Eres el Peregrino Número

1159996

Buscador de Temas del Camino de Santiago

viernes, 27 de marzo de 2015

NUBLEO, CAPITAL DE CORVERA (ASTURIAS) LA PATRIA DE "EL MARAGATU", EL ANTIGUO AYUNTAMIENTO Y LA CASA DE LOS BANGO

Entrando en Nubleo, capital de Corvera

Al norte de Cancienes, la antigua capital de Corvera, el Camino de Santiago llega a Nubleo, capital del concejo desde el siglo XVIII, constituida básicamente por unas cuantas casas extendidas a lo largo del Camino, que es aquí la  carretera AS-17, la popular Carretera de Avilés, cantada en las tonadas asturianas:
 Carretera d'Avilés
 un carreteru cantaba
 al son de los esquilones
 que so parexa llevaba.

 Marineru arría la vela
 que ta la nueche tranquila y serena.

 Nueche tranquila y serena
nun ye bona pa rondar
 porque pa los namoraos
 ye meyor la escuridá.

 Marineru arría la vela
 que ta la nueche tranquila y serena.

 La gaviota que yo quiero
 nun taramiella la mar
 lleváronla vientos ruinos
 anque nun había tempestá.

 Marineru arría la vela
 que ta la nueche tranquila y serena.

Esta carretera comunica Avilés, de cuyo centro urbano nos separan solamente siete kilómetros escasos, con el paso a León por el Puerto de Tarna, atravesando el valle del Nalón, una de las carreteras de Castilla de las villas asturianas cuya apertura hizo decaer el uso de los milenarios caminos reales, que desaparecieron o, en buena parte de los casos, pasaron a ser vías locales


Se trata de una de las carreteras auspiciadas por la Ilustración, reinando Carlos III, la cual no se dio por terminada hasta 1847, bastante tiempo después, afectada por crisis y guerras, que retrasaron su puesta en marcha, ya en tiempos de las reformas liberales decimonónicas, comunicando primeramente Avilés con la capital asturiana


Entrando en Nubleo tenemos esta curva, al lado de la Chapistería Daniel, si bien los caminos antiguos anteriores a la carretera, por donde iban también los peregrinos que, desde la Sancta Ovetensis decidían retomar el Camino costanero por Avilés, se conocen, por alguna razón se decidió oficializar el trazado por esta antigua carretera, que sigue soportando un tráfico bastante intenso, ya que comunica importantes áreas urbanas e industriales, aunque es verdad que esta senda peatonal, acera en núcleos urbanos, nos hace avanzar muy cómodamente y siempre en llano

Mapa de La Voz del Pielgu

Respecto a los antiguos caminos existentes antes de la actual AS-17, así como de la AS-19 (el Camino que viene de Gijón/Xixón), se elaboró un mapa, obra del artista corverano José Luis Álvarez, Cuinchi, del que daba noticia Illán García para La Nueva España del 29-3-2011 con el título El concejo paso a paso hasta Santiago:
"Corvera ya dispone de un mapa del Camino de Santiago a su paso del concejo. En él se dibujan los caminos tradicionales del concejo y se han incorporado elementos de toponimia menor que jamás habían aparecido en mapas anteriores. Este es el caso de la foz del pielgu y de la cueva anexa, según explica José Luis Álvarez, «Cuinchi», diseñador de esta obra que servirá para dar a conocer «esos elementos invisibles que ahora se sacan a la luz». Este mapa intenta reivindicar el patrimonio del concejo tanto el natural como el material. «Hay recogidas unas ochenta fuentes en el concejo que también se encuentran en el mapa», indicó «Cuinchi», cabeza visible de la asociación cultural y medioambiental corverana «La Foz del Pielgu», promotora de la elaboración de esta publicación en la que colabora la concejalía de Cultura y la Casa de la Llingua.
El mapa dibuja cinco caminos tradicionales para establecer las conexiones del concejo con los municipios anexos como Carreño, Llanera y Avilés. El primero de ellos cruza paralelo a la carretera vieja de Gijón, desde la localidad carreñense de Tabaza, y atraviesa la parroquia de Trasona hasta comunicarse con Avilés por Llaranes. El segundo entronca con la localidad de La Cruciada, en Cancienes y finaliza en Rodiles, junto a la iglesia de Santa María de Solís. El número tres comunica la parroquia de Arlós, en Llanera, con La Peluca, y atraviesa la parroquia de Molleda para finalizar en Villalegre (Avilés). Los dos caminos siguientes también parten de Llanera, uno por la parte derecha de Campañones y el otro coincide con el actual trazado de la carretera vieja a Oviedo. 
«En cada uno de los topónimos, respetamos la designación oficial, que nunca se había hecho hasta ahora y eso que lleva aprobada unos dos años», indicó el diseñador del mapa, que ha contado con la colaboración del historiador Jesús Antonio González Calle, que elaboró los textos que acompañan al mapa. 
«La importancia del Camino, que pronto se transformaría en una ruta comercial, sería, a la larga, fundamental para Corvera. En el siglo X atravesaban ya el concejo los primeros peregrinos y en el año 901, el obispo Helecan de Zaragoza y el obispo de Calahorra se hospedaron en la iglesia de Santa María de Solís, cuando probablemente se dirigían en peregrinación hacia Compostela», explica el historiador corverano. Los textos están escritos en asturiano, castellano e inglés. La traducción a este último idioma corrió a cargo del lingüista Césareo García Fernández. 
Momentos antes de la presentación oficial del nuevo mapa del paso del camino tradicionales del concejo, varios concejales y el presidente de la asociación Astur-Galaica del camino de Santiago, José María Clero, realizaron una pequeña caminata de dos kilómetros, desde el instituto de Los Campos hasta el Ayuntamiento de Nubledo, para recorrer parte del camino número 4. «Que quede claro que éste es el camino del Salvador», puntualizó José María Clero a su llegada al Consistorio corverano."

Hoy en día los únicos caminos oficiales de Santiago en Corvera son este de la AS-17 y el ramal procedente de Gijón/Xixón por la AS-19. Pero según leemos en la web corverana La Voz del Pielgu, donde se puede descargar dicho mapa, estas son las rutas de peregrinación, basadas en los caminos antiguos, por el concejo de Corvera. Cada número corresponde al que podéis ver en el plano:
"Las primeras áreas de expansión de las caserías corveranas hubieron de ser los valles de Molleda (alrededores del castro del Picu Castiellu) y de Solís (alrededores del hipotético castro de Camina, cerca del que habría de levantarse la desaparecida iglesia o ermita de S. Pedro). Por ambos pasaban ramales del Camino a Santiago, importante ruta de peregrinación religiosa hacia Santiago de Compostela (dónde, en el 829, se encontraran unos restos humanos atribuidos al apóstol Santiago).  Tal ruta (consolidada durante los siglos XI-XVI) entraba en España por Roncesvalles (Navarra) y Aragón, y pasaba por Jaca, Huesca, Logroño, Burgos, León, El Bierzo y Lugo hasta concluir en Compostela. Pero muchos peregrinos, desde León, tomaban un desvío hacia Oviedo para adorar las reliquias de la Cámara Santa. Desde Oviedo, esta ruta seguía por Llanera y entraba en Corvera por algunos puntos:

(3) De Arllós (Llanera), por La Pedrera y El Retuertu (Cancienes), atravesando seguidamente el valle Molleda (pasando, una vez cruzado el puente viejo de La Peluca, por Los Espinos, Castiello, Xuncéu, Entralgo, Candamo, Molleda -donde el topónimo menor La Güespa podría indicar existencia de un viejo hospedaje- y La Vega) hasta Villalegre-Vidriero, desde donde seguía hasta Avilés.

