). Al otro lado está el mar, que no vemos desde aquí
Al lado de la senda hay un oratorio de ánimas. Las capillas u oratorios de ánimas son pequeños altares de los caminos, que aunque de distintas formas y fábrica suelen tener características muy comunes, estaban hechas unas de mapostería y otras de madera (de las que prácticamente ya no quedan), podían estar cubiertas y rematadas con carga de argamasa o cemento para dejarlas con sus paredes lisas. Siempre se erigían en lugares significativos, en los accesos a pueblos, cruces de caminos o cercanías a santuarios, en ellas se reza por las ánimas y se echan monedas en el cepillo de las limosnas, siempre dentro de un nicho protegido por una reja de madera, como es este el caso, de hierro o una ventana de cristal
La creencia en el Purgatorio no está aceptada por todas las iglesias cristianas, es más, en el cristianismo más primitivo no parece existir de forma patente esta noción, un lugar en el que las almas de los pecadores que no han cometido pecados mortales se purifican padeciendo las penas del infierno pero no eternamente, solo el tiempo necesario para conseguir la gracia y entrar en el Reino de los Cielos. Existen conceptos parecidos en otras religiones y creencias, aunque no en absoluto iguales iguales: el barzaj en el Islam y Hamistagan del zoroastrismo. En el cristianismo son la Iglesia Católica y la Copta las que lo asumen entre sus preceptos más importantes, los primeros basándose en el Antiguo y Nuevo Testamento, entre otros documentos, y los segundos en los capítulos 6 a 36 del Libro de Enoc. La Iglesia Ortodoxa no cree en el Purgatorio pero sí en la existencia de un lugar en el que las almas, sin estar en el Cielo ni en el Infierno, esperan el Juicio Final, razón por la cual sí se ofrecen rezos por los difuntos y a favor de la misericordia divina. Por otro lado, la mayor parte de las iglesias protestantes lo rechazan, la misma Reforma de Lutero nació contra el cobro y comercio de bulas e indulgencias con la idea de comprar la salvación de las almas después de la muerte y acusa al Purgatorio de ser una invención para engañar a los creyentes, cobra entonces especial importancia el concepto de la Predestinación, tan defendido por Calvino, por el que desde la Creación Dios habría decididio quien se salvaría y quien no, por eso cuando nacemos estaríamos predestinados. Es entonces cuando la Contrareforma católica revitalizaría precisamente este y otros conceptos contrarios a los protestantes, extendiéndose el culto y veneración a la misericordia divina por las almas de los que no descansaban en paz, con estas capillas y con otras oraciones y ofrendas como las rondas de ánimas que pedían responsos y donativos en favor de quienes padecían el castigo del Purgatorio, con luces y campanillas, por los caminos, de casa en casa...
Hubo teólogos que plantearon, como otros religiosos y místicos, que las penas del Purgatorio se pasaban en la tierra vagando como alma en pena que los mortales no podrían ver a no ser en determinadas circunstancias, lo que explicaría entonces la creencia en fantasmas y otras presencias paranormales que tampoco fueron siempre muy bien aceptadas por las iglesias. En este caso cobra especial interés las apariciones de la güestia, güeste o Santa Compaña, procesiones fantasmagóricas relacionadas siempre con el temor a los difuntos y a las causas que no les permiten descansar en paz. Por ello, su "presencia" hacía que las rogativas, limosnas y donaciones aumentasen, por lo que no dejaban de tener una función extraordinariamente similar a la de los oratorios y las rondas de ánimas
En este caso, el oratorio tiene en su interior un crucifijo de piedra hecho con dos palos y un cuadro con unos versos de José Luis Hidalgo
Es llamado el poeta de los muertos
Llegamos a una rotonda
Seguimos por la senda, hacia la izquierda
En medio de la glorieta el nombre del municipio y de su capital: Escalante
Nosotros vamos a Escalante pero no por la carretera general
Iremos por aquí a la izquierda y luego cruzaremos el paso de peatones
Estamos a 8 kilómetros de Noja
Luego de cruzar seguiremos de frente
Praderías de Escalante
A la izquierda Sierra Llana (196 mts.)
