Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

viernes, 27 de octubre de 2017

DE EL ASTILLERO A MALIAÑO Y MURIEDAS POR EL PASEO MARÍTIMO Y EL ALTO DE MALIAÑO: LA TIERRA DE LOS CACHONEROS: CAMINO POR LA BAHÍA DE SANTANDER (5)

Paseo marítimo de El Astillero

Bifurcación de caminos en el cargadero de Orconera, paseo marítimo de El Astillero
En nuestros primeros metros por el municipio de El Astillero, al sur de la Bahía de Santander, el Camino, procedente de Pontejos, se bifurca antes de llegar al famoso cargadero de Orconera: a la izquierda la ruta sigue más o menos el trazado caminero histórico por el interior de la población y a la derecha continúa por este paseo al lado de la orilla en dirección a los astilleros de Astander. Ambos itinerarios volverán a unirse unos cuatro kilómetros más allá, en Maliaño, municipio de Camargo


Nosotros en este caso vamos a tomar el camino de la derecha, al borde del mar. NOTA IMPORTANTE: si deseamos ir al Albergue de peregrinos Nuestra Señora de Muslera de El Astillero-Guarnizo hemos de ir a la iglesia parroquial de esta advocación, un tanto alejada del Camino y situada más al sur, por lo que primeramente habríamos de seguir el camino de la izquierda


Y así pasaremos primeramente por este cargadero de Orconera, declarado Bien de Interés Cultural en el año 2013, antiguo cargadero del puerto, diseñado por José MacLenan y contruido en 1893 para la compañía Orconera Iron Ore, que sacaba el hierro de las minas de la cercana Peña Cabarga, ya conocidas antes de la llegada de Roma, en dirección al Reino Unido


El mineral era traído en vagonetas y el cargadero se reformó en 1902. En 1970 las vagonetas fueron sustituidas por una cinta trasbordadora. Los últimos barcos que entraron, a finales de aquella década, llevaban la producción a Altos Hornos de Vizcaya


Tenemos una amplia vista de este sector de la bahía, en concreto de la Ría del Astillero, viendo al fondo las grúas de los astilleros que dieron nombre a la población


Al otro lado de la ría Pontejos, municipio de Marina de Cudeyo, por donde viene el Camino


Y a lo lejos divisamos perfectamente la ciudad de Santander, capital de Cantabria. Más cerca vemos la explanada del Aeropuerto Seve Balleteros-Santander, popularmente Aeropuerto de Parayas, ya en el municipio de Camargo. A la derecha es la Isla de Pedrosa


Atrás, a lo lejos, el puente que, inaugurado en 1966, permitió el paso directo de Pontejos a El Astillero que hasta entences era preceptivo hacer en lancha. Más a lo lejos es la sierra de Peña Cabarga, con los 570 metros del Pico Llen en su cúspide


Estamos en el parque de La Planchada, Ría del Astillero, con los astilleros que le dieron nombre. Estuvo originalmente el Astillero de Potrañés, dependiente de la Corona y creado en 1581 para proveer de buques a la Armada en tiempos de Felipe II, construyéndose los primeros galeones oceánicos españoles, pasando así a depender de la Corona el antiguo y preexistente Astillero de Potrañés, cuyo origen puede sumirse en la noche de los tiempos, dado que ya en esta ensenada hubo asentamientos cántabros y romanos que aprovechaban las rutas marítimas, fluviales y terrestres para dar salida al mineral de hierro de las cercabas minas de Peña Cabarga


Felipe II encargó nueve galeones para la defensa de Indias a Cristóbal de Barros, superintendente de Fábricas, Montes y Plantíos de la costa de Cantabria. Esos galeones oceánicos se encargarían de la escolta de las flotas que traían oro y tesoros de las américas, castigadas por piratas, corsarios y naves enemigas. Así Cristóbal de Barro le propuso la construcción de "esta canal que llaman de Solía y Guarnizo", argumentando para ello el calado del lugar para la buena botadura de las naves construidas, la protección del lugar al abrigo de temporales y ataques, estando además la bahía fortificada, así como la mucha madera que podía salir de los bosques circundantes. Los galeones para la Carrera de Indias seguirían construyéndose posteriormente, más grandes aún, con el oficial naval Francisco Díaz Pimienta. A lo largo de los dos siglos siguiente se construirían más de cien buques para la armada y otros muchos para particulares


