Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

viernes, 1 de junio de 2018

EN EL VALLE DEL CAUDAL (MIERES, ASTURIAS): DE UXO A SANTUYANO Y EL PUENTE DE LA PERRA. CAMINO DE SAN SALVADOR (21)

El río Caudal
Procedente de Vil.layana en Camino de San Salvador ha dejado el concejo asturiano de Lena/L.lena y ha entrado en el de Mieres por Los Tableros y Sovilla, parroquia de Santa Cruz para, ya a orillas del río Caudal, antiguo Río Grande, disponerse a entrar en Uxo o Ujo, donde se unen varios caminos que bajan de los puertos lenenses y ayeranos de la Cordillera Cantábrica: Payares, La Carisa, Piedrafita, Vegará y Puirtu Braña (San Isidro). El propio topónimo parece venir del latín vulgar ustium (culto ostium), en el sentido de puerta o zona de paso, entrada y salida, como es este el caso


Y así, por el puente sobre el Caudal, con su vereda peatonal, nos acercamos a la población. El puente más viejo del que se tiene aquí noticia era de madera, decidiéndose en 1529 hacerlo de piedra con un presupuesto de 6.000 ducados abonados por el Principado. Tenía seis pilares y cinco arcos pero quedó muy afectado por las crecidas del río, pues según el arquitecto Juan de Celis, que lo reconoció en 1640, tenía 500 pasos de longitud con un gran arco en su inicio por donde pasaba lo más del caudal y otros cinco, desaparecidos hasta los cimientos, elaborando un proyecto para restaurarlo con un coste de 18.000 ducados, cantidad que se consideró abusiva por lo que se trató con otro cantero, Juan Pérez, de Peñamellera, que lo bajo a los 10.000. En 1728 el prestigioso cantero cántabro Valentín Antonio de Mazarrasa y Torres, de las grandes sagas de canteros de Trasmiera, quien vivía en Oviedo/Uviéu y había hecho obras en la catedral, también intervino en este puente, según datos del investigador Ernesto Burgos


Destaca ya desde aquí, a la entrada de la población el llamado Chalet de los Geólogos, los antiguos geólogos de minas de la Sociedad Hullera Española, fundada a finales del siglo por Antonio López López y su hijo Claudio López Bru, I y II marqués de Comillas respectivamente, para explotar las minas de carbón de los concejos de Mieres y Ayer y que supuso una auténtica transformación económica, industrial, social, cultural y paisajística de estas cuencas fluviales con la extracción de carbón, minas, lavaderos, fábricas, ferrocarril, poblados mineros, etc, marcando para siempre la impronta minera de estos lugares


La misma población debe su fisonomía actual a todos aquellos avatares que atrajeron tantísima población a buscar empleo y subsistencia, formando barriadas obreras en esta llana vega del valle, bajo los altos de La Sierra Diego, donde sobresalen los altos de El Col.lau Caliyu


Esa vega ya debió ser desde tiempos remotos zona de parada de pastores trashumantes de rebaños entre los pastos de la costa y los de alzada en los puertos de montaña, ancestrales vías de comunicación sobre las que los ástures construyeron sus castros y que durante la romanización, a la vez que se asentaban villae, se pavimentaron y acondicionaron, base de los medievales caminos reales, rutas de arrieros y peregrinos como los que iban, y siguen yendo, por el Camino de San Salvador, desde León a Oviedo/Uviéu, siguiendo primero el curso del Bernesga y, desde los altos payariegos, tomar el río Valgrande que luego será el Caudal, directos a los valles centrales asturianos


Esta es la ruta que nos aguarda hacia la capital del concejo, Mieres del Camín, topónimo de indudable filiación caminera


Atrás, las estribaciones más occidentales del Cordal de Longalendo


A la izquierda la unión de los ríos Ayer y Lena/L.lena que acaban del formar el Caudal, con Sovilla, en la parroquia de Santa Cruz, donde hubo varias intalaciones mineras de la SHE (Sociedad Hullera Española). A lo lejos los cordales de Carabanés, por donde viene el Camín Real de la Carisa


Y ya estamos en la otra orilla, entrando en Uxo. Allí está el Chalet de los Geólogos,  oficinas de HUNOSA (Hulleras del Norte S.A.) fundada en 1967 cuando se dispuso nacionalizar las minas ya en declive) y ahora de FUCOMI (Fundación Comarcas Mineras), dedicada a los cursos de formación para buscar empleos alternativos en estas castigadas cuencas mineras asturianas