(4) De Posada de Llanera, Ferroñes y La Miranda (Llanera), por Calabaza (Solís), atravesando el valle de Solís (pasando por El Pontón, El Llano, Cancienes, Mora y Nubleo) hasta Los Campos-Entrevíes. De ahí se encaminaba por La Estrada, Villalegre y Vidriero,  a Avilés.

(5) De Llugo Llanera y Villardebeyo (Llanera), por Alvares (Solís), pasando por La Cruciada (donde se le anexaba otro ramal que venía de Tamón, (Carreño), Camina y Nubleo, juntándose aquí con la variante del valle de Solís.

Otros peregrinos seguían ya desde Navarra y el País Vasco la ruta costera cantábrica que, en su tramo Gijón-Avilés, atravesaba Carreño y entraba en Corvera por dos laderas:

De Llogrezana (Carreño), por Robés (Tresona), cruzando a continuación las parroquias de Tresona y Llaranes (pasando por Gudín, El Pedréu, El Cerro, San Pelayo, Fafilán, Favila, La Marzaniella y Llaranes Viejo) hasta Bustiello, desde donde seguía a Avilés.

(2) De Tamón (Carreño), por La Cruciada (Solís), donde conectaba con la ruta Alvares-Camina-Nubleo que venía de Oviedo.

Llegando a Avilés, todas estas variantes (base de les denominados caminos reales) se juntan para seguir el  litoral occidental asturiano hasta entrar en Galicia y acabar en Compostela. La importancia de este Camino que pronto también se transformaría en próspera ruta comercial, sería, a la larga, fundamental para Corvera. En el s. X atravesaban ya el concejo los primeros peregrinos. Así, en el año 901, el obispo Helecán de Zaragoza y el obispo de Calahorra se alojaron en la iglesia corverana de Sta. María de Solís, cuando probablemente encaminaban en peregrinación contra Compostela."

Nubleo es realmente un barrio de la parroquia de Cancienes, cuya cabeza es la antigua capital corverana (recordemos que en Asturias la parroquia rural es tradicionalmente una entidad administrativa civil además de religiosa), barrio que no tuvo un desarrollo plenamente urbano, a diferencia de Cancienes, sino que siempre tuvo su esencia de aldea, si bien al lado del polígono industrial que lleva el nombre de la parroquia, el cual se extiende, como el ferrocarril, a nuestra derecha, por la vega del Ríu Alvares, uno de los que forman La Ría de Avilés, a menos de dos horas de camino de aquí


Cuando en 1504 Corvera se independiza de Avilés las juntas vecinales se celebran en Cancienes, pero las de 1779 y 1783, según reflejan sus ordenanzas, ya se fijan en Nubleo, en el Palacio de los Bango, sito en la parte alta, que veremos enseguida. Luego se hizo un primer edificio del Conceyu o Ayuntamiento, aquí al lado de la carretera, el de color blanco que tenemos ya enfrente, actualmente sede del Archivo Municipal


Pero el antecedente de población estable en esta zona de Corvera se halla un poco más al este, en Camina, al otro lado del río y más allá del polígono, en Camina, otro barrio de la parroquia de Cancienes, en el lugar de Castiellu, antiguo castro astur donde se hallaron monedas, pendiente como tantos otros de excavaciones arqueológicas


También existió una antigua iglesia dedicada a San Pedro, de la que poco se sabe, únicamente que hay noticias de ella desde el siglo XII y que desaparece en el XIX, existiendo algunas ruinas en lo que era uno de los antiguos caminos corveranos hacia Avilés, del que escribe el periodista Luis A. Vega en Cancienes, Corazón de Corvera, artículo para La Nueva España del 21-5-1992:
"Nubledo, capital del concejo, poseía su propio templo parroquial, situado cerca del Camino Real, que enlazaba con Pola de Siero. De esta primitiva iglesia sólo se conservan algunos topónimos, como la zona llamada de San Pedro o una finca que se denomina «La Capilla»

El Polígono Industrial de Cancienes es el sucesor de aquellas industrias locales existentes antaño en este valle, como La Lechera de Cancienes, La Teyera o Cerámica de Miñán y, más anteriormente aún, la fundición de bronce de El Martinete, ya en el siglo XVII


Destacan en el polígono las naves de Hiasa, empresa fundada por el industrial Manuel Álvarez González, Lloriana, actualmente denominada Gonvarri Asturias


Abajo al pie de la carretera pasa el ferrocarril, una línea que unía las minas de Villabona, en el vecino concejo de Llanera, con San Xuan de Nieva, en el puerto de Avilés; entre Llanera y Corvera existieron varias minas que conformaron una pequeña cuenca carbonera durante décadas, también se sacó hierro y se sigue extrayendo fluorita