Campos de Juncal
Y Quintana
El terreno es muy llano
Nos acercamos a las primeras casas
Y al fondo tenemos el centro histórico de Escalante, población donde estuvo el Hospital de Santa María de la Consolación, del que hay noticias desde 1662 con su "Inventario de los bienes del hospital del concejo de Escalante, siendo su mayordomo Francisco de Cubillas". Luego el mayordomo administrador sería Andrés del Río. No sabemos cuando se fundó si bien conocemos que su ermita de la Consolación es de primeros del siglo XIV pues en el testamento de don Beltrán de Guevara de 1431 afirma ser su fundador. Entre 1706 y 1710 el inspector del Obispado de Burgos informa que el hospital tiene cuatro "camas pobres". A mediados del XVIII el Catastro de Ensenada dice que "Hay una casa de hospital en esta villa para abrigo de pobres viandantes y no tiene renta alguna y sólo pegante a dicha casa tiene como un carro de tierra para hortaliza, de que se vale el dicho Manuel de Clavos hospitalero". hospitalero que es mencionado también diciendo " Pagan en un año 86 reales a Manuel de Clavos, vecino de esta villa, hospitalero, por el trabajo que tiene de cuidar y asistir a los pobres que se recogen en dicho hospital". El investigador Escallada González halla documentación de enfermos fallecidos en este hospital desde 1610 a a 1809. A. Rubio Celemín y J. Ruiz Cobo afirman, como Aramburu Zabala, que los restos de este hospital se hallan en la Casa de los Agüero, donde desemboca en la marisma el río Pozeirún, adosado a la ermita y el muro
Seguimos caminando junto a La Cagiga, árbol notable, especie de roble
A lo lejos asoma la iglesia parroquial de Santa Cruz, frente a la que pasará el Camino al salir de Escalante
Tomamos aquí la calle Puente Somaza viendo a la derecha el hotel Las Solanas, que atiende a visitantes y peregrinos
Hermoso balcón-corredor
Llegamos a la Plaza San Juan
Con bancos y pequeño jardín
En la siguiente esquina seguimos de frente
Aquí vemos el nombre de la plaza y una hornacina con el santo
Alguna flecha nos indica seguir de frente hacia la carretera
Pero recomendaríamos ir a la izquierda en este cruce para tomar la calle San Juan y enlazar con la carretera un poco después. NOTA IMPORTANTE: si deseásemos en un momento acercarnos a la Ría de Treto con sus marismas iríamos a la derecha, merece la pena si tenemos tiempo, pues es un paraje de gran belleza y reserva natural, a escasos metros de aquí
Esta es la calle San Juan
Pasamos esta vivienda
Y admiramos otra encantadora hilera de casas populares
Algunas de ellas con portadas de medio punto en el acceso a la vivienda
Y engalanadas con macetas y flores
Esencia de la arquitectura popular cántabra
Aquí está la Posada los Gallos
Escalante vivió en régimen señorial solariego de familias como los Ceballos y los Guevara, con continuos enfrentamientos con el concejo, lo que impidió que los vecinos no pudiesen firmar la carta de hermandad con la Merindad de Trasmiera en 1579
Hasta las reformas administrativas del siglo XIX el territorio de Escalante no pudo ir constituyéndose en municipio independiente de aquellas dependencias señoriales
Aquí sí vamos saliendo a la carretera, viendo al fondo el Ayuntamiento
Más casas populares
Las más antiguas, con arcos de medio punto, son del siglo XVI
Terraza del Restaurante Sarabia
En medio de la plaza un árbol notable, testimonio de la historia del lugar
Y este es el edificio del Ayuntamiento de Escalante, antigua casona del siglo XVI que pasó por sucesivas remodelaciones, destacando en su obra la fachada con pórtico hecha en aquella misma centuria. Entre 1813 y 1823 el edificio sufrió al haber sido cuartel general, cuando de las tropas españolas cuando de las francesas, durante dos invasiones, la de la Guerra de la Independencia y la de los Cien Mil Hijos de San Luis, base para el teatro de operaciones, asaltos y asedios de Santander y Santoña. Poco después se sabe que estaban aquí también la cárcel, el mesón y la posada de Escalante
En el lateral que mira al Camino el pórtico de doble arco de medio punto es también parte del edificio original del siglo XVI. Arriba vemos el escudo de Escalante y en la esquina un reloj de sol
Con la fecha de 1763
Desde las consitoriales seguimos ruta en Escalante
Siguiendo la carretera CA-460, que aquí sigue siendo calle de San Juan
Atravesamos Escalante
