Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

martes, 16 de agosto de 2016

ABRES, PASO DE ASTURIAS A GALICIA: CAMINO NORTE HISTÓRICO (7)


Vista de Abres desde el Camino
Muchos peregrinos de antaño procuraban no cruzar de Asturias a Galicia exponiéndose a las corrientes de la ría para pasar de Figueras/As Figueiras o de Castropol a Ribadeo, hoy importante puerto pero que en su origen era solo unas casas y un embarcadero. Para ello se dirigían al sur, por la ribera asturiana del estuario, buscando un paso más seguro en A Ponte Vella de Abres, viejo puente de piedra sobre el río Eo

 Con el tiempo estas villas ribereñas prosperaron y crecieron, se ampliaron puertos que comerciaban con medio mundo y se establecieron enlaces fluviales regulares entre ellas: barcazas, lanchas y chalanas en las que todo tipo de viajeros podían surcar las aguas, también los peregrinos, acogidos a las fundaciones hospitalarias que se iban estableciendo en estas poblaciones en las que se cruzaban los caminos de la tierra y el mar. Pero muchos, temerosos de irse a pique y/o no dispuestos a pagar los gravosos pasajes, siguieron empleando este antiguo camino, llamado por algunos el Camino Primitivo del Camino Norte, en un juego de palabras camineras, aunque para evitar confusiones con el Camino Primitivo propiamente dicho se le ha dado en llamar comúnmente Camino Histórico

Así, por Seares y Lantoira pasaban a Vegadeo/A Veiga (es posible que por Piantón) y de allí subían por Miou y el Camín Real de Bustelo al Mesón de Sela de Murias, donde en un importante cruce, bajaban a Abres para pasar allí a Galicia. Este camino antiguo, señalizado oficialmente en la actualidad, es el que estamos recorriendo en esta ocasión


Así, viniendo de las ruinas del Mesón de Sela de Murias, llegamos a esta encrucijada en la que tomamos la dirección de la izquierda, asomándonos al hermoso valle del Eo en Abres, que si los eucaliptos aún no han crecido mucho tras su última tala podremos ver en todo su esplendor


En medio del valle, al otro lado del Eo, está la carretera N-640 (comunicación con A Pontenova y Lugo), con la aldea de Pedrido en medio, ya perteneciente al lucense y gallego concello de Trabada, que nos aguarda para continuar por él ruta hacia Santiago. Sus campos y colinas plagados de bosques, praderías, aldeas, nos hacen ansiar recorrerlos, una sublime vista panorámica que abarca las parroquias de Ría de Abres y Sante, bajo los altos de Pena Vella (424 mts.), Pena do Lobo (434 mts.), Pico Mouro (274 mts.), Curuxeira (245 m), a la izquierda de la foto; y a la derecha el Monte de San Fernando Pico de Axilde (509 mts.) a cuyos pies discurre el Camino en ruta a la capital del concello. Más allá también divisaremos los cordales de A Serra da Cadeira, por los que se accede a Val de Lourenzá y Mondoñedo, siguientes etapas futuras de nuestra aventura peregrina


Bajamos así hacia Abres, cabeza de esta parroquia veigueña a la que acabamos de entrar. Nos espera un buen descenso hasta las orillas del Eo desde esta encrucijada, a unos 233 metros de altitud


A la izquierda Abres (Asturias), en medio Pedrido y a la derecha O Acevedo, parroquia de Ría de Abres (Trabada, Galicia). Leemos en la Gran Enciclopedia Asturiana (voz Vegadeo) que, cuando la pesca con red en el río estaba permitida, la mitad de la población de estos lugares, que triplicaba a la actual, compaginaba la agricultura con las pesquerías, no solo en el mismo río, donde capturaban salmones, lampreas, truchas, reos, etc. sino que salían de noche en lancha a la misma desembocadura de la ría, a unos 15 kilómetros de distancia, regresando al amanecer para ocuparse de los trabajos del campo


