![]() |
Entrando en Carbajal de la Legua. A lo lejos urbanización Monte León |
Dada su proximidad al casco urbano de la ciudad de León han proliferado las urbanizaciones de chalets y las nuevas colonias de viviendas en los terrenos antaño de labrantío situados al sur de la población, extendidas a lo largo de la carretera. Hay varios establecimientos hosteleros. Si no nos hemos avituallado en León hagamoslo ahora pues más allá de Carbajal de la Legua nos espera un buen trayecto por bosques o pequeños núcleos de población sin tienda ni bar
Este tramo está pues urbanizado con aceras, farolas, paradas de autobús, etc.
Es un entorno eminentemente residencial
Nos vamos así acercando al centro de la población
El origen poblacional de Carbajal de la Legua puede situarse en las repoblaciones del territorio hechas durante la fase inicial de la llamada Reconquista. En ese aspecto es importante saber la existencia de un monasterio fundado en el año 966 en León y dedicado a San Pelayo, iniciativa de Sancho I, el cual se trasladó en el año 1148 a este lugar por iniciativa de Doña Sancha, hermana de Alfonso VII El Emperador, quien también fundaría el Hospital de San Marcos, donde se inicia este Camino de San Salvador. Este monasterio pasaría a llamarse de Santa María de Carbajal y las monjas benedictinas que lo habitaron las carbajalas. Luego, cuando en el año 1600 el convento volvió a la ciudad de León, siguieron siendo conocidas de esta manera, disponiendo en nuestros días de un famoso albergue de peregrinos
Hay filas de casas, de traza entre lo urbano y lo rural
El Camino es una larga recta por la calle principal, la Avenida de León
Históricamente Carbajal de la Legua formó parte de la Hermandad del Bernesga de Arriba, que venía a comprender los actuales ayuntamientos de Cuadros y Sariegos, nacida para que las pequeñas aldeas se defendiesen de los poderosos cabildos urbanos. Las reuniones vecinales se celebraban en el lugar de El Vallejo, precisamente en el lugar donde se ha localizado una villa romana, lo que daría pie a plantear si la hermandad no tendría precedentes en pactos de hospitalidad de los antiguos astures. Tal vez sea mucho elucubrar, pero cierto es que en esas ruinas, una torre y viejos muros encalados, la memoria popular dice que hubo un concejo o ayuntamiento medieval, asentado sobre la villae
La Hermandad escogía en El Vallejo a dos alcaldes, uno para los pueblos de Cabanillas, Cuadros y Santibáñez y otro para Pobladura, Sariegos, Azadinos y este de Carbajal, así como se designaban dos procuradores y un diputado por cada pueblo. Eran unos once cargos mas entre seis a ocho ancianos que velarían por los intereses de la comunidad, haciéndose cargo de gobierno y ordenanzas. Antes de proceder a su elección los anteriores cargos del año se saludaban con un apretón de manos
Cada pueblo iba representado por sus pendones, altas y enormes banderas que se hacían choca suavemente unas con otras simbolizando el saludo de hermandad de todos los pueblos del Bernesta de Arriba
Tras la elección los elegidos eran homenajeados con los sones musicales de cada pueblo y se celebraba un festejo y banquete con escabeche pan y vino. Era el 25 de julio, día de Santiago, y por lo tanto era la fiesta de Santiago Escabechero, fiesta y hermandad tocaron a su fin con las reformas administrativas de 1837 que crearon los actuales municipios
Carbajal de La Legua perteneció al municipio de Cuadros pero, al crearse en 1955 el de Sariegos se integró en este, siendo el núcleo más poblado
El topónimo municipal da pie a no pocas elucubraciones, como los asturianos Sariegu y Sariegumuertu se da en pensar en sal-riegu o pozos de agua salada, para otros sería un antropónimo germánico en base a sals-ricus, algunos piensan en un gentilicio prerromano basado en el hidrónimo sar y también hay quien piensa en que se trate de un topónimo traído por repobladores llegados en el siglo XI, tal vez del Sar en Galicia o de los lugares asturianos citados
Otra posibilidad es que sea una derivación de solariegos, esto es habitantes asentados en este lugar durante las citadas repoblaciones. Los solariegos vivían en el solar que les entregaba un señor terrateniente y esto le pagaban un tributo o prestación. Realmente la primera mención a Sariegos se refiere a una entrega de fincas al monasterio de San Agustín de Carbajal en 1144
Casas y establos de adobe, construcción característica de buena parte de las tierras leonesas
Este es ahora el entorno, más rural, del núcleo original de Carbajal de la Legua
Terrazas y bares
Muros de piedra y más adobe
Atención ahora a la izquierda
