Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

martes, 29 de mayo de 2018

DOS CAMINOS DE LA POLA A VIL.LAYANA (ASTURIAS): LA CARRETERA DE CASTILLA Y LA L.LERA (PARQUE EMPRESARIAL). EN LA RUTA A UXO Y VALLE DEL CAUDAL: CAMINO DE SAN SALVADOR (20)

Vil.layana, unión de los dos caminos que vienen de La Pola
Salida de La Pola y bifurcació: de frente a Vil.layana por la Carretera de Castilla a la derecha hacia el Paseo del Río
Atravesando ya casi todo el casco urbano de La Pola, capital del concejo de Lena o L.lena, el Camino de San Salvador tiene dos opciones al llegar al cruce de la calle Hermanos Granda con la de Celso Granda: una sigue de frente, es el trazado histórico de la antigua Carretera de Castilla, construida entre los siglos XVIII y XIX para mejorar la ruta de los puertos de la costa a los de la montaña, comunicando Asturias con León, Castilla y Madrid de una manera más efectiva que los antiguos caminos reales, ahora AS-242, itinerario marcado con mojones y conchas xacobeas. Otra opción, marcada con flechas amarillas, es la de ir a la derecha por la calle Celso Granda, cruzar el río y luego ir a la derecha por la vía de servicio al Polígono de Vil.layana en La L.lera, que no es el recorrido histórico y tal vez sea un poco más largo pero nos evita tramos de carretera con nulo o escaso arcén

1) A VIL.LAYANA POR LA ANTIGUA CARRETERA DE CASTILLA (AS-242)



En este caso seguiremos más que las flechas, los mojones con la concha xacobea, por lo que continuaremos todo de frente por la calle Hermanos Granda


A la izquierda una larga fila de edificios, a la derecha torres de pisos


Un bloque de casas algo más antiguas


Pasamos junto a la gasolinera


Y junto al edificio El Texu


Salimos entonces del casco urbano de La Pola tomando la carretera AS-242, la vieja Carretera de Castilla, de la que tanto hablamos en estas entradas de blog dedicadas al Camino de San Salvador


Y llegamos al barrio de La Barraca


Junto al taller este es uno de los tramos sin arcén


Solo un cartel informa a los automovilistas que pueden encontrarse con caminantes al ser ruta a Santiago


Y ahora llegamos al lugar de más concentración de casas


Se trata de otro de los poblamientos originarios anteriores a la fundación de La Pola en 1266, si bien de aquella época no parece quedar ningún vestigio. El propio topónimo de La Barraca hace referencia a antiguas construcciones, chozas


Estos son los puentes ferroviarios, junto al valle de Muñón


Los dejamos a la izquierda en el cruce


Y continuamos por la carretera


Pasando junto a las últimas casas del barrio


Y viendo a la derecha las vegas del río Lena o L.lena con El Picu Ranero (1.090 m) y El Cuitu Espines (1.193 m) en la distancia


Los L,lerones


Muro de contención y carretera sin arcén


A lo lejos al norte La Cerra (607 m) y El Castro (552 m), ya en la frontera con Mieres. Allí está el castro astur de El Curul.lu. A la derecha se extienden los montes de Yamayor


Estamos en La Calzá, parroquia de Vil.layana


Hubo antaño tres casas que desaparecieron de resultas del ensanche de la vía ferroviaria en los años setenta, que vemos a la izquierda de la foto a lo lejos


Sí quedan los terrenos de la vega del río, con sus prados y pomaradas


Al norte El Picu Polio (1.051 m), símbolo montañero del concejo de Mieres, en el Cordal de Carraspientes. Más abajo la factoría de Asturiana de Laminados en La L.lera


La carretera y las vías del tren, poco más arriba. Xulio Concepción informa que hasta las obras del ensanche del ferrocarril se conservaban, además de las casas, tramos de la vieja vía romana que fue fundamento del Camino de San Salvador


Rioglass: factorías en la zona industrial existente al lado de la autopista, en La L.lera, por donde va el otro camino


Allí vemos algo que ya es difícil de encontrar


Dos varas de yerba o facinas, una tumbada. Antaño eran muy comunes, se amontonaba y pisaba la hierba, con un palo en medio, y se conservaba todo el año. Las actuales empacadoras las han hecho prácticamente desaparecer