Nos llaman la atención estas casas con dos corredores cada una, uno en cada planta
Saliendo de la población
Dejando a la derecha la calle de la Bien Aparecida
Y continuando de frente
Viendo al fondo la Sierra de Baranda
Travesía de La Portilla
Antiguo lavadero restaurado, a donde se acudía antes que hubiese agua corriente en las casas
A lo lejos vemos un gran edificio, es el convento de San Juan del Monte Calvario, de monjas clarisas
Fue fundado en 1603 por Juan de Castillo Río, trabajando aquí el arquitecto de Galizano Tomás de la Riva y Liermo, al que sucedió en 1611 Juan de la Riva, dentro de una gran saga de arquitectos y canteros que tanta fama le dieron a Trasmiera. La obra de acabó en 1618, empezando entonces la vida conventual. En su interior tiene un retablo estilo churrigueresco que se suipone el más antiguo de esta corriente en Cantabria, datado en 1665. En el retablo mayor está la imagen de la patrona de Escalante, la Virgen de la Cama, talla que vino aquí traída por las clarisas en 1638, a la que se le atribuyen diversos milagros. El edificio sufrió destrucción en la guerra civil pero se conservan su claustro y santuario
Cruzamos el paso de peatones y seguimos junto a los muros del convento
Y con el monasterio a la izquierda vemos de frente la capilla de San Roque
Nuestra ruta va a su izquierda, por la carretera
Su fecha de construcción es desconocida, apareciendo por primera vez documentada en el
testamento de Pedro López Sarmiento, fechado en Escalante el 3 de febrero de 1596, por el que se dona "un terreno de un carro" para contribuir reparar la ermita de San Roque que estaba acometiendo la vecindad de la villa. Hay obras de retejado en 1684
Su traza actual obedece no obstante a la gran reforma hecha en ella en el siglo XIX dentro del gusto neogoticista
Estamos pues en el barrio de San Roque
Detrás de esta casa volvemos a ver el monasterio de San Juan de Monte Calvario
San Juan de Monte Calvario, santuario de la patrona de Escalante, que ya un año después de ser traída hubo de ser escondida en una cueva ante el asalto de las tropas del famoso Cardenal Richelieu que asolaros esta bahía de Laredo a Santoña. A raíz de ello la vecindad solicitó a las religiosas que la Virgen estuviese a la vista, por lo que decidieron tenerla en el presbiterio de la capilla del 15 al 24 de agosto.
En la década de 1720 un incendio asoló Escalante pero no llegó a destruir la totalidad del pueblo pues el viento cambió de pronto y empezó a llover, acontecimiento tenido por milagroso y gracias a la Virgen. La fama de la imagen se extendió por toda Trasmiera y circularon numerosas leyendas piadosas, por lo que hubo de exponerse su imagen, prostrada en una cama, de ahí el nombre, en un camarín del retablo mayor. Durante la invasión napoleónica, año 1809, las monjas volvieron a esconder a la Virgen de la Cama en una cueva, donde estuvo años oculta
En 1855 una epidemia de cólera morbo afectó a los habitantes, encomendándose a la Virgen de la Cama y a San Roque, haciendo voto perpetuo para sacar las imágenes en procesión. La tradición cuenta que, recorriendo las calles de Escalante, el 22 de agosto de aquel mismo año, la epidemia desaparecía y las oraciones daban paso a gritos de alegría. Este es el origen de la procesión y gran romería que aquí se celebra anualmente, fiesta grande de la villa de Escalante
Un poco más atrás del cenobio está la aldea de Noval, uno de los barrios de este municipio, bajo los montes de La Pica, Losorio y Tregalizas
Aquí nos desviamos de la carretera
Tomando el ramal de la derecha
Rumbo a la iglesia parroquial de la Santa Cruz de Escalante
Empezó siendo un monasterio amparado por el linaje de los Ceballos y luego a los Guevara. Se sabe que en el siglo XIV don Diego Gutiérrez de Ceballos fundaba aquí dos capellanías perpetuas y en el siglo XV su bisnieto don Beltrán de Guevara fundaba una más, siendo en su testamento do este de 1441 cuando se plama como suyo el monasterio de Santa Cruz de Escalante. Atrás una pequeña capilla construida en el siglo XVI y dedicada a Santiago es la parte más antigua conservada, pero la estructura general se hace en la siguiente centuria, rematándose en 1684, comenzando las obras de la torre en el año 1702 siguiendo trazas de Francisco del Pontón Setién, torre que sería reformada en su base en 1745 y reparada en 1967 y 1971