Aquí está el bar Central, sede de la Asociación Camino de Santiago Ruta de San Salvador. Si hemos salido de León sin la credencial de este Camino podemos conseguirla aquí, además por supuesto de ser sellada. Con ella nos darán la salvadorana al llegar a la Catedral de San Salvador de Oviedo/Uviéu, meta caminera de esta ruta, desde la que se podrá continuar hacia Santiago por el Camino Primitivo o por el Camino Norte
Anagrama de la asociación
Seguimos ruta
Más casas de adobe
Herradura clavada en el marco de una puerta. Aquí antaño se amarraban las caballerías
Seguimos por las aceras
Nos acercamos a un cruce
Mucha atención
El Camino seguirá recto de frente
Es la Era de la Fragua
El pueblo es largo, extendido linealmente por esta larga avenida
Casa de ladrillo
Asoma más allá de este muro a nuestra derecha la espadaña del campanario de la iglesia parroquial de San Martín, en cuyo retablo trabajó en 1548 el escultor francés Juan de Angers en colaboración con el entallador Remesal
Hay en su pico un nido de cigüeñas
La Solana
Las aceras se estrechan aquí un poco
Luego hay otro cruce, en el que seguiremos de frente también
Aquí está la señalética oportuna
Es la Avenida de San Antonio
Vivienda de adobe y espacio con bancos, para sentarse
Por aquí vamos nosotros
Allí al fondo son las últimas casas
Pasamos la parada de autobuses
Cruzamos el Camino Ballina por este paso de cebra
Subimos una pequeña cuesta
Y nos encontramos con la escultura Homenaje a los Peregrinos del Camino de San Salvador, obra de Carlos Cuenllas
Representa una igleisa, con sus vidrieras, todo de cristal y metal
Placa de su inauguración en Junio de 2014
Firma del autor
Desde el monumento sigue un poco más de cuesta
Pasamos las bodegas de Carbajal de la Legua, esta la primera
Y la segunda. Las bodegas son un emblema de la arquitectura popular leonesa que está desapareciendo, antes había aquí muchas más. Se trata de verdaderos subterráneos en los que fermenta el mosto en óptimas condiciones, con escasa luz y temperatura constante
En la buena ruta a San Salvador salimos del pueblo, ante los montes de El Pical y Valdecuenda
El Camino pierde el asfalto
Montes de El Pical
Valle de Carbajal, bosques ribereños del río Bernesga
Al fondo las altas montañas de la cordillera
Valle de Carbajal y arriba en lo alto la urbanización de Monte León
Monte Hoja y señalización de la Ruta de la Plata, con la que en buena parte coincidimos
Pasamos junto a una explotación agropecuaria en un poco de subida
Con vaquería
Seguimos al lado de la nave ganadera
En este rellano se forman charcos
Y en esta bifurcación iremos a la derecha
Veamos las señales, coincidentes, del Camino de San Salvador y de la Ruta de la Plata
Subimos un poco más por estos cuetos
Rebaño de cabras ante la cuenca del Bernesga
Abajo los bosques que nos ocultan el Bernesga, Las Suertes, Los Tomillares y Las Pizuelas. Más allá de la arboleda del valle, Lorenzana, en el municipio de Cuadros, y Pobladura del Bernesga y Sariegos del Bernesga, municipìo de Sariegos, en la comarca de la Tierra de León
Estas poblaciones, dejando aparte asentamientos de época prerromana y romana, pasos naturales entre los ástures cismontanos y trasmontanos (antes y tras la cordillera), tienen sus orígenes en la repoblación del territorio durante la alta Edad Media. Luego, al asentarse León como capital, formaron parte de su jurisdicción hasta la época de Felipe IV, quien vende estas tierras al magnate don Álvaro de Quiñones, primer marqués de Lorenzana en 1642. En el siglo XIX estos cotos señoriales son abolidos, integrándose en el municipio de Cuadros
El Diccionario de Madoz registra en 1850 que está situada Lorenzana "entre las cuestas de Camposagrado y la ribera del Bernesga", siendo su clima "frío en invierno y abrasador en verano" donde abunda el arbolado "silvestre y frutal", produciéndose "mal trigo", centeno, cebada, garbanzos y otros; lino, hortalizas, frutas, patatas, pastos, con ganaderías de vacas, cabras, caballos y pavos, incluyendo también la caza de "codornices, perdices y alguna liebre", al igual que la pesca de "truchas, barbos y anguilas"
Sube el Camino monte arriba. Su antecesor sería la calzada romana entre el campamento legionario que daría origen a Legio (León) y Lucus Asturum, actual Llugo de Llanera, en la Asturias Trasmontana. Seguiría el trazado de sendas naturales antiquísimas, un poco por encima de la extensa ribera del río Bernesga, peligrosamente inundable en las crecidas. Ambas poblaciones fueron establecimientos de administración y vigilancia del territorio astur tras los 10 años de la guerra de conquista emprendida por el emperador Augusto (29-19 a. C.)