Fue construido en el años 1921 en estilo eclecticista, que es en realidad una unión de estilos muy propio de la época


Es un soberbio edificio de planta cuadrada con semisótano, dos alturas y cubierta a cuatro aguas, con señorial escalera y sobre ella, sostenido por columnas, el balcón


Y esta es la entrada de Uxo por el barrio El Llugarín


Aquínos desviamos para bajar a la derecha


Siguiendo las flechas amarillas seguiremos bajando y atravesaremos la población, conociendo sus lugares y monumentos, pudiendo descansar y tomar algo, o comprar alguna cosa que necesitemos, antes de continuar hacia Mieres. Si por alguna razón estuviésemos totalmente prisioneros del reloj a la derecha todo recto pasaríamos prácticamente de largo por la senda fluvial, pero sería una pena


Nosotros seguimos las flechas amarillas y llegamos a esta explanada


Ahora iremos por la calle de la izquierda


Junto a antiguas industrias y talleres


Viejos muros de ladrillo


Seguimos a la derecha de esta casa. Fijémonos como aprovecha un pequeño espacio en altura


Buenas galerías


Avanzamos por la estrecha callejuela


Y atravesamos el barrio de El Llugarín


Vamos todo recto


Pasaos bajo más galerías


Otra callejuela


Caminamos hacia el fondo


El Llugarín, parte más antigua de Uxo, es un barrio que ha sido totalmente rehabilitado


Las condiciones de vida de las familias humildes de estos barrios fueron en su tiempo muy duras, careciendo de agua corriente, saneamiento, etc. La mayor parte de la población trabajaba en las minas o en sus industrias auxiliares, así como en el ferrocarril. En los pueblos de los alrededores muchos compatibilizaban esto con atender su casería


Soberbia galería


Llegados a esta casa iremos a la derecha (veamos la flecha abajo)


 Llegamos hasta aquella vivienda de corredor


Y en el cruce a la izquierda


Pasando ente más casas


Todo por aquí de frente adelante


Y ahora a la izquierda


A partir de aquí ya predominarán los edificios de vecindad


Y saliendo a la carretera general, la avenida que atraviesa Uxo


Atendamos a la flecha


De repente la arquitectura cambia notablemente, viendo edificios de pisos de planta clásica, así como pequeñas plazas


Es el centro de la población, donde hay bares y comercios


Avanzamos por las aceras


Y admiramos la arquitectura de tan variadas épocas y estilos


Ya vemos allí la iglesia parroquial de Santa Eulalia


Su fundación puede ser de tiempos del rey Alfonso II El Casto, según documento fechado en el año 860 y conservado en la catedral de León por el que Ordoño I  la dona a su obispo Frominio. En el año 909 otro documento leonés menciona a "Sancte Eulaie que est fundada en Ussio". En 1956 aparecieron unas laudas sepulcrales entre las que destaca la dedicada al famulus dei Velasco (el niño Velasco) que permite asegurar que había un camposanto cristiano en los silgo IX o X pues está fechada, según interpretaciones, en el año 871 o en el 921. También en el 960 se cita el lugar en una venta como "uilla uokabile in Usio".


La parte más antigua de la iglesia que ha llegado a nuestros días es del siglo XII y estilo románico, si bien el lugar parece cristianizar un lugar sagrado astur-romano, a tenor de varias inscripciones localizadas en el lugar y de las que pronto hablaremos


 La iglesia fue casi totalmente destruida en 1922 como consecuencia de unas obras en el ferrocarril, haciéndose una nueva, cambiada de orientación y totalmente reordenada de nueva fábrica


De sus elementos originales conserva el ábside semicircular, con sus canecillos, capiteles y columnas, el cual fue lo único que no cambió de emplazamiento, si bien antes era la cabecera de la iglesia, cuya portada principal miraba al oeste, como es lo habitual en el románico


Ahora la portada principal mira al norte, por lo que el antiguo ábside se halla en un lateral


Casi en un mismo espacio y pegadas unas a otras conviven varios tipos de vivienda, como este de casas obreras


Y otros de traza más burguesa, con sus balcones acristalados y balconadas. Abajo abren sus puertas bares y sidrerías


Aquí dejamos la calle y subimos a la izquierda por aquellas escaleras


Llegamos así a la Plaza la Iglesia, con el cuartel de la Guardia Civil al fondo, construido en 1912


Vamos pues a visitar esta iglesia parroquial de Santa Eulalia


Al lado, la casa rectoral también historicista, también se construyó tras los avatares de la destrucción del viejo templo