A principios del Siglo XVIII el aumento del tamaño de los navíos hace que la Ría de Solía se quede pequeña y poco profunda, por lo que se construye un nuevo astillero en La Planchada, el Real Astillero de Guarnizo, "astillero de navíos", a un cuarto de milla del de Potrañés, "astillero de fragatas". El Real Astillero de Guarnizo empieza su actividad en 1720 y acaba hacia 1770 cuando O Ferrol, en Galicia, le toma el relevo como capital del Departamento Marítimo del Cantábrico, si bien se mantuvo parte de su actividad constructora hasta un siglo después


Estos astilleros fueron los que dieron origen a un poblado para sus trabajadores, naciendo así El Astillero, si bien el lugar, como hemos dicho, ya estaba habitado desde mucho atrás, antes incluso que cántabros y romanos, pues yacimientos rupestres y hallazgos como el del Hombre de Morín remontan la presencia humana a 30.000 años atrás al menos


El Astillero se idependiza de la jurisdicción de La Marina en 1793 y se constituye como ayuntamiento en el 1800, si bien lo que es Guarnizo será parte hasta 1871 del Real Valle de Camargo. Salvo pequeños encargos durante esa época la actividad del astillero es muy limitada, prueba de ello es que algunos trabajadores se hacen campesinos, residiendo en el lugar esperando tiempos mejores. Había un superintendente, cinco oficiales y siete operarios. Es en buena medida un puerto de reparación, aunque se construyen en total una docena de mercantes


A la derecha vemos un edificio notable, La Fondona, actualmente biblioteca Miguel Artigas y Casa de Cultura. Al fondo son las casas obreras de los trabajadores del astillero


Pasamos junto a las anclas


Y con los astilleros a la vista llegamos al Cañón de La Planchada, que perteneció a la fragata Magdalena (1773-1810), restaurado en O Ferrol y donado por la Armada al Ayuntamiento


Si nos acercamos veremos la placa que cuenta su historia...



El cañón y el Camino


La Rosa de los Vientos nos dirige hacia las grúa del astillero


Y aquí, sobre la Ría del Astillero, formada de las rías de Boo o del Carmen y de San Salvador o de Tijero, tenemos el Monumento al Pescador


Se trata de una figura de bronce que representa a un pescador sentado en el muelle con sus aparejos


Es obra de Jesús Jimeno Díez yJosé Antonio Barquín, inaugurada en el año 2004


Son las dársenas de San José y Orconera, llenas de lanchas pesqueras y embarcaciones de recreo


Dársena de San José


En 1837 y tras unas disputas entre el superintendente de la Corona y los vecinos, la Armada cede estos astilleros a la Junta de Comercio de Santander, construyéndose en Potrañés dos corbetas mercantes y en 1847 salen a subasta estos bienes. Se construirán luego en El Astillero unos 30 barcos, de hierro y vapor algunos, pero los armadores santanderinos trasladaron lo más de su actividad a Vizcaya, con fueros y ventajas que abarataban la construcción y con Bilbao como gran puerto comercial del norte


A principios del siglo XX la Junta de Obras del Puerto de Santander, sucesora de la Junta de Comercio, deja el antiguo Real Astillero de Guarnizo para establecerse en la ciudad santanderina, quedando aquí únicamente los trabajadores que tenían su casa en El Astillero. Con ellos Bernardo Lavín, forjador de la Junta, mantendrá la empresa, dedicada ya definitivamente a barcos de hierro para los cargaderos de mineral que acaban de instalarse en el pueblo. A su muerte su viuda Adelaida Coterillo García funda una sociedad mercantil familiar que sigue reparando buques y construye un vapor. Luego se hace un nuevo dique pero dados los gastos necesarios para acometerlo Adelaida se asocia con otras personas y termina vendiendo el astillero a Casimiro Tijero Aguirre, nacen así los Talleres del Astillero en 1923, sacudidos por crisis, huelgas y la guerra civil


En plena posguerra hay un tiempo de prosperidad alquilando el dique de Gamazo construido en Santander por la Junta de Obras del Puerto, pero los herederos de Casimiro venden la empresa a un grupo industrial formado por Pysbe, Cepsa, Berge y Cia, con el Banco de Santander como mayoritario, fundándose así Talleres del Astillero S.A. (TASA) e iniciándose una serie de profundas reformas que se traducen en mayores encargos, si bien en 1966 el Banco de Santander, no satisfecho con la rentabilidad, quiere deshacerse del astillero, vendiéndolo progresivamente a La Naval. se culmina un nuevo y se viven unos años relativamente buenos, siendo ahora Astilleros de Santander S.A. (ASTANDER). Su compra por SEPI (Sociedad Estatal de Inversiones Industriales, arregló algunos problemas pero creó otros, al prohibirse nuevas construcciones y transformaciones. Al final, tras una serie de huelgas, la empresa es vendida a ITALMAR