Dando siempre al oeste vista al valle
Y en medio de todo, Campo y Santibáñez, Ayuntamiento de Cuadros, al noroeste, mencionado por primera vez en el año 992, cuando el Abad Miguel dona una viña en Sanct Iohannis
A lo lejos las impresionantes alturas de la cordillera, como el Pico de Santiago (1.796 m.), la Peña la Rueda (1.768 m.), la Peña El Palo (1.688 m.), o La Peña los Machaos (1.806 m.). Abajo Cuadros, capital municipal
La pista por la que vamos sigue en ascenso
Colinas que cierran el valle del Bernesga por el este, por aquí va este secular Camino de San Salvador
Siempre por la ancha pista principal
Sendas solitarias, solo los perros que cuidan los rebaños se acercan a saludarnos
Encina...
Se suaviza la cuesta
Pero pronto empieza otra
Vista atrás, al sur
Las urbanizaciones de Carbajal de la Legua y a lo lejos los edificios de la ciudad de León, con los pisos de La Pinilla en la orilla del Bernesga
Pista de zahorra en ascenso
Camperas y arbustos
Bifurcación
Vamos a la izquierda
Atentos a la señalización
Ahora bajamos
Viendo Campo y Santibáñez y Cuadros
Campo y Santibáñez, rodeado por los campos de Las Janas, Matapalacio, Los Pontones, La Ceposa t Vilforcos. Más allá es Barrera Cimera, El Cepo, Vallín del Gato y Las Campanas. A la derecha La Ceposa lo separa de Cuadros
En medio está la iglesia de estilo neoclásico de San Juan Degollado, donde existió, allá por 1550, una hospedería para huérfanos. Su artesonado de madera es de 1746. Conserva un retablo del desaparecido monasterio de San Juan de las Arenas, que estuvo en la divisoria con Espinosa y Ferrar de Bernesga. Su cofradía de los Santos Mártires fue fundada en 1770
Entre Lorenzana y Campo y Santibáñez vemos el Ferrocarril León-Gijón, que se inauguró en 1884, no sin pocas vicisitudes, pues existió un primer proyecto, de la compañía británica Asturian Mining Company, asentada en Mieres (Asturias), que fue desestimado por las dificultades orográficas. Era su idea sacar su producción de hierro al mercado interior y en diciembre de 1844 se resolvió una concesión a su favor para hacer "un camino de hierro de Avilés a León", que sería por 80 años y con 2 millones de libras como capital fundacional, llamándose Compañía del Real Camino de Hierro del Norte de España. Pero el plan fracasó a causa de la fianza exigida por el gobierno español y por las grandes dificultades geográficas de la cordillera que se encontraron los enviados de la empresa desde el Reino Unido, tal y como escribe Richard Ford en 1846 en Cosas de España... "al descubrir que el país que ellos creían llano como el mapa de Arrowsmith, en el proyecto presentaba obstáculos tan insignificantes para la vía férrea, como varias leguas de cordilleras cuyas cumbres alcanzaban de 6.000 a 9.000 pies de altura y estaban cubiertas de nieve durante unos cuantos meses al año. Esto fue un desengaño completo". Y es que Asturias, pese a ser una de las pioneras en las comunicaciones ferroviarias españolas con el famoso Ferrocarril de Langreo, hubo de esperar varias décadas a tener comunicación ferroviaria con León y aún más con Madrid. Es en 1858, cuando el entonces director general de Obras Públicas, José Francisco Uría, que era asturiano, anuncia la creación de una sociedad para explotar una línea de ferrocarril entre Gijón/Xixón y León, la cual sería un ramal dentro del proyecto de la nueva Red del Noroeste. Para ello, ambos ayuntamientos junto con el de Oviedo/Uviéu aportaron cada uno dos millones de reales, cantidad muy insuficiente para una obra presupuestada en 170 millones, siendo entonces cuando el Estado accede a financiar algo más de la mitad de toda la inversión a condición que la sociedad del ferrocarril le cediese su explotación a los 99 años. Es así cuando empiezan los trabajos técnicos con los ingenieros Aldana y Calleja. En 1862 queda desierta una primera subasta para afrontar el proyecto, se dice que tras una maniobra especulativa para abaratar totalmente los costes presentándose aposta un plan demasiado peligroso, de curvas muy pronunciadas y fuertes desniveles, pidiendo otras empresas condiciones inasumibles. Dos años más tarde la subasta se adjudica por fin a Juan Manuel Manzanedo, hombre de negocios que no emprende las obras sino que cobra una comisión por esta operación y entrega la concesión al banquero José Ruiz de Quedevo, tras los que se suceden operaciones financieras que enriquecen a diversos grupos económicos pero sin avanzarse nada. Habrá de esperarse a la Compañía del Noroeste, luego integrada en Caminos de Hierro del Norte, para que se haga cargo de todo y que comiencen los trabajos de construcción en la parte leonesa, primero este tramo de León a La Robla, luego a La Pola de Gordón y en 1867 a Busdongo
La tarea fue más despacio en la vertiente asturiana, pues entre Gijón/Xixón y Oviedo/Uviéu se inauguró en 1872 y dos años más tarde a La Pola/Pola de Lena. Enlazar ambos recorridos fue lo peor, pues la compañía quiso simplificarla con un arriesgado tren-cremallera, proyecto contestado con una gran manifestación que llenó las calles ovetense en marzo de 1881. Esto y las alegaciones técnicas hicieron que triunfase la idea original. Hubo trágicos accidentes en las obras, que no culminaron en el Puertu Payares (Pajares) hasta 1884, con Alfonso XII y la familia rel en la ceremonia de inauguración, viaje inaugural con vagones tirados por la locomotora Pelayo, simbolizando una especie de "Reconquista de la tecnología y el progreso", llegando a escribirse coplas y versos alusivos al acontecimiento...