Fue declarado Monumento Histórico Artístico en el año 1923 cuando ya había sido casi todo él derribado por la Sociedad Hullera Española para pasar por aquí el tramo ferroviario que necesitaba para sus instalaciones mineras, no sin fuerte oposición vecinal, llegando a estar dividido por ello todo el pueblo. Aquel santuario románico derribado, que algunos autores como Maximino Pando Macías sería construido hacia 1207 y según otros como Mª Soledad Álvarez Martínez sería a finales de esa centuria, sustituiría a un más modesto edificio de los tiempos de Alfonso II o de Ordoño I


Y esta es la antigua portada oeste, la principal, que ahora mira al norte, quedando afectada por las humedades de las inclemencias del tiempo. Es de arco semicircular con tres arquivoltas y dos columnas a cada lado con basas, fustes y capiteles. Arriba dos cornisas presentan canecillos labrados. Buena parte de los detalles artísticos y arquitectónicos conservados están muy relacionados con las inspiraciones y modelos del románico internacional traídos a través del Camino de San Salvador


Predominan los motivos geométricos y vegetales, esculpidos con gran detalle, hojas, rollos, apomados... abajo los espacios entre los canecillos están también cincelados con círculos, pétalos, cruces, estrellas...


Una cenefa en zig-zag o dientes de sierra, confiriendo sensación de moviento, recorre la cornisa de arriba


Abajo esa cornisa, bastante castigada por los aires del norte, parece presentar tetrapétalas


En la portada los arcos exteriores  también presentan esa decoración en zig-zag tan usual en el románico, entre unos y otros una banda de cuadrados con bajorelieves vegetales los recorre de lado a lado. Los rollos del arco interior parecen de influencia artística mozárabe


Los sogeados y los entrelazos caracterizan uno de los capiteles de la derecha, el interior, así como la cornisa sobre ellos


El capitel exterior muestra plantas y piñas


A la izquierda las fórmulas vegetales y geométricas caracterizan su cornisa, así como el capitel interior


El exterior muestra, muy gastada, una iconografía muy común en el románico, una figura humana en actitud de oración entre dos animales cuadrúpedos, que muchos atribuyen que es la escena bíblica de Daniel en el foso de los leones


El significado de la simbología en general y románica en general puede tener uno o varios significados yuxtapuestos, la victoria sobre las tentaciones, el pecado y los castigos, etc, dado que estaba pensado para una población que mayoritariamente no sabía leer y de esta manera, acompañados por la palabra en la liturgia, los sacerdotes podían transmitir los ideales religiosos según la impronta de la época


Vamos a pasar ahora al interior


El interior, totalmente rehecho, imita no obstante, en su estilo historicista, el arte románico, pero hay ciertos elementos originales


Uno es el arco triunfal, recrecido para adecuarlo al nuevo templo, cambiado de lugar y puesto en el nuevo ábside y altar, de arco de medio punto recorrido al exterior por una cenefa ajedrezada, también con otros adornos geométricos y en zig-zag



Capiteles de la derecha también con temática vegetal


Lo mismo en los de la izquierda


Nos llama la atención esta talla en la sacristía de un Cristo con una mano desenclavada similar al famoso Cristo de la Vega que juró ser testigo de las promesas ante él de un galán ante su amada


La nave desde el altar


En el muro oeste actual el interior del ábside, donde antaño estuvo el altar principal


Vamos a salir afuera para verlo


Como dijimos es la única parte de la iglesia que no cambió de emplazamiento


Sus canecillos, además de geometrías, presentan otros elementos


Cabezas y figuras humanas


Los rollos


Rollos y temas vegetales y geométricos similares a los de las cornistas sobre la portada principal


Una cenega con bolas recorre el alerón sobre estos canecillos


Más abajo otra cenefa, esta ajedrezada, recorre el ábside


Con sus pequeños cuadritos


Capitel de una columna del ábside


Volvemos ahora a la Plaza de la iglesia, donde algunos bares tienen sus terrazas y hay zona de juegos


Vamos hacia la casa rectoral


Un panel nos recuerda allí el hallazgo de unas lápidas del tiempo de Roma, una al construirse el Ferrocarril del Norte en 1870, otras dos durante las obras en la estación en 1919, una está dedicada a la divinidad astur Nimmedo Seddiago, cuyo primer nombre está relacionado con el celta nemeton (lugar sagrado) y el segundo es un epíteto muy común en el noroeste de la Península emparentado con el latín y celta sedeo que da lugar al nombre de persona Sedatus