Carretera y ferrocarril, este inaugurado en 1890 por la antigua Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, favorecieron este desarrollo industrial, si bien, como hemos dicho y recalcamos, Nubleo, a diferencia de Cancienes, no configuró un espacio plenamente urbano, tal y como reseñan Fermín Rodríguez y Rafael Menéndez, del Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial Cancienes/Nubleo en Discrección y trabajo, artículo para la serie Asturias. Viejas y nuevas polas, del periódico La Nueva España:
"Corvera es y ha sido territorio de expansión metropolitana de la ciudad. De esa ciudad central asturiana que hace décadas decidió sobrepasar los estrechos límites municipales del sistema urbano tradicional, fabricado por el ciclo industrial. Y Avilés fue, quizá, la que más decididamente se expandió en los concejos vecinos, que vieron surgir áreas empresariales, residenciales, equipamientos e infraestructuras. Crecimiento que dejó también adherencias negativas, en forma de planos desordenados y confusos, propios de una ciudad inacabada, que solo en las últimas décadas ha abordado con decisión la ordenación de sus actividades en su territorio y la cooperación entre los concejos que comparten la realidad incuestionable de formar una gran ciudad. 
Corvera se convirtió en un territorio urbano, industrial y de servicios, relegando las actividades tradicionales a las áreas periféricas o alejadas de la red de comunicaciones. La capital, Nubledo, es pequeña pola de estructura laxa y tradición rural. Pertenece a la parroquia de Cancienes, cuyo núcleo principal, del mismo nombre, se ha convertido en la referencia urbana y empresarial de este concejo metropolitano, que pone en la actividad manufacturera y en la metalurgia los focos principales de su actividad, convirtiéndose en valiosa parte del notable distrito industrial avilesino, cada vez más interrelacionado con el de Gijón, a través de las actividades siderúrgicas, de la Zalia -Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias- y de otros equipamientos metropolitano-regionales, que encuentran acomodo en el suelo llano central. 
Un polígono empresarial une Nubledo con Cancienes. Y nada los separa de Avilés, haciéndose imposible determinar dónde comienza un concejo y acaba el otro, pues el límite se llena, en Los Campos, de un continuo edificado. Por ello, Corvera y Avilés físicamente forman parte de un mismo ámbito urbano de vida y actividad. 
En el caso de Corvera, su localización en la orla externa de la aglomeración de Avilés hace que sus áreas urbanas se repartan en varias unidades, de las que la mayor es la que forman, conjuntamente, las parroquias de Las Vegas y Los Campos, que incluye el ámbito de Entrevías, de crecimiento más reciente. Como el crecimiento urbano de Corvera se vincula al de Avilés, la implantación de Ensidesa dio lugar a los barrios de Llaranes y Trasona y a extensas áreas industriales que se desarrollan en términos de los concejos de Avilés, Castrillón, Gozón, Carreño y Corvera, como muestra del carácter supramunicipal y metropolitano del fenómeno industrial y urbano que ahora tratamos. 
Nubledo mantiene, aún hoy, un aspecto de entidad rural de paisaje preindustrial, modificado por el empuje de nuevas actividades, el impulso secundario y terciario y la presencia de enclaves más o menos degradados urbanísticamente. La carretera y el ferrocarril rivalizaron como ejes de crecimiento de la villa hacia el Sur, hacia el espacio llano, que se va colmatando poco a poco en esa evolución característica del área metropolitana asturiana, que ocupa los suelos llanos, en las vegas, y deja libres los espacios de mayor pendiente, a los que confiere paisaje y funciones mixtas, que combinan lo que queda de las actividad agrarias tradicionales con la función residencial y las actividades de ocio, propias de los bordes metropolitanos. 
Nubledo creció, por tanto, hacia el Sur, hacia los espacios llanos, recorridos por la carretera de Oviedo a Avilés y por el ferrocarril. Extensas áreas empresariales con querencia por la metalurgia y viviendas colectivas junto con áreas de unifamiliares definen a Cancienes, núcleo de importancia por población y empresas, aunque sumamente discreto y que respira trabajo callado y apuesta por el futuro, a la sombra de las grandes empresas multinacionales allí presentes: Arcelor, Du Pont. Laboriosidad, trabajo y precios de barrio obrero que explican la continuidad del crecimiento demográfico, que se concreta en el paso de 1.097 a 1.204 residentes en la década, al tiempo que Nubledo pierde una decena y se sitúa en 158. Corvera encajó el fuerte impacto de la crisis industrial y del estancamiento del distrito industrial de Avilés, y ahora, superado éste, ha vuelto a la senda del crecimiento (más de 16.000 habitantes) de la mano de una planificación urbana ambiciosa, que apuesta tanto por las actividades industriales y terciarias como por el desarrollo de áreas residenciales de tipología variada y equipamiento de escala metropolitana. 
Necesitan Nubledo y Cancienes solucionar los accesos a la red de comunicaciones a través de la culminación de la autovía entre el concejo y Posada de Llanera, que permita dar respuesta al tráfico pesado y convertir la carretera actual en avenida principal y hermosa. También la mejora del ferrocarril de Avilés y su puerto. Y coordinar su desarrollo urbano con el de Avilés, con quien la Corvera urbana tiende a formar un mismo núcleo ciudadano. Asturias necesita de más polas como Cancienes que aporten trabajo, iniciativa, actividad y empleo. Industria, actividades terciarias y tradición rural para sostener un crecimiento basado en las actividades y no sólo en la oferta residencial. Y seguir dando pasos para integrar empresas, ciudad y medio en un territorio atractivo para la vida, que puede difundir y extender su experiencia.
Lo viejo y lo nuevo 
Nubledo aporta la tradición, la capitalidad de un concejo antes periférico a la ciudad, de estructura rural, al que el ciclo industrial aportó crecimiento y colmató sus áreas más llanas, ocupadas por empresas y viviendas para acoger a la población trabajadora.  
Cancienes recoge ese crecimiento demográfico de raíz empresarial y después de la crisis de la década de 1980 se renueva y continúa con su crecimiento apoyado en la industria y en su localización próxima a Avilés, en el modo metropolitano de recrecer la ciudad que caracteriza en la actualidad al poblamiento del área central de Asturias."


La carretera era no obstante motivo de queja en aquella época por la velocidad de los vehículos, en otro artículo de la misma serie para dicho periódico, Todas las caras de la Corvera obrera, de Marcos Palicio, se decía así:
"La travesía de la AS-17 está limitada en Nubledo a 50 kilómetros por hora, «pero nadie pasa por aquí a esa velocidad», protesta Jesús Chao, alertando sobre el peligro del tráfico intenso de este tramo de carretera. El empresario lo regularía en la capital como en Cancienes, con semáforos con pulsador y pasos de peatones, y el Ayuntamiento ya ha solicitado la regulación semafórica a la Dirección General de Carreteras. (...)"


Y en el apartado titulado Una minúscula capital campesina encajonada en territorio urbano e industrial dedica especial atención a Nubleo:
"A la entrada de la pequeña aldea, en unos azulejos pegados al cierre de piedra de una casa con panera se lee «Nubledo, capital de Corvera». Será para que quede constancia escrita de que este concejo que se ha hecho tan mayor y tan urbano mantiene su cabecera en este pueblo muy diferente de las nuevas áreas de expansión del municipio. En el kilómetro seis de la AS-17, elevado sobre la vega que ocupa el polígono industrial y en un terreno más empinado que la llanura suavemente ondulada de Cancienes, Nubledo resiste a duras penas con 158 de los más de 16.000 habitantes de Corvera y veinte menos de los que comenzaron el siglo aquí. La limitación geográfica y la vecindad inmediata de las grandes aglomeraciones urbanas del concejo -Las Vegas, Los Campos, Entrevías, Cancienes- no ayudan a cambiar la fisonomía de este pueblo de casas unifamiliares con parcela que se expande alrededor de la carretera, elevado sobre la vega que ocupa «la cola» del polígono industrial de Cancienes y mirando desde lejos la gran superficie fabril de Du Pont. Las expropiaciones de la química coartaron asimismo la expansión de una pequeña villa sin bar, con el archivo municipal ocupando el edificio del viejo Ayuntamiento y el nuevo aislado a la salida del pueblo en dirección a Avilés. En el paisaje del Nubledo de hoy sobresalen una chapistería, un desguace y un negocio mixto que combina los materiales de construcción con un hostal de veinte habitaciones y treinta plazas de alojamiento asequible, «mirando más para los obreros que para el turismo». El discurso de Jesús Chao, su propietario, marca distancias respecto a las realidades de los núcleos más poblados del municipio y se queda con el retrato habitual en otras zonas rurales que no son capitales de municipios urbanos: «La gente joven se marcha a Cancienes, y Nubledo se ha ido despoblando. Los bares y las tiendas fueron cerrando y queda sobre todo gente mayor. No es que esta ladera sea el mejor sitio para edificar, pero tampoco hubo nunca una apuesta decidida por hacer una promoción de viviendas en la capital del concejo». 
La capitalidad es lo que permanece de aquel pasado relativamente bien surtido en el que Nubledo tenía, recuerda Chao, «la mejor ferretería y bar-tienda de la zona, Casa Urbano». Hoy quedan unas cuantas salpicaduras de la industria del concejo en varios negocios, pero «si hubiese voluntad e interés, este monte podría cubrirse de chalés». 
Eso dicen también algunas opiniones sobre la viabilidad residencial de esta zona comunicada «como pocas en Asturias», apunta Jesús Villa. «No hay distancias» con ninguno de los puntos importantes del centro de la región y el ferrocarril es en paralelo a la carretera y al cauce del río Alvares, el otro eje que acompaña el trazado lineal de Cancienes, Nubledo y su parque empresarial compartido. (...) 
Pero el gran valor sigue siendo aquí la industria. Desde la elevación del terreno que ocupa Nubledo se aprecia a lo lejos la gran extensión fabril de Du Pont y abajo, aquí mismo, el humedal de La Furta, creado por la multinacional química dentro de su compromiso de restauración paisajística del entorno, con centro de recepción de visitantes y observatorio de aves. Un recurso. Pero arriba falta vida. Daniel Otero, 38 años con su chapistería en la capital corverana y ahora nueve puestos de trabajo, mira a su alrededor y observa que a lo mejor Nubledo necesitaría ese repaso de chapa y pintura, pero «apenas tiene terreno hacia donde crecer y, como además es zona industrial, tampoco se puede edificar». «Cancienes siempre fue más pueblo», recuerda, «aunque esto sea la capital». Lo es desde mucho antes de que Corvera fuera como hoy y «por motivos de centralidad dentro del concejo», aclara el historiador Jesús Antonio González Calle. Ésta fue casi la primera y la única cabecera del municipio desde que se desgajó del alfoz de Avilés, entre los siglos XVI y XVII, y ha arrastrado el título hasta aquí desde aquella otra época en la que el concejo se parecía muy poco a éste tan poblado, «el eje Nubledo-Cancienes era la zona más densamente poblada y el resto, aldeas pequeñas más dispersas».