"Porque es tanta la violencia/ que lleva el ferrocarril/ que en veinte horas te plantas/ desde Gijón a Madrid"
Veinte horas hoy en día nos parecen una barbaridad pero tengamos en cuenta que en aquel tiempo la alternativa era la diligencia, con 70 horas de cansadísimo viaje. En 1941 la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España fue nacionalizada e integrada en la naciente Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE). Luego el 1 de enero del año 2005 y como consecuencia de las normas de la Unión Europea, el Estado hubo de acabar con el monopolio legal de RENFE creando la Entidad Pública Empresarial Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), encargada ahora de su explotación
Al lado de la vía vemos la chimenea de La Tejera, en Campo, lo que queda de la antigua fábrica de tejas y ladrillos allí existente antaño y de donde salieron muchos de los que se emplearon para construir los túneles de Payares/Pajares
Bajamos junto a esta caseta de aguas
Luego, subida. El recorrido, aparentemente fácil sobre el mapa, empieza a parecerse a una montaña rusa
A la izquierda, entre el arbolado, podemos ver el río Bernesga en Prados Campos
Bajada a la izquierda
Señal del Camino de San Salvador
Encinares, característica fundamental de este largo tramo de trayecto
Los Mimbrales
La pista es ancha y está bien trillada, no tiene pérdida
Encinares y robledales o carbajales
Extraordinaria belleza del bosque autóctono
Montes de La Encinal y La Griega
La Griega no hace referencia a Grecia sino al celta briga, monte o fortaleza, no en vano en las inmediaciones ha sido localizado un foso prerromano tal vez relacionado con las guerras contra Roma, pues entre la meseta y la cordillera se libraron las batallas más decisivas
Estamos además en el valle de Valcastro o Valdecastro, valle del castro, recinto fortificado. En la zona se fundó el monasterio de Santo Tirso, allá por el año 1060
Y este es el Arroyo de Valcastro. Allí está parte del foso astur de defensa que hace de divisoria municipal con el Ayuntamiento de Cuadros
Unas piedras han sido colocadas para sortearlo en las crecidas
Subimos así por Valcastro
La Encinal. Tal vez siga la silla que alguien ha puesto para descanso de peregrinos
Y una imagen en una encina
La Sagrada Familia
Paraje más umbrío
Flechas amarillas
En medio del bosque
Mágica sensación
Todo recto de frente en este cruce que da nombre al Alto de la Cruz, la encrucijada del camino del Valle Carbajal a Villalbura, a donde vamos nosotros, y el de Cuadros a Riosequino
Gran charco. Algunos peregrinos lo evitan por el sendero de la derecha
Entramos así en el municipio de Cuadros, viendo a nuestra izquierda las vegas del Bernesga: La Cepa, Matapalacio, Las Llanas, La Bubiella, La Renda, Vega Bajera... allí estuvo la Presa del Infantado, para regadío de los cultivos, así como varios molinos y un pisón. Más allá Campo y Santibáñez (Campu y Santibañe en leonés), donde cuenta la tradición que la población más antigua estaba en Campo, pero fue trasladándose a partir de una peste en 1597 a Santibáñez, buscando escapar de la enfermedad en un lugar más saludable
Ladera arriba es La Llamarga, El Torganal, Las Conejeras, La Picona, Las Lombas, Las Bouzas y la factoría de Zerep Carbónicas. El nombre del pueblo representa a dos barrios que son dos localidades, pues se dice que Campo eran tierras de pasto y labor repobladas en tiempos de los reyes asturianos, mientras que Santibáñez aparece reflejado en el siglo X como Sanct Ionnes vera Vernisgam, "San Juan de la vera del Bernesga" literalmente, y San Juan Degollado es la advocación de su iglesia, llamada en el medievo Sanct Yannes del Campo. Al afianzarse la ciudad de León como capital del reino del mismo nombre, sucesor directo del de Asturias, estos pueblos del Bernesga cayeron dentro de su jurisdicción directa, yendo el vecindario cada miércoles a su mercado para vender los productos del campo. Antes aún estos parajes estuvieron poblados por los ástures y se han hallado, ya de época romana, fragmentos de tégula