La otra es la estela del militar astur que lucho en las tropas auxiliares romanas Cayo Sulpicio Severo, donde aparece toda su hoja de servicios. Sabemos que tras la conquista romana muchos ástures pasaron a engrosar las filas de sus antiguos enemigos sirviendo en su ejército y algunos, como él, llegando a las máximas dignidades, pues empieza como centurión de la Legio Minerva Pía y Fiel, situada en la actual ciudad alemana de Bonn, pasando luego con el mismo cargo en la Cohorte XII Urbana de Roma, en la misma capital imperial, después a la Cohorte IV Pretoriana, guardia personal del emperador, en aquel momento el hispano Trajano. Más tarde es ascendido a primus pilus de la Legio XIIX, primer abanderado y portador del águila romana. A continuación servirá en el norte de África como Prefecto de la Legio III Augusta acantonada en el Atlas vigilando los pasos al Sáhara. Este título le daría derecho a intervenir en el Senado en asuntos militares. Y por fin culminando la carrera llega a ser Prefecto de los symachiarios ástures durante la conquista de Dacia, unidad astur de caballería al servicio de Roma. Tal vez su vocación militar naciese en este mismo lugar, donde muy posiblemente ya existiese una guarnición romana dependiente de la Legio VII Gemina asentada en el actual León


Y esta sería una recreación del personaje con su atuendo militar


Tras conocer este importantísimo rincón de la historia del lugar y del Camino regresamos al mismo


Saliendo por aquí de la Plaza de la Iglesia


Y bajando esta rampa


Y yendo a la derecha volvemos a salir a la carretera general


Continuando por ella


Aquí estan estos dos grandes edificios de viviendas obreras llamados Los Cuarteles de la Hullera o de los Corredores, construidos en 1894 por la Sociedad Hullera Española con técnicos vascos y en estilo galés. Destaca su escalera lateral que sube a los corredores donde está la entrada a las viviendas


Enfrente más terrazas


Zona ajardinada en la planta baja de Los Cuarteles de la Torre


Pequeño parque y barrio de San José


Segundo edificio de Los Cuarteles de la Torre


Más jardín


A la derecha la Casa Pachón, de los Arias-Argüello o de los Huelga, del siglo XVIII, anterior a los años de la actividad minera


Con sus blasones familiares en la fachada



Más edificios urbanos clásicos, de los años más intensos de la minería. Abajo había tiendas y comercios


Más viviendas bellamente restauradas


Jardines, quintas y viviendas de vecindad


Y así atravesamos Uxo de parte a parte


Más viviendas obreras


A la derecha una antigua quinta


Seguimos calle adelante


Estamos en el barrio de La Vega


Esta fue la Fábrica de Chocolates La Agustina, construida entre 1895 y 1901 con sus cuarteles de casas obreras, ampliada en 1927, así llamada por el nombre de la esposa de su dueño, José María Fernández-Tresguerres, mayor de siete hermanos cuyo padre trabajaba para la Sociedad Hullera Española reclutando nuevos trabajadores y haciéndose amigo de su dueño el Marqués de Comillas por sus convicciones conservadoras y religiosas, llegando su hijo José María a ser nombrado secretario de la empresa


Los economatos de la SHE vendían los chocolates a sus trabajadores a través de sus economatos a nivel de monopolio. Se producían unas 300 libras diarias y el azúcar venía de otra empresa del marqués, la Sociedad General Azucarera Española. El negocio, heredado por los hijos de José María en 1931, fue centro de una campaña de boicot por el apoyo político de sus propietarios a los conservadores en las elecciones de 1933, tal y como nos informa el historiador Ernesto Burgos Fernández


Pasamos ahora frente a los cuarteles de la llamada Chocolatería de Uxo, conocidos como Los Cuarteles de la Vega


Avanzamos por la acera


Llegando ya al otro extremo del casco urbano de la población


Más viviendas obreras de estilo popular


Uxo, con sus barrios, viene a estar dividido en dos mitades por las vías del tren, que pasan justo detrás


Arriba vemos El Puntarrión, depósito y talleres de Renfe


Fue construido en 1924 con motivo de la electrificación de la línea ferroviaria y prestó servicio hasta los años 70, con depósitos, talleres y residencia de ferroviarios. Se trata de dos naves adosadas con cubierta a doble vertiente y fachadas recubiertas de sillería y recercado de ladrillo