Aunque no hay pérdida posible, pues esta carretera nos llevará al casco urbano de Avilés, donde nos uniremos al otro ramal del Camino Norte, que viene de Gijón/Xixón, las flechas amarillas confirman que vamos en la dirección correcta y que no nos hemos dejado ningún cruce ni desvío atrás


La acera se estrecha un tanto pero permite pasar bien a los viandantes, al menos en fila india. Aunque efectivamente se han puesto pasos de cebra, muchos vehículos pasan a bastante velocidad, por lo que no se nos ocurra poner pie en la calzada


Este antiguo caserón tiene trazas urbanas de época, a la derecha Villa Castaño, justo antes del antiguo Ayuntamiento


En este lugar la carretera hace un poco de curva y una ligera cuesta según nos acercamos a la consistorial vieja

Caricatura de El Maragatu en España: seminario de la vida nacional nº 275 (7-8-1920)

Hemos de decir que Nubleo era Ángel González Rodríguez, más conocido como El Maragatu, gran cantante de tonada asturiana nacido aquí el 26 de agosto de 1889 y cuya biografía extraemos de Wikipedia:
"A temprana edad se trasladó con su familia a Oviedo.​ El sobrenombre familiar de maragatos le venía de una casa que tenían en Astorga.​ Empezó a cantar muy joven.​ 
Cursó estudios mercantiles en el Liceo Asturiano y trabajó como agente comercial, lo que le dio una posición económica cómoda.​ Eso le permitió cantar de manera amateur y no cobrando en muchas ocasiones por sus actuaciones.​ Recibía apelativos como El Rey, El As o El número 1.​ Entre sus canciones destacan Pasé el puerto de Payares, Torna la gocha, A la Pipiona, Carretera de Avilés y La Soberana. Era un canta de tonada asturiana famoso junto a la Busdonga. 
El Maragatu perteneció a la generación de Quin el Pescador, El Polenchu de Grao, La Busdonga, Xuacu el de Sama, Santos Bandera y Los Cuatro Ases.​ Mantuvo una relación musical muy importante con el pianista Baldomero Fernández Casielles, con el que trabajó actuando a lo largo de los escenarios y cines de Asturias donde ponían música a las películas mudas. 
Era simpatizante del político Melquiades Álvarez. 
Discografía 
En discos de pizarra se conoce que grabó las siguientes canciones, generalmente por una de las caras, siendo la otra cara grabada por otro intérprete: 
Pasé el puerto de Payares. Disco Gramófono, 1921. 
Para qué madrugues tanto. Disco Gramófono, 1924. 
Si quieres cantar, bien mio soberana. Compañía del Gramófono, 1924. 
El gaiteru. Compañía del Gramófono, 1924. 
Vaqueiras. Compañía del Gramófono, 1924. 
Caminito de Avilés. Compañía del Gramófono, 1924. 
Los mineros del Fondón. Compañía del Gramófono, 1924. 
Pasé el Puerto de Payares. Compañía del Gramófono, 1924. 
Torna la gocha. Compañía del Gramófono, 1924. 
Pasé la puente y El pañuelo de seda. Victor Talking Machine, hacia 1929. 
Adiós, Rosina. Compañía del Gramófono, hacia 1930. 
Además, en 1986 se publicaron varias de sus canciones, en disco de 33 rpm y en casete: 
"Xuacu" el de Sama, Ángel González "El Maragatu". Sociedad Fonográfica Asturiana, Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Principado de Asturias, 1986."

El erudito escritor y etnógrafo Ramón Baragaño escribió también de él en 'El Maragatu', legendario cantante corverano de tonada, artículo para el periódico El Comercio del 15-5-2010:
"Aunque la comarca avilesina no ha sido nunca uno de los feudos principales de la canción tradicional asturiana, sino más bien de la música coral, es la cuna de uno de las más grandes intérpretes de la tonada. Hijo de José y de Joaquina, Ángel González Rodríguez, que sería conocido por el sobrenombre de El Maragatu, nació en Nubledo, capital del concejo de Corvera de Asturias, el 25 (y no el 26 como dicen todas sus biografías) de agosto de 1889. Fue bautizado dos días después, con los nombres de Ángel César, en la iglesia parroquial de Santa María de Cancienes, según el Libro de Bautismos de Cancienes (tomo 1886-1908, folio 30, partida 28), consultado gracias a la amabilidad del párroco José María Menéndez Fernández.
A los pocos años de edad su familia trasladó la residencia a Oviedo, a la calle Marqués de Gastañaga, en El Campillín, donde su padre regentó un bar. En la misma casa donde se hallaba el establecimiento hostelero vivían unos maragatos de la zona de Astorga (León), de donde le vino a Ángel González el sobrenombre por el que fue conocido. Ésta es la versión más verosímil, ya que existen otras variantes menos probables. En el chigre de su familia, siendo aún muy niño, comenzó a escuchar las asturianadas que cantaban los clientes. 

A la izquierda, en un terreno vallado entre las casas, hay una exposición de hórreos de piedra en miniatura que contemplamos al pasar


Aquí la acera se ensancha con el rellano delante de las viviendas; a la derecha Villa Castaño


Según leemos en los azulejos de la fachada es del año 1855, muy reformada evidentemente


Nos acercamos al antiguo consistorio, su traslado al otro extremo del pueblo, al norte, al final de las últimas casas, y alejado por tanto de la mayor concentración de habitantes, causó malestar en su momento, como leemos en Cancienes, corazón de Corvera:
"Los vecinos aún recuerdan la polémica que se planteó cuando se cambió el emplazamiento del Ayuntamiento. «Se abandonó un Cancienes. buen edificio por otro que está construido en un lugar inapropiado, separado de la población y levantado sobre terrenos que pueden hundirse». se comenta entre los parroquianos"

En algún momento del siglo XVIII la capital fue trasladada a Nubleo desde Cancienes En las actas municipales de 1779 y 1783 la capital, como dijimos ya figura aquí y de esa época parece ser este edificio, que en la actualidad es sede del Archivo Histórico Municipal, aunque hay noticias que antes las juntas se hacían en la Casa de los Bango


Como todo ayuntamiento, incluso aquí que hay una importante carretera, tiene enfrente su plaza, en torno a la que se ubican varias casas en lo que se consideraba 'el centro del pueblo'. El Camino sigue de frente y recto por el paso de cebra


