![]() |
León: Camino de San Marcos |
Pero no obstante muchos viajeros y peregrinos que iban ya por estas llanuras volvían a fijar sus ojos en los caminos que discurrían hacia el norte. Uno de ellos, sin duda de los más importantes, era y es el que desde León o Llión, el viejo de la Legio VI Vinctrix durante las guerras contra cántabros y astures y luego asentamiento de la Legio VII Gemina que se hizo ciudad y capital de todo un reino al que dio nombre, se dirigía a Oviedo/Uviéu, capital de su antecesor el Reino de Asturias, dado que allí se veneraban las Reliquias de Jerusalén según la tradición cristiana, reliquias de Jesús, María y Apóstoles que fueron en sagradas arcas escapando de aquellos siglos de invasiones a lo largo de todo el norte de África y luego en el reino visigodo de Toledo para pasar a Asturias, primero custodiadas por míticos monjes ermitaños en el monte Monsacro, paraje de reminiscencias precristiana donde se perciben cultos al dios celta Taranis, y luego bajadas a la por aquel entonces naciente capital astur proclamada por Alfonso II El Casto y que constituyó en sí misma un gran centro de peregrinaciones, llegando a extenderse por toda Europa aquella máxima medieval que, con determinadas variantes, viene a decir:
"Quien va a Santiago y no al Salvador visita al criado y olvida al Señor"
Y así, cruzando hacia la plaza y ante el antiguo Hospital de San Marcos, hallaremos un monolito en el que se bifurcan los caminos A la izquierda a Santiago por el llamado Camino Francés, a la derecha a Oviedo/Uviéu, por el Camino del Salvador o de San Salvador
En San Marcos, fuera de la antigua ciudad amurallada, muchos peregrinos hacían caso a aquel dicho de visitar San Salvador antes que Santiago y se encaminaban hacia los antiguos caminos del norte, pues desde Oviedo/Uviéu pueden dirigirse, saliendo de la catedral, hacia Santiago de Compostela por el Camino Primitivo, o bien, por la costa, por el ahora llamado Camino Norte. Realmente todos los caminos que iban a Santiago por los que discurrían peregrinos francos eran denominados Camino Francés, Camino Franco, Camino Francisco o similares. Únicamente la moderna nomenclatura técnica ha decidido llamar francés a uno solo, contra todo criterio histórico, pues puede comprobarse que, tanto en la documentación como en la toponimia, el actualmente llamado Primitivo, así como el del Norte o Costa y otros eran llamados Camino Francés
Pasa pues el Camino de San Salvador a la derecha del antiguo Hospital de San Marcos, donde tantísimos peregrinos que se hospedaban decidían aquella noche si seguir directos a Compostela o, como manda el precepto, ir primeramente al Salvador en la capital asturiana. Algunos sin duda ya lo sabrían y lo tenían decidido, otros se acabarían de enterar más recientemente, unos y otros, eso es seguro, pensarían en que el recorrido hacia San Salvador había de pasar terrenos abruptos y montañosos, duros en cualquier época del año, más teniendo en cuenta que, en sus pasos más altos, hay nieves desde el otoño hasta avanzada la primavera, no siendo inusales nieblas y temporales ante algunas de las más formidables cimas de la Cordillera Cantábrica, ante hasta la que la misma Roma hubo de detenerse nada menos que 10 años y desde donde se resistió a todos los que vinieron detrás en son de conquista. Pero como sin esfuerzo no hay Gloria y, alentados por las numerosas instituciones hospitalarias existentes en el trayecto, no pocos romeros se decían, como nosotros ahora, emprender el Camino del Salvador
Las torres tienen cada una una hornacina
En esta fachada las conchas, símbolo de los peregrinos jacobeos, destacan con profusión
Escudos, esculturas, bajorelieves y demás esculturas le confieren un aspecto artísticamente impresionante
Conchas en lo alto
Conchas sobre la gran bóveda de la portada
Monumental portada
Tras la consagración de la iglesia Juan de Orozco realizó las esculturas de la fachada y en 1549 Juan de Badajoz terminó la sacristía, donde se piensa que Esteban Jordán esculpiría el sepulcro con la estatua orante del Obispo Juan de Quiñones de Guzmán. La obras paran en 1566 a causa del traslado de los frailes, que no regresarían a San Marcos hasta 1602, reanudándose entonces los trabajos, haciéndose en 1615 la escalera y rematándose el claustro en 1679
Y este es el crucero o Cruz de San Marcos, mirando hacia el histórico hospital y su templo. Aquí es donde los peregrinos se reunían a cantar una canción medieval, anónima, que dice...
