Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

sábado, 30 de mayo de 2020

EN LLAMES CITA CON JOVELLANOS. Y EN VIABAÑU, "LA VÍA DEL BAÑO", CON EL DIOS BELENOS (PARRES) CAMÍN XIXÓN-CUADONGA / GIJÓN-COVADONGA (15)

Mapa de este tramo de la ruta
La Pista los Perales y señalización del Camín de la Reina para subir a Llames, parroquia de Viabañu


En las vegas del río Piloña, a la altura de la piscifactoría de Sotu Dueñes, los peregrinos del Camín a Cuadonga recorren tierras parraguesas siguiendo el antiguo Camín de la Reina, también llamado aquí Camín Real de Viabañu, parroquia de este concejo de Parres hacia cuyos barrios y lugares nos dirigimos por esta pista, Los Perales, donde un cartel nos informa del viaje de Isabel II a Covadonga en 1858, siguiendo este antiquísimo camino que, al ser habilitado para circular sus carruajes con familia real y séquito, pasó a ser conocido como Camín de la Reina


Anagrama caminero


Y también una descripción de Gaspar Melchor de Jovellanos dedicada a cómo estaba este camino, también llamado Camín Real de Viabañu, cuando él lo recorrió, sesenta o setenta años antes que Isabel II...
"A la salida de Infiesto en las dos leguas hasta Llames de Parres se encontraba un mal paso. Desde la orilla de la Casa de Pandiello (La Venta), empieza uno de los caminos más perversos de Asturias, no solo en el famoso Golondrón, sino antes y después hasta llegar al Puente de Cangas"
Una de sus hermanas, Juana Jacinta, estuvo casada en Llames, historia de la que muy pronto habremos de hablar


Sello de Isabel II de 1851


La carretera local PR-3, que comunica Sotu con Llames y que acabamos de cruzar, sube por la ladera a la derecha. Nosotros seguiremos de frente por Los Perales


El camino sigue llano y recto junto al muro de la antigua piscifactoría


Pasamos las antiguas casetas y naves de sus abandonadas instalaciones


La piscifactoría ocupaba la parte de esta vega más pegada a la orilla del Piloña


Según nos acercamos al monte y subida a Llames abundan las arboledas...


Crece el matorral en los brotes primaverales


En este lugar, La Riega Escura lleva sus aguas al Piloña, río del que vamos a ir apartándonos poco a poco


Y desde Los Perales el camino empieza poco a poco a subir a Llames


La pista se adentra en la espesura


Finca a la derecha, por allí baja La Riega Escura


Al fondo, al final de los prados, pasa la carretera local de Sotu Dueñes a Llames


La cuesta se va empinando poco a poco...


Curva a la izquierda para ganar altura...


Y curva a la derecha...


La senda atraviesa el bosque cuesta arriba...


Llegamos a L'Areneru


L'Areneru recibe este nombre por una cantera de arena, abandonada, que veremos según subimos, entre los árboles, a mano derecha


La arena se empleaba para la construcción y para otros menesteres como la limpieza de las chapas de las cocinas de carbón


Viene lo más arrimado de la cuesta, La Pista Picuda


La pista zigzaguea un poco, es un repecho fuerte, pero no muy largo


 En el viaje de la reina Isabel II que reaprovechó esta vía romana, además de que en algunos tramos habían de abrir paso, a golpe de hacha y machete, a los carruajes de la comitiva


Pese a las obras de adecuación realizadas para este viaje regio, se requirieron parejas de bueyes y vacas para ayudar a tirar de los coches en estas fuertes pendientes


Al final no fueron utilizadas todas, los dueños de las que sí, cobraron, los otro no, lo que provocó una reclamación de los mismos, personándose en el Ayuntamiento, para que se les sufragase  con fondos municipales


Aún faltaba medio siglo casi para que llegase el ferrocarril al valle, y algo más la carretera


Todavía en los años 60 del siglo XX algunos de los pueblos de esta margen del Piloña estaban comunicados por lancha, servicio de barqueros, con la carretera


Tramo recto


Y va acabando la cuesta...


Terminado la subida enlazamos con otro camino y seguimos de frente...


Pasamos al pie de una finca...


Un poco de curva, ya en llano, o casi...


Y salimos de la biesca


Llegados arriba el paisaje cambia, seguimos de frente en un entorno verde y abierto de prados y algunos bsoquetes y pumaraes


Buen paisaje al oeste, campos y montañas


Reconocemos las líneas de cumbres que cierran por el este el valle del Sella, del que el Piloña es afluente



Primeramente, vemos a la izquierda Faes o La Cueste Faes (418 m), monte situado en tierras canguesas en la ribera oriental del Sella, justo encima de Arriondas/Les Arriondes, capital de este concejo de Parres



Aquí más cerca de nosotros Arobes, también perteneciente, como Llames, a esta parroquia de Viabañu



Más a la derecha de Arobes y más lejos, también sobre el valle del Sella, otra línea de cumbres, la Collada Ordial, L'Argayada (309 m), La Peñe Pandu (411 m) y, más atrás el Mofrechu (897 m), sierras de Santianes, Escapa y Cuana


Más a su derecha el Picu L'Arbolín (573 m), que es una buena referencia visual y geográfica también, pues está justo encima de Cangas de Onís/Cangues d'Onís


A nuestra izquierda, prados abajo, en lo profundo de esas boscosas laderas, discurre el río Piloña


Más arriba los altos de Arobes llegan a los 203 metros de altitud. A la izquierda divisamos algunos lugares de Prunales, en Castiellu, como El Colladín y El Cantiniellu, en La Cuesta Toya


En esa vertiente el paisaje es similar a esta, prados y boscaje


A la izquierda el Sueve, con los 1.161 metros de altura del Pienzu dominado el panorama. A sus pies el Beluenzu (1.034 m) y a su derecha Cocones (1.080 m),  y el Picu les Duernes (1.059 m)


Más cerca reconocemos la iglesia de Santa María Magdalena de Castiellu, del siglo XVIII, solar de un antiguo castro que dio nombre a la parroquia


La misma imagen en invierno, con los árboles sin hoja, que nos permiten ver mejor el pórtico, cabecera, nave y espadaña del santuario


Su hermoso campo da vista a este formidable paisaje de valles y montañas


A nuestra derecha, prados arriba, barrios y quintanas de Llames, que paso a paso iremos viendo...


Arriba La Cuesta Bodes o Sierra Bodes, que llega a los 701 metros en el Picu Masáltu. es una prolongación parraguesa de la Sierra la Frecha, alturas al sur del valle del Piloña


El camino recorre los prados de estas laderas


Arriba El Caspiu, uno de los barrios de Llames por los que vamos a pasar


Y ahora sí que tenemos una vista muy completa desde las cimas y falda sur del Puertu Sueve, al norte. De izquierda a Ferecha el Cantu la Teya (728 m), El Sellón (1.027 m), La Govieta (1.025 m), Les Duernes (1.059 m), Cocones (1.080 m), Picu Pienzu (1.161 m), Les Cuerries (1.114 m), Les Corripies (1.033), Picu Miruenu (1.137 m), Fontanuelles (1.054 m), La Palombera (1.042 m), Picu Maladín (1.095 m), Picu los Cuervos (859 m), Cuetu Ordiyón (717 ,) y Antayo (554 m)


Entre Antayo y el Cuetu Ordiyón la campera La Salgar separa ambas alturas, mientras que la collada Campucima separa a este benjamin de sus hermanos mayores de este monte que
nuestra referencia visual, orientativa y geográfica, durante gran parte de esta ruta andariega, y va a seguir siéndolo un buen trecho más


Por La Faza la Güerta el camino dibuja una larga recta


Vemos luego el camín subiendo a la derecha por el prado, hacia El Caspiu


Y bajo El Caspiu una buena pumarada


También a nuestra izquierda, varios manzanales


Subimos un poco para ir llegando a El Caspiu


Paisaje a nuestra izquierda


Magnífica castañal sobre el camín


Pista de zahorra y recuesto...