Concha en el muro. Existe el topónimo La Venta que hace referencia a una antigua venta caminera


Y ya llegamos a La Vega, otro de los barrios de Vil.layana, en la ruta a Ujo/Uxo y a Mieres


Nos arrimamos bien a la izquierda


Y llegamos a las primeras casas


El Camino sigue de frente toda la carretera, con escaso tráfico normalmente pero con estrecho o nulo arcén que valga de seguro paso de viandantes


Para desviarnos un poco y visitar un elemento de interés histórico vamos a ir a la derecha de la carretera


Llegamos a esta casa y bajamos a la derecha


Por estas escaleras


Bajando y llegando delante de esta casa iremos a la izquierda


Y continuamos por esta estrecha callejuela


Al fondo a la izquierda vamos después


Y encontramos la capilla de Santa Águeda, de 1675, se dice es patrona de las mujeres. Luego seguimos haca las casas del fondo


Pasamos frente a estas viviendas


Luego vamos a la izquierda


Continuamos por la siguiente callejuela


Al fondo hay un hórreo


Caminamos a su derecha


Pasamos entre las casas hacia el fondo


Aquí subiremos a la izquierda


Una pequeña cuesta


Imagen de San Antonio en una fachada


Y volvemos a salir a la carretera, continuando a la derecha


A lo lejos vemos ya la cabeza de la parroquia, bajo los montes del Picu les Cruces (631 m), La Cerra (607 m) y El Castro, donde hay oculto un antiguo castro astur. Esta vía de comunicación ancestral empleada desde hace milenios como paso natural, estaba vigilada por aquellos míticos recintos fortificados prerromanos


A lo lejos, junto al río Lena/L.lena, la factoría de Asturiana de Laminados, bajo los montes de Yamayor, El Toral y Sopena. Es el polígono o parque empresarial de Vil.lauyana, en La Llera, al otro lado de la factoría va el otro camino


Más allá El Picu Ranero (1.090 m)


Pese a que es un buen tramo de asfalto el trayecto es paisajísticamente muy hermoso y además se avanza bien, siempre en llano


Admiramos ahora esta grandioso caserón


Con dos largos corredores y buhardilla


Seguimos la larga recta de la AS-242


El ferrocarril a la izquierda


Seguimos la curva


Y entramos en Vil.layana, la cabeza de la parroquia


Al fondo la mayor concentración de casas


Bajo los montes de La Cerra y El Castro, que hacen divisoria con el concejo de Mieres


Pasamos así frente a estas casas


Y El Semáforo


Aquí, está La Teyera, donde hubo una antigua fábrica de ladrillos. Hoy es uno de los barrios de Vil.layana


Además de los molineros, tejeros y demás oficios tradicionales el primer precedente industrial en Vil.layana fue la compañia Jacquet y Cía, que fundó en La Bárcena la tercera fábrica de aceros existente en Asturias tras las de Avilés y Trubia, siendo su primer director Don Adriano Paillete. El hierro venía de Vizcaya y Suecia, saliendo él oxido rojo de las minas del Aramo y Teyeo (Riosa y La Ribera, al norte de Mieres), mientras el carbón procedía de la cercana mina La Estrepitosa. Sus productos consiguieron medalla de oro en la Exposición Española de 1850 y de plata en la Exposición universal de Londres de 1851. Poco después cambia de dueño, pasando a la Sociedad Hullera y Metalúrgica Asturiana y bajan automáticamente producción y calidad, es traspasada al empresario Numa Guilhou pero cerró en 1871


Más allá hay calles con edificios de pisos. La cercanía al Polígono Industrial de Vil.layana ha favorecido la creación aquí de un pequeño espacio urbano separado de La Pola


Más señales camineras


Jardín con palmera


Tramo de aceras en un área netamente urbana


Hay bares y comercios


Y con viviendas que constituyen una transición entre lo urbano, lo rural y lo residencial


Casa de largo balcón-corredor


Corredor y galería


Existe una cierta controversia sobre el nombre de pueblo y parroquia, en principìo parece que fuese una villa, en el sentido de poblamiento, o tal vez sucesora de una villae romana o medieval en las llanas tierras de la vega del río, si bien para otros sería una Villa Iuliana, con el nombre del posesor. Sea como sea la vecindad asegura que "nin ye villa nin ye llana", en un juego de palabras existente en muchos lugares con topónimos similares