Por lo tanto estamos en una zona que tuvo tradición pesquera de río y de mar, pese a estar situada bastantes kilómetros al interior, y todo gracias a esta ría, navegable por barcas incluso hasta estos lugares, donde el estuario se estrecha hasta permitir la construcción de puentes en la antigüedad. Ya en el Diccionario de Madoz, de mediados del siglo XIX, dice que esta ría, aquí denominada de Abres, es "navegable desde 5 leguas, antes de llegar a este feligresía, a excepción de los tres meses de estío; en los 9 restantes es caudaloso, y no pocas veces se desborda e inunda sus riberas y hermosas vegas". En 1929 se funda la Cofradía marítimo-fluvial de pescadores


El descenso llegará a las quintanas de O Rego do Casal (en ruina) y Grandamiá, con su nave ganadera, vivienda, vaquerías y cabazo, que vemos desde aquí si nos lo permiten las plantaciones de eucaliptos. Más allá la ruta que sube hacia Trabada, capital del concello gallego homónimo. A la derecha los 552 metros de Penas Mouras delatan en su topónimo las antiguas leyendas de mouras o encantadas tan habituales en la comarca. A su izquierda está el Alto da Cadeira, paso a Vilanova de Lourenzá: es la Serra da Cadeira, cuya máxima altitud es A Órrea (597 m), pasando más a su izquierda el camino, que bajará al Val de Lourenzá antes de dirigirse a Mondoñedo, donde se unirá al otro camino oficial, que ha entrado en Galicia por Ribadeo


Coincidimos con la señalización de rutas senderistas cuyas balizas jalonan el recorrido hacia el valle


Pero nosotros sigamos únicamente la propia del Camino de Santiago, la de los hitos o mojones y las flechas amarillas


En un recodo del Camino vemos una extraña pieza...


Parece una gran rueda de piedra, tal vez de aplastar y acondicionar antiguamente el firme, que quedó aquí olvidada y aparcada


Esta primera parte de la bajada discurre por parajes boscosos


Pero pronto llegamos a los prados de O Rego do Casal y Grandamiá


Al norte, a nuestra derecha está la aldea de Bustelo, bajo O Pico do Caxigo (311 m)


Bustelo desparrama sus caseríos en las laderas bajo la boscosa cima


Grandamiá y al fondo el ya mencionado Pico de Axilde y bajo él Pirulleira, concello de Trabada. A la izquierda del pico es A Paleira (445 mts.) y a la derecha el Monte da Valboa y el Chao de San Fernando con la Pena de Teixido, divisoria con el concello de Ribadeo


El Camino, siempre en bajada hacia el valle, pasa junto a casas y cabazos


Bajo nosotros el valle del Rego da Pía, que desemboca en el Eo


Buena arquitectura rural. Observemos el cabazo, de uno de los estilos predominantes en estos concejos asturianos y gallegos: se levanta sobre dos altos pilares; las paredes laterales son de listones de madera que permiten el paso de aire al interior, así como las aspilleras o saeteras de la pared de piedra de su cabecera. La puerta está al otro lado, con acceso desde la casa. Lo fundamental era evitar que suban los roedores. Fijémonos en los picos del tejado, otra característica de la arquitectura tradicional de la zona. Llegaremos a verlos hasta en el claustro de la catedral de Mondoñedo


Poco más abajo otra casa con un cabazo de características similares


Bajo él el perro es guardián de casa y hacienda


Siempre pendiente del paso de los peregrinos


Hermosa vereda florida


Un tramo más de fuerte descenso


Acercándonos al fondo del valle, que tenemos cada vez más cerca


Pedrido, cuyas casas tienen, en la carretera, un cierto aire urbano. El topónimo está vinculado a "sitio abundante en piedras pequeñas", sin duda referido a los regodones del río


Las fértiles vegas son óptimas para el labrantío


Plantación de fabas junto al camino


Camino que zigzaguea perdiendo altura


Nogales y nueces


Conchas señalizadoras


Al galope...


Nuestro nuevo amigo en el Camino


Abres: nos acercamos al barrio de O Pividal...