Cruce y a la derecha,,,


Directos a El Caspiu y La Cuesta Bodes. Por esa línea de cumbres viene el camino a Covadonga desde Oviedo/Uviéu, la Ruta de las Peregrinaciones (GR-105)

Los topónimos con raíz en Bode se basan en palabra prerromana y céltica vinculada a las aguas con el significado primigenio de fuente, ampliamente registrada en los nombres de lugar


La palabra, además del extendido topónimo con raíz bod y bode, daría origen a teónimos y antropónimos, así como nombres y gentilicios en gran parte de Europa: nombres propios como bodenus o boderus, los antropónimos en Bod y Bode, boddus en Cantabria y Germania o divinidades como el dios Bodo, al que se dedica una estela en Villapalos (León)



Capítulo aparte merece el caso de Bodica o Boudica, la famosa reina de los britanos icenos que se sublevó contra los romanos, aquí se le ha encontrado más relación con el también céltico bouda, victoria, lo cual, etimológica y lingüísticamente está estrechamente vinculado con "suerte". El nombre existió también, sabido es por inscripciones, en el área gala y lusitana y, por un error de transcripción medieval de los textos del historiador romano Tácito, fue conocida también como Boadicea


Paisaje ahora a nuestra derecha de La Faza la Güerta y el camino por donde acabamos de subir


En medio vemos un cueto, Sorribes, por su cresta caminamos viniendo de La Goleta y Miyares


A sus pies un par de aldeas...



En medio Villar de Güergu, donde enlazábamos con el Camín de la Reina subiendo desde El Puente Sotu en el Piloña. Debajo asoma parcialmente Sotu Dueñes y arriba a lo lejos el cónico y fácilmente identificable Picu Viyao, hábitat castreño que luego fue fuerte romano a 575 metros de altitud. Aún más en la distancia y a su izquierda el Monte Incós (582 m), en Cabranes. Estas montañas fueron también nuestra referencia geográfica e histórica al entrar en el concejo de Piloña procedentes de Villaviciosa


Entre Villar de Güergu y Sotu Dueñes está la gran vega del Piloña en El Barcu, topónimo de delata las barquerías existentes antes de los actuales puentes


En esta foto de invierno vemos los barrios más altos de Sotu Dueñes, así como todo este soto, bosque de ribera, de las monjas, donnas, dueñas, señoras, del extinguido monasterio allí existente que dominó este territorio con su propio coto monacal. el convento de San Martín de Sotu, protagonista de unos episodios más truculentos vividos en el seno de la Iglesia en la baja Edad Media asturiana, del que hablábamos muy abundantemente en el capítulo anterior, y del que algo habrá que volver a decir


Más a la izquierda de Villar de Güergu La Costina. A lo lejos la Sierra Pesquerín


Bajo nosotros La Faza la Güerta y sus pomaradas


A la izquierda el camino, saliendo del bosque de L'Areneru y la Pista Picuda


Por ahí pasábamos hace solo un instante


Y por aquí seguimos, en El Caspiu


Pero no llegamos a entrar en el barrio, sino que tomamos el camino de la derecha


Sí podemos detenernos en esta placa que informa de la historia del camín...


Atentos a la señal, y acaso estuviese tapada o desaparecida la referencia es este cruce, que va a la iglesia de San Martín de Escoto


Camino que es también una ancha pista que comunica estas fincas


Es la Pista Samartín, que se dirige a la capilla de esta advocación, muy cerca ya de aquí


Campo de frutales, pasamos junto a una casa de piedra...


Pronto termina la cuesta...


Y seguimos caminando en llano


Bañeras y frigoríficos reciclados como bebederu, abrevaderos para las vacas


Bordeamos una finca cerrada...


Y ya vemos, en un altozano al lado del camino, el santuario de San Martín de Escoto, otro de los monumentos más significativos de la ruta, de origen alto medieval pero reedificado casi enteramente en el siglo XVI, a raíz de que en 1558 Toda Suárez, abadesa del monasterio ovetense de San Pelayo, al que había pasado casi tres décadas atrás, en 1530, el extinguido convento femenino de San Martín de Sotu (Sotu Dueñes), daba permiso a los vecinos de Llames, que formó parte del antiguo coto monacal, desaparecido en 1441, para emplear los restos constructivos del extinguido convento de San Martín para fundar, o refundar más bien, un templo en el pueblo, una iglesia propia


La condición de la abadesa Toda Suárez era que el nuevo templo a construir conservase la advocación de San Martín, tal y como se hizo, pero añadiéndose de Escoto, evolución de ex-coto, esto es, una obligada mención al desaparecido coto de las monjas de Sotu Dueñes, al que, reiteramos, había pertenecido Llames, y por ello, sus habitantes solicitaron reutilizar componentes del antiguo templo, tal como se hizo también en Villar de Güergu y en Sorribes



Realmente en este lugar ya había una ermita, mucho más antigua y pequeña, de estilo Arte Asturiano, prerrománico, dedicada a Santa Lucía, la cual ha quedado anexa al templo, sobresaliendo por la parte posterior del lado sur, junto al altar (a la derecha del edificio en esta foto)


Ya estamos de frente a la portada principal, la más trabajada...


Vemos al fondo El Colláu, lo que viene a ser el centro y barrio principal de Llames


Según nos aproximamos, se va a hacer patente esta interesante unión de épocas y estilos, pues a la parte prerrománica de la capilla de Santa Lucía se le unirían, por una parte elementos románicos traídos de San Martín de Soto, y por otra góticos y renacentistas de nuevo cuño para acoplar todas las diferentes partes en la nueva construcción


Este es el muro norte, normalmente el más sobrio, casi siempre en sombra. Nos llama la atención el ventanuco cuadrado arriba a la derecha de la nave


Situada en un altozano, el edificio de esta iglesia es de una sola nave y cabecera cuadrada, cuyos contrafuertes, muy del gusto gótico, tal vez se hicieron para sostener la bóveda sobre el altar, situado en el interior. Estos muros son todos parte de la obra constructiva del siglo XVI. Su aspecto actual obedece a la profunda restauración llevada a cabo en 1985. En 1994 fue declarada Bien de Interés Cultural


Para visitar el santuario vamos por ejemplo a ir a la izquierda bordeando su cabecera cuadrada...



La cabecera dispone de un ventanuco orientado al este que aporta luz al altar. Al mismo tiempo que damos la vuelta al santuario podemos contemplar los barios de Llames situados ante ella


Hay aquí además una mesa con bancos de madera a manera de zona de descanso en este mirador ante el pueblo de Llames. A la derecha El Cobayín y a la izquierda El Colláu, El Colláu Llames


Y en El Colláu Llames asoma entre los árboles la parte de atrás de El Palaciu, con su torre, donde vivió Juana Jacinta, hermana del ilustrado gijonés Gaspar Melchor de Jovellanos, quien la visitaba en sus viajes a Covadonga. De ello hablaremos dentro de poco. Justo debajo el vemos el camín, subiendo a la carretera PR-3 para entrar en Llames


Más a la derecha está El Cobayín, otro de los barrios de Llames, donde se encuentra la Casa Ángel Pando, renacentista del siglo XVI (la blanca en medio de la foto), por lo que sería contemporánea de esta iglesia de San Martín de Escoto


Pasando el contrafuerte hacia la parte sur del santuario veremos La Negrina y La Casiella


Primeramente la capilla de Santa Lucía, el más antiguo oratorio, con su ventanuco orientado al sur


Y al sur está una de las dos portadas de San Martín de Escoto, que vamos a inspeccionar ahora


Esta portada sur es más sencilla que la principal, que veremos seguidamente, pero muestra detalles de sumo interés


Muestra arco de medio punto rodeado de una moldura rectangular o alfiz


Este alfiz presenta decoración estriada y descansa sobre dos ménsulas


La derecha se ve bastante claramente que es un ángel, se identifican perfectamente su cabeza y alas


La izquierda está mucho más gastada pero parece ser también un ángel


Vemos su posición respecto a la capilla de Santa Lucía


Este lugar es también un excelente mirador hacia los barrios de Llames que se extienden a lo largo de la carretera PR-3 y más arriba