En nuestros días pervive como edificio de viviendas aunque parte de ellas están deshabitadas. El declice industrial y minero hizo que muchos trabajadores y sus familias se fuesen a otros lugares. Se trata de un edificio ferroviario único en España


Mucho cuidado no despistarnos, aquí lo más adecuado es dejar la carretera e ir a la derecha


Yendo en dirección al polideportivo, en el barrio La Vega


Esta barriada es la más recientemente construida en Uxo, donde hay bar


Pasamos entre las casas y el polideportivo


Atravesamos esta explanada de  aparcamientos


Y ya enlazamos con la senda fluvial del Caudal, con la que nos encontrábamos nada más pasar el puente, en El Llugarín


La senda la seguiremos a la izquierda, en dirección, norte, camino de Mieres, capital del concejo


Es oficialmente sendero de pequeño recorrido PR AS-100 Ruta Paseo del río Caudal


Forma parte de la recuperación ambiental y paisajística de las márgenes del río


El Caudal a nuestra derecha


Vamos a Ricastro al norte La Llomba con El Picu Cangos (606 m)


Al este Les Vegues, en Figareo


Y al oeste la carretera a Cenera y las eucaliptales de las estribaciones más orientales de La Sierra Diego


Y ya vemos el puente peatonal sobre el Caudal que comunica ambas riberas, Uxo y Santuyano con Figareo, inaugurado en 1992


Si nos fijamos asoma a la derecha un picudo tejado


Es el Chalet de los Figaredo, empresarios mineros del valle, cuyo nombre procede del topónimo desde que en 1925 Juan Inocencio Fernández de Vega cambió su apellido a Figaredo. Su padre Vicente Fernández Blanco fue, tal y como nos informa en sus artículos Antón Saavedra, el primer empresario minero de importancia en este valle contiguo, el del río Turón, al conseguir la concesión del Coto Paz en 1866


El chalet fue proyecto del arquitecto Enrique Rodríguez Bustelo y su construcción se inició en 1917 en estilo ecléctico, inaugurándose en 1929


Les Vegues y la entrada al Valle de Turón, famoso por sus antiguas minas, como toda esta cuenca del Caudal


Llegamos al puente, que imita los antiguos puentes ferroviarios


El paseo sigue a su izquierda


Y continúa de frente


Aquí podríamos tomar el sendero de la izquierda, es un atajo que atraviesa un descampado, si bien es mucho más agradable tanto con sol como con lluvia, continuar bajo la arboleda de esta senda fluvial


Por aquí se extendía la antigua Escombrera de Ricastro. Las escombreras fueron otra de las características del paisaje minero, esta desapareció en 1906 recuperándose estos terrenos para un proyectado polígono industrial. Estamos entrando en la parroquia mierense de Santuyano. A la izquierda están las viviendas obreras de Los Cuarteles de Maragatu, construidos entre los añós 1901 y 1902. Más a lo lejos Les Viñes (antigua zona de viñedos) y La Venta, donde hubo venta caminera


Boscaje de ribera


La majestuoso alameda


El río a nuestra derecha


El Camino es siempre aquí ancha senda


Un buen tramo recto


La Estación de Figareo (1926) se ve entre los árboles, a la izquierda, con el edificio de viviendas a su derecha, en medio de la foto. Véase el alto muro de canalización fluvial. Atrás el barrio El Quemaeru


Por la otra orilla va la carretera AS-242.


Larga fila de álamos


Hermoso y placentero paseo


En la otra orilla se pasa de Figareo también a la parroquia de Santuyano, cerca de donde estuvo Mina Clavelina


Allí está también el ferrocarril minero


Instalaciones ferroviarias e industriales


Farolas en el paseo


Casi en la misma orilla pero por encima del río


Sigue la senda


La Venta


 Y a lo lejos el barrio de La Estación


Al otro lado del río Villareo, donde está el Palacio del Vizconde de Heredia


Parece ser edificado entre los siglos XVII y XVIII, en plena falda del monte, con jardín en terraza, palomar,cocheras y demás dependencias.  La capilla no obstante es del siglo XVI, cuando la Casa de Heredia la hizo edificar en honor de la Santísima Trinidad pues ya estaban asentados en el lugar, procedentes de Pastrana en La Alcarria, de donde llegaron en 1545. La iglesia de Pastrana es de la misma advocación


Es de planta rectangular con torre cuadrada al noroeste, de cuatro pisos. Todo el conjunto está hecho en piedra de mampostería con sillería en esquinas, vanos, dinteles...