"Cuando llegamos fuera de la villa
cerca de San Marcos
Nos reunimos junto a una cruz
Y nos sentamos.
De aquí un camino parte a la derecha
Y otro a su lado,
El uno lleva a San Salvador/
EL otro al Señor Santiago"
Al pie de la Cruz el monumento El Peregrino rememora aquellos intensos y emotivos momentos vividos aquí por tantísimos peregrinos desde el siglo XII hasta nuestros días
Descalzo, descansa del largo camino...
Y mira hacia la maravillosa fachada de San Marcos, esplendor del arte renacentista y esencia del plateresco
Entre 1711 y 1715 se realizó una gran ampliación del edificio, añadiendo un lienzo desde la portada principal hacia el río
En el piso alto vemos balcones con columnas y numerosas filigranas. Abajo son ventanas de arco de medio punto y bajo ellas, en el zócalo, una larga fila de medallones representan personajes de la antigüedad clásica y de la historia de España: Hércules, Príamo, Héctor, Aeljandro Magno, Anibal, Julio César, Trajano, Judith, Lucrecia, Isabel la Católica, Carlomagno, Bernardo del Carpio, El Cid, Fernando el Católico, Carlos I y Felipe II
Sobre ellos un sobrezócalo con figuras de ángeles
"Nada puede sobrepasar la belleza de los arabescos y demás ornamentos de la fachada de San Marcos" escribió en 1829 el capitán de la Royal Navy Samuel Edward Cook Widdrinton en su obra Shetches in Spain (Bosquejos de España)
El convento-hospital tuvo otros usos, pues fue cárcel, llegando a estar aquí preso, entre 1639 y 1643, el gran poeta Francisco de Quedevo, encerrado por escribir y poner bajo la servilleta del rey Felipe IV una queja contra la política del conde-duque de Olivares. Pero sería tras la Desamortización de 1836 cuando el edificio pasaría a ser Instituto de Segunda Enseñanza, casa de misioneros y corrección de eclesiásticos, escuela de veterinaria, escuela de misiones de la Compañía de Jesús, hospital penitenciario, parada de sementales, casa central de estudios de los Padres Escolapìos, oficina de Estado Mayor del Séptimo Ejército, prisión militar y muy tristemente campo de concentración de prisioneros republicanos durante la Guerra Civil. Luego fue cuartel de caballería, sede de la Diputación de León, Diócesis, dependencias del Ministerio de la Guerra... incluso hubo un plan para demolerlo en 1875, que no se llevó a cabo
En 1964 fue inaugurado como Parador de Turismo, aquí está el anexo monumental del Museo de León. La iglesia mantiene los usos litúrgicos
Aquí, en la ribera del Bernesga, más allá de la bolera, vemos el Puente de San Marcos, de finales del siglo XVI, obra de Felipe y Leonardo de la Cajiga. Sustituye a otro anterior, originariamente romano, mencionado documentalmente desde el siglo XII, cuando de la ciudad salía el Camino por la Puerta de Renueva, en la muralla, hacia San Marcos. Es la ruta seguida por los peregrinos del Camino Francés, por lo que nosotros no vamos por allí...