Los ya citados de El Cobayín, La Negrina y La Casiella


Un poco más arriba La Riega Villar y L'Informáu, al pie La Cuesta Bodes


Un poco más abajo, por esa ladera, vemos la carretera, en llano


Más a la derecha, a la entrada de Llames por la PR-3 según se sube de Sotu Dueñes, vemos parcialmente La Pesa


La Pesa, unas casas posesión de "antiguos señores", donde sus caseros pesaban el grano que se llevaba a moler monte arriba, al Molín de la Pesa, que funcionaba con el agua que bajaba de un arroyo nacido en esa falda de la montaña. El molino, sus cimientos, aparecieron hace unos años, contándonos esta y otras historias Luis Barredo, vecino del lugar


Y allí estaba el albergue La Pesa de Arriba, pionero que fue en acoger, aparte de turistas y visitantes en general, peregrinos de la ruta a Covadonga y también, a Santiago, por caminos no señalizados oficialmente aún con su concha y mojón (el Camín de la Reina), pero que figuran en no pocas guías


Antaño, hasta los año 80, a veces se hacía la ruta "del tirón" desde Gijón/Xixón caminando día y noche y descansando solo para comer, cenar, o reponer fuerzas. Luego descubrimos en Casa Gaspar, en El Colláu, había unas pocas plazas en habitaciones, pues había sido una venta caminera, de la que pronto vamos a hablar. Poco después hacíamos uso de este albergue, inaugurado con toda la ilusión, hasta que Carmen López, su alma mater, se jubiló, muy merecidamente, en 2010, tras largos años de buen hacer, también en su suculenta cocina con sus especialidades gastronómicas, como gran y amena conversadora. Luego en Casa Gaspar, La Venta, o La Venta del Colláu, se ampliaron los alojamientos y plazas y abrieron más posadas y negocios de turismo cerca, como en La Calvera, y en toda la ruta: La Vega los Caseros, La Riera (Covadonga), Romiyu, Sietes, Breceña, Amandi, etc


Más a la derecha El Caspiu no se llega a ver bien ahora, oculto por los árboles


Recorremos la nave hacia la portada oeste, la principal


Al norte divisamos Prunales, en la parroquia de Castiellu


Vamos primeramente a ver la portada principal, la que mira al camino. Según María Cruz Morales y Emilio casares en El románico en Asturias, es del siglo XV. Arriba, otra pequeña ventana estilo saetera


Un alfiz enmarca el arco que, encima y a los lados, presenta interesantes elementos decorativos cincelados


Arriba dos ángeles sosteniendo una cruz, representación de la Cruz de los Ángeles, gran joya de la catedral ovetense de San Salvador, y su leyenda, la de que sus artífices eran ángeles




Abajo en la clave de la portada parece verse un rosetón con una cruz de malta o similar


A los lados de la portada están las ménsulas del alfiz, con elementos decorativos geométricos. Entre estas y el hueco de la puerta, en las piedras del dintel, distinguimos bien otros detalles


A la derecha del citado arco hay un escudo cuartelado: en una de esas cuatro porciones aparece un caballo con un caballero de rodillas, en otra una flor de lis, en una tercera cinco puntitos que pueden ser un símbolo heráldico de alguna de la zona, y en una cuarta la Cruz de Malta


A la izquierda un jarrón. El alfiz también presenta esculpidos algunos detalles, vegetales y geométricos


Accedemos al interior...


La nave se cubre con estructura de madera, a dos aguas, mientras la cabecera es de bóveda de crucería nervada. El arco de triunfo, ligeramente apuntado, denota ser reconstruido, en él los capiteles son seguramente elementos traídos del antiguo monasterio


Se supone son románicos, del siglo XII, si bien el motivo de los haces de palma y el sogueado de arriba son muy propios del Arte Asturiano. Este es el del lado izquierdo


Y este el derecho. A su izquierda, en esa esquina de la cabecera, una de las ménsulas en las que descansan los nervios de la bóveda de esta capilla mayor


Representa a un ciervo, muy fácilmente reconocible con sus astas


Otro es un capitel románico de motivo similar a los del arco triunfal que hemos visto. este y el anterior son los del lado oriental


Las ménsulas del lado occidental representan rostros humanos: un hombre


Y una mujer


Arriba, las nervaduras de la bóveda que sostienen estas ménsulas, nervios que confluyen en una clave donde se representa un ave, tal vez águila o paloma. Entre otras imágenes, como la Santina de Covadonga, preside el altar San Martín en su versión de soldado romano de caballería compartiendo su capa con un mendigo, su escena más representada, aparte de obispo

Se vincula su advocación a las peregrinaciones pues se revela que el culto a San Martín de Tours fue traído por peregrinos francos, si bien desde tiempo atrás aparece vinculado a la recolección y al pago de las rentas


Pasamos ahora a la capilla de Santa Lucía, anexa y de planta trapezoidal, el elemento más antiguo, sobre el que se hizo en nuevo santuario. En el interior hay pinturas del siglo XVI, si bien con fuerte impronta medieval, sencillas y muy deterioradas



En la bóveda, cuyas imágenes pueden darse por perdidas, sabemos por los estudios realizados, que representan a Cristo en Majestad, sedente, frontal, con corona y que realiza el gesto de la bendición con una mano mientras con la otra toma la bola del mundo



Una cenefa con pinturas de querubines alados separa la anterior imagen de las pàredes de la capilla


En las paredes las pinturas representan a Santa Lucía, la patrona de la capilla, y e el Entierro de San Martín, el patrón del santuario


Vueltos al exterior vamos a fijarnos primeramente en el paisaje que dominamos desde el campo enfrente de la portada de la iglesia


De frente, al norte, a los pies del camín, el valle del Piloña, por donde discurren, paralelos al río, el ferrocarril y la carretera N-634


Allí, entre Prunales y Arobes la montaña forma sobre el río unos grandes acantilados. Sus desprendimientos obligaron a construir un túnel para proteger el paso de vehículos por la N-634. Arriba asoman dos picos, de los que ya hemos hablado también en el anterior episodio: a la derecha El Picu Moru (549 m), a la izquierda La Forcada o El Cotaraxu


El Picu Moru es el de la derecha. Aquí abajo El Prau Redondu, en Prunales, Castiellu


Un gran murallón pétreo, a manera de alto acantilado fluvial, forma una pared natural donde el valle se estrecha en un desfiladero. Hay allí algunas cuevas y abrigos donde se han hecho hallazgos arqueológicos de lotes de piedras trabajadas atribuidas al Paleolítico Superior, sin duda primitivos asentamientos humanos de cazadores y recolectores que aprovecharon su proximidad al río


La Forcada, pequeña serranía cuya cúspide es el Picu Bandera (397 m), destaca por su gran cortada entre La Rasa y el Picu Castiellu, solar este de una fortificación altomedieval de la que quedan algunas señales, vinculadas con otra existente en La Peña'l Villar (291 m), cuya cima asoma un poco justo enfrente más abajo



Más cerca El Cantinellu, en Prunales, bajo el Monte Caravidales y Les Camperes (283 m)


A lo lejos la Sierra del Fitu, prolongación del Sueve hacia el este (aquí cubriéndose por las nieblas costeras)


A la izquierda toda la línea de cumbres del Sueve con el Picu Pienzu


Aquí cerca el campo de la iglesia de Castiellu, sobre Prunales


Justo sobre la iglesia ahora el Picu Beluenzu (1.034 m), a la izquierda del Pienzu y más abajo


Y luego las cimas hasta el Ordiyón, Antayo este a su izquierda con La Cuesta Miyares, y a lo lejos nuevamente el Picu Viyao y el Monte Incós, los altos de Sorribes y, abajo, Villar de Güergu y Sotu Dueñes


Dando vuelta al santuario regresamos de nuevo al camino...