Pasamos al lado del muro de los astillero y ante la factoría de Ivegor a la izquierda


Estamos en la calle Fernández Hontoria


Naves de empresas


A la izquierda edificios de pisos de El Astillero. Al otro lado, por la calle de La Industria, pasa el otro camino


Seguimos por la acera


Pasando bajo esta grúa


A la izquierda la Autovía S-10


Edificio de los astilleros


Entrada al astillero


La población


Y allí está la iglesia de San José, de estilo neorrománico, techo neomudéjar y dos torres, una de campanario. Se construyó a partir de 1890 como una pequeña capilla para los trabajadores del astillero pero fue derribada y hecha de nuevo, como iglesia más grande, e inaugurada en 1949, siendo el arquitecto Juan José Resines. Alberga en su interior un Cristo yacente tallado en madera por el santoñés Víctor de los Ríos


Al otro lado la estación de El Astillero


Hay acera y carril bici


El astillero


Atentos a esta bifurcación en la que iremos a la derecha


Tomando esta senda peatonal y ciclista


Al lado del aparcamiento del astillero


Seguimos todo recto


Dejando poco a poco atrás las intalaciones de los astilleros


La senda deja el asfalto y se vuelve de zahorra al llegar a esta bifurcación en la que seguiremos a la izquierda


Subiendo un poco a la orilla de la ría


Volvemos a la carretera, Avenida Juan Carlos I


 Y al llegar a ella vamos a la derecha


Siguiendo la acera


Podemos detenernos a descansar en este hermoso mirador sobre la Ría de Bóo, cuyas marismas han sido objeto de varias iniciativas de recuperación ambiental, viendo al fondo Maliaño Alto, la parte antigua de esa localidad del municipio de Cabargo por la que pasa uno de los dos ramales en los que se divide el Camino al llegar a El Astillero. Sus habitantes son conocidos como cachoneros pues secularmente eran pescadores de cachones o sepias en esta costa, ahora transformada por la industria, donde la Ría del Astillero se forma de la unión de las de Boo, San Salvador y Solía


A la derecha de Maliaño está la Sierra de Parayas. Al otro lado está el Aeropuerto Seve Ballesteros-Santander. Muy cerca, en el cementerio de San Juan, han sido localizadas termas romanas y sobre ellas un asentamiento medieval posterior con una iglesia románica del siglo XII dedicada a San Sebastián y varias tumbas de lajas y otras de fosa simple, estas de finales del siglo XV


Desde aquú vemos los barrios de Gerio, El Real, Quevia y Mies de Monte


Y en lo alto la iglesia parroquial de San Juan Bautista y el Camino, subiendo hacia ella


Es la zona de las marismas blancas de Maliaño. Allí está el Polígono Industrial Ría del Carmen, otro de los nombres con los que se conoce a esta Ría de Bóo


Desde el mirador seguimos ruta


Por la acera de esta Avenida de Juan Carlos I


A la derecha, en paralelo, la senda


A la izquierda El Astillero y Guarnizo


Guarnizo perteneció al municipio del Real Valle de Camargo hasta 1871, en que se incorporó al de El Astillero


Entre aquellas casas pasa el otro camino


Allí está La Ventilla, antigua venta caminera. A la derecha hay un hotel


A nuestra derecha la senda y la ría


Seguimos avanzando


Y pasamos al lado de este enlace con la senda ribereña


Allí varios paneles nos explican la variada avifauna existente en este recuperado entorno lacustre


Nos acercamos al Puente de Bilbao


Con hermosas vistas de la Ría de Bóo


Y del Alto de Maliaño, a cuyos habitantes se les conoce como cachoneros pues se dedicaban a la pesca del cachón o sepia. Esta tradición pesquera fue perdiéndose en favor de la industria que transformó esta costa y entorno


La orilla derecha


Por el puente de Bilbao pasan el ferrocarril, la autovía  y la avenida. La senda peatonal pasa por debajo