El poblamiento tradicional sigue la pauta de las aldeas rurales y mineras de buena parte de la Cuenca del Caudal, formada por el río de este nombre y sus afluentes, entre ellos el Lena/L.lena


Cruce de La Estación: seguimos carretera adelante por La Sapera


Y así vemos la iglesia de San Martín, cuya fábrica actual es producto de numerosas reformas y reconstrucciones pero cuyo origen podría ser altomedieval. A la derecha, por Casa Pacita, viene el otro camino, desde la gasolinera de Vil.layana, que vemos al fondo. Allí está la capilla del Santísimo Cristo del Amparo, mencionada por primera vez en el año 1645 con motivo de la visita del canónigo de la catedral de San Salvador al Hospital de Vil.layana


Parece totalmente vinculada al antiguo hospital de peregrinos, pues tenía su misma advocación con una talla de Nuestra Señora sustituida en el sigloXVII por el Santísimo Cristo de la Misericordia, de gran veneración romera. En 1950 pasó a ser parroquial


Y así, por la Plaza del Cristo y siguiendo a la izquierda de la iglesia sale el otro camino a la carretera, siguiendo la calle del Hospitalón, enlazando allí con este


Vemos desde aquí parte de la ribera que ha recorrido en su itinerario


La carretera hace aquí una curva en La Sapera


Justo cuando llegamos a L'Hospitalón, Hospital de Nuestra Señora de la Alberguería, de finales del siglo XV o principios del XVI. A la izquierda sale a la carretera la calle del Hospitalón


De él escribía en 1897 el historiador Juan Menéndez Pidal:

“ Los peregrinos llegaban a la puesta de sol, recibían cena y cama y a la mañana frugal desayuno al proseguir el camino. La obra-pía extendía también su acción benéfica a otros fines, teniendo vacas de leche y yuntas de bueyes para socorrer a los vecinos pobres que no tuviesen ganado propio o en aparcería”


Aquí se unen las dos rutas, la de la Carretera de Castilla y la que viene del polígono, que sale a esta carretera a nuestra derecha, subiendo como hemos dicho por la calle L'Hospitalón desde la iglesia


Rumbo ya a Ujo/Uxo y de allí a Mieres

Pasamos ahora a explicar el otro camino, el que toma la vía de servicio, al otro lado del río, al Parque Empresarial de Vil.layana

2) CAMINO DE LA POLA A VIL.LAYANA POR LA VÍA DE SERVICIO DEL PARQUE EMPRESARIAL


Desde el famoso cruce entre la calle Hermanos Granda con la de Celso Granda para hacer esta opción tomaremos esta segunda calle, yendo a la derecha


Y siguiendo las flachas amarillas


Seguimos así la calle Celso Granda


Bajo las torres y edificios de pisos


Y llegamos a la rotonda de la Plaza Principado de Asturias


Aquí cruzamos el paso de peatones


Y rodeamos la plaza por su izquierda


Atendiendo, insistimos, a las flechas amarillas


Vemos este hito kilométrico


Con referencias y distancias a lugares significativos de los concejos de la Montaña Central Asturiana



Tomamos así la calle Las Ubiñas pero pronto la dejaremos para cruzarla en el siguiente paso de cebra


Así pasamos al otro lado y seguimos a la derecha por la acera, al pie del edificio


Y así vamos al puente


Hay al menos un buen arcén


Pasamos así sobre el río Lena/L.lena


Y al otro lado vemos el Paseo del Río, pero no iremos por ahí


Seguimos adelante por esta vereda


Y justo antes de los enlaces nos desviamos a la izquierda


Pero no bajamos al río, tomamos este ramal que sigue, paralelo al enlace que entra desde la Autopista A-66


Es la carretera de servicio al Parque Empresarial de Vil.layana


Si bien se dirige a un polígono industrial, este es más bien pequeño y no suele tener tráfico


A la izquierda los edificios a la salida de La Pola, por donde va el otro camino


Abajo un establo


A la derecha, al otro lado de la A-66 está San Feliz, aldea de la parroquia de La Pola