La iglesia está en un alto en las afueras, en el camino de la Hoja de Camposagrado, de alguna manera vinculada con el desaparecido monasterio de San Juan de las Arenas y con el de las monjas de Carbajal de la Legua, quienes proponían párroco, sabiéndose que hubo, documentalmente desde el siglo XVI, una Casa del Hospital al lado del templo, para pobres y peregrinos, así como desde 1559 la ya citada hospedería de huérfanos de la parroquia y desde 1770 la cofradía de los Santos Mártires, existente en nuestros días. La cubierta de tablas es de 1746 y su retablo mayor, procedente del extinguido monasterio, presenta unas tablas con la vida de San Juan y su degollamiento por Herodes. Su aspecto actual es neoclásico, con una espadaña herreriana y, a su lado, una pequeña torre por donde se sube a las campanas a través de una escalera de caracol. Se antes hubo en el lugar una ermita cuyo ermitaño vivía en una casita que aún se conserva al lado
Justo más abajo está la Casa del Mayoral, donde hubo una venta para pastores trashumantes y sus rebaños, además de parada de postas. La llegada del ferrocarril en 1862 y la estación en 1868 supusieron un gran beneficio para el pueblo que, cuando llegó el éxodo rural y el abandono del campo, no padeció tanto el despoblamiento como otros, dada su cercanía y buena comunicación con la urbe leonesa
Otra pequeña subida
Otra corta bajada
Otro repecho en el Alto de la Cruz
La desafiante cordillera, sus nevados riscos impondrían sin duda a los peregrinos de antaño. Nieves que permanecen en sus cumbres bastante tiempo después de pasado oficialmente el invierno. Allí se frenó, nada menos que 10 años, a las legiones romanas de Augusto
Abajo Vega Bajera, Los Pontones, los Rejones y Los Llamargos
Y allí, Cuadros, un lugar muy mencionado en la Edad Media pues ya en el año 842 el rey Alfonso II El Casto delimitó las diócesis de León y Oviedo, en concreto en el llamado Árbol de Cuadros. Se sabe por un documento del año 906 que aquí estuvo el monasterio de San Martín del Camino, mencionado como "villam que uocatur Sancti Martino de Quadros", una advocación muy relacionada con las peregrinaciones jacobeas, como lo es La Magdalena, advocación de su ermita
Cuadros puede como topónimo referirse a parcelas de poblamiento y/o cultivo, como las "cuadriellas" medievales, si bien hay quien dice que podría relacionarse con cuadras ganaderas en esta tierra que fue la verdadera despensa de León. Fue la sede de la Hermandad del Bernesga de Arriba, dependiente del alfoz administrativo leonés hasta que en el siglo XIX se constituyó en Ayuntamiento reinando Isabel II. Además de agricultura y ganadería, caza y pesca, en aquella centuria se mencionan las plantaciones de lino, un cultivo imprescindible en esos tiempos en los que la ropa, como el pan, se hacía en casa
La iglesia de San Cipriano de Cuadros también dispone de una torre junto a la espadaña para subir a tocar las campanas por una escalera de caracol. Se presume un origen románico si bien totalmente reformado a lo largo del tiempo. Una donación de ella por parte del rey Ordoño II a la catedral de León es su referencia más antigua. Presenta tres naves y en el interior hay un retablo barroco procedente de Otero de las Dueñas
Admirando los pueblos del Bernesga, el Camino serpentea en el encinar
Curva a la izquierda con bajada
Y posterior subida
La "montaña rusa"
En el alto hay un cruce en el que iremos a la izquierda
Vista del valle por la zona de Los Pontones. Allí estaba la Presa de Cuadros, una acequia de cinco leguas y media que llevaba el agua de Bernesga a Vega de Infanzones
Allí abajo estuvo el Molino Mestralla, uno de los que antaño aprovechaban las aguas del Bernesga para el noble trabajo de la molienda. Al fondo vemos subir el Camino, montaña arriba
Va acabando la bajada
A nuestra izquierda está la Fuente de Villalbura
Villalbura, popularmente Villargura, unas ruinas y un buzón de peregrinos, con papel para escritos y firmas, mapas y material sanitario es todo lo que queda de un antiguo pueblo del que se cuenta pudo ser sucesor del castro astur de La Griega y que, antes del siglo X, tenía una iglesia bajo la advocación de Santa Eufemia. La primera mención escrita es del año 1001 y se mencionan a las viñas que existieron hasta principios del siglo XX en estos lugares
"Cristus In nomine Domini nostri, Patri, el Filio et Espirito Sancto. Glorioso Sancto Martino et Sancto Sebastiano (...) offero ad ipsos sanctos que superius resonar pro anima mea Sesgudo, de patre meo Froilaz et de abio meo Sesgudo et abia mea Saracina (...) colegio monacorum creditate in terridoiro Uernisca in logo predicto in Quadros, (...) uninias in Uilla Albura (...)"