Fincas y arbolado dando vista al valle


En O Pividal el Camino se separa en dos: si tenemos prisa y deseamos llegar pronto al puente sobre el Eo, A Ponte do Fornacho, bajaríamos a la derecha hacia la iglesia y el río, pero si siguiésemos el Camino oficialmente marcado, el histórico, iríamos a la izquierda, subiendo un poco: es lo que vamos a hacer pues es el que, siguiendo los mojones, guiará a los peregrinos


Subimos así unos metros junto a este establo. pues se supone este sería el trazado histórico o el más aproximado al mismo


Pasamos luego al lado de la casa, también con paredes de piedra vista


Soberbiamente restaurada. Ya se empiezan a ver las grandes chimeneas que van a ser características de muchos lugares de buena parte de la ruta, hasta bien adentrados en Galicia


A la derecha más casas y cuadras de paredes de piedra y tejados de pizarra


Allí alza su torre almenada lo que parece un castillo. Se trata del Palacio de Miranda o Castillo do Pividal, construido en el siglo XVII (1674) y que domina todo este gran valle y sierras adyacentes


El palacio se construiría sobre un elemento anterior, una torreón, seguramente medieval, que sería su actual torre almenada. Era usual que torres y castillos, solar de antiquísimas estirpes, desde donde dominaban el territorio, fuesen pasando a ser casonas palaciales al ir perdiendo su carácter original pasado el medievo


Tiene capilla propia dedicada a Nuestra Señora de la O, con una imagen de la Virgen embarazada y el Niño en su interior, una de las escasas representaciones de ese tipo en su época



El escudo solariego está colocado en una buhardilla, algo no demasiado usual, con las armas de los Osoro, Moscoso, Miranda y Castrillón. En el palacio se conservó durante siglos un importantísimo fondo documental relativo a la historia de estos linajes, es el llamado Fondo del Palacio El Pividal, bien conservado y depositado desde 2001 por su propietario José Joaquín Milans del Bosch en el Archivo Histórico de Asturias. Sus documentos abarcan desde finales de la Edad Media (1452) hasta el último tercio del siglo XIX (1857), muchos de ellos de la Edad Moderna. En total 11 cajas


Está catalogado en el Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica del Ministerio de Cultura, del que extraemos parte de su ficha:
Historia Archivística: Se desconocen los hitos principales al respecto, el fondo fue adquirido a José Joaquín Milans del Bosch y Solano en marzo de 2002 y depositado para su custodia en el A.H.A. el 2 de septiembre del mismo año. 
Historia Institucional/Reseña Biográfica: El mayorazgo de los Rivero fue instituido por el licd. Basco López de Rivero, natural de Lorenzana, Corregidor en México y consultor del Santo Oficio, en 1609, se vincularon a los apellidos Rivero, Navia y Villamil diversas propiedades en Mondoñedo, Lugo, Lorenzana, San Esteban de Piantón y algunos censos y foros en Jérez. 
 Tanto los Rivero como sus allegados y sucesores, los Miranda y los Osorio, agregaron distintas propiedades y derechos al vínculo original, casi todas en Galicia y la zona del occidente asturiano. Detentaban, asimismo, el Condado y estado de Fuensaldaña, fundado por Alonso López del Rivero, Contador Mayor de Castilla, en 1452. 
Forma de Ingreso: ADQUISICIÓN 
Observaciones del Ingreso: Adquisición fechada el 2 de septiembre de 2002. 
Alcance y Contenido: Fondo de carácter familiar y nobiliario, consta de 25 cuadernillos con genealogías, títulos y relaciones de servicios (1638-1707), 41 cuadernillos con testamentos (1561-1777), 20 cuadernillos con partijas e inventarios de bienes (1527-1857), 214 escrituras de compra-venta, trueques, censos, foros, libranzas y cesiones (1531-1838), diez escrituras sobre herrerías (1620-1774), once documentos sobre derechos de pesca en el río Eo (1547-1737), 35 documentos sobre fundaciones de aniversario, sepulturas, presentaciones y capellanías (1539-1842), documentación contable diversa: cobradores, diarios, etc. (1790-1867), 29 cuadernillos de recibos de aniversarios, limosnas, réditos de censos y rentas de capellanías (1655-1785), 65 carpetillas con documentación judicial (1568-1803) y 36 documentos de tipologías diversas (1600-1776). 
Organización Fondo bien ordenado en origen, las relaciones de contenido que elaboraron los antiguos propietarios permiten su utilización regular por parte de usuarios e investigadores"