En 1979 el Ayuntamiento de Corvera se trasladó a su nueva ubicación y esta vieja consistorial permaneció cerrada varios años hasta que se decidió ubicar en ella el Archivo Municipal, dando así la noticia el periodista J. F. Galán para El Comercio del 28-2-2010:
"El antiguo Ayuntamiento de Corvera volverá a abrir sus puertas. Construido en la segunda mitad del siglo XVIII, fue la sede del Consistorio hasta que, en 1979, siendo alcalde Alberto León Pérez, se trasladó a sus actuales dependencias. El edificio, situado en Nubledo, a pie de carretera, muy cerca del actual Ayuntamiento, quedó entonces en desuso, y el paso del tiempo lo situó al borde del derrumbe. 
La rehabilitación de su cubierta, en el año 2007, constituyó el primer paso hacia la recuperación. Las obras, ejecutadas con cargo a los presupuestos municipales, ascendieron a 66.654 euros. A principios del año pasado, el equipo de gobierno anunció la rehabilitación integral del edificio para convertirlo en la sede del Archivo Histórico Municipal. Una vez concluida, ya se ha comenzado a trasladar del archivo, que incluye unas 300 cajas con diferentes documentos y numerosas fotografías que hasta ahora se encontraban diseminadas por los pasillos de la planta alta del actual Ayuntamiento. «Confiamos en inaugurarlo a lo largo de la primavera», señaló la concejala de Hacienda, Ana Belén Toro. 
La documentación histórica consta de 210 documentos, de los cuales 71 son expedientes de hidalguía. Uno de ellos, datado en el año 1579, constituye el más antiguo del archivo. También se conservan trece actas de sesiones municipales del principios del siglo XIX y unos 40 expedientes judiciales de la misma época. 
Además de Ayuntamiento, el edificio fue sede del juzgado municipal. Los fondos relativos a esta función ocupan cerca de la mitad del archivo, con multitud de documentos de juicios civiles y penales, exhortos, expedientes gubernativos y un importante volumen de datos del registro civil, como partidas de nacimiento, de matrimonio y defunción. 
La Lechera de Cancienes 
La Lechera de Cancienes aporta numerosos documentos. Nació como tal en 1907, tras absorber una empresa anterior dedicada al mismo sector, y llegó a ser una de las más modernas de su época. Su fondo industrial fue cedido en el año 2003 por su propietaria, la marca Puleva e incluye listados de recepción de leche, partes de venta, correspondencia y diversa documentación económica. 
El Archivo Histórico también se nutre del fondo nobiliario de José Luis Ureña Fernández-Blanco, con documentos fechados entre los años 1751 y 1902 que incluyen expedientes de hidalguía, testamentos, padrones, certificados, escrituras, y otros más recientes, como cartillas de racionamiento utilizadas en la posguerra española. 
Su fototeca estará formada por más de cinco mil imágenes de distintas actividades y retratos de miembros de la corporación. Como complemento, el Ayuntamiento instalará 24 paneles con planos y fotografías de edificios e instalaciones de Corvera, tales como el Ayuntamiento, la iglesia de Santa María de Cancienes, el embalse de Trasona, el Palacio de los Condes de Peñalver, el parque de La Marzaniella, el área recreativa de Campañones... 
La segunda y definitiva fase de la rehabilitación se realizó gracias a una subvención de la Consejería de Cultura, que aportó la totalidad del importe del proyecto, 380.000 euros, tras la firma de un convenio que obliga al Ayuntamiento a proceder al mantenimiento y conservación del inmueble. 
Las obras fueron adjudicadas en marzo de 2009 a la empresa Construcciones Estévez Meana por 301.328 euros, y afectaron a la fachada y a las dos plantas del edificio. En la baja, de 103 metros cuadrados útiles de superficie, se ha habilitado un despacho, una sala para la consulta y un depósito de archivo que contendrá ocho cajas de documentos, la fototeca institucional, 300 rollos de planoteca y unas 400 cajas del Juzgado de Paz. 
El resto de los fondos se conservarán en la primera planta, de 212,35 metros cuadrados, en la que se ha habilitado una sala de usos múltiples."


De la historia archivística de Corvera y del fondo aquí conservado actualmente nos informan así en Archivos de Asturias:
"Apenas hay datos al respecto. No constan destrucciones ni en 1934 ni en el transcurso de la Guerra Civil. El Censo efectuado en 1981 refiere los bajos niveles de conservación de la documentación antigua pero no refleja su estado de desorganización. Por lo que se sabe, los fondos han permanecido instalados hasta la actualidad en varias localizaciones diferentes de la Casa Consistorial, en Nubledo: desde el desván hasta distintas dependencias administrativas, si bien el grueso de los mismos se almacenaban en un cuarto independiente, una antigua vivienda del conserje ubicada en el piso superior del edificio, identificado como tal archivo. En 1997 se trasladan los fondos desde este local, ya muy deteriorado, a dos locales situados en el sótano del mismo inmueble. El Ayuntamiento de Corvera tiene archivera desde finales de los años noventa, quien, durante determinados periodos, ha contado con la colaboración, a través de los planes locales de empleo, de trabajadores auxiliares. En el año 2000, se intervino de forma parcial el fondo, en el marco del Programa de Recuperación y Organización de Archivos Municipales de la Consejería de Educación y Cultura. Entre los meses de junio y noviembre de ese año se organizaron series de la Sección de Hacienda y la de apertura de industrias. Desde el año 2001, el archivo municipal dispone de un Reglamento de Servicio (BOPA 22 de mayo de 2001).
Alcance y contenidos 
Fondo voluminoso, cuya parte organizada se limita a 162 metros lineales, en tanto que permanecen sin organizar otros 230 metros, por lo que la definición del alcance real del fondo debe matizarse a lo que se conoce del mismo. Los documentos más antiguos del archivo son varios expedientes de hidalguía y de avecindamiento, los más antiguos fechados en 1579-1580 si bien la mayor parte son de mediados del siglo XVIII y principios del XIX; una Real Orden fechada en 1696; dos registros de actas de 1814 a 1825; unos pocos expedientes personales y generales de quintas de mediados del siglo XIX, y algunos restos de documentación hacendística de finales del siglo XIX. La mayor parte de las tipologías sólo aparecen íntegras desde las primeras décadas del siglo XX, es el caso de los libros de Actas, completos sólo desde 1902, si bien se conservan registros de actas de 1814-1819, 1823-25, 1879, 1890-1892 y 1898. Los niveles de conservación en las Secciones de Alcaldía, Personal, Sanidad o Educación son aún más modestos. Los conjuntos documentales más voluminosos del archivo corresponden a las funciones de Obras y Urbanismo, con series relativamente completas desde 1938, y Hacienda, con materiales presupuestarios bastante completos desde 1920 y series íntegras de la Depositaría municipal desde 1917. En cambio la mayoría de las series de Rentas y Exacciones está aún sin organizar."

Y en la web del Ayuntamiento de Corvera hallamos además este resumen de lo aquí archivado:
"En este edificio se puede consultar numerosa documentación: hay 210 documentos que van del siglo XVI al XX. También se pueden consultar documentos del Juzgado de Paz, tanto asuntos civiles como penales, y registros civiles (matrimonios, defunciones...).
Cabe destacar un fondo nobiliario del S. XIII cedido por José Luis Ureña Fernández Blanco, último propietario privado de la Ermita de la Consolación.  En este fondo se encuentra el documento más antiguo de los fechados, un expediente de hidalguía de Antonio Guerra de 1579. 
Además de este amplio número de documentos, el centro también cuenta con una fototeca formada por imágenes antiguas de lugares característicos del concejo,  eventos, actividades y miembros de las diferentes corporaciones que han gobernado en Corvera.