Tradicionalmente, dentro de las poblaciones de la Hermandad de Bernesga de Arriba, se mencionaban conjuntamente Sancipriano de Cuadros y Vira (Villalbura). En el año 1258 se menciona el lugar en un documento que dice...
"Cristus in Dei nomine, amen. Yo don Esteuan, con mía muyer, María Abril, e yo Martín López con mía muyer María Yuanes (...) que habemos en Uila Aluura, logar pernompnado a la Ualina, e ya así determinada: de la I parte, tierra de (...); de la III parte tierra de Domingo Marciel con sus heredes; de la IIII parte, ela deuesa (...) He otorgamos (...) dicha tierra quanto a uos Plogier a uida e a morte
Se por auentura dalguno de nuestra parte ho de extraña ho nos meismos (...) sea malditu e excummungado e con ludas in inferno dampnado, e quanto, e quanto demandar en otro atal lugar dubladu lo dé e (...) sempre sea firme
Facta carta era MCCXCVI annos XX días andados del mes de Marzo
Regnando el re don Alfonso de Castiela. Don Martín Fernández obispo in León. Don Gonzaluo Morán merino mior del re e teniante León (...) Domingo Seco merino enna Lamiela de la uoz de Santa María de Regla"
En el año 1397 se recoge la donación de Alfonso Fernández, clérigo y rector de Campo de Valdebernesga, a la Compañía de Bachilleres de tres prados y una tierra en Vega de Villalbura, Bildeo, Padrunos y Escobar
Fue Villalbura terreno propiedad del Monasterio de Las Carbajalas de León hasta la Desamortización del siglo XIX, siendo entonces cuando se recoge esta información en la "Intendencia de León y Villalbura
"Villalbura, convento de las carbajalas. 1839. Término del lugar de Villalbura anejo del lugar de Cuadros
6 tierras que lleva en arriendo Manuel Cañón (no sabe firmar)
situadas. Tras de la Cruz, la Peralina, Centenales, Camino Forero, La Campoaza, el Manadero
a nuestro corto leal saber y entender, todas reunidas pueden valer cuatro heminas de pan mediao"
Aquí estuvieron, hasta el siglo XX, las casas de Licinia, Sandalio, la Tía Tomasa, la Tía Asunción y la de los Torremocha. Los descendientes de los antiguos vecinos viven varios en los pueblos de la otra orilla del Bernesga
Bajamos a un riachuelo
Es el arroyo de Villalbura, donde hay una bifurcación
Subimos a la derecha
Allí abajo estuvieron las vegas de Villalbura, desaparecidas con el cambio del cauce del Bernesga. Antaño se sabe que el río formaba islas y meandros, ingeniándose los vecinos varios artilugios para pasar hacia Cuadros, que se ve en la distancia). Uno eran los zancos, para lo que se requería mucha habilidad y aún así podía tirarte y arrastrarte la corriente. Otro eran los coladeros, pero había que saltar de piedra en piedra pudiendo caer al agua, y otro una especie de telesilla por el que se cruzaba encima del agua a fuerza de brazo, ideado por el Tío Clemente y el Tío Agustín, si bien dio también lugar a algunos accidentes. Una fórmula más era a rebranca, que es como decir a la espalda. Una persona fuerte transportaba así a otra de orilla a orilla pero también podía resbalar y caer al agua los dos
Subimos hacia la derecha
Por esta pronunciada cuesta
Llegando al lugar donde estuvo el cementerio de Villabura
Numerosos descendientes de los vecinos y vecinas de antaño suben cada cierto tiempo en peregrinación a este emotivo paraje
Justo antes de llegar a aquel alto
Donde una cruz, mirando hacia Cuadros, señala el lugar del camposanto
Un enclave especial, lleno de sentimiento
Y seguimos subiendo
Por esta pedregosa senda
Hacia ese pequeño encinar
El premio a tanto esfuerzo es la gran vista del valle del Bernesga, que tanto extasió al asturiano Gaspar Melchor de Jovellanos en sus andanzas por estas tierras, escribiendo en 1791...