Salimos de O Pividal siguiendo la concha peregrina colocada estratégicamente bien a la vista en este poste telefónico


Tramo llano y un banco para sentarse ante las laderas del Monte da Espiñeira


Buena vista del centro de la parroquia de Abres, ya muy cerca


Y en medio la iglesia parroquial de Santiago de Abres, datada en el siglo XV aunque con grandes reformas posteriores, fue iglesia de asilo desde 1774 según el Libro de la Cofradía del Sacramento y del Rosario, con bula del año 1794 del Papa Pío VI por la que se concede indulgencia plenaria a los que acudan aquí, tras confesar y comulgar, en la fiesta de Santiago:
 «una vez confesado y comulgado en el día de la festividad del mismo Santiago Apóstol, desde sus primeras vísperas hasta el ocaso del soly allí rezasen a Dios Nuestro Señor por la paz y la concordia entre los Príncipes Cristianos, extirpación de las heregías y demás necesidades de la Iglesia»
En el interior hay retablos dieciochescos e imágenes de Santiago caballero, y peregrino


En el año 1604 Doña María Osorio, hija de los señores del naviego Palacio de Anleo, (los Navia-Osorio, patronos de la iglesia), dejó sentado testamentariamente que si sus dos hijos varones no tuviesen descendencia legítima se arrendasen sus propiedades y que a los cuatro años con los beneficios se construyese un hospital de peregrinos próximo a este santuario, para uso de cuantos romeros acudiesen y pobres de la parroquia. Para su mantenimiento el dueño del mayorazgo familiar tendría derecho de patronato sobre la iglesia y daría anualmente cien reales de plata a esta fundación asistencial junto con agua, sal, ropa, leña y todo lo que precisase para su labor. Luego, durante otros cuatro años, se volverían a arrendar sus bienes y esos ingresos son los que mantendrían este hospital. Pasado todo ese tiempo el titular del mayorazgo familiar pasaría a ser el propietario de todas las posesiones de Doña María, incluyendo el patronato sobre esta iglesia, quedando obligado a pagar anualmente cien reales de plata al hospital de pobres y peregrinos, así como hacerse cargo de todo cuanto necesitase


En el Diccionario de Madoz, publicado entre 1845 y 1850 (16 volúmenes), no mucho después que la entonces Vega de Ribadeo (Vegadeo/A Veiga) se independizase de Castropol, nos dice que el templo carecía de especial relevancia artística y que "el curato era de presentación particular, ejercida con especialidad por los poseedores de la casa de Miranda de Ribadeo y en partes alícuotas (que aún reunidas componían la menor), el convento de monjas clarisas de Ribadeo, el monasterio de bernardas de Villanueva de Oscos y varios partícipes vecinos del anterior concejo de Castropol: los productos decimales se dividían en 27 porciones, de las que el cura percibía 7 1/2 si obligación de pagar el noveno a la hacienda pública, Miranda recibía 8 1/2, las monjas 1 1/2 y proporcionalmente los demás patronos; pero con la pensión de pagar el noveno: se ignora el año de la fundación de esta iglesia conocida por el asilo desde 1774"


Llama la atención su grande y acogedor pórtico así como su espadaña y el picudo reloj de sol


Detrás de la iglesia se encuentra la antigua casa rectoral, donde en su momento quiso hacerse un albergue de peregrinos, continuador de la saga hospitalaria del lugar, pero el proyecto se truncó en su momento. Es posible que el antiguo hospital se ubicase allí, en algún edificio anterior a este


Vamos al siguiente grupo de casas, donde hemos de prestar atención, pues el camino volverá a desviarse de la que parece la ruta más corta


El perro se acerca a ver quien viene por el Camino. Al fondo hay un cruce importante


Siguiendo la carretera bajaríamos directos al puente sobre el Eo, sin embargo la señalización nos indica tomar la senda que se dirige a la izquierda, hacia la siguiente casa


Como en el caso anterior, si tenemos prisa podemos bajar a la derecha, pues daremos unos metros más allá con la ruta señalizada, que sube a la izquierda de la citada casa, siguiendo el trazado histórico del viejo camino original


Sendero de verde hierba que había caído prácticamente en desuso con las nuevas carreteras locales