El trabajo estuvo bajo la dirección de José de Cicero, quien proyectó tres cuerpos, dos de mampostería y el tercero el campanario
Este es el gran frontón, esencia del arte barroco en Cantabria. La Santa Cruz, patronazgo del templo, lo preside
Atrás la capilla de Santiago, origen del santuario
Vamos a entrar al interior
Al fondo el retablo mayor
A la izquierda otro retablo barroco
Retablo de la Virgen del Rosario, de 1735
A la derecha, en otra capilla lateral, el retablo de Nuestra Señora de los Dolores o de la Soledad
Este es más antiguo, de 1680
Y esta es la capilla del Apóstol Santiago, la más antigua de la iglesia
Recorremos la impresionante nave del santuario
Admirando más retablos e imaginería
Pila bautismas y escaleras
Impresionante bóveda, abajo la puerta bajo la torre
Es puerta de arco de medio punto
Volvemos al exterior por la gran puerta principal
Regresando al Camino
Paseo arbolado en el campo de la iglesia
Al fondo Noval, a la derecha la ruta
Paso del río Concejo
El Camino y la iglesia
Caminamos bajo la torre del campanario
Y en esta explanada tomamos el camino del fondo a la izquierda
Prados de La Vega y La Llama
A lo lejos Borroto
Abundan los burros
La iglesia atrás
De frente el Camino
Recorriendo esta gran llanura
Bifurcación y a la izquierda por el camino principal
Vacas lecheras
Buenas praderías
En la distancia a la derecha los Montes de Mijedo
Pico de Miravalles (218 mts.) y a su derecha Cueto Cabrero (205 mts.). Tras ellos está el Cantábrico y, a sus pies, llegaremos a Argoños, donde enlazaremos con el camino que viene de Santoña
Más a la derecha el Monte Buciero con Peña Ganzo (378 mts.), sobre Santoña, que tampoco vemos desde aquí
Son prados muy llanos y abiertos
Borroto y Sierra de Baranda. Allí está El Castro (129 mts.). El topónimo hace sin duda referencia a algún recinto fortificado prerromano
Un agradabilísimo itinerario verde y natural
Con la Sierra de Baranda al Norte. A la derecha La Dehesa (133 mts.), topónimo relacionado con antiguas vaquerías pastoriles. A la izquierda El Cueto (119 mts.)
Estamos en Villa Puerto
Una hermosa finca
Seguimos todo recto
Cagigas y arbolado autóctono
El Zarzal
Bifurcación y a la izquierda
Inmensos pastizales y prados de siega
Al fondo La Lastra, a donde nos dirigimos camino de Argoños
Cueto Cabrero en lontananza
En el cruce a la izquierda
En La Lastra, ante las estribaciones orientales de la Sierra de Baranda
Fincas y arbolado
Vista de La Lastra
En el cruce a la derecha
Recorriendo todo este muro, hasta las casas
Placa del barrio
Casas campesinas
Soberbia balconada
En el cruce seguimos a la derecha
Todo recto en la campiña
Filas de piedras a ambos lados. De ahí puede venir el topónimo La Lastra
Montehano a lo lejos, picuda montaña sobre la ría en cuya cima hay vestigios de un castillo medieval, construido en el siglo XIII para proteger las tierras de los señores de Haro y Vizcaya, torre defensiva con muralla alrededor von torreones en las esquinas, de unos 41x20 mts. mandada edificar por Diego López III de Haro, Señor de Vizcaya, cuya familia aplicó un señorío feudal sobre buena parte de este territorio hasta el siglo XVI, abandonándose entonces la fortaleza
Vamos a parar en este campo con bancos y césped bien cuidado
Gran mirador sobre las paraderas de La Cagigoja y Montehano, cuyo castillo fue reutilizado en la Guerra de los Treinta Años, cuando Laredo sufrió varios ataques, La Francesada y la Guerra Civil Española (se conservan trincheras). A sus pies se construyó el Monasterio de San Sebastián de Hano en algún momento de la Edad Media, si bien el topónimo, con la hache aspirada que sustituye a la f inicial latina, quiere decir en ese idioma pequeño templo (fanum), por lo que no sería de extrañar que antes que el castillo hubiese un castro prerromano y el santuario cristianizase un lugar de culto pagano
Allí hay dos cuevas, La Doncella y La Mosolla, llenas de leyendas y se han detectado dos asentamientos prehistóricos de entre 10.000 y 8.000 años de antigüedad del Magdaleniense final y del Azilense, de gentes dedicadas al marisqueo y la pesca. También se han localizado túmulos de época megalítica (4.000-5.000 años) con ajuares funerarios de cerámica
Las historias de Montehano, hito del Camino y puerta de la historia
En cuyo monasterio, ya lo hemos dicho, yace Bárbara Blomberg, la amante del emperador Carlos V
Tiempor para descansar y meditar en estas puertas de la mítica Trasmiera...