En la fachada, sobre el balcón, tres escudos antiguos, el de arriba es el del concejo de Corvera, mientras que los de los lados muestran las armas de la Corona de Castilla, vigentes cuando se construyó en consistorio, los de la el castillo de Castilla y el león de León


Arriba, el escudo del concejo. Al haber sido parte del alfoz de Avilés presenta encima su blasón, común a otras villas del Cantábrico, que representa a un barco forzando las defensas fluviales del Guadalquivir en Sevilla ante la Torre del Oro, conmemorando la toma de la plaza por la flota del entonces Reino de Castilla, que abarcaba toda la del Cantábrico, en 1248


Más abajo es el sol del linaje corverano de los Solís, oriundos de la parroquia de este nombre, uno de cuyos miembros, Pedro Solís, fundó hospital de peregrinos de Avilés en 1515 y da nombre al actual albergue público avilesino. Y abajo del todo están los leones del blasón de otro influyente linaje, los Rodríguez de León de Trasona, cuyo arruinado palacio se encuentra no demasiado alejado del ramal gijonés del Camino Norte, con el que nos reuniremos en la avilesina calle Rivero tras habernos separado de él en Casquita (Villaviciosa)


Uno de los escudos de la Corona de Castilla. En la alta Edad Media Corvera formaba parte de una extensa comarca llamada Territorio de Gozón, donde tenían abundantes bienes diversos monasterios, y que abarcaba buena parte de la costa centro-occidental asturiana así como términos situados muy al interior, la cual fue base del llamado Alfoz de Avilés, villa y puerto de máxima importancia, con Carta Puebla y foros especiales, alfoz al que se incorporó Corvera en 1309 junto con Gozón, Carreño, Illas y Castrillón según carta otorgada por Fernando IV mientras combatía en Algeciras


Corvera se considera concejo pero integrado en Avilés, debiendo pagar unos 660 maravedís anuales para disfrutar de los fueros y privilegios de su carta puebla. No obstante, la extensa jurisdicción avilesina y lo variado de sus territorios favoreció la autonomía de los mismos y Corvera llegará a tener su propio concejo independiente en el siglo XVI, documentado como tal en 1504,  reuniéndose las juntas en Cancienes. En el siglo XVIII, tal vez por influencia de los poderosos Bango, asentados en Corvera en el siglo XIV, la capital se traslada aquí, a Nubleo, primero a su palacio, luego a este consistorio. En Archivos de Asturias se nos ofrece además esta sinopsis histórica:
"La historia de Corvera está íntimamente ligada a la de la comarca costera formada por los actuales concejos de Avilés y Gozón, dado que hasta su aparición en las fuentes documentales como un ámbito geográfico diferenciado, en el siglo XIII, todas las referencias aluden a este territorio como integrante del extenso alfoz denominado “Gauzone”. 
En el año 1309 se menciona al territorio de Corvera como parte integrante del concejo de Avilés, regido como tal por el fuero de esta Villa e integrado en la misma, junto con territorios de los actuales los concejos de Castrillón, Illas, Gozón y Carreño. El puerto avilesino era el segundo núcleo urbano más importante de la región, después de Oviedo, y la principal salida al mar de Asturias, lo que convierte a esta villa en el centro urbano director de todo el territorio rural circundante. 
A comienzos del siglo XVI, según informa Ciriaco Miguel Vigil, Corvera era ya un concejo autónomo, las juntas de ayuntamiento de reunían en la primera capitalidad que tuvo el concejo, en el pueblo de Cancienes, capitalidad que se trasladaría a mediados del siglo XVII a la parroquia de Nubledo, en el centro geográfico del territorio. 
El concejo en la Edad Moderna estaba representado en la Junta General del Principado con dos diputados y, desde 1779 desarrolló sus propias ordenanzas, vigentes aún a finales del siglo XIX. 
A lo largo de los siglos XVI a XIX el concejo de Corvera mantuvo su carácter predominantemente agrícola, centrada en el abastecimiento de la villa de Avilés y en la exportación de algunas producciones a través de su puerto. No faltaron algunas muestras de desarrollo pre-industrial en la zona, donde llego a funcionar una ferrería en Trasona, varias canteras y una cobrería en la parroquia de Solis. 
Los siglos XIX y XX marcan el auge industrial de la comarca y la inversión de la tradicional tendencia de la población rural del concejo a emigrar a ultramar por la recepción de numerosos inmigrantes atraídos por la instalación de la establecimientos industriales ligados al sector siderúrgico. En la actualidad, el concejo de Corvera cuenta con una población que ronda los 16.000 habitantes agrupados, en su mayor parte, en barriadas satélites de la vecina Avilés, como Trasona, Las Vegas o la misma Cancienes."


A continuación del antiguo ayuntamiento baja la calle que va a la Estación de Nubleo, abierta al tráfico el 26 de julio de 1890, al inaugurarse el ferrocarril de Villabona a San Xuan de Nieva, aunque consiguió especial relevancia en 1956 con los tráficos siderúrgicos de Ensidesa, actual ArcelorMittal. En la explanada de abajo hay una empresa de construcción y en los bajos de esta casa, pero en su calle de la izquierda, que también baja, está la pensión La Estación


Seguimos subiendo ligeramente yendo de frente a El Casal, con su gran panera de corredor


Tiene debajo bodega, integrada actualmente dentro de la vivienda, antaño solía emplearse como almacén de aperos, taller, cuadra, etc.


A la derecha, en el callejón que hay cuesta abajo, está la entrada a la Pensión La Estación


En el cruce, una vieja casa de corredor y luego una fila de tres viviendas anexas, en la última hubo antaño comercio, la tienda de Casa Urbano


Luego, en una curva, una casa en ruinas va desmoronándose entre la vegetación que cubre lo poco que queda de ella


Parece dar la sensación que el pueblo se acaba, pero no es así, enseguida veremos las demás casas de Nubleo, que se extienden carretera adelante hasta el ayuntamiento nuevo


Son evidentes los trabajos de ensanche de la calzada para habilitar esta acera, la cual permite una comunicación fluida para los viandantes entre una y otra parte de Nubleo, no obstante no suele coincidirse con demasiados paseantes por aquí, paso ocasional de algunos vecinos, además por supuesto del tránsito de peregrinos


Volvemos a llanear y por ahí sigue Nubleo, un topónimo acaso vinculado con nubes y nieblas, nos dice el filólogo Xosé Lluis García Arias en Toponimia asturiana. El porqué de los nombres de nuestros pueblos, mientras que Corvera es muy posible tenga que ver con la antigua abundancia de cuervos en los montes de La Consolación, sitos a lo lejos, en concreto en el lugar de Peña Corvera, donde se asienta el santuario de la capilla de la Virgen de la Consolación, fundada por los Bango en el siglo XVI y lugar de gran tradición romera


Estamos en el kilómetro 6 de la AS-17, que nos sirve de referencia para saber la distancia que nos aguarda hasta Avilés. Allí vemos el Viaducto de Alvares (que no de Alvarés, como suele verse escrito) de la Autovía del Cantábrico (A-8), que salva el profundo desfiladero de la montaña acantilada, por donde antaño discurría el Camín Real


La construcción de la carretera tuvo en ese desfiladero su escollo natural más importante junto con la subida a La Miranda, en Llanera, pues se decidió no pasarla por esa estrecha foz sino abrir su caja en la roca madre, a escasos metros de la capilla. Por abajo sin embargo sí se hizo pasar al ferrocarril, cercano al río


Poco antes del viaducto vemos parcialmente el actual Ayuntamiento de Corvera, como podemos comprobar, construido efectivamente al otro extremo de Nubleo y donde el pueblo ya acaba, lo que fue causa, como vimos, de cierto malestar en su tiempo


Pasaremos pronto a sus pies, así como, seguidamente, debajo del viaducto, pero adelantamos parte de lo que él dice Elisa Campo en El Nubledo que pudo ser, artículo para La Nueva España del 5-8-2008, con motivo de los 30 años de su inauguración:
"Pocos quedan indiferentes ante la estampa de la Casa Consistorial de Corvera, que se alza en un punto elevado a las afueras de Nubledo, la capital del concejo. Situado en la ladera de una colina, cerca de la fuente de La Consolación y rodeado parcialmente de bosques, el edificio está prácticamente aislado. Además su singular concepción arquitectónica, con una torre más propia de iglesia o de palacio, no tiene paralelos en la comarca. La inspiración estética trae a la memoria planteamientos neomedievales, por la decoración de cuñas verticales que recuerdan las saeteras para lanzar flechas."