Allí tenemos el monte Faes o Picu la Cerica (418 m), con La Cueste la Cobiella


Las sierras hacia el Monte Oliciu y a lo lejos Santianes y el Picu Mofrechu


Mucho destaca el gran desprendimiento de L'Argayón o Les Argayaes, en la lejanía



Solamente se ve (a la derecha de la casa), su parte más alta, pero su roca rosácea destaca en la montaña



Una tradición popular afirma que la hizo el mismo diablo arrastrando a su madre por los pelos en aquellas quebradas


Tal vez reconozcamos un poco a la derecha la línea de casas de Romiyu, siguiente pueblo de este itinerario, pero lo que más destaca en lontananza es el Picu l'Arbolín


Además de orientarnos hacia donde queda la capital canguesa, geográficamente el Picu l'Arbolín es considerado la transición montañosa entre el Alto Sella y el Bajo Sella, próximo ya a desembocar en el Cantábrico


Es también llamado por los pastores de la zona La Peñe L'Ornia. El Grupo de Montaña Peñasanta coloca todos los años un Belén de cumbres en su cima


Bajamos pues del campo de la capilla a La Pista Samartín


Y emprendemos ruta hacia El Colláu


Allí se concentran las casas, en torno a una plaza


Esta es la cuesta que vamos a seguir


En la pista otra placa informativa del Camín de la Reina


Al fondo a la izquierda los prados de L'Oteru, otro de los barrios de Llames


Este primer tramo va todo en llano


Enlazamos con otra pista y seguimos a la derecha


Aquí empieza la cuesta a El Colláu


Según subimos tenemos una preciosa vista a la derecha


La capilla de San Martín de Escoto y al fondo El Caspiu, que ahora sí vemos, entre las arboledas


Más allá de El Caspiu ahora asoma mejor La Pesa. Más a lo lejos asoman las casas de Caldevilla, solar de antiguos baños romanos, de los que aparecieron elementos de sus termas


Maizal en junio...


Casa Ángel Pando, no vemos su fachada renacentista, que mira al otro lado, a la carretera


Subimos ahora todo recto y directo...


Último repecho hasta la carretera...


Aquí empieza el suelo de hormigón


Pasamos junto a una caseta...


Y llegamos a la carretera


Otro buen lugar para contemplar el paisaje



Al llegar a la carretera tendremos a la derecha una mejor vista de El Caspiu, hasta cuyas "puertas" llegábamos antes de tomar el camino a la iglesia. Ahí está la Casa les Monxes, con ciertos elementos muy antiguos en el interior, piedras cinceladas y gravadas con cruces y otros signos, así como lo que fue un arco de medio punto, que la tradición popular quiere relacionar con las monjas del antiguo coto


Llegados a la carretera PR-3 caminamos a la izquierda 


En El Toyu la carretera hace aún un poco de cuesta hacia El Colláu, el núcleo de población más grande no solamente de Llames sino de toda la parroquia de Viabañu


Las señales del Camín a Cuadonga y del GR-105, aquí coincidentes


Y así vamos ya carretera adelante pisando asfalto


Cruce y de frente hacia arriba


Plantación de pumares para manzana de rica sidra asturiana


Al fondo La Cerica o Faes


A la izquierda el Sueve, la Sierra del Fitu y el valle del Piloña


Monte Caravidales


Y ya estamos entrando en El Colláu, con sus casas bien concentradas en torno a una encrucijada


Y ya vemos la arbolada plaza central del Colláu Llames


A nuestra izquierda El Llagar o la Casa'l Llagar


Y más arriba los campos de El Palaciu


Va acabando la cuesta en una bifurcación al llegar a la plaza


Es un pequeño parque, con bancos y parada del autobús, al fondo está La Bolera


A la izquierda la antigua escuela es ahora sede de la Asociación de Mayores "Amigos de la Cuesta Bodes". Tuvo bar pero en el momento de escribir estas líneas permanecía cerrado. Detrás están Les Cases de los Maestros


Esta es una foto de cuando estaba abierto el bar. Más allá hubo antaño otro chigre, el bar de Cardín, muy volcado con los peregrinos allá por los años 90, cuando El Garrapiellu empezaba a dar a conocer activamente el camín


De la escuela puede seguirse de frente continuando camino, pero esta plaza es un buen lugar para hacer un alto


Máxime si queremos tomar algo y/u hospedarnos en Casa Gaspar, a la derecha, históricamente La Venta o La Venta del Colláu, con su chigre, comedor. y habitaciones rurales de La Posada de la Venta

A la izquierda enfrente de la plaza, La Bolera


Y a la derecha la entrada a El Palaciu


Podemos asomarnos un poco a ver este conjunto, en lo más alto de El Colláu


A la derecha otra vista de la Casa'l Llagar


Y a la izquierda las Casas de Aldea El Llagar, casa-cuadra del siglo XIX, rehabilitada para el turismo rural


Y al fondo, el gran caserón de El Palaciu, donde vivió la hermana. Tomamos aquí de base unos textos revisados de El Camino de Gijón a Covadonga para explicar aquel episodio:
"En El Palaciu Llames vivió una hermana mayor de Jovellanos, llamada Juana Jacinta, quien tuvo que venir desde Xixón a Parres a vivir, de muy niña, después que se amañase un "matrimonio de conveniencia", en 1756, con un caballero de Llames: Juan Antonio López Pandiello, viudo de sesenta años que podría por edad ser su abuelo, pues ella tenía ventitrés

 Era el siglo XVIII y entonces los casamientos de este tipo eran norma generalizada en la sociedad dieciochesca. Jovellanos mismo cuenta que al principio su hermana tuvo que soportar lo indecible por culpa de este matrimonio arreglado, tanto que incluso le inspiró a él para preparar una comedia sobre el asunto, El Tíu Juan, que según el biógrafo y estudioso de Jovellanos, José Miguel Caso González, estuvo basada  en el matrimonio de su hermana..."
"... Cuando López Pandiello muere en 1765, Juana Jacinta es la heredera universal de todas las posesiones de su marido, tenía 31 años y empezaron a rondarla muchos pretendientes, pues además de rica era guapísima

Ella se guio más por el amor pues se casó con el más pobre de todos, al que ella más quería, Sebastián de Posada y Soto, en el año 1766, pero solo seis años más tarde, en el tercer parto, Juana fallecía. Estos rincones de Llames son testigos, como todas las viejas caserías del extinto "Coto de Llames", de esta corta, trágica, pero romántica historia de amor..."
"... Después de la muerte de su hermana, que era once años mayor que él, Jovellanos sigue pasando por Llames y así lo plasma en sus diarios, como este del 24 de julio de 1795 en el que, pese a los muchos años pasados de su muerte, la sigue añorando:
"...tristes recuerdos de los alegres días pasados allí en vida de mi hermana Juana, gloria felicis olim viridisque juventae, el lugar se encuentra en deliciosísima situación, todo plantado de roble, castaño, fresno, haya, tilo, a cual más bello; famoso juego de bolos; vista en extremo agradable de la montaña que está de la otra parte del Piaña (Piloña); su ladera muy poblada, plantada y cultivada..."
"... El ilustrado recordaba con nostalgia los momentos felices aquí pasados, en este mismo pueblo y posada que tan bien nos acogió desde siempre, desde la primera vez que por aquí pasamos en 1991, buscando una alternativa a la carretera nacional, mucho antes de señalizar la ruta, pues antes lo usual era que desde El Puente la gente caminase ocho kilómetros por el arcén hasta Ozanes, un verdadero calvario de ruido, tráfico, monotonía e inquietud. Creemos que el cambio mereció la pena"

Luego de este gran encuentro con la historia jovellanista volvemos a la carretera


 Y seguimos hacia la derecha


Directamente a La Venta del Colláu, de la que se dice fue la residencia de Juana Jacinta en su segundo matrimonio, en el lugar en el que habría una venta posadera de este antiguo camino


Según nos acercamos, vamos a recordar lo escrito en el libro El Camino de Gijón a Covadonga, explicando el lugar y su historia:
"La Venta es una casona de planta alta, mirando hacia esta plaza y hacia el camino, no en vano fue desde tiempo inmemorial vivienda, taberna, posada (por eso La Venta) y parada de diligencias. Ahora hay bar y al lado unas buenas habitaciones de alojamientos rurales exquisitamente habilitadas con toda la elegancia y confort pero también guardando toda la esencia rural de estas construcciones..."