"Día 26. Salida de León a las ocho y media de la mañana en el coche de San Marcos, con Peñalva y su hijo. Camino todo guijoso, de muy fácil y barata compostura. La antigua barraca, caída; otra nueva más adelante. Hasta la Hoja, mucha sementera de centeno; al lado izquierdo bellísimo valle del Bernesga, a derecha el del Torio, puede sospecharse por la llanura, el guijo, y las caídas de las vegas, que fueron en lo antiguo un solo río, y al cabo, se partieron; véase por sus orígenes"
Gaspar Melchor de Jovellanos, el ilustrado, será un constante compañero en este Camino de San Salvador. Sus anotaciones y vivencias son buena fuente de datos e historia de esta histórica ruta y sus gentes y lugares
Al llegar al encinar hay una bifurcación: es indistinto ir a la derecha o a la izquierda, pues ambos senderos salen a la misma pista que sigue en dirección norte
En Las Tienas
Aquí La Vallina y valle del arroyo Villalbura
Más subida aún
Tal y como hemos dicho lo que aparenta una etapa fácil es una prueba física para nuestras piernas
A nuestra izquierda Cuadros y Campo y Santibáñez
Fértiles vegas y la extensa meseta
Cuadros y sus barrios: La Cuesta, La Reguera el Valle y La Ermita. Ante ellos las vegas de Cañamalín, Las Rozas, Los Llamargos, Las Rozas y El Pisón
La Vega y El Coto
Subiendo por La Vallina arriba
Praderías y majadas de verano
Cierre para el ganado suelto
Podemos pasar pero dejándolo otra vez cerrado, no es para que no pasen las gentes, es para que el ganado no pase de un terreno a otro y se extravíe
Atravesamos un pequeño bosquete
Y volvemos a subir
Aquí en este cruce iremos a la izquierda
Iniciando la cuesta abajo en La Cotadica. Fijémonos en las flechas del suelo
Y en la señalización oficial
De nuevo en el bosque
Buen y gran "tobogán"
Un poco de rampa arriba
Al coronarla bifurcación y a la izquierda, bajando otra vez
Y así vamos perdiendo altura rápidamente
Marcas amarillas en la corteza de los árboles
La Vallina del Manzanal
Valle Fondo
La Vega de Cuadros
Monte El Cañico
En Valle Fondo nos desviamos a la izquierda, bien por este sendero o por el siguiente, viendo al fondo La Cotada
Asi está señalizado
Ambos senderos forman una "X". El caso es continuar hacia la pista de la ladera
Subiendo un poco
Y al llegar a ella seguir a la izquierda
En un ligero descenso ahora
Abajo El Soto, topónimo de bosques de ribera
Estamos en El Travesal
Estamos en San Pelayo, zona de descanso, también con buzón y fuente. El lugar está relacionado con el desaparecido monasterio de San Pelayo, que existió en las inmediaciones. Hemos de tener en cuenta que en tiempos pretéritos monasterio no hacía alusión necesariamente a un gran cenobio, a veces unas cabañas o chozas eremíticas con un par de monjes o poco más, o incluso una familia acogida a alguna orden o voto religioso podían ser llamadas así
Existe una importante tradición hospitalaria en estos enclaves. Los buzones sirven para dejar constancia de nuestra llegada y en caso de necesidad poder localizarnos, si bien el Camino, bien señalizado, no debería ofrecer inconveniente
Se cuenta que en este paraje descansó Bermudo II con sus tropas durante sus continuas campañas
Sobre una mesa con bancos otra imagen piadosa
De la Sagrada Familia
La Moral
Cuadros
Allí abajo está el Molino Rozas, así como la antigua Presa de los Molinos, que se empleaba para regadío de día y donde se producía electricidad de noche, por lo que también se la llamaba Presa de la Luz o de Las Escabichas
El Camino en llano
Vemos unas casas: Cabanillas, en la Edad Media Cabaniellas, es decir, pequeñas cabañas. En las inmediaciones existió otra aldea, La Llamilla, desaparecida con las riadas del Bernesga, al decir de la tradición. Por aquí pasarían Alfonso VI y Rodrigo Díaz de Vivar para abrir el Arca Santa de las Reliquias en la capital astur en el invierno del año 1075
Es una aldea totalmente vinculada con los peregrinos del Salvador pues existe en él una cofradía para atenderlos fundada en el año 1444 y que tuvo hospital de peregrinos, del que el actual Albergue de Cabanillas es digno sucesor
Antes de bajar, hemos de subir
A la izquierda La Llanada del Obispo, por donde pasaremos
Existe una muy antigua referencia a Cabanillas, si bien en un libro apócrifo gótico, supuestamente del año 359, reinando el vándalo Guntamundo (que realmente nació casi un sglo despues), donde se lee
"... et cum illos parroquianos totos de Cabanellas y pertensiit Vernisgam..."
(...y con los parroquianos de Cabanillas, atravesando el Bernesga...)