Subimos solo unos metros y vemos estos viejos muros de piedra que delatan la antigüedad de este itinerario


Y enseguida, en esta bifurcación, bajamos a la derecha


Abajo, barrios de A Rúa y A Coruxa. A la izquierda Pau da Cruz


Volvemos a ver la iglesia y el centro de la parroquia de Abres, así como las vegas del Eo, en medio del valle, con Pedrido y la N-640


Y a lo lejos los montes de Trabada. Como vemos el antiguo camino no parecía bajar directo, sino que serpenteaba por esa ladera buscando perder altura más poco a poco


Sigue la bajada por esta pista 


Curva a la izquierda. A la derecha la carretera local a la que iremos a salir


Curva a la derecha junto al Rego da Forxa


Bajamos un poco más: atentos siempre a los mojones


Entre los helechos y los altos setos silvestres


Y llegamos a una encrucijada, retomando carretera asfaltada, en la que iremos a la izquierda


Cruzamos hacia la marquesina y seguimos de frente todo hacia abajo


Tal y como nos indica el mojón con su concha


A Rúa: maizales e invernaderos, un topónimo netamente caminero


Vecino con su caballo


Buenas ganaderías


Casa de piedra


Un cabazo de listones de madera con espacio intermedio para el paso del aire


Gran nave ganadera


Camino de hortensias, alegre, colorista y vistoso


Nos deleitamos con su fragancia a nuestro paso


La bajada, efectivamente, por aquí va suavizándose


Casa Noceda, a nuestra derecha


Una higuera tapa el cuerpo principal de otro viejo palacio, pero la entrada de gran escalera y columna lo delata. Es A Casa da Rúa, en documentos antiguos Casa da Rúa do Souto


La casa ejercía ciertos derechos de paso sobre el Camino, no en vano este pasaba antaño justo por debajo, por este pasadizo con portadas de arco de medio punto a ambos lados, entrada y salida


Actualmente bordeamos la casa y pasamos delante de su fachada principal


Esta es la capilla de la casona, destruida con su retablo por las tropas napoleónicas en 1809


El primer documento que hace referencia a la Casa do Rúa do Souto es una escritura de compra-venta del año 1552. Cuatro años después, en 1556 hay una carta importantísima nada menos que del rey Juan III de Portugal en la que manda afectuosos saludos a su amigo Basco Reymondo Pardo, del Pazo da Rúa do Souto. Luego hay otras posteriores en 1562 y 1567, en ellas se menciona a Basco Reymondo Pardo y María de Baldevieso junto con su hijo Diego Reymondo Pardo. No obstante es más que posible que su origen fuese mucho más antiguo


Desapareció de su fachada principal el escudo nobiliario, blasón que se supone perdido en el asalto de las tropas francesas de 1809 y en su interior han sido descubiertos dibujos tapados por capas de pintura. Al lado estuvo A Casa do Secretario, tal vez relacionada con esta


El arco del Camino, por aquí pasarían bajando arrieros, viajeros y peregrinos


Y sobre él un balcón con representaciones geométricas. En las puertas de la balconada sendos ángeles, en el dintel


Ángel de la izquierda


Ángel de la derecha, con casi iguales pero marcan una muy ligera diferencia en el gesto


A Horta da Torre


Atrás el Palacio do Pividal o de Miranda


Tramo llano y recto junto a esta finca con sus frutales


En el siguiente cruce hemos de ir bajando a la izquierda


Llegando a Tasouteiro y siguiendo a la derecha


Observemos la concha


Campera abajo y al otro lado del río A Rabexa, ya en Galicia. Tal y como leemos en Toponimia de Trabada, de Xulia Marqués Valea, este topónimo procede del latín rapida y alude en gallego a los rápidos de un río, generalmente con rocas, donde el agua discurre con gran velocidad debido a su fuerte pendiente. Esas aguas rápidas fueron aprovechadas construyendo una presa de la que se abastecía el Muiño de Rubieira, uno de los molinos existentes en este tramo del Eo


Un poco más al sur-suroeste parte del vecino concejo de San Tirso de Abres (no confundir con esta parroquia veigueña de Abres) es como una cuña geográfica asturiana que se adentra en Galicia al otro lado del Eo, tras el monte A Pena do Lobo (434 mts.)