"... El nombre del caserón está puesto en la base de una pipa de sidra incrustada en la fachada, encima de la puerta del bar..."

"... A la derecha está la entrada a los alojamientos, con un gran tendeyón primorosamente restaurado..."

"... decorado con ruedas de carro del país y aperos de labranza, y bajo su gran tejado, a cubierto, una enorme mesa de madera con bancos para sentarse, larguísima y totalmente rústica, que nada más verla, dan ganas de ir allá antes de nada..." 
Ruedas del carro del país con sus ejes en forma de "H"



Enseres agrícolas en un pequeño museo etnográfico



En el muro, ruedas de molino...



Vamos a pasar al bar...



Admirando esta gran fachada...


Y pasamos al interior...


Aquí también sacamos este texto del libro del camino:
"... Si entramos primero al bar, es un entrañable "chigre de pueblu de los de tola vida", con la barra de despachar a mano izquierda y atrás la cocina, de suculentos quehaceres cocineros. Les fabes con xabalín son una especialidad, pero todo lo relacionado con la caza, la carne, los postres, la gastronomía asturiana en general. Siempre tienen los clásicos platos para los caminantes, las patatas fritas con huevos y chorizo, carne, jamón o similar,  pero por encargo pueden preparar sus excelencias gastronómicas más sobresalientes, ellos mismos os dirán..."

"... Enfrente de la barra, están las mesas y las sillas, siempre hay gente conversando,
sentados o de pie, jugando a las cartas, viendo la tele, bebiendo una pinta, un café, un cacharru, lo que cuadre..."

"...De frente al fondo hay una puerta que da paso a un comedor, amplísimo, con chimenea, acogedor y, una cosa que pocas veces se ve: ¡¡¡se conserva un escenario, el corral de comedias, de cuando se representaban obras de teatro en los pueblos!!!, con todo su mobiliario, ¡no dejéis de preguntar por él!, testimonio de aquellos tiempos en los que las compañías locales "echaben la comedia" actuando de aldea en aldea..."


Una verdadera joya encontrarse con esto, no es nada fácil hallar un lugar así


Una joya del pasado más reciente de estos lugares del Camín a Cuadonga



Volvemos a pasar por la barra


Y admiramos las fotografías...


Muchos visitantes y momentos felices...


Camín a Cuadonga a caballo en 2005



De sus habitaciones escribíamos también: 
"... A la derecha del bar, como hemos dicho, está la entrada a La Posada de La Venta, que son las habitaciones, que abajo, por donde se entra, disponen de varios espacios comunes:salón-biblioteca, con sillones, chimenea y una cocina.A la derecha del bar, como hemos dicho, está la entrada a La Posada de La Venta, que son las habitaciones, que abajo, por donde se entra, disponen de varios espacios comunes..."


Volvemos al exterior...


Y seguimos recordando...
"... No siempre fue La Venta exactamente así, en nuestras primeras expediciones buscando un buen itinerario, estaban el bar, con tan buena comida como siempre y unas habitaciones en la planta alta, eran pocas plazas. 
Otros dormían en el albergue de La Pesa, o sino, aquí, "nel boqueru la tenada", arriba encima del establo de las vacas, sobre la cuadra, donde se guardaba la hierba curada, como bien se acuerda Mari Nieves, que siempre que vamos nos habla de aquellas tertulias, paliques y parrafadas que echábamos, ya de aquella, con su marido Gasparal que ella siempre se refiere más cariñosamente como Gasparín.También alguien tuvo que dormir alguna vez en las gradas de la bolera. Mucho han cambiado las cosas desde entonces..."

"... Por La Venta pasó también Isabel II en su viaje oficial al santuario en 1858... "llegué conocer yo de rapacín a un paisanu mayor que decía que de neñu dio-y un vasu agua a la reina, que tenía apeáose del carruaje pa beber algo"nos relataba una vez Gaspar..."

Aquel fue el viaje, en el que según comentábamos en el capítulo anterior, además de visitar las principales poblaciones asturianas, bañarse en la gijonesa Playa de Pando o Arenal del Natahoyo, y celebrar reuniones, así como participar en fiestas y agasajos para ella y su séquito, se decidió a visitar Covadonga, con la idea de vincular su carga simbólica, religiosa, histórica, social y política con la monarquía, recuperando el mito de los orígenes en un momento en el que Covadonga aún languidecía a causa del gran incendio de 1777, en el que, a causa de un accidente con las velas de los fieles, prendió fuego el santuario de madera o "templo del milagro" que por entonces tapaba la Cueva



Ya a solo 20 kilómetros de Cuadonga, desde La Venta del Colláu retomamos ruta


Hasta danzarinas y gaiteros escoceses se dan cita en esta preciosa plaza de Llames



Placa con la historia de todos y cada uno de estos parajes del Camín de la Reina



Bifurcación y a la derecha


A la derecha La Bolera. También alguna vez se durmió aquí, en sacos


La Escuela y Les Cases de Cardín, donde estuvo el bar de Casa Cardín, después llamado El Colláu



Les Cases de Cardín, con los árboles más podados



Un lugar también de muy buenos recuerdos...


Y en esta bifurcación, seguimos a la derecha...



Veamos las señales...


Atentos siempre a ellas


El perro viene a despedirnos


Empezamos una larga bajada por la carretera del Puente la Barca, que va a la iglesia de Viabañu


Es la bajada al valle del Ríu Beleño...


Todo recto de frente vemos al fondo unas casas


Valdebode, más a lo lejos La Biesca, y la Casa L'Árbol, otros lugares de esta parroquia de Viabañu


A nuestra derecha La Cuesta Bodes con el valle abajo. A lo lejos el Altu Llerandi o Cabezón (868 m), la cumbre más alta de la Sierra la Vega o de La Peña Llerandi. Hubo minas de cobre en los años a caballo entre los siglos XIX y XX


Bajo La Cuesta Bodes El Cierru


Más cerca La Sierra Tospe y Granda, otra aldea de Viabañu


Llegamos así a la altura de las casas de Valdebode, donde la carretera hace una curva...


Y sigue la bajada...


Vistosas hortensias


Gran pumarada...


Estamos dando vista a nuestra derecha al valle del Ríu Beleño, que corre a desembocar en el Piloña tras recibir las aguas de no pocos afluentes, llegando en su momento hasta 14 molinos hidráulicos funcionando. Su nombre, con varios equivalentes en Asturias, está relacionado con la divinidad céltica Belenos, divinidad solar, de la que escribíamos, al pasar por aquí, en nuestros libros camineros...

"BELENOS: EL CULTO AL DIOS SOL 
Belenos, popularizado por los tebeos de Astérix, es sin embargo uno de los dioses más misteriosos del panteón céltico. Al igual que Lug, Deva, Taranis o Cernunnos, dio nombre a muchas poblaciones, lugares y accidentes geográficos de toda Europà, En Asturias tenemos en caso de San Xuan de Beleño en PongaEl Ríu Beleño Beleña en Parres, Beloño en Xixón, Belonciu en Piloña o Belén en Valdés, entre otros..."

"...Se trata de una divinidad de oscuros orígenes que quizás fuese muy anterior a la llegada de los indoeuropeos, supervivencia personificada en un dios, de un resto de culto solar de primitivos pueblos megalíticos. Era también una deidad "luiminosa" o "brillante"como Lug, pero más vinculada al astro solar y al fuego. Los bretones le llamaban Beli y le tenían por su más antiguo antepasado..."

"... Además de Belenos los galos adoraban a una diosa llamada Belisama "la muy brillante". La gran fiesta de Beltaine, que representaba a primeros de mayo el final de los seis meses del invierno o "la oscuridad y la muerte", dando paso a los seis meses de primavera y verano, o de "la luz y la vida", significa literalmente "El Fuego de Bel" y a partir de esa fecha se medían las dos mitades en las que estaba dividido su calendario..."