Pero hay que volver a la ruta
A lolejos vemos los arrabales de Argoños
Campos de Ancillo y los Fachos, con el Monte Candina al fondo (489 mts.), paso entre Castro-Urdiales y Laredo, antigua Merindad de Vecio, situada al este de la de Trasmiera y formada por los valles de Guriezo y Liendo, Laredo, Castro-Urdiales y Valle de Villaverde
Rumbo a Argoños
Son en Argoños las urbanizaciones del barrio La Venta, otro topónimo de filiación caminera, viendo a lo lejos el Alto del Águila (249 mts.) y a su derecha La Atalaya (318 mts.), estribaciones del Monte Buciero sobre Santoña, El Dueso y Berria, por donde viene el otro camino, empleado por los peregrinos que han cruzado la ría en lancha
Al sur La Cagijoja, El Susillo y El Valladar, a lo lejos los cordales costeros de la Sierra de Breñas y más allá los altos picachos de la Sierra del Hornijo (1.236 mts.), Sierra de Rozas con Hoyufresnu (1.046 mts.) y la Loma del Mazo con la Peña de las Minas (816 mts.), la Torca del Moro y el Pico de Ilsa (695 mts.), El Pico Relús (783 mts.) y El Muro (823 mts.)
Estamos en un entorno muy rural y ganadero que pronto contrastará con el residencial y urbano de las playas de Berria y Noja
Establos en La Lastra
Argoños cada vez más cerca
La Venta y el monte de El Gromo (66 mts.), fortificado por los franceses entre los años 1812 y 1813 y tomado por los españoles el 25 de marzo de 1814. Formaba parte de una red de fuertes y defensas en torno a Santoña que fue reutilizada en parte en conflictos posteriores, como la mencionada invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823
Abundan en estos prados los afloramientos rocosos de caliza
Sierra de Mijedo, al norte
En el cruce seguiremos de frente
Trataban de asuntos del común antes de reunirse en la mayor Junta de las Siete Villas de la que las dso poblaciones formaban parte
Segumos caminando con el Montehano a la derecha
Y la Sierra de Mijedo a la izquierda
Gran seto a la izquierda. A la derecha La Cagigoja
Las alambradas son señal del aprovechamiento ganadero de estos extensísimos prados
Casa campesina con vivienda y establos
Llegamos a esta encrucicjada
Donde está la torre de la luz
Seguimos adelante
La Oliva, al sur
Más vistas de la Cagigoja
Las lejanas montañas
Los bosques y las peñas de caliza...