Como hemos dicho, el Camino de San Salvador va a la derecha de la iglesia de San Marcos, por lo que, si admirando el conjunto, hemos llegado hasta el puente, habremos de recorrer de nuevo toda su admirable e imponente fachada
Tomando aquí la Avenida de los Peregrinos
Aqui están los mojones del Camino
A nuestra derecha se extiende el parque
Allí está el Monumento al Pendón Leonés, que representa a un grupo de pendoneros izando un pendón, insignia de los peublos de León desde la Edad Media
A nuestra izquierda vemos la fachada norte de la iglesia de San Marcos
Y su ábside
En la Avenida de los Peregrinos está la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León
A la izquierda vamos a desviarnos un poco de la acera
En esta explanada se encuentra, detrás de San Marcos, la chimenea de la que fue fábrica de curtidos de Miguel Morán, lo que queda de aquella industria tras la urbanización de esta zona de Eras de Renueva
Este barrio de Las Eras de Renueva comenzó a urbanizarse en los años 60 del siglo XX más allá del Ensanche o primera zona de expansión urbana más allá de la muralla medieval, al norte de la ciudad de León. Diversas irregularidades que acabaron en los tribunales retrasaron el desarrollo urbanístico del barrio hasta 30 años después, en la última década de aquella centuria
Nos orientamos por el carril-bici. Hay flechas amarillas pintadas en las farolas. Al fondo a la derecha vemos la Plaza Martín Granizo
En esta plaza hay un avión, un T-6 Texan, cedido a finales del año 2002 por la Academia Básica del Aire de La Virgen del Camino. Por ello el lugar es conocido como La Glorieta del Avión
Se trata de un avión que empezó a fabricarse en 1937 en Estados Unidos y que comenzó a prestar servicio en España en 1954, siendo empleado para instruir a los pilotos, si bien, ya de aquella, estaba obsoleto para el combate
Su silueta se recorta sobre calles y edificios
Vemos las señales oficiales del Camino de San Salvador
Es la señalización de los Cuatro Valles, que aglutina a buena parte de la montaña noroccidental leonesa
Estamos en el Parque del Bernesga
Seguimos avenida adelate con los centros comerciales a la derecha y los aparcamientos a la izquierda
Espacios arbolados, aceras anchas y explanadas
Flechas amarillas en las farolas nos confirman el camino a seguir, que no tiene pérdida, todo recto avanzando por la acera
La ribera del Bernesga es un hermoso parque arbolado y con césped
Si lo preferimos, sobre todo en días de mucho calor, podemos seguir la senda fluvial
El río Bernesga, afluente del Esla (antiguo Astura), señala en gran parte el trazado del Camino, valle al norte, pues nace en las estribaciones de Pajares o Puertu Payares, por donde pasaremos a Asturias, pasando por buena parte de las localidades de la ruta en su parte leonesa, como La Robla o La Pola de Gordón, importantes hitos camineros en la ruta de San Salvador
A la derecha más parques
Avenida y sendas ribereñas
Instituto de Enseñanza Secundaria Eras de Renueva
Pasamos junto a este instituto
Luego el Colegio Público Camino del Norte
Rotonda ante la Residencia para Mayores de Orpea
Cruzamos por el paso de peatones
Y seguimos de frente por la Avenida de los Peregrinos
Aquí ya predominan, aparte del parque fluvial, las urbanizaciones de chalets y viviendas unifamiliares
Es una zona muy frecuentada por senderistas y paseantes
A lo lejos, en la distancia, al norte, las nevadas cumbres de la cordillera nos aguardan
A la derecha, ya saliendo del casco urbano, el Monte San Isidro
Sigue la larga recta
Allí está el Seminario Menor San Isidoro, que empezó a construirse en 1945
A la izquierda el barrio de Pinilla, ya en la raya con San Andrés del Rabanedo
Carril-bici
Atención, aquí cruzaremos a la derecha
Al paso de peatones
Y tomamos a la derecha la calle Unicef
La recorremos hasta el fondo
Y aquí a la izquierda por el paso de peatones
Y tomamos la Carretera de Carbajal, la LE-5504
A la izquierda la gran vega del Bernesga, fuera ya de la ciudad
Y esta es la Escuela-Hogar Niño Jesús
Todo forma parte del Complejo San Cayetano
Pasamos frente a su entrada
Y los edificios
Y el parque móvil
Otra rotonda y más urbanizaciones
El Monte San Isidro es un gran espacio natural con numerosas especies arbóreas, al norte de la ciudad
Aquí están las señales del Camino
Dejamos los últimos edificios de pisos
Y continamos por la larga recta
Con buena vereda para ciclistas y viandantes
Al principio, colonias de chalets y casas unifamiliares ocupan los terrenos de antiguos cultivos y parcelas agrarias
Y aquí tenemos un gran panel
Con un mural explicativo del Camino del Salvador, su historia y patrimonio, a su paso por los municipios de los Cuatro Valles
Y así, por las urbanizaciones de El Montico, El Robledal y Los Llatales entramos en el casco urbano de Carbajal de la Legua, así llamado, se dice, por estar a una legua de León... (poco menos de cinco kilómetros, una hora de camino)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!