"... Era la divinidad del triunfo de la luz sobre los meses de las tinieblas y la oscuridad. Esta fiesta solar aparenta tener una mayor trascendencia durante los solsticios, sobre todo el de verano, fecha cristianizada en la advocación a San Xuan, no pareciendo por tanto casualidad que el nombre de la capital de Ponga, San Xuan de Beleño, junte estas dos divinidades de dos religiones diferentes, pero con la misma función, resultando una curiosa unión entre el dios astur y el santo cristiano..."
"... En Las Galias se advierte una equivalencia entre Belenos y el Apolo romano, aunque Apolo tiene más de dios de la medicina que de dios solar. Hay quien esgrime que las tan repetidas representaciones del disco solar en toda la cultura indoeuropea puedan guardar alguna relación con Belenos..."
"... Yendo aún más allá, se llega a aventurar incluso que el famoso faraón egipcio Akenatón, aquel que suprimió el culto a los dioses del país del Nilo sustituyéndolo por la veneración al dios-uno, el disco solar Atón, donde algunos también buscan el origen del monoteísmo, realizó su "revolución religiosa" influenciado o inspirado por supuestos familiares o antecesores hicsos, pueblo de raíz indoeuropea que conquistó Egipto hacia el año 1730 antes de Cristo, los cuales, además de llevar a la tierra de los faraones los primeros caballos y carros, introdujeron ciertas formas de culto solar, incluso en sus emblemas..."
"... Mucho más cerca de nosotros, no deja de ser significativo que en el otro solsticio del año, el de invierno, seis meses antes del verano (o después, como queramos verlo), se celebra la Navidad o Advenimiento de Cristo, "la Luz que vence a las tinieblas, al mal..."

"... La coincidencia de fechas y veneraciones entre religiones tan aparentemente dispares demuestran que la adoración a las divinidades solares parece resultar tan antigua como la propia humanidad"

El Beleño corre aquí a desembocar al Piloña al lado del Puente la Barca, pasada la iglesia de Viabañu


Llegamos así a otro par de casas


Estamos en La Cuestiquina...


Primeramente las cuadras


Luego las elegantes viviendas...


Sigue la bajada...


Más cuadras y llagar...



Arriba L'Oteru, donde el Diccionario de Madoz, escrito entre los años 1845-50 dice que había mercado los sábados


Abajo La Tienda


Prados y manzanos...


Desde La Tienda, otro mirador natural sobre el valle

 Mirando al sur a nuestra derecha una nueva vista del valle del Ríu Beleño



Valle que se estrecha enormemente entre La Cuesta Bodes y la Sierra Tospe


Seguimos en muro de la finca


Y pasamos al lado de La Tienda, donde se dice hubo antiguamente una tienda de ropa, de ahí su nombre


Al pie de la casa y en el camino, una fuente


Preciosa delantera y galería


Seto cerrando su corrada


Luego otra casa y un cobertizo


Y continuamos descendiendo todo directo


Cruce a L'Oteru, seguimos bajando de frente


Vacas en el pasto, montes de La Biesca y El Golondrón


Luego la carretera zigzaguea un poco entre las arboledas


Esencia del bosque atlántico


Tras la siguiente curva un nuevo paisaje


Aquí ya vemos la iglesia parroquial de Santa María de Viabañu (la Asunción) y, a su lado, la antigua Casa Rectoral, actualmente vivienda. Por aquí baja este histórico camino que ahora es carretera, tal y como dice la Gran Enciclpedia Asturiana en su tomo 14, voz Viabañu de Llames, firmado F.C. (Francisco Carantoña), tomo publicado hacia 1970:
"Restos de lo que fue la vía romana a su paso por Viabaño de Llames (Parres), que enlazaba con Romillo para enlazar en el puente romano de Cangas de Onís. Aunque todavía se conservaban algunos tramos de esta calzada a su paso por Infiesto y Villar de Huergo, no cabe duda que la más característica y mejor conservada era esta, que pasaba por la parroquial de Viabaño y que, recientemente, se vio afectada, en un buen sector, para dejar paso a la nueva carretera que une dicha parroquia con el pueblo de Arobes. Del paso de Roma por Viabaño son bien patentes estas piedras, que aún hoy día, son un verdadero alarde de ingeniería, salvando lo más accidentado de los terrenos, También  se halla cerca una abundante y cristalina fuente, cuyas aguas tienen la virtud de curar los males de estómago. No cabe duda de que ya los romanos, en esta "vía del baño", se aprovecharon de estas salutíferas aguas, Esta calzada fue reparada en 1858 con motivo del viaje de la reina Isabel II, que en compañía de su hijo, el Príncipe de Asturias, no halló otro camino para dirigirse a Covadonga que el de este regia calzada que legaron los romanos a su paso por Asturias"

Más al este vamos viendo los picos y montes en la línea del Sella, entre Arriondas/Les Arriondes y Cangas de Onís/Cangue: a la izquierda con el Picu la Cerica o Faes (418 m). luego el Picu L'Arbolín (573 m) más a la derecha, así como La Cuesta Cobiella, Les Argayaes, La Collada Llueve, el Monte Onao, La Collada Laín...



Justo encima de la iglesia vemos la gran nave ganadera existente en La Ería Arobes, donde el río Piloña hace un gran meandro, formando una amplia vega y, más arriba, extendido linealmente,.. Romiyu. siguiente hito poblacional caminero, así como los altos de Romiyín, a los que subiremos antes de la bajada al valle del Sella en La Vega los Caseros


Ahora, al bajar, entre la iglesia y la rectoral vemos La Pista la Biesca, el camino que sube, desde la Casa'l Molín, cuyo tejado reconocemos allí abajo, para adentrase en las boscosas riberas del Piloña


La iglesia, informa Francisco José Roazada Martínez, cronista oficial de Parres, hubo de ser reconstruida tras la Guerra Civil, quedando poco de su fábrica medieval del siglo XIII, sabiéndose citada en el año 926 por donación de Ramiro II a la catedral ovetense de San Salvador, citándola como "Biabanno eclesiam sancte Marie similiter"


Y en el Libro Becerro de la misma catedral, año 1385 se lee; "Santa María de Viavanno ha de manso quuatro días de bués", siendo los mansos terrenos libres de impuestos y el día de bueyes una medida asturiana de superficie equivalente a lo que dos bueyes podrían arar en un día, en torno a 1.250 metros cuadrados o, citando ahora a la Wikipedia... "Equivale a 1.800 varas castellanas cuadradas, equivalente a 12 áreas, 57 centiáreas, 72 decímetros y 69 centímetros cuadrados o 28.000 palmos cuadrados. 1.257, 72 69 metros cuadrados"


Hasta 1841 la parroquia, como era habitual, era mantenida con los diezmos de la vecindad, la décima parte sobre maíz, escanda, tocino, huevo y salmones. Llegó a ser sede arcipriestal pero no fue hasta primeros de la década de los 70 cuando se construyeron los puentes, siendo hasta entonces la comunicación más directa la barca entre las dos orillas. Su archivo parroquial, perdido, ha sido recuperado


MUCHA ATENCIÓN AHORA: detrás de la iglesia dejamos la carretera para tomar un camino a la derecha entre esta y el cementerio


Aquí es el desvío. Justo a la derecha frente al muro del cementerio. Tengámoslo presente, no es infrecuente que peregrinos y caminantes sigan de largo, lleguen al río, o incluso salgan a la carretera, y tengan que dar la vuelta cuesta arriba, o seguir ya la N-634 hasta reempalmar con el camín en Ozanes, o incluso acaben en Arriondas/Les Arriondes, perdiéndose el que va a ser otro precioso tramos de la ruta


Puede haber alguna antigua garrapiella, o alguna señal del GR-105, coincidente en este trecho con el Camín a Cuadonga, al menos hasta Romiyín


Pasamos así detrás de la cabecera del templo...