La Autovía S-10


Y a lo lejos Bóo de Guarnizo, por donde también discurre el otro camino


Ya en el puente, sobre el embarcadero


Hermoso paisaje de la Ría de Bóo


Placa de piedra señalizando el Camino en el suelo


Pasando al otro lado el Polígono Industrial Ría del Carmen. Acabamos de entrar en el municipio de Camargo, topónimo prerromano Cambaricum, llamado Cambarica por el geógrafo Ptolomeo, y  Cambracum en el Anónimo de Rávena,  viende del celta  kambo (curvo)  estando emparentado con el galaico Cambetum y los británicos Cambo-dunum, Cambo-glanna y Cambo-ritum (Cambridge)


El Real Valle de Camargo estaba formado por los concejos de Cacicedo, Camargo la Mayor, Camargo la Menor, Escobedo, Herrera, Igollo, Maliaño, Muriedas, Revilla, Guarnizo, que en 1871 pasó al municipio de El Astillero, y Soto de la Marina, incorporado al municipio de Santa Cruz de Bezana. Fue uno de los valles del Pleito de los Valles contra el poder señorial en la antigua Asturias de Santillana, que fue germen de la Provincia de los Nueve Valles en 1589, precedente de la Provincia de Cantabria de 1778 y antrecedente de la actual comunidad autónoma cántabra


Vista de El Astillero con la Peña Cabarga al fondo


Más allá de las grúas Pontejos, municipio de Marina de Cudeyo, por donde viene el Camino desde Elechas, Pedreña y Somo


El Puente de Bilbao, por donde acabamos de pasar


El hermoso paseo continúa al lado del polígono


Marismas de Maliaño. A lo lejos el Embarcadero del Carmen, donde hay varias naves industriales


Fila de árboles


El estuario siempre a la vista


Las factorías


Ensa, fundada en 1971 y construida entre 1975 y 1976


Lanchas para pescar en la bahía


Algo de tradición pesquera se mantiene


Más vistas hacia El Astillero y Peña Cabarga, con el Pico Llen (570 mts.) a la izquierda, a su derecha Peña Mora (456 mts.) el Alto de Castil Negro (455 mts.) y El Cristo (347 mts.)


El Astillero


Pasamos junto a la gran nave de Hormiplanta


A lo lejos la ribera derecha de la ría


Isla de Pedrosa


Vamos acercándonos al Alto Maliaño


Disfrutando de más vistas de esta Ría de Bóo


Vista hacia atrás


Vista hacia delante


Atención aquí pues vamos a dejar este paseo de la orilla


Seguimos unos metros más


Y aquí cruzaremos al otro lado


Y tomamos la calle El Real, teniendo a la derecha la Sierra de Parayas


El Real, barrio del Alto Maliaño al que nos dirigimos


Campo e industria


En el siguiente cruce iremos a la derecha


Cuesta arriba


Subiendo entre las casas


Y pasando junto a este hermoso parque


Merendero y zona de juegos


La subida se suaviza


Vamos a ir ahora a la izquierda por la calle Román Rivas


Atentos a la señal


Caminamos junto a este gran portón


Vamos hasta la urbanización de chalets del fondo, donde hay otro cruce


Al llegar a él iremos a la derecha


Las flechas nos lo indican


Y así llegamos al barrio de La Iglesia


Iglesia que ya vemos desde aquí, en La Casuca


Iglesia de San Juan Bautista, símbolo de la historia del Real Valle de Camargo, mandada construir por disposición de Juan de Herrera en su testamento, fechado en 1584, con el deseo de ser enterrado en ella, siendo una iglesia-panteón para él y su familia, similar a las fundadas con estos fines en aquella época. Era Juan de Herrera el renombrado arquitecto del famoso monasterio de San Lorenzo de El Escorial del Madrid y creador del estilo herreriano


Las obras comenzaron en 1613 patrocinadas por el sobrino de Juan de Herrera, Pedro de Liermo, trayéndose piedra de Trasmiera para las partes importantes y de Escobedo para lo demás


En 1624 los maestros de obra Hernando de Bedia y Francisco Lavalle dieron por finalizadas las obras


A la izquierda está el Centro Cultural que lleva el nombre del insigne Juan de Herrera


El Camino sigue de frente por esta acera, al pie del caserón, hasta pasar al pie de la iglesia, pero para ello recomendaríamos mejor subir por las escaleras de la derecha