En un documento fechado en el año 921, pero que es en realidad dos siglos posterior, parte del Liber Testamentorum del obispo Pelayo de Oviedo, se menciona por primera vez a Nubleo (Nubleto) cuando se reseña a la antigua iglesia de San Pedro (Sancti Petri), cercana al antiguo castro de Castiello, al igual que otros lugares de las inmediaciones, como El Portalgo, pasada La Consolación


En el siglo XIV acontece un hecho fundamental, los Bango se establecen aquí, cuando Corvera aún pertenecía a Avilés, donde residieron hasta 1755 en la llamada Casa de Cavo, pasando entonces a su nuevo palacio, que vemos desde aquí, casona de dos pisos y planta cuadrada que domina esta parte del valle


Aquí sería, no mucho después de su construcción, cuya fecha aparece en la fachada principal, donde pasarían a celebrarse las juntas vecinales de Corvera trasladándose desde Cancienes, muy posiblemente por la influencia de este linaje, oriundo del pueblo de Bango, al oeste de esta parroquia de Cancienes. Leemos en la web del Ayuntamiento de Corvera, en el apartado de Patrimonio dedicado a Casas y palacios, que continúa siendo habitada:
"Hasta el s. XVIII, los Bango residieron en la denominada casa de Cavo, situada en Nubledo, hasta que en 1755 edificaron, a escasa distancia de ella, la actual casona situada junto a dos panera construidas en la segunda mitad del s. XVII y actualmente desaparecidas. La antigua casa de Cavo ya estaba en ruinas en 1771 según consta en el Testimonio de amparo del vínculo de la Casa de Bango, mientras que la casona actual (designada en el mismo Testimonio como "casa nueva principal", en contraposición a la "casa antigua") se conserva aún hoy con su fábrica original del s. XVIII y algunos añadidos realizados en el s. XIX."

La casona-palacio está hecha en mampostería pero con esquinas y vanos de sillería, como en tantos concejos asturianos, los linajes locales, en origen nobleza feudal guerrera y terrateniente, se establecieron en los centros decisorios de los nacientes concejos desde finales de la Edad Media, influyendo en sus cargos públicos o, directamente, ejerciéndolos


Allí reconocemos el escudo familiar, en esta fachada orientada al sur, bien soleada


Al llegar a este cruce, tomando esta curva, la acera desaparece, estemos pues especialmente atentos al tráfico


Hay sin embargo un cierto margen de paso en este arcén delante del jardín de la casa


A la derecha, un viejo caserón arruinado. Nubleo, en nuestros días, "constituyen un núcleo semiurbano en el que todavía se aprecia un alto componente de su carácter rural, con algunas viejas caserías y varios hórreos", leemos en el Diccionario geográfico de Asturias. Ciudades, Villas y Pueblos


Tras la curva, llega un tramo recto con bastante más visibilidad, y vuelve a haber acera en el margen izquierdo


Espesas y frondosas sebes o setos naturales, formados por zarzas, arbustos y demás plantas forman altos muros vegetales separando la calzada de las fincas


Bifurcación y siempre de frente, por la carretera, siguiendo la acera


Hace la recta un poco de bajada, al fondo es el Monte del Pando (125 m), por donde discurre la frontera entre Corvera y Carreño, parroquias de Cancienes y Tamón


Ahora, otro par de casas a nuestra izquierda y otro caserón rural, con hórreo, a la derecha, al empezar la siguiente curva


El campo en la ciudad, explicaba, con datos de 2010, su descripción del eje poblacional Nubleo-Cancienes a lo largo de esta carretera la serie Asturias. Viejas y nuevas polas de La Nueva España:
"Trazados en paralelo a la carretera AS-17, a la vía del ferrocarril y al cauce del río Alvares, Nubledo y Cancienes dan forma a un eje peculiar de poblaciones diferentes, en otro tiempo el más poblado del municipio de Corvera. Cancienes, villa de progreso reciente a remolque de su industria y con pocos más de 1.200 habitantes en el último censo de 2010, encabeza una parroquia de 1.700 que contiene un entorno muy rural del que forman parte veinte pequeños núcleos y entre ellos Nubledo, que, con apenas 150 residentes, es la capital de este municipio muy urbano que supera los 16.000. Corvera escapa a la penuria demográfica del resto de la región y ha progresado hasta encaramarse al noveno puesto entre los más poblados de Asturias, multiplicando por cuatro, al calor de la industria y sus valores residenciales, la cifra de habitantes que tenía a la mitad del siglo pasado."

Podría decirse tal vez que estamos en una población lineal que tendería a unirse, a no ser porque entre Cancines y Nubleo la zona de expansión urbana por la vega del Alvares es un polígono industrial o cuestas de monte


De la misma manera, la unión de estas poblaciones urbanísticamente con Los Campos y Les Vegues, arrabales corveranos de la gran urbe avilesina, es impedido por el desfiladero de La Consolación, que tenemos ya muy cerca


Otro trecho recto de la carretera a su paso por Nubleo, si nos fijamos, todas las casas son unifamiliares e independientes y con terreno, independientemente de la época y estilo


Varias de ellas tienen jardín y las flores de vistosos colores se asoman a la carretera general, por la que avanzamos bastante cómodamente pese al tráfico y a que no es normalmente el tipo de vía que gustan los caminantes y peregrinos de seguir


Pero al menos el trayecto es muy llano y directo, aunque no deja de extrañar porqué este es el Camino de Santiago oficial y no los caminos reales más antiguos, cuyo trazado, como hemos visto, se conoce...


La acera está en todo momento en el margen izquierdo de la vía, a veces más ancha, como aquí, y a veces más estrecha, hay varios accesos a las casas y hermosas arboledas, restos de antiguos bosques, sobre todo castañeos o castañares


La carretera, al sustituir a los viejos caminos reales, permitió el tránsito cómodo de grandes carros de mercancía y el establecimiento de las primeras líneas de transporte de viajeros, las diligencias, que luego serían sustituidas por los coches de línea y autobuses y, antes, por el ferrocarril, que aquí llegó unas décadas después de la carretera



La carretera y el ferrocarril tuvieron recalcamos, gran auge cuando se estableció en las cercanías la gran factoría de Ensidesa, con decenas de miles de obreros que, muchos con sus familias, acudieron desde toda España, llegando a hacerse vivienda de hórreos, paneras y cuadras mientras se hacían los primeros poblados obreros en la cercanía de la empresa. En Cancienes el viejo apeadero se transformó en estación de recepción y clasificación de mercancías y, hasta la construcción de la Autopista Y, fue esta la principal vía de comunicación entre Avilés y el interior de Asturias, con paso a la meseta, por eso fue esta una de las carreteras de Castilla



Tanto el ferrocarril como la carretera experimentaban un gran tráfico añadido en verano por ser acceso directo desde el centro de Asturias hacia las playas de la comarca de Avilés, principalmente Salinas y San Xuan. Aún hoy soporta intenso tráfico al comunicar importantes áreas urbanas e industriales, ambas crecientes