 Y delante del muro del cementerio, donde el paso se estrecha


Y frente a la puerta del camposanto, siguiendo el contorno de la iglesia, vamos a la derecha, viendo al fondo las casas de La Biesca


En el campu la iglesia seguimos de frente hacia la vieja rectoral


Eso sí, al pasar veamos el pórtico de la iglesia de Santa María de Viabañu con sus arcos de medio punto en ventanas y accesos. En él durmieron, cuando llegaron hacia las cuatro de la mañana, los participantes, apenas una decena en la I Marcha a Cuadonga de la Tertulia El Garrapiellu, celebraba en 1991, antes de la señalización de la ruta, que entonces realizamos en dos jornadas


Ahora a la izquierda de la Casa Rectoral sigue el camín


Y sigue bajando, hacia las orillas del Mampodre, río que nos disponemos a cruzar


De frente vemos su preciosa ribera, bajo La Biesca


Frente a las huertas e invernaderos el camino realiza una pronunciada y cerrada curva en pleno descanso


Dejamos así el campu la iglesia...


Es un verdadero giro de 360º para perder altura


Todo recto y de frente pasamos luego bajo el camposanto


Un poco de curva a la derecha según bajamos un poco más...


Y llegamos a la orilla del Ríu Mampodre en esta bifurcación


En la bifurcación hemos de ir a la derecha...


Y a la derecha cruzaremos El Puente Viabañu, sobre el Ríu Beleño


De frente la Casa'l Molín


A sus pies está El Molín o Molín de Viabañu, de los últimos que funcionaron en esta cuenca fluvial del Beleño


. Existían numerosas coplas alusivas a la molienda en este concejo, extraemos estos del Libro de Parres...
El molín tien dueña
y la dueña guapa ye
mociquina mui salada
pero nun dexa querer

Gasta la molinera
lindos corales,
y el probe molineru
nun tien dos riales

Molinera de Santianes
donde tienes los molinos
téngolos debaxu casa.
Yá lo saben los vecinos

A la puerta del molín
hai un ratón con madreñes,
mirando a la molinera
cómo maquila los fueyes

Gasta la molinera
ricos pendientes
y el probe molineru
raca los dientes

La molinera trae corales,
el molineru corbatín
¿de onde sal tantu lujo
si nun sal del molín?

La rueda del molín
gira, gira sin cesar,
movidina por el agua
del más claru manantial

Tien la molinera
ricos molares,
para moler el trigu
de los chavales

Al río prácticamente no se le ve, cubierto de vegetación que lo tapa


Ahora el camino bordea la Casa'l Molín en curva ascendente a la derecha


Pasa junto a la tenada y sigue subiendo: La Pista la Biesca


Ahora caminamos al lado de las cuadras...


Y seguiremos subiendo hacia La Biesca


Fincas a ambos lados...


A la izquierda, al otro lado del Piloña, Arobes, también de la parroquia de Viabañu


Ahora hay un puente, llamado de Arobes o Puente la Barca, pues antes la comunicación de la carretera con estos pueblos era en embarcaciones


Arobes tiene también una capilla del siglo XVI, estilo renacentista, dedicada a San Roque. Aquella centuria debió ser pródiga en fundaciones en este valle


Vista atrás tenemos una bonita estampa de la Casa'l Molín, la rectoral. la iglesia de Viabañu, el camino que baja de Llames y, arriba, L'Oteru


Misma imagen en verano


Continuamos cuesta arriba


Otra vista de Arobes


La subida va suavizándose al pasar este cobertizo


Seguimos unos metros más...


Curva a la derecha, ya vemos en lo alto las casas de La Biesca


Pero no vamos a subir a ellas...


Un poco más adelante, al pie de esos árboles, iremos a la izquierda



Justo aquí dejaremos el asfalto


Prosiguiendo nuestro recorrido por este emblemático Camín de la Reina...


La señalización de los postes de madera del Camín a Cuadonga ha desaparecido, si bien en este tramo, que coincide con el GR-105, la de este sí está


Pero sí hay placas del GR-105 y flechas azules y amarillas


Nos adentramos en la biesca que da nombre a estos lugares...


Una nueva placa caminera


Esta precisamente dedicada a la vegetación


Y avanzamos por otro precioso tramo de este histórico camino...



Biesca a la izquierda, prados a la derecha


Las alambradas, para que el ganado no pase al camín, son muestra de sus usos ganaderos


Otro de esos maravillosos paisajes del Camín de la Reina


Pumarada a la derecha...


Y allí enfrente una cabaña


Bordeamos así toda esta hermosa pradería


Pasando delante de la cabaña que vemos a la derecha


Atras, la pumarada

 Sigue la alambrada de la extensa finca


El camino es muy llano en este tramo...



En este momento caminamos ligeramente apartados de la orilla y paseamos entre verdes prados...


El bellísimo sendero se encaja entre el arbolado y la finca


Castaños y carbayos jóvenes


Más pumarada en el prado de la derecha


Aunque no nos damos cuenta porque no lo vemos volvemos aquí, poco a poco, a acercarnos a la orilla del Piloña


Curva a la derecha...


Curva a la izquierda...


Ahora ya nos metemos en el tramo más boscoso del camino que va a Romiyu


Una pequeña riega baja a echar sus aguas al Piloña, manantiales que nacen en este paraíso selvático


La pista que sigue el trazado del viejo camino es siempre ancha más que de sobra y no tiene pérdida


Llegamos así a una bifurcación


Seguimos sin problema de frente por el camino principal


Es el lugar conocido como el Camín de les Ánimes, pues aquí hubo un oratorio o capilla de ánimas, como esas que nos hemos encontrado en Borines, Sietes, Breceña o Grases


Hace tiempo se veían unas piedras entre la maleza que parece han desaparecido. No obstante, repasemos lo escrito en El Camino de Gijón a Covadonga:
"De todas maneras, si es que pasáis de noche por aquí y os encontráis con las ánimas y las luminarias de la güestia, no tenéis más que trazar con un palo un círculo en el suelo e introduciros dentro de él (¨círculo de Salomón"). La fantasmagórica comitiva respetará ese espacio y pasará de largo, si es que los conjuros no mienten"

Ahora bajamos un poco por la zona conocida como El Golondrón


Abajo, el río, el Piloña


Hemos vuelto a su encuentro


Volvemos a releer lo descrito en El Camino de Gijón a Covadonga:
"Era por estos vericuetos donde una partida de gente con hachas y hoces o focetes avanzaba abriendo paso a Isabel II y su séquito durante su viaje oficial en 1858, pues en determinados tramos no había habido tiempo de ensancharlo y acondicionarlo y era necesario ir cortando árboles, maleza y helechos para que pudiesen pasar carros y carruajes de todo el séquito y acompañantes..."
"... Hoy, más de medio siglo después, la situación ha cambiado, el camino quedó semiabandonado tras la construcción de la carretera, pero siguió utilizándose como vía de servicio para acceder a las fincas y al río. Nunca lo conocimos "tomado" del todo por la maleza, siempre pudimos pasar más o menos bien, últimamente se había apisonado el firme y en algunas partes ensanchado un poco, para dar buen trayecto a los miles de caminantes que pasan por él. Puede que aún encontremos restos en algún lugar concreto de su empedrado original"

En alguno de estos trechos tal vez podamos reconocer nuevos detalles en este frondoso paisaje que nos rodea


Allí arriba unas casas: Romiyu, otra de las aldeas de esta parroquia de Viabañu


Y más allá el Picu la Cerica o Faes, señal de la cercanía a Arriondas/Les Arriondes, la capital municipal


Y justo al borde de un acantilado fluvial seguimos bajando por esta boscosa falda de El Golondrón


Admirando estas formidables arboledas


Un poco de rampa abajo...


Y curva a la izquierda...


Es este El Puente'l Golondrón, sobre la riega del mismo nombre, que va a dar su agua al Piloña


Suele estar cubierto de vegetación, pero si nos fijamos veremos las piedras del puente, hecho en forma de curva, como el camín


Luego subimos un poco suavemente


Paisaje de exuberante naturaleza fluvial y verdor


Los troncos se inclinan hacia el río


Lo vemos entre la enramada...