La Venta, al norte, con Mijedo
Una cabaña ante Montehano
Todo recto ante los campos de La Oliva
Y llegamos a la carrretera CA-148 donde iremos a la izquierda
Por esta senda peatonal
Frente a Casa Solano, cerca de Los Fachos
Larga recta hacia la villa de Argoños
La Venta enfrente
Colonias de chalets y pastizales
Una cabaña
Larga y monótona recta hacia Argoños, con el picudo Cueto Cabrero al norte
A la derecha barrio de Ancillos. Entramos por aquí en el municipio de Argoños, el segundo de los más pequeños de Cantabria
Esta es la Subestación Eléctrica de Argoños, en Ancillos
El paisaje se vuelve, como advertíamos, más residencial y urbano
Iniciamos una ligera pero larga bajada
Con las colonias de chalets a la izquierda
Pasamos junto al semáforo
A lo lejos, el centro urbano, donde nos uniremos al camino procedente de Santoña. En lo alto, la Sierra de Mijedo es popularmente conocida como El Brusco, monte sobre la Playa de Berria que aún no vemos desde aquí y que formó parte de la red de fortificaciones napoleónicas en este litoral
Empezamos a ver la iglesia parroquial
San Salvador de Argoños, en la ladera sur del Monte Mijedo
Construcción de una nave con coro a los pies que comunica torre del campanario y capillas laterales dedicadas a Santa Catalina, otra perteneciente a la Cofradía del Rosario y otra a San Sebastián que fue del linaje de los Venero, de Arnuero. Su estructura actual es del siglo XVI reformada en el XVII, con portada clasicista del XVIII. En en lugar había un monasterio, tal vez una pequeña comunidad al amparo del cenobio existente en Santa María de Puerto (Santoña), allá por el año 1084
Perteneció en los siglo XI y XII al monasterio de Santa María del Puerto (Santoña) y luego de Santa María la Real de Nájera. En 1579 se independizó, al igual que Santoña, de aquel señórío y pasó a formar parte de la Corona, entrando con Puerto (Santoña) y Escalante, en la Merindad de Transmiera, terriorio gobernado por un merino o representante del monarca. Se constituyó como Ayuntamiento de Argoños con las reformas administrativas de 1822
Sigue la larguísima recta munto a la urbanización La Llosa
La gran Avenida de Trasmiera
A la derecha buen arcén
A la izquierda senda peatonal: lo más adecuado para caminar
Allá Santiuste y Tejiro
Hay lugar para el descanso
Y luego seguir caminando
Por esta villa de Trasmiera
Fincas y parcelas
Parque y jardín
Zona de La Torre
Frutales
Nos acercamos a la glorieta de Argoños
Bares, bodegas y edificios de pisos. Argoños se ha configurado como una gran área urbana de alojamientos turísticos, esto ha hecho que sea también uno de los municipios españoles con más sentencias de derribo, pues el desarrollismo reciente llegó a afectar al Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel
Oficina de Turismo de Argoños, donde nos informarán de alojamientos y rutas a seguir para ir a Noja
Ya está aquí la glorieta
Por allí viene el camino empleado por los peregrinos que han desembarcado en lancha en Santoña, procedente de El Dueso y Berria
Parterre con la palabra Argoños
A la izquierda, en la Avenida Siete Villas, ya somo uno con el camino que viene de El Dueso y Berria, en ruta ya a Noja y/o Castillo: las opciones se abren en abanico en varias variantes desde este municipio de Argoños
Avenida Siete Villas, ruta a Noja y Castillo
PROLONGACIÓN A LA PLAYA DE BERRIA
Si bien desde la glorieta de Argoños podemos ir a la izquierda rumbo a Noja y a Castillo, enlazando con la ruta que viene de Santoña, la que utilizan los peregrinos que cruzan la Ría de Treto en lancha desde El Puntal (Laredo), también podemos seguir de frente para ir a Berria y seguir hacia Noja por la Playa de Trengandín, tal y como hace otra de las variantes que vienen de Santoña, por lo que en este caso habríamos de seguir de frente
Y aquí, en Piedrahíta dejaríamos Argoños para entrar en el municipio de Santoña
Por aquí estaríamos a poco más de cinco kilómetros de Noja, según reza el cartel
Salimos así de este casco urbano
Es mejor ir por la izquierda, donde hay senda peatonal
Un hermoso paseo que nos lleva a Berria por la carretera CA-141. Al fondo a lo lejos el Alto del Águila en Monte Buciero. A sus pies está El Dueso, antiguo fuerte napoleónico hoy centro penitenciario, que no vemos desde aquí
Placa del barrio
Aquí iremos a la izquierda. yendo hacia aquella nave de jardinería
Llegamos a otra rotonda
La bordeamos por la izquierda
Y seguimos por la carretera CA-907
Bajo la ladera este del Cueto Cabrero
Zona de arbolado
Curva a la derecha
Y llegamos a Berria
Aquí a la izquierda, antes de las primeras casas de Berria, está el camino, muy empleado también por los peregrinos que vienen de Santoña, para subir a El Brusco y Peña Lanza para bajar luego a la Playa de Trengandín, recorriéndola para llegar a Noja, con un gran paisaje pero mucho más abrupto y montañoso, senda arenosa, rocosa y arcillosa sobre los acantilados
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!