Abajo a la izquierda está El Palacio, que fue propiedad del Marqués de San Feliz, del siglo XVII


El Palacio ha sido reconstruido y restaurado. Hay apartamentos rurales


Antaño estas fértiles vegas, Los L.lerones, eran propiedad del marqués y los campesinos trabajaban como colonos en sus tierras


Al oeste el Alto les Segaes (711 m) y a su izquierda Muñón Fondiru, otro pueblo y parroquia lenense


Era llamado "la mapa les castañes" por su abundacia, viniendo incluso a recogerlas gentes de otros concejos, como Quirós


Más abajo pasan el Ferrocarril León-Gijón y la carretera AS-242, saliendo de La Barraca, la otra ruta alternativa


A lo lejos los montes de El Castro, El Corul.lu, Cuitu Muru y La Cerra, frontera con Mieres, donde están localizados los castros ástures localizados que hace milenios guardaban esa vertiente


Por aquí pasa bajo la autopista y el camino El Reguiru San Feliz


El Camino es ancho y recorre toda esta grandísima vega


Curva a la izquierda


La carretera casi se pierde en el horizonte


Pasamos un cobertizo


Caseta de aperos


Y en La L.lera el parque empresarial, las primeras factorías


Aquí Rioglass


Más allá Asturiana de Laminados. A la derecha La Corrona, parroquia de Vil.layana, bajo los montes también llamados de El Castro y El Castiil.lu, emplazamientos castreños


El propio nombre de La Corrona se debe a los corros o cabañas circulares de aquellos míticos castros ástures


Asturiana de Laminados ocupa una enorme extensión en este valle


Siempre de frente


Dejando los cruces a nuestra izquierda


Nosotros siempre en recto


A lo lejos las antiguas escuelas de Val.lines, al norte de Vil.layana


Enlace con La Corrona bajo la autopista. Nosotros seguimos en recto por esta vía de servicio


Caminando ya al lado de estas enormes factorías


Los árboles contrastan en su verticalidad con la horizontalidad predominante en el paisaje, líneas de fuga hacia el horizonte


Agua en la cuneta


Y en esta curva ya empezamos a ver Vil.layana, la cabeza de la parroquia


Bajo los altos de Degol.lá, barrios de Samartino, La Sapera...


Allí está La Estación, apeadero del tren en la actualidad. El Jueves Santo día 6 de abril de 1950 se produjo el gravísimo accidente ferroviario de Vil.layana, cuando descarriló sobre las casas de Auxilio Social el Expreso Gijón-Madrid, causando 19 muertos, en buena parte trabajadores y directivos del ferrocarril y sus familias, también militares, un guardia civil, un porcurador en Cortes. Llegó incluso a pensarse en un atentado, pero la causa fue la mala situación de la vía, incluso entre los fallecidos estaba Cirilo Benítez Ayala, miembro del clandestino Partido Comunista de España que se dirigía, se supone, a entregar una maleta con periódicos y propaganda a un enlace, y que fue hallada tras el accidente


Llegamos ahora a una encrucijada



Aquí vamos a ir de frente, dirigiéndonos a aquella nave


Y pasando al lado de ella en dirección a la gasolinera


Con Vil.layana al fondo


Viendo Vil.layana en medio de la llanura y al pie de las montañas


 Y así salimos a la Gasolinera de Vil.layana


Seguimos todo de frente por la explanada. A la izquierda hay supermercado y más adelante bar


Vamos ahora pues en dirección al bar, parada de automovilistas y camioneros


En esta gran explanada de la gasolinera sí que hemos de estar especialmente atentos al tráfico

Desde la gasolinera tenemos una vista más completa aún de los principales barrios de Vil.layana. Abajo a la derecha es la Capilla del Santísimo Cristo del Amparo. Arriba a la izquierda Samartino, la parte alta y más antigua de la parroquia


Por la capilla del Santísimo Cristo, que pasó a parroquial en 1950 a ser este ahora el núcleo principal más poblado y comunicado, seguirá nuestra ruta ya a unirse con el otro trayecto