Independientemente de la realidad del libro se percibe que estos parajes camineros eran de suma importancia desde tiempos muy remotos
El Camino aún dará unas vueltas y revueltas, siguiendo la sinuosidad de estas laderas, antes de bajar a Cabanillas
Encontrar las señales, aunque abundan, es siempre una alegría, pues nos da confianza en ir por el itinerario correcto
El Carcabón y Las Cabreras
Aquí hay un cruce y empezamos a bajar a la izquierda
Entre los arbustos
Camino de San Salvador
Bajada directa
Pasamos una cabaña
Y seguimos descendiendo
De nuevo en el valle
Pastos caballares
Una imagen idílica
Un lugar de ensueño
Emotiva estampa
Aún bajamos un poco más, si bien más suavemente
Con el pueblo más cerca, ante el bosque de ribera y con las montañas siempre al fondo
Curva a la derecha
Bajo El Carcabón
Ya caminamos en llano
Enlazamos con otra pista
Y seguimos viendo, aparte de las señales del Camino del Salvador, las de la Ruta de la Plata
La Llanada del Obispo, topónimo que revela la antigua dependencia del territorio con el obispado leonés
En el Diccionario de Madoz de 1850 se presenta a Cabanillas un tanto amenazado por las crecidas del Bernesga, donde se producen "grano, legumbres, lino, cáñamo, pastos y ganado, así como alguna caza y pesca"
Cruce y de frente
Hacia las primeras casas, en la Calle Real, continuidad de este Camino, el Camino Real, del reino, esto es, camino público empleado por reyes, viajeros, arrieros, pastores, guerreros y peregrinos a lo largo de la historia
Frente a las casas las tierras de labor
Placa de la Calle Real
En 1858, cuando Isabel II visitó Asturias, también pasó por aquí, entregando una donación de 500 reales a la vecindad para que arreglasen el camino y se mostrasen jubilosos a su paso
Pastos a la derecha
Y huertas
Fila de casas
Concha xacobea
Frutales en flor
Por la Calle Real
Cruce y de frente
Buena arquitectura trasdicional. Destacan estos elegantes corredores, así como las fachadas de piedra
Ribera del Bernesga
Todo recto hacia la casa del fondo
Iglesia de San Salvador a nuestra derecha, tras las casas, asomando solo la espadaña del campanario, construida entre los siglos XVII y XVIII y al lado de la que está el albergue de peregrinos
La advocación a San Salvador delata su vinculación con el Camino y la Catedral de Oviedo/Uviéu
A la derecha está la ermita del Bendito Cristo de Cabanillas o Santo Cristo de la Vera Cruz, sede de la cofradía de este nombre, fundada en 1444 y cuyos estatutos estipulan ayuda a los peregrinos, dándoles hospitalidad, así como a los necesitados y a las familas de los cofrades fallecidos. Hubo pues hospital de peregrinos, en el sentido antiguo de hospedaje, más que en el actual del término como centro sanitario y sus preceptos podrían resumirse en esta frase:
"Puesto que vamos a ser juzgados, más nos vale hacer obras pías con el fin de poder exponerlas en nuestro favor cuando seamos llamados por el Juez Supremo"
La fábrica actual de la capilla es relativamente reciente pero anteriormente hubo un santuario del siglo XV hecho a su vez hecho sobre otro románico, que podría estar sobre un eremitorio caminero aún anterior. Una primera gran reforma fue acometida en 1910 si bien se acabaron los fondos, siendo la obra rematada en fases décadas después
Se conserva en el interior una imagen de San Pelayo que se dice era la del desaparecido monasterio que existió en las cercanías de Cabanillas, pues como la imagen de Santa Polonia (Apolonia) fueron traídas de La Llamilla. La parroquial como hemos dicho venera a San Salvador, celebrándose por todo alto la Cruz de Mayo, antes el día 3 de ese mes ahora el segundo domingo, con procesión del ramo entre la iglesia y la capilla y reparto del vino y el escabeche, relacionado con la tradición hospitalaria jacobea del enclave
Nos acercamos a un cruce
Aquí a la derecha, donde hay una fuente del siglo XVIII restaurada se va al Albergue de Cabanillas, a la izquierda sigue el Camino
Fuente y mojón caminero
Señalización al albergue
Nos hospedemos o no en este albergue saldremos por aquí de Cabanillas
Con frases que nos desean Buen Camino en esta fachada de piedra
Pasamos el puente sobre el arroyo de Cabanillas, afluente del Bernesga y acto seguido tomamos el camino de la derecha
El que va pegado a la misma orilla
Con la torre de la luz a un lado. A lo lejos montes de Solana del Valle, El Pisón y Alto de Cabanillas
Y cabañas de ladrillo al otro
Seguimos todo recto
Cruce y de frente, a la izquierda
Pasando unas ruinas
Y admirando las vegas del Bernesga, cuando recordamos la Epístola a Batilo del ilustrado asturiano Gaspar Melchor de Jovellanos, quien tanto recorrió estos caminos y del que tanto habremos de hablar, pues dejó siempre plasmadas sus impresiones...
"Verdes campos, florida y ancha vega,
donde Bernesga próvido reparte
su onda cristalina, alegres prados,
antiguos y altos chopos que su orilla
bordáis en torno, ¡ah, cuánto gozo, cuánto
a vuestra vista siente el alma mía"
Delicioso caminar por los campos leoneses
En ruta a La Seca y Cascantes, camino de La Robla
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!