Muro de piedras contra los argayos o corrimientos de la ladera


Pasamanos sobre otro reguero, riega o arroyuelo


Y así continuamos nuestra marcha por estos bosques de El Golondrón


El río a nuestra izquierda


Mágicas sensaciones cuando nos adentramos en la fresca penumbra...


Los troncos se cubren de musgo


Vamos bajando paso a paso...


Y aquí está el Piloña con sus cotos trucheros y salmoneros, que antaño fueron de los vecinos del actual concejo, llegando a demandar a quien se inmiscuía en la pesca, como en 1739, cuando demandaron al señor de la Casa de Nevares don Arias Joseph de Omaña por aprovecharse de la pesca del salmón y trucha. Abundaba tanto que en varios contratos, como los de los criados del Palacio de Coviella, se estipulaba no se diese de comer salmón más de dos veces por semana. Al similar a lo que exigían los canteros de Covadonga, según informa El Libro de Parres


Existían también artes furtivas de pesca, como los tresmallos, a base de mallas, que había dos tipos, de trucha y de salmón, a base de mallas. También estaba el refuelle o sacadera, un aro metálico de 1 metro de diámetro con mango de madera al que se le ponía una red, similar a una manga; los butrones o buitrón, cesta de cono prolongada con varios aros y estirable, para colocar en las presas de los molinos y atrapar las truchas cuando van a desovar o vuelven del desove; naseras o nasas; la fisga o arpón para el salmón; la garrucha, otro ingenio a base de aros, ganchos y varilla, para el salmón; les pedreres, esto es, cerrar con piedras una zona del río, el aparadeyu o paradeyu; malla con corchos de flotación; el volante, con varios anzuelos que se tira al río; la varilla, vara de ablanu (avellano) y anzuelo; o el garrampín, con tres ganchos y cuerda, para salmón, reo y lamprea


Hasta 1572 no se conoce en el Sella la caña de pescar, o al menos no hasta entonces aparece mencionada en un documento, del monasterio de San Pedro Villanueva, que tendremos que visitar. Oficialmente era el único método permitido para el salmón


Sigue la pista, en descenso hacia el borde de la orilla


Altísimas arboledas a ambos lados


Helechos en la vereda...


Majestuosa umbría del bosque de ribera


A nuestra izquierda, al otro lado del río, una gran vega


Oteamos así entre las ramas...



Es la Iría Arobes, una pradería muy llana donde el río forma un meandro bastante grande. Vemos las casas, la carretera, el ferrocarril y, arriba, el Sueve


El Piloña, como el Sella, eran también rutas comerciales fluviales, además de las barcas para comunicar ambas orillas, surcaban sus aguas chalanas con transportes de madera. Así escribe de ello Jovellanos en sus Diarios...
"... sus aguas en diferentes puntos, bajan al Piaña (Piloña); vemos por este bajar seis chalanas con madera, suelen llevar de treinta a cuarenta codos, según las aguas; si se haya, de cincuenta a sesenta, canal abierto para su paso; en él bajan al río, uno, dos o más chalaneros para ayudar al paso de las maderas; en los remansos van bien, solo ayudados del bichero; no se sabe aquí el peso de cada codo, cada especie de madera, tiene el suyo; aún el roble, según su casta..."

Y sigue diciendo...
"En el paraje de La Piñera... hay una mina de carbón de piedra... la que el ministro Piles mandó beneficiar a un D. Francisco Rodríguez, natural de Llames de Parres, el cual sacó una porción, parte de la cual se llevó en chalanas a Ribadesella, y parte existe sin conducir. Dícese que es excelente, pero que la conducción es cara porque las chalanas cargan poco, hasta encontrar el Sella, en Las Arriondas, donde los barcos tienen ya más agua

Por aquí se tiran muchas maderas a Ribadesella"

Inmersos en las arboledas ribereñas, un paraje ideal para el caminante


Tramo llano y recto


En la inmensidad verde...


El río y el camino, siempre en paralelo a lo largo de este trecho


Otra larga y preciosa recta...


Impresionante túnel vegetal


Mullido suelo de tierra


Largos troncos, como lanzas...


Zona de remansos, un lugar en calma e idílico



Cotos trucheros, puestas de pesca


Frondosos sotos o bosques ribereños en ambas márgenes


Sigue el camino llano y recto


Y ahora un poco de cuesta...


Nos elevamos sobre el Piloña

 

Desde lo alto admiramos nuevos paisajes de sus riberas...


Vamos hacia otras arboledas



Pero antes no detenemos a contemplar este precioso lugar


Es una zona de rápidos, donde el río toma brío, sobre todo cuando va con mucho caudal


Y atrás van quedando estos inolvidables paisajes de El Golondrón


Y ahora otro buen trayecto a la sombra de los árboles


Seguimos subiendo un poco más...


El río ya queda abajo


Y una isla en medio, con hierba


Pero a partir de aquí vamos a ir apartándonos de la orilla


Andamos por el frondoso Camín del Pical


Robledales, alamedas y castañares, también bastantes fresnos y otras especies


Otra larga galería arbórea y vegetal donde el camino hace una recta


El reino del busgosu, el espíritu libre del bosque...


Lo que antes bajamos toca ahora subirlo...


Hasta las piedras se cubren de musgo...


Un repecho más y salimos de los bosques del Piloña por el Camín del Pical


Pasamos junto a unas fincas que caen junto al río y volvemos a ver las casas de Romiyu


En concreto su barrio alto, La Calle Riba. El camín pasa por debajo...


El río ha quedado allá abajo...


El Sueve sigue siendo una buena referencia que nos indica cómo vamos avanzando por el Camín a Cuadonga


El Picu Pienzu domina la escena...


Mas cerca, otra vista de Arobes...


Y sus casas en la ladera que cae al río...


Continuamos subiendo hacia Romiyu


El Picu L'Arbolín ya parece a un paso...


Otra panorámica de Arobes y su iría. A lo lejos ha quedado ya Castiellu


El Camín del Pical recto hacia Romillu


A la izquierda La Forcada


Rocoso monte-fortaleza atalaya sobre los valles del Piloña y Sella


Pasamos sobre otro arroyuelo...


Otro arroyo que corre a desembocar, prados abajo, al Piloña


Grandes regodones de río en la muria que separa el camino de las fincas


La caja caminera del Camín del Pical se hace profunda en este lugar


Y no cesamos de subir por la campiña la cuesta de Romiyu


Árboles combados...


Prados y bosquetes es el paisaje dominante


Ahora la senda serpenteará un poco al llegar a estos árboles


Otro recuesto más ganando altura


Un trayecto no muy duro pese a ser en subida y que merece la pena


Otra gran vega ante Romiyu. Nos hemos separado ya considerablemente del río


Y continuamos avanzando por la cuesta


Ya estamos en los prados al pie de La Calle Riba


Arriba vemos las casas. Fijémonos en la pared de piedras conteniendo el terreno


Imágenes de la llegada a Romiyu...


Curva a la izquierda


Desde aquí podemos tener una buena visual del camino que hemos pasado ya


La Cuesta Bodes, ya lejos, nos sirve de referencia. A la izquierda El Golondrosu


Donde el humo La Biesca. Más abajo La Iría Arobes. A la derecha Llames



Si nos fijamos podremos ver el campanario de la iglesia, abajo asomando entre la copa del árbol el primer término. Encima de ella L'Oteru y, a la izquierda también arriba, Valdebode y El Colláu


Aún hemos de subir un poco más...


Ya a las puertas de Romiyu


Curva ascendente a la derecha


Una canaleta de aguas a la izquierda...



Encima de nosotros La Calle Riba, el barrio alto que veíamos ya desde la distancia


Prados segados y pumarada


A la izquierda La Calle Nueva, donde abre sus puertas El Puntual, albergue y alojamientos


La Fuente la Capilla y la capilla de San Lorenzo, entrada en Romiyu por La Calle Nueva, paso a Romillín y La Vega los Caseros, del valle del Piloña al del Sella...







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!