Y arriba Samartino, al pie del Alto les Segaes


A la derecha vemos la historica iglesia parroquial de San Martino, del siglo XIII y origen románico. Aunque citada en el testamento de Alfonso III en el Liber Testamentorum de la catedral ovetense de San Salvador con fecha del año 905 su falsedad documental no permite asegurar con certeza que existiese en aquel preciso año aunque sí en la centuria en el que se escribió, el siglo XII, detalle avalado por la existencia de determinados elementos románicos de aquella época. En 1385 aparece como "San Martino de Gárgora" en el listado de parroquias del prelado Gutierre de Toledo dentro del "Arçipriestazgo de Lena de Yuso". El templo fue reformado en el siglo XVII y a finales del XIX, siendo su espadaña del año 1911, conservando en su interior pinturas y retablos barrocos. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1982. A su izquierda es El Palacio, gran casona señorial de estilo rural




Luego del bar, frente al Hiper Mueble, iremos a la izquierda


Veamos aquella gran flecha


Y ya vamos directos hacia la población


Luego de la explanada detrás del bar sigue la carretera


Por la campiña ribereña


Cruce y a la derecha


Flecha amarilla en el quitamiedos


Y así cruzamos el puente


Volvemos a pasar el río


Tiene espacio protegido para viandantes a ambos lados


Al norte Val.lines


Por allí sigue la ruta camino de Mieres


Curva al entrar en el centro urbano. Es la calle del Puente


Cruce y a la derecha


Subimos un poco


Y llegamos a la iglesia


Pasamos entre ella y Casa Pacita


Subiendo un poco más


La calle del Hospitalón


Siguen las flechas amarillas


Y así salimos a la Plaza'l Cristo


A nuestra derecha el santuario, con gran devoción del Cristo del Amparo o de la Alberguería. El Hospital de Nuestra Señora estaba a la izquierda, detrás del hórreo, arriba


La calle del Hospitalón sigue cuesta arriba pero antes podemos ver, dentro del cabildo, la portada del templo

Es de arco de medio punto y con unas filigranas que recuerdan al románico


Desde aquí subimos un poco más


Por esta estrecha callejuela


Y luego al fondo a la izquierda


Salimos a la carretera


A la izquierda está L´Hospitalón. Aquí nos unimos al camino alternativo que sigue la AS-242 y seguimos a la derecha, rumbo a Mieres



Y ahora pasamos a explicar la siguiente parte del recorrido que describimos en esta entrada de blog: el camino a Santa Cruz y Uxo

y 3) CAMINO A UJO/UXO (MIERES) POR EL PUENTE LA SENRIELLA


Siendo los dos caminos, el histórico y oficial y el alternativo y fluvial, ya solo uno, seguimos toda la fila de viviendas por esta larga recta


Allí está el otro semáforo, en la otra entrada de la población


En estos casos lo recomendable es ir a la izquierda. Esta señal avisa a los automovilistas de la posible presencia de peregrinos en la calzada


Admiramos así la esplendorosa llanura fluvial de Vil.layana


Rumbo a los siguientes barrios de la parroquia


Arriba La Col.lá, El Roquixu, La Corraona, Viscarrionda, en torno a El Castro


Abajo Val.lines


Las casas aprovechan el terreno al lado de la carretera, dejando libres los campos para hierba y cultivos


Huertas de Vil.layana


Bajo La Corraona y El Requexu


Arriba, a lo lejos, vemos Carabanzo, cabeza de la parroquia lenense del mismo nombre


Por Carabanzo baja hacia el valle El Camín Real de la Carisa, otra antigua entrada por los puertos, empleada durante la conquista romana y que se unirá a esta y a las que vienen de los puertos a en la confluencia de los ríos Lena/L.lena y Ayer, en Uxo, formando el río Caudal


Recordando aquellas milenarias batallas contra las legiones de Augusto se celebra todos los años el Festival Astur-romano de Carabanzo, recreando aquellos episodios


La Vía de la Carisa viene por las altas cumbres de Carabanés, frontera con el vecino concejo de Ayer