Al fondo, la escuela de Abres, actual Colegio Rural Agrupado Ría del Eo


Ya estamos muy cerca del Eo, la Ría de Abres: a la izquierda la carretera N-640: allí hay una referencia muy importante


Por allí, en el pequeño valle del Rego de Sante, afluente del Eo, sube el Camino desde Rielo a Sante, ya en la ribera gallega. Al fondo son los montes de Abraedo y Curuxeira (245 mts.), por donde asciende luego la ruta desde Sante a Trabada, la capital del concello


Hermosa arcadia rural en el valle del Eo...


Más ganaderías de vacas autóctonas y un hermoso paisaje de la veiga y el valle


Precioso muro de piedra en torno al campo de la escuela


Llegando al final de la bajada por pista hormigonada, ahora entre las casas


Otro de los estilos de cabazo imperantes en la zona, este enteramente de piedra, sus huecos laterales son los que permiten al aire entrar


Son realmente ya los últimos metros del Camino Norte (histórico) en Asturias


Abajo un cruce de caminos en el que iremos a la izquierda. A la derecha viene la carretera local desde El Pividal a la iglesia y el bar de Casa Barbeiro, muy cerca de aquí, regentado por María José García, más conocida por Fina de Abres, galardonada con el Premio a la Mujer Rural 2019


Obsérvese la concha xacobea en la pared de piedra de la casa a la derecha de la foto


Es la concha que nos guía hacia otra bifurcación de mucho interés


Aquí hay otro importante cruce en el que, para pasar el Eo y entrar en Galicia, habremos de ir obligatoriamente a la derecha


No obstante este sería el "camino nuevo", el antiguo se dirigía a la izquierda del cruce, hacia el barrio de A Ponte, pues allí estaba A Ponte Vella, que desde pretéritos tiempos, aunque documentada a partir de la baja Edad Media, era el único paso a pie existente en el bajo Eo. Destruido por una riada, el nuevo puente se haría un poco más al norte, a donde vamos nosotros


 No obstante si deseamos conocer el lugar en el que estuvo el histórico paso, podríamos desviarnos un momento hacia allí a conocerlo, pues queda algún destacado elemento que guarda su memoria:

VISITA AL BARRIO A PONTE: ANTIGUO PASO DEL EO POR A PONTE VELLA:


Como reiteramos y recomendamos, si lo estimamos oportuno y vamos bien de tiempo y fuerzas, antes de proseguir camino podemos dirigirnos al barrio A Ponte para conocer el lugar por donde antaño se pasaba el Eo


 Y en A Ponte descubrimos, en una de las casas un elemento excepcional


Una hornacina con la imagen del Cristo da Ponte, del siglo XVII, el cual estuvo en una desaparecida capilla adosada a la Casa do Xanelo con la imagen de O Cristo da Ponte, símbolo y emblema del Camino al que veneraban los peregrinos despidiéndose de Asturias para entrar en Galicia

 
En la hornacina se ve a Cristo crucificado, las escaleras del Desenclavo y la lanza de Longinos, tal vez el soldado que aparece al pie de la Cruz


Asomándonos al Eo enm As Aceñas veremos el lugar donde estaba A Ponte Vella, a veces llamada A Ponte Vella de Abres para distinguirlo de otros puentes con igual denominación. Viejo puente desde pretéritos tiempos, aunque documentado a partir de la baja Edad Media, tratándose del único paso a pie existente en el bajo Eo hasta la construcción de A Ponte de Porto o del Príncipe Alfonso, entre Vegadeo/A Veiga y Porto en 1863


Se dice en escrito del siglo XVIII que... 
"era un puente de tiempo antiguo de setenta y nueve varas de largo en el que servía de tránsito del Reyno de Galicia para el Principado de Asturias para los reales de conductos y veredas sin que haia otro tránsito seguro a este efecto, valiéndose de embarcaciones para ello con grandísimo riesgo de los golpes de mar que suben más arriba de donde estaba el referido puente..."
 