El piso central es el destinado a vivienda de los señores, mirando al sur, con un buen corredor


Y ya llegamos al barrio de La Estación, aquí en Santuyano


Es un núcleo de viviendas obreras, buena parte de ellas de pisos, de diferentes épocas y estilos, junto a la estación de RENFE


Allí vemos la estación del tren, La Estación de Santuyano


Fue inaugurada el 23 de julio de 1874 al abrirse el tramo de Gijón/Xixón a La Pola de este trazado ferroviario que una década después comunicaría Asturias con León y Madrid por vía férrea


En la actualidad es un apeadero, mientras el edificio de la estación propiamente dicha languidece


Al fondo a la derecha Santuyano, la cabeza de la parroquia de este nombre, al otro lado del Caudal


Y a lo lejos el Recinto Ferial de Mieres, en terrenos de Santuyano


Ahora vemos el histórico Puente de Santuyano, construido en 1792 para sustituir a otro anterior arrastrado por una riada cuatro años atrás. Se atribuye a Jovellanos la iniciativa pero él de lo que estaba en realidad encargado era de la Real Carretera de Castilla, pues él lo vio casi acabado y por ello anotó en su diario, asombrado, que era magnífico, con cinco grandes arcos y hasta una pequeña presa. Más antiguamente se sabe que en 1676 un puente más viejo pereció también derrumbándose por el ímpetu de las aguas


Como tantas veces ocurre, primero se encargó un proyecto, en este caso al gran arquitecto Manuel Reguera, con un presupuesto de millón y medio de reales. Sin embargo luego se decidió que era mejor emplearlo en arreglar el camino que unía la capital asturiana con Grado/Grau


Pero por fin en 1788, tras la aprobación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y con 800.000 reales se inician los trabajos. En 1791 cuando Manuel Reguera cumple 60 años le cedió al Benito Álvarez Perera su dirección, llegando a tener problemas con el presupuesto para verlo terminado, pues fue amenazado con ser reemplazado si no se atenía a la cantidad asignada


El Caudal y Santuyano


Las casas se agrupan aprovechando el espacio entre la ladera y la orilla


En esta bifurcación iremos por el camino de la derecha


Pasando al lado del puente y recordando las impresiones de Jovellanos sobre, su entorno y el tramo de Carretera de Castilla que por aquí se estaba construyendo, el 27 de noviembre de 1793:

"Comida muy regalada: entre otras cosas, una trucha de tres libras y media. En comiendo los mozos, montaremos a caballo para volver a Santullano. Se nubla el tiempo y el viento sopla del vendaval; acaso mañana tendremos agua. Salimos con buena tarde al puente, que es magnífico; tiene cinco arcos, de sesenta pies de diámetro sobre treinta de altura, desde la imposta o arranque de ellos. En la aleta que sale del lugar tiene un arco pequeño para una presa; se están rellenando las enjutas y el pavimento; faltan los malecones que deben contener y acanalar el río, las aletas de una y otra banda, una plaza a la salida que ha de recibir por la derecha el camino de Valdecuna, y por la izquierda dar arranque a la salida al camino de Castilla, y un tramo de éste hasta la venta de Santullano. Toda la cal consumida en esta grande obra se hizo con carbón de piedra, sacado en dos minas que hay sobre el actual camino entre Santullano y Mieres, llamadas de Brañanocedo por el monte en que se hallan. Por un real y medio le sacaron al asentista cada carrada de carbón. Más de cien personas trabajan en esta obra... (...)"


Y... debajo de él, por este túnel


Veamos la concha. De nuevo volvemos a ver la raya blanca y rata roja del GR-100 Vía de la Plata


 Al otro lado seguimos viendo el recinto ferial, con su mercado de ganados. La expansión urbananística y comercial une en la práctica Santuyano con Mieres en un núcleo urbano


Atrás queda Santuyano



Ahora podemos ver, a la izquierda de la foto, la casa donde nació en 1863 el jurista, catedrático y rector Aniceto Sela Sampil



Construida en fecha indeterminada destaca en este lado sus grandes galerías. Las fachadas son de piedra



Barandillas a ambos lados marcan el paseo


Caminamos paralelos a la carretera a Cenera


Preciosas arboledas


A lo lejos a la derecha vemos La Sierra'l Fayéu, al otro lado empieza el concejo de Oviedo/Uviéu. Estamos ya a un paso de la Catedral de San Salvador, meta de este camino y... comienzo de otros, pues luego podremos seguir a Santiago de Compostela bien por el Camino Primitivo o bien por el Camino Norte en dirección a Avilés