Casas de Val.lines


Bajo el puente del ferrocarril la AS-242, la Carretera de Castilla, que es la sucesora de estos viejos caminos a los puertos cuando, a mediados del siglo XVIII, se vieron netamente insuficientes para un tránsito eficaz de gentes y mercancías entre Asturias con sus puertos costeros y la meseta, algo que, realmente, se extendía en general a todas las comunicaciones del país. Fue en tiempos de la Ilustración y reinando Carlos III, cuando se inicia, en 1771, la nueva Carretera de Castilla, destinándose para ello 700.000 reales gracias en buena parte al impuesto de la sal en Asturias y León, estando a cargo del arquitecto de caminos Marcos de Vierna. Cuando empezaron los trabajos el cabildo de la catedral ovetense no quiso aportar lo que le correspondía, lo que le valió una reprimenda del regente Gil de Jaz en un informe en el que manifestaba que el clero en España no estaba exento de participar en el bien común


Desde tiempos prehistóricos se trataba de uno de los importantes pasos naturales, este de Payares, a través de la cordillera. Los plegamientos del cuaternario y la marca de los glaciares así los dibujó y, cuando se fueron los hielos, las manadas de herbívoros subían en verano a los nuevos pastos, seguidos de los carnívoros, sus depredadores y luego, entre ellos, los primeros seres humanos, que también los cazaron pero luego los domesticaron, naciendo la trashumancia, si bien otros se asentaban en poblados y entre unos y otros nacería también el comercio y la arriería. Y así sería durante milenios en los que fueron entrando gentes y culturas, a veces en son de paz y otras no. Los pobladores neolíticos y megalíticos, civilizaciones pastoriles, honraron en estas alturas a sus antecesores en campos de túmulos y dólmenes, los indoeuropeos, entre ellos los celtas, se fortificaron en poblados, los ástures resistieron a los romanos y estos encauzaron estos pasos, rutas de invasión, empedrándolos como vías y calzadas que así permanecieron durante la Edad Media y más allá, pues aún en 1505 el noble flamenco Antonio de Lalaing, acompañante de Felipe el Hermoso. manifestó por escrito su terror al pasar por aquí, sin duda un contraste con la llanísima tierra de Flandes


Seguía Antonio de Lalaing el Camino del Salvador o de San Salvador, ruta de peregrinos que, enterados en León de las virtudes de las Reliquias de la catedral ovetense de San Salvador, atribuidas a Cristo, la Virgen María, santos, apóstoles y profetas, volvían su mirada al norte, a los más antiguos caminos de peregrinación de la cornisa cantábrica, los empleados por los primeros romeros cuando se descubrió el que se tiene por sepulcro de Santiago en Compostela y la meseta estaba, o bien en territorio hostil, o bien poco protegido para los normalmente indefensos peregrinos


Es en ese siglo XVI se atribuye, por parte del historiador Tirso de Avilés, al obispo Diego de Muros el haber sufragado una calzada entre las capitales asturiana y leonesa, pero parece ser que es una historia sin fundamento, al decir de los actuales investigadores. No sería pues hasta la época dieciochesca cuando se iniciase de veras la nueva Carretera de Castilla, no exenta de problemas en su ejecución. Así, tras Marcos de Vierna las labores continuarían con Manuel del Palacio y luego Jacinto Abella Fuertes y el mismo Gaspar Melchor de Jovellanos, quien estaría muy pendiente de las obras y conseguiría nuevas partidas para ella en Madrid, ya a finales de esa centuria. Empezando el siglo XIX la carretera estaba casi acabada pero la invasión napoleónica y los siguientes avatares bélicos y políticos de España retarasaron su total apertura nada menos que hasta 1836. Luego la I Guerra Carlista retrasó otra década la apertura de una línea regular de diligencias otra década más. En la actualidad la autopista, que en este tramo no tiene peaje, lleva todo el tráfico, quedando esta carretera aquí básicamente como comunicación interior entre todos estos núcleos de población


Pasamos el polígono industrial


Muro de piedra del ferrocarril


Arriba El Cuitu Ramón (704 m) y El Fontán del Caliyu (684 m)


Seguimos siempre por la carretera


Llegamos a Senriel.la, paso del concejo de Lena/L.lena al de Mieres


Más zona industrial


Fila de casas unifamiliares, separadas unas de otras en Senriel.la, al sur de la mierense parroquia de Ujo o Uxo