Dirigiéndonos así al campo de la iglesia


Atravesamos esa zona de juegos infantiles


Y subimos estas escaleras frente a la rectoral


Y llegamos a la iglesia, con planta basilical de tres naves y torre a los pies. No obstante su aspecto actual es producto de las grandes reformas del año 1677, cuando se acometen los trabajos que le dan al templo su aspecto actual, según planos de Bernabé de Hazas y con el maestro de cantería Domingo García Galán encragado directamente del trabajo, siendo cuando se hacen la torre, la sacristía y el cuarto para la beata dedicada al mantenimiento del santuario. Ya antes, en 1660, Juan de Tolnado ensamblaba el retablo de la capilla mayor


Tras aquellas reformas de la iglesia original quedarían únicamente el cuerpo principal y el paredón mayor


Allí está el escudo familiar


Blasón de Herrera


Nuevas reformas se realizaron acabando el siglo XIX y, sobre todo, en 1949, cuando se tiró la sacristía y se hizo otra nueva, desapareciendo también el cuarto de la beata y los muros laterales de la capilla mayor, siendo en el trascurso de estas obras cuando de redescubrieron los restos de Juan de Herrera


Una placa recuerda al párroco Don Jesús Llama Bedia


Regresamos hacia la casa rectoral


Con una figura de Cristo y el cordero en una hornacina


Damos así la vuelta al templo


Enfrente sigue el Camino


 Y llegamos así al pie de la torre


En esta explanada hay un elemento excepcional


Una réplica de la primera piedra de San Lorenzo de El Escorial colocada en 1986 durante los actos de su 400 aniversario


Texto explicativo en la base del monumento


Al otro lado se recuerda a Juan de Herrera


"A la memoria de D. Juan de Herrera, arquitecto del rey Felipe II, dio gloria al arte, honor a la patria, a los pobres de Maliaño su hacienda. Fundación Juan de Herrera 1986"


En el interior existen más placas en honor de Juan de Herrera e interesantes retablos, si bien el contempráneo a la fábrica del edificio es el del retablo lateral de la epístola, obra de Francisco de Barros, vecino de Camargo la Mayor, en 1693


Al pie de la iglesia sigue el Camino


Pasamos junto al Bar Jovi y la carnicería de Amparo



Dejamos así el barrio de la iglesia


Y continuamos en Maliaño Alto por la Avenida Parayas


Ancha acera


En el cruce seguiremos de frente (izquierda)


Seguimos en la Avenida Parayas


Casas de arquitectura tradicional, restrauradas y reformadas


Todas con su terreno


Cortafuegos y corredores


Quintas


Viviendas unifamiliares


El Camino es llano en esta parte de la población


Cruce y de frente


Pasamos delante del bar La Fuente


Y seguimos adelante


Hermoso jardín, con acebo y calabazas


En buena medida, se conserva una fisonomía rural en esta zona del Alto Maliaño


Bifurcación y a la izquierda


Cuesta abajo ya vemos los edificios de Maliaño Bajo, la parte urbana, que une su núcleo con uriedas, capital de este municipio de Camargo


Las flechas nos indican la ruta


Una casa blasonada


Escudo de antiguos linajes cántabros


Nos acercamos al casco urbano


Esta zona de Maliaño es eminentemente residencial, con quintas y chalets de diferentes épocas y estilos


Tal que este, con dos torres


Y un extenso jardín


Pasamos a sus pies


Paso a Maliaño Bajo


Cruzamos por el paso de cebra, viendo a la derecha, en una rotonda, el Monumento a los Pueblos


 Construido a finales de los años 80


Señales del Camino en la acera


Otro paso de peatones


Y bajamos por aquella acera a la derecha. Obsérvese la concha y la flecha en la pared de la izquierda


Pasamos debajo del puente


Y vamos a la derecha para cruzar el paso de peatones a la izquierda


Y acceder al subterráneo bajo las vías del tren


El subterráneo


Y vamos pasando al otro lado


Hay bastante gente y bullicio


Es día de mercado. Cruzamos el paso de peatones


 En la Avenida de Cantabria, frente al restaurane La Hoyuela


Cruzando, justo de frente volvemos a un subterráneo


Y bajamos por él


Y luego subimos al otro lado. Véase la flecha indicadora al fondo


Otro paso de cebra. Lo pasamos y vamos a la izquierda


Aquí está la señal indicadora


Seguimos pues calle adelante. Al fondo giraremos a la derecha


Por la calle Concha Espina


A la izquierda naves de empresas


Y a la derecha comercios


Aquí en esta esquina salimos a la Avenida de Bilbao, donde enlazamos con el camino que viene de El Astillero por el interior. Ahora iremos a la derecha


Siguiendo la Avenida de Bilbao para ir por Muriedas camino a Peñacastillo, a las puertas de Santander





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!