 Ya acabando el siglo XVII amenazaba ruina y llegaron a apuntalarse sus arcadas con tablones y troncos de madera, pero cien años después todo ello cede y se desmorona, con sus tres pilares donde se embalsaba agua en una presa (As Acías), para alimentar la maquinaria de varios molinos. Así aparece explicado en la página del citado C.R.A. Ría del Eo:
"En el Diccionario de Madoz se hace referencia a tres pilares del puente, a cuyo lado se construyó una presa que servía para embalsar agua con destino a tres molinos cercanos. Hoy existe aún la presa y el embalsamiento de las aguas dio lugar a un pozo de gran riqueza pesquera y que a lo largo de la segunda mitad del siglo XX fue un codiciado coto salmonero. La explotación de la riqueza salmonera correspondió durante siglos a los vecinos del lugar, si bien el salmón no gozaba del predicamento actual. El viejo puente dio nombre a un barrio (el de A Ponte) y a una capillita adosada al muro de una vieja edificación llamada casa do Xanelo, situada en el camino que conducía al puente, en la que hay una imagen de Cristo crucificado (del XVII y de tradición local), conocida como O Cristo da Ponte"
EL PASO DEL EO POR A PONTE DO FORNACHO:


Regresamos pues al cruce y retomamos el camino hacia el puente actual, situado ya a muy escasos metros


Allí donde el Eo, aunque aún navegable por embarcaciones pesqueras y turísticas, se estrecha en la llamada Ría de Abres


De la misma manera que había trasiego de gentes de este a oeste lo había de sur a norte y viceversa: por los caminos de Abres venían, aprovechando el paso natural del valle, arrieros y viajeros desde Taramundi y Burón (A Fonsagrada). Buscaban salida hacia el puerto de Ribadeo, a veces haciendo todo el trayecto a pie (gentes y mercancías) o embarcando en chalanas allí donde el Eo, ya haciéndose ría, lo permitía 


Otro par de preciosos cabazos sobre el camino, esencia de la arquitectura rural


El puente, ya a la vista, se construyó en 1892 sustituyendo al ya desaparecido de A Ponte Vella que llevaba tiempo siendo continuamente apuntalado


A Ponte do Fornacho, también reformado y rehabilitado varias veces, pues primeramente era una pasarela de madera que en 1928 se sustituyó por puente de hormigón 


Volviendo la vista atrás una hermosa vista de Abres con sus barrios esparcidos por la ladera del Pico da Espiñeira (496 m)


Vista adelante Galicia



El Eo y Pedrido, parroquia de Ría de Abres, concello de Trabada. Con este ancho y relativamente profundo y largo caudal no es de extrañar que durante bastante tiempo los transportes fluviales compitiesen con ventaja sobre los terrestres en todo este valle


Las carreteras no son lo que hoy eran y los puentes, como estamos viendo no reunieron las condiciones apropiadas hasta bien entrado el siglo XX


Es en Abres donde el Eo comienza a ser ría, llamada en la comarca Ría de Abres, siendo navegable hasta el Muelle da Choza, donde aportaban mercancías traídas por las mulas de los arrieros o en chalanas, saliendo de allí a diferentes lugares, aprovechando la singladura de O Barco da Ponte, el cual navegó por aquí hasta 1903, cuando se inauguró el ferrocarril minero de Vilaoudriz (concello de A Pontenova), hasta Ribadeo.



Este era el río antiguamente llamado, al menos por escrito, Iuve, Euve y Ove, muy posiblemente un Ego o Egova romanos... o prerromanos, pues era su territorio poblado por los egovarri o egobarros, ya citados por los geógrafos de la Antigüedad clásica, como el erudito Plinio