Algunas con cortafuegos


Por aquí pasaba la vieja vía romana del Payares, sucesora del milenario paso natural y antecesora del camino medieval y, posteriormente, de la carretera. Hubo parada de postas


Aquí, zona de naves y factorías y por lo tanto con tránsito de camiones, sí que merece la pena dejar nuestra vieja Carretera de Castilla para buscar un tramo alternativo al tráfico, siguiendo las flechas amarillas


Así aquí nos desviamos a la derecha


Y nos dirigimos al puente sobre el río


Nos llama la atención una muy borrada inscripción comercial


"Para beber sidra y vino hay que bajar este Camino" nos parece leer


Y llegamos al puente, pasarela peatonal


Pasamos sobre el río y la autopista


Y bajamos al otro lado. Seguimos en Mieres pero hemos cambiado de parroquia, Santa Cruz


Al otro lado de la autopista las naves de Senriel.la y L'Envaralao


Nosotros enlazamos con esta pista que comunicaba las antiguas explotaciones mineras aquí existentes antaño


A la derecha la ladera de la montaña y a la izquierda setos silvestres


Más allá de la autopista los montes de Sierros Blancos, al norte de La Cerra


Bajo camino y autopista baja El Reguiru Carabanzo a desembocar sus aguas al Lena/L.lena


Esta es la bocamina de la mina La Catalana, una de las que existieron en Santa Cruz


A lo lejos unas casas


Vistalegre, en la parroquia de Uxo


Está sobre la carretera, en empinada ladera, rodeado de bosques


Pasamos unos cobertizos


Estamos en Los Tableros, un antiguo poblado minero en el acceso a La Catalana que forma ahora este paseo fluvial


Aquí tenemos un interesante conjunto de cuarteles, en el sentido de viviendas obreras, restauradas y habitadas


Fueron numerosas estas casas en los tiempos de la minería entre los siglos XIX y XX. Este es un ejemplo muy a destacar. Todas ellas se disponen en ese margen del camino


A la izquierda hay una hermosa explanada ajardinada donde podremos descansar, a manera de pequeño parque


Otra casa de los cuarteles, con su corredor, dividida también en varias viviendas


La siguiente ya es de un estilo diferente, Casa Prado


Las demás son casas unifamiliares


Bellísimo y colorista jardín


Y así salimos de Los Tableros


El Camino sigue de frente atravesando este espacio llano entre la ladera y la autopista


Bifurcación y a la izquierda


Otra bifurcación: nosotros seguimos adelante todo recto, dejando a nuestra izquierda el paso bajo la autovía


Aquí a la izquierda


En este valle se unen los ríos Ayer (que viene a la izquierda), con el Lena/L.lena para formar el Caudal. Más allá son las estribaciones más occidentales del Cordal de Longalendo


En el siguiente cruce iremos a la derecha


Y a nuestra derecha vemos ahora Sovilla al pie de los montes de Carabanzo


En 1837 la población de Santa Cruz, al igual que la de Uxo, votaron po rmayoría pertenecer al entonces recién creado concejo de Mieres, que acababa de separarse del lenense, El Conceyón, con las reformas liberales de ese periodo


Aquí tenemos una nueva bifurcación, en la que iremos a la izquierda, por donde viene el ciclista, viendo el área industrial de Sovilla, viendo a la izquierda la antigua Estación Termoeléctrica de la Sociedad Hullera Española, que explotaba las minas de la zona en la cuenca del río Ayer y que configuró un hábitat plenamente minero, no solo con las minas sino con lavaderos, ferrocarriles, planos inclinados, poblados, etc. El cierre de las explotaciones al ir acabando el siglo XX ocasionó una grandísima pérdida de empleos y población pues, si bien algunas industrias tienden a ocupar su espacio, no constituyen ni por asomo un volumen tan grande de mano de obra ni continuidad o viabilidad


La Sociedad Hullera de España se constituyó en la década de 1880 por Antonio López López y su hijo Claudio López Bru, I y II marqués de Comillas respectivamente, para explotar las minas de carbón de los concejos de Mieres y Ayer, estando en Sovilla el edificio central del lavadero y esta antigua estación termoeléctrica construida en 1915 para producir electrecidad con la combustión de hullla y como subestación de transformación de este fluida. estaba en la plaza principal de la sociedad y próxima al ferrocarril. Daba suministro eléctrico al lavadero, cribos, fábrica de aglomerados y otras dependencias