Por allí están los caseríos de Escalá y La Festal, en la parroquia de La Peña


Aquí asoman las casas de El Pedroso, parroquia de Cuna, puerta del Valle de Cuna y Cenera con su grandiosa romería de Los Martires, inmortalizada por la canción del mierense Víctor Manuel San José La Romería:

"Van subiendo los mozos 
con los corderos al hombro 
sube la gente contenta a la fiesta del patrono 
Sube la niña que estrena 
zapatos, novio y un bolso 
y todo el verde del valle se refleja en el arroyo 

Y la gente por el prado 
no dejará de bailar 
mientras se escuche una gaita 
o haya sidra en el lagar, 
mientras se escuche una gaita 
o haya sidra en el lagar. 


Se van por la carretera 
cruzando cuna y cenera 
canta la pena el romero y la vieja su consejo 
Por San Cosme y San Damián 
cuidado neña temprana 
no pases el maizal 
no lo riegues con tus lágrimas 

Y la gente por el prado 
no dejará de bailar 
mientras se escuche una gaita 
o haya sidra en el lagar 
mientras se escuche una gaita 
o haya sidra en el lagar. 

Hay una empinada cuesta 
para llegar a la ermita 
y las campanas repican 
los romeros van a misa 
y el pastor con su rebaño 
con su zurrón y las vacas 
quiere ser luzo campana" 

y despertar a su amada



Apenas se ven, eso sí, unas casas, al otro lado de la vía, a la entrada del valle


A la izquierda, junto al pabellón del recinto ferial vemos la iglesia parroquial de la Sagrada Familia de Santuyano, inaugurada el 7 de enero de 1956


Iglesia y complejo parroquial, pues dispone de salón parroquial, viviendas, y hubo hasta cinematógrafo entre 1961 y 1965, estuvieron auspiciadas por Doña Guadalupe Figaredo según proyecto de los arquitectos Francisco y Federico Somolinos. Hasta entonces los actos litúrgicos se celebraban en la capilla de la Santísima Trinidad del Palacio de Villareo


Más arriba son los altos de Llosecu y Xinales


Nueva fila de álamos


Zona de juegos infantiles


Atrás El Pedroso


Mojón caminero


Por aquí desemboca en el Caudal el río Cuna, que viene del valle y pasa por aquí subterráneo


De nuevo al lado de la carretera


Seguimos todo recto, sin pérdida


Al otro lado del río Vistalegre, donde están los edificios del Nuevo Santuyano, zona de expansión urbana de Mieres, donde están el Hospital Álvarez-Buylla y los centros comerciales. Arriba en lo alto de la colina reconocemos La Raíz, extrarradio de Mieres


Situada casi en la cima de la colina, rodeada de praderías


Laderas de Xinales


Según nos acercamos al casco urbano de Mieres emepzamos a ver más gente, paseando, corriendo...


Y en bicicleta


Estamos en una verdadera ruta del colesterol...


Y así el Camino se alarga por la ribera


Allí hay unas casas


El Praón


Están justo en el límite entre las parroquias de Cuna y Siana


Y en Siana entramos nosotros


Siempre por esta gran senda fluvial


Allá, el Polígono Industrial de Vega de Arriba


Arriba otra vista de La Raíz


Llegamos así a El Requexéu, un lugar muy importante para la historia del Camino: por aquí pasaba la vía romana a la meseta y fue paso de peregrinos y carromatos, existiendo una alberguería documentada en el año 1189 por una donación al ovetense monasterio de San Vicente por parte de Gundisalvo Petri, su esposa Sancia Pétriz y sus hijos y que antes había pertenecido al leonés Iohanis Martini, junto con sus heredades, ganados y ajuares


Hubo además un puente, tal vez de origen romano, del que se sabe que en 1233 fue reparado por el cantero Johannes Pelaiz maestro de illa ponte, siendo abonadas sus obras con el pago en él de un portazgo. En 1297 don Gonçalo Rodríguiz, ejecutor del Papa, y Martín Gutierris, chantre ovetense, mantienen pugna por las "rentas del préstamo de la puente de Mieres". En 1363 pasa el puente al cabildo de San Salvador. En 1383 el puente es tirado por la fuerza de la corriente y el rey Juan I manda desde Segovia mantener el peaje para volver a levantarlo, estableciendo un cobro por pasarlo, o sus sustitutos los vados, en un dinero para bestias menores y dos para las mayores, encargando del arancel al obispo ovetense así como su reparación. Los Reyes Católicos también mantuvieron aranceles en el siglo XV