Entramos en una tierra, la de entre los ríos Eo y Masma, profusamente mencionada y definida en el famoso Diploma del Rey Silo del año 775...
"Para mí, Silo, es cosa grande y distinguida, para provecho de mi alma, hacer una donación como lugar de residencia a los hermanos y siervos de Dios, Pedro presbítero, Alanto converso, Avito presbítero, Valentino presbítero y a los otros hermanos que están en el mismo lugar o a quien Dios había llevado allí porque esos siervos de Dios nos habían besado los pies para que les diésemos un lugar de oración en nuestra finca que está situada entre el Eo y el Masma, entre el riachuelo Alesancia y el Mera, lugar que se llama de la Luz, delimitado desde la casa de campo en donde vivió nuestro melero Espasando y por el Mar Negro y junto al monte que se llama Faro y por las Piedras Blancas y por la laguna hasta la otra laguna y hasta Piedrafita y por la laguna y por el vilar que se llama del Deseo y por el campo que se llama Alesancia y por la otra Piedrafita que está en el monte sobre Taboada por el camino que separa el límite hasta el lugar que se llama Areas y el campo que se llama Comasio con todas las salidas y en la vuelta dos castros con toda su producción, los montes y los vallados de zarzas que allí hay con todas sus salidas y todo lo arriba citado os la doy como obsequio y os lo concedo por medio de nuestro fiel hermano, el abad Esperanta, para que recéis en provecho de mi alma en la iglesia que allí se construyere y lo tengáis todo desligado de mi derecho y entregado y confirmado en vuestro derecho firme e irrevocablemente y a quien Dios llame a la confesión en ese mismo lugar que reivindiquen todo y hagan justicia y lo defiendan de cualquier mal augurio y si después de hoy alguien quisiera inquietaros en relación con ese lugar o en todo lo que queda escrito arriba, que sea separado de la santa comunión y que quede excluido de la asamblea de los cristianos y de la Santa Iglesia, que sea considerado con Judas el traidor como merecedor de ser condenado y que lo alcance tal castigo divino que todos los que la vean queden aterrados y los que lo oigan se estremezcan"

Hay en estas preciosas riberas cotos salmoneros y zonas de baños, antaño muchos vecinos aprendieron a nadar aquí. Si al Navia lo llamábamos el Río de los Tres Caminos, pues nace cerca de O Cebreiro (Camino Francés), pasa por Grandas de Salime (Camino Primitivo) y desemboca en Navia (Camino Norte), con este podríamos hacer igual, pues nace en Fonteo, concello de Baleira) en el Camino Primitivo, pasa por Abres (Camino Norte Histórico) y por Ribadeo (Camino Norte), discurre en dirección norte a lo largo de sus 80 kilómetros de longitud


Tras cruzar el puente subimos un poco a la derecha, primeros metros del Camino en Galicia, la mítica Jakobsland, el País de Santiago


Salimos a la carretera N-640 delante del bar O Porfirio, en Pedrido, pueblo extendido a lo largo de la calzada, donde de vez en cuando surge la idea de hacer un albergue de peregrinos


Llegados a la carretera iremos a la izquierda



Andaremos por ella unos metros, bien metidos por el arcén y con mucha precaución, pues suele haber bastante tráfico y veloz


Las señales nos advierten de este tramo común carretera-camino


Tal y como nos indica el mojón jacobita estamos a algo más de 183 km de Santiago


Hay arcén a ambos lados, pero en carretera siempre mejor caminar a la izquierda


Viendo así el Eo a nuestro lado, con todo su frescor y su vegetación de ribera


Así pasaremos junto a lo que fue una antigua serrería. Estamos en la comarca de A Mariña, en concreto A Mariña Oriental, pese a que el entorno, de valle y montaña, no parece delatar nuestra proximidad a la costa, justo al sur de Ribadeo


Es posible que la vieja sierra tuviese aquí un muelle o embarcadero. A lo lejos el Pico da Espineira



Este primero era el edificio de la antigua serrería propiamente dicha, el siguiente la vivienda



Los peregrinos, para no exponerse demasiado al tráfico, suelen caminar por esta vereda, protegidos por el quitamiedos


A la izquierda A Ponte, en Abres (Asturias), donde estaba A Ponte Vella, que cruzaba antaño allí el río. A la derecha A Rabexa, parroquia de Ría de Abres, Galicia


Por estos campos iría antiguamente el viejo camino tras cruzar aquel viejo puente


Y cruzaremos la carretera N-642 para tomar la carretera local que sube a la capital del municipio, pasando junto a la Casa de Rielo, hasta donde llegaba antiguamente el citado Camino que venía de A Ponte Vella. Estamos adentrándonos pues en Galicia rumbo Sante, concello de Trabada.




















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!