Aunque su construcción se atribuyó a veces a Gaudí, muy vinculado con los marqueses, no es esto seguro del todo y otros investigadores apuntan a algún desconocido arquitecto catalán empleado de la hullera y familiarizado con los estilos industriales allí existentes. Se trata de una nave rectangular de 30x10 metros hecha de ladrillo, hierro en su armazón, teja plana, sillares de piedra y en las fachadas cerámica, ladrillos y azulejos de colores


El Camino pasa a su izquierda, lo que nos permite contemplarla en todo su esplendor


En los años 30 esta nave fue reformada con un recrecido aumentando su planta con un cuerpo más, si bien no afectó demasiado a su estilo y arquitectura originales


En la posguerra deja de emplearse para producir electrecidad y se destina a otros usos, como taller de reparaciones, albergue eventual de obreros, o almacén de madera entre otros, despareciendo su chimenea y depósito de agua


En el año 2001 es restaurada según proyecto del arquitecto Daniel Villanueva Zarraolandia, siendo ahora oficinas y centro de investigación aplicada


La explanada es testigo del antiguo esplendor de la minería en el valle. A lo lejos la cabeza de la parroquia de Santa Cruz, la zona más urbana


Seguimos ahora al lado del viaducto de la autopista


Y cruzamos el puente sobre el río Ayer


Ancha pasarela peatonal, de madera


Nos asomamos al mirador


Para contemplar la unión de los ríos Ayer o Aller y Lena/L.lena, formando el río Caudal, cerca de El Taruelo


El río Caudal era antiguamente llamado río Grande y de aquí a su desembocadura en el Nalón hay solo unos 15 kilómetros, como su nombre indica es caudaloso y recibe el agua de importantes afluentes


Los ríos, durante el deshielo o con las lluvias, bajan bravos y en ocasiones suelen desbordarse


Al otro lado de la pasarela el río Ayer que también baja de los puertos de esa vertiente y, sobre él, El Corredor, importante autovía que comunica las principales poblaciones de ese valle y aquí enlaza con carreteras y autopista


A la vez que las modernas vías de comunicación que siguen los valles, y al igual que los ríos que los forman, las antiguas vías de comunicación también enlazan en esta vega hacia Ujo o Uxo, la Carretera de Castilla y antes sus antecesores los caminos del Payares y los del Güerna, que ya se han unido en Campumanes y, por esta parte, los que bajan de La Raya o Puirtu Braña (San Isidro), Vegará y Piedrafita que constituyen el Camino de Santiago Ayerano, pendiente de su plena recuperación y oficialización, eso sin olvidar por supuesto El Camín Real de la Carisa, que baja de Carabanzo. En la actualidad la red de carreteras, la minería y la industrial, los nuevos espacios urbanos, han transformado el paisaje y son ellas y las sendas peatonales, las que toman el relevo de aquellos milenarios trayectos


Pasamos así bajo la Autovía Ruta de la Plata


Y otros dos ramales ante nosotros


Iremos a la derecha, subiendo un poco


Espacio natural rehabilitado


Ya vemos a lo lejos los tejados de Uxo y, a la izquierda, a la entrada de la población, el Chalet de los Geólogos, luego oficinas de HUNOSA (Hulleras del Norte S.A.) fundada en 1967 para nacionalizar las minas ya en declive) y ahora de FUCOMI (Fundación Comarcas Mineras), dedicada a los cursos de formación para buscar empleos alternativos en estas castigadas cuencas mineras asturianas


Avanzando un poco más por esta rehabilitada ribera ya vemos el puente sobre el río Caudal por donde habremos de pasar


Arriba son los montes de Col.láu Caliyu en La Sierra de Diego, con la aldea de Vil.lar


Llegados a la carretera AS-242 lo mejor es ir cruzándola al otrolado y tomar la acera al otro lado del puente


Yendo por aquí a la izquierda


Y cruzando el río Caudal para entrar en Ujo/Uxo, del latín vulgar ustium (culto ostium), con el significado de puerta en el sentido de entrada o salida, tal y como es esta unión de ríos y sendas milenarias



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!