Los últimos cimientos de aquel puente fueron soterrados en 1958, en su lugar hay hoy en día uno moderno


Y ya tenemos ante nosotros el casco urbano de Mieres, viendo en primer lugar el Polígono Residencial Vega de Arriba con Los Llerones


Nosotros llegamos al Polígono Industrial de Gonzalín, en el barrio del mismo nombre, parroquia de Siana


Encima de Vega de Arriba y Los Llerones El Corollu (507 m). En esos montes está El Castiellu de Lladréu, milenario castro astur, antecesor de la actual población, junto con otros de la contorna...


Y así, viendo Mieres, continuamos nuestro periplo por la ribera del Caudal


Fuente a la entrada del polígono


Una franja de verde con algo de arbolado nos separa de la calle del polígono


Filas de naves industriales


Vega de Arriba, terrenos que empezaron a edificarse en los años 70


El gran paseo fluvial del Caudal


Más a lo lejos Santa Marina, barrio obrero resultado de la expansión del casco urbano mierense hacia la vega del Caudal. Antaño la población en diferentes barrios, pequeñas aldeas, se extendía apartada de las riadas a lo largo del viejo camino real, al pie de las colinas


En medio de aquellos edificios está el Campus Universitario de Mieres


En el lugar estuvo anteriormente el Pozo Barredo de HUNOSA (antes de la empresa minera Fábrica de Mieres), que dejó de trabajar en 1995, empezando las obras tres años más tarde para inaugurarse en el año 2002. No obstante su precedente fue la Escuela de Capataces de Minas de Mieres, fundada en 1854 por el ingeniero de minas Guillermo Schulz



Más arriba Bazuelo


Vemos el Polideportivo Municipal Mieres-Sur y el barrio de Santa Marina. A lo lejos la Sierra de La Matiná sobre el valle del río San Xuan


Entre Gonzalín y el río


Más allá de Gonzalín está La Fonda y arriba Ribono, otros dos pueblos de esta parroquia de Siana


La Fonda rememora una antigua posada caminera, Ribono es río bueno y arriba es El Prau Ordoña (502 m)


Antaño hubo en este lugar un puente colgante sobre el río Caudal


Seguimos los mojones


Vado de pesca sin muerte


Santa Marina, barrio obrero mierense que, junto con el de San Pedro, fueron inaugurados y poblados entre 1949 y 1950, estando separado de La Villa, el centro histórico de Mieres, por el río Duró, al que llamaban La Canal. Padeció Santa Marina las furias del Caudal cuando este se desbordó en 1953. Ahora pasa canalizado y La Canal es una calle, el río Duró pasa subterráneo a desemboca al antiguo Río Grande...


 A lo lejos El Puente de Siana


Fue construido en 1984 para evitar el entonces peligroso paso por El Puente de La Perra, justo detrás, que ahora es peatonal y será por donde entremos en Mieres, Mieres del Camín, topónimo totalmente viculado a esta antiquísima ruta


 Acceso al centro de Mieres, camino de La Villa


Diversos autores sostienen que el río Caudal separaba los ástures pésicos al oeste de los ástures luggoni al este, asignando a unos u a otros los castros situados a cada lado del río


Avanzamos pues hacia El Puente de Siana


Y en Gonzalín llegamos a la Estación de Mieres-Puente, inaugurada también el 23 de julio de 1874 al inaugurarse este tramo de línea férrea. La estación actual no tiene que ver con la original, pero esta sí dispone de expendendor de billetes y cafetería, estando en buen uso. Este ferrocarril fue fundamental para el ensanche y crecimiento del centro originario de Mieres, La Villa, pues se necesitó de una calle que lo enlazara con esta estación y, a la vez, sería salia directa a esta la Carretera de Castilla, construida entre los siglos XVIII y XIX y que tuvo tránsito de diligencias a partir de 1847. La nueva calle fue inaugurada por Alfonso XII en 1887 y fue llamada Carreterera de la Perra por que había que pagar una perra como peaje por su puente. A través de ella Mieres se extendería hasta estas riberas del Caudal


Y aquí tenemos El Puente de Siana


Puente que no cruzamos sino que seguimos de frente, hasta el siguiente


Hasta El Puente de La Perra, inaugurado en 1909 para que pasase el río la calle hacia la estación, justo donde estaba otro anterior de madera de 1874. Por él entraremos en Mieres del Camín


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!