El ferrocarril pasa justo debajo, por La Vega que, como su nombre de indica, es la vega del Ríu Alvares, cerca ya de las instalaciones de Dupont por la zona de La Pescal y Les Cabañes, fronteriza con la parroquia carreñina de Tamón


Casa de corredor y viejo hórreo, que languidece desde que perdió su función de 'granero aéreo'. La especialización del campo astur en la ganadería de leche y carne para satisfacer la demanda de las ciudades hizo abandonar los cultivos cerealísticos salvo algo de maíz y como planta forrajera. En otros casos se abandonó directamente el trabajo en la casería por el de la industria, aunque durante mucho tiempo muchas personas compatibilizaban ambos


¿Qué caminos seguirían los peregrinos que, desde la Sancta Ovetensis iban por Corvera hacia Avilés?, pues sin duda alguno de los anteriormente reseñados, bien por este valle del Alvares o por el de Molleda. No pocos desearían proseguir hacia Santiago, o algún puerto próximo, por mar, tomando barco en Avilés, como fue la idea del noble flamenco Antoine de Lalaing en los albores del siglo XVI que, si bien hubo de desistir de su empeño y continuar por tierra pues los vientos no eran propicios para la navegación, nos dejó uno de los primeros relatos por el hoy llamado Camino Norte o de la Costa


Los caminos del mar, pese a peligros como galernas y bajíos, ofrecían la interesante opción de ser mucho más cortos y seguros que los de tierra, donde fenómenos como el bandolerismo en los montes se manifestaron hasta fechas extraordinariamente tardías, de ahí que, por ejemplo, los viajeros de antaño, incluso los peregrinos, llegasen a formar comitivas importantes uniéndose entre ellos, coincidiendo en ventas y posadas


Lo mismo que hay accesos a las casas los hay al barrio bajo, en de La Vega. Al otro lado del Alvares, entre los árboles, se encuentra el Humedal de La Furta, una antigua zona pantanosa en terrenos de Dupont que fue rehabilitado por esta empresa en 1994, constituyendo un importante enclave ecológico para la avifauna y zona de especial protección


Estamos ya muy cerca del Viaducto del Alvares sobre el desfiladero de la Consolación, por lo que nos aproximamos a las últimas casas de Nubleo, en las inmediaciones ya del Ayuntamiento actual


El Camino, que sigue en dirección norte rumbo a Avilés, hace ahora un poco de curva a la izquierda según vamos viendo el viaducto al completo, con sus pilares


Su longitud es de unos 384 metros y esta es parte de su descripción completa en la web de Torroja Ingeniería:
"El viaducto de Alvares forma parte de la Autovía A-8, carretera N-632 de Ribadesella a Luarca. El puente permite el paso de la autovía sobre el valle excavado por el río Alvares, en las inmediaciones de Avilés. El trazado discurre sobre una recta en planta, y sobre una pendiente del 1,5% en alzado. 

El paso se resuelve mediante un puente continuo de 383.83m de longitud total, con una distribución de luces de 2x49+102,08+3x49+36,75 m. 

La calzada tiene un ancho de 27 m, y alberga dos carriles de 3,50 m por sentido de circulación, arcenes exteriores de 2,50 m, interiores de 1,00m, una mediana de 5,00 m y sendas bandas extremas de 0,50 m para la colocación de pretiles de seguridad. Se dispone una barrera de contención de vehículos en el centro de la mediana que separa ambos sentidos de circulación. 

El tablero es único, de sección mixta de hormigón y acero estructural. Se materializa mediante un cajón metálico de alma llena de 8,5 m de ancho en la base y 4,485 m de canto, dotado de un sistema de puntales y jabalcones de acero estructural cada 4,083 m y rigidizado mediante marcos interiores al cajón con idéntica cadencia. 

El conjunto de cajón+costillas permite alcanzar el ancho de 27 m que requiere la calzada. Sobre la estructura metálica descrita se hormigota “in situ” una losa forjado de hormigón armado de 0,265 m de espesor y de 27 m de ancho, sobre prelosas colaborantes de hormigón armado que apoyan sobre costillas y marcos. 

El tablero requiere de la doble acción mixta sobre pilas y en toda la longitud de los vanos de compensación de la luz principal. 

El tablero apoya sobre pilas y estribos en aparatos de apoyo de neopreno confinado, fijos en las pilas 1,2,3 y 4 y deslizantes en el resto de elementos de subestructura. 

Se ha elegido el método de empuje para la construcción del tablero. Se construyen dos semitableros, uno detrás de cada estribo y se lanzan hasta su posición definitiva, encontrándose ambos en el centro del vano de 102 m. Se lanza exclusivamente la estructura metálica con la armadura pasiva del fondo de cajón ya dispuesta. De este modo se reducen considerablemente los medios necesarios durante el lanzamiento. 

 Dado que la estructura metálica a lanzar es muy flexible, ha sido necesario tener en cuenta unas contraflechas importantes a la hora de fabricar el tablero, que alcanzan un valor máximo de casi 40 cm en el centro del vano principal. Estas contraflechas, nada despreciables, han sido consideradas en el cálculo del proceso de lanzamiento y han resultado determinantes a la hora de definir los medios necesarios para el lanzamiento."

Bajo los pilares se encuentra Peña Corvera, el peñón solar de la ermita de La Consolación que dio nombre al concejo, de la que habla el erudito historiador Julio García Maribona Rodríguez Maribona en su estudio titulado En torno a la capilla de la Consolaciónen Corvera, publicado en la revista La Piedriquina nº 10 de marzo de 2017:
"La actual carretera Avilés - Oviedo AS- 17 rodea la peña desde el sureste hasta el oeste en una pronunciada curva sobre un acantilado. A este lugar se accede por el oeste a través de un empinado camino de unos 100 metros de largo. En su momento, antes de que se hiciese la carretera o Camino Real de Oviedo a Avilés por donde hoy discurre la AS- 17, el camino pasaba a los pies de la ermita, pero mucho más alejado, por el fondo del valle, y en la estrechura que, a modo de hoz, se forma entre la Peña Corvera y las estribaciones del Pando, el río Alvaré, después de formar unas extensas ciénagas en Nubledo, hoy centro de observación de aves de DUPONT, se dirigía hacia Trasona, creando en este punto un angosto tramo de paso muy complicado, difícilmente sorteable en invierno y en épocas de lluvia."

A nuestra derecha, Casa Oscar y Estrella. A partir de aquí el paso por el camín real, que discurría por los pantanos y el fondo del desfiladero, se hacía tremendamente difícil hasta la construcción de esta carretera, continuamos con la lectura del trabajo de Maribona:
"En 1646, los representantes de la villa de Avilés ante la Junta General del Principado protestaban enérgicamente porque “desde la ermita de la Consolación a la villa de Avilés hay dos pasos tan malos de pasar que a pie ni a cavallo, ni carros es ymposible pasar por ellos de invierno”.

Cuando en el siglo XVIII se proyectó la carretera, se quiso evitar llevarla por esta hoz o angostura y se decidió hacer el nuevo trazado, llevándolo por la ladera, de modo que fuese ascendiendo suavemente desde Nubledo hacia la Peña Corvera, perforando y tallando la peña en una pronunciada curva que gira a los pies de la ermita, desde donde comienza a descender hacia El Portazgo para evitar el valle y el río que viene desde Bango mediante un puente de piedra, y volver a ascender hacia La Rozona y Los Campos. El río Alvaré se dirigía hacia Trasona para sumarse a los ríos que formaban la cabecera de la ría de Avilés. Hoy, tras la presa hecha para abastecer a ENSIDESA, puesta en funcionamiento en 1957, el Alvaré nutre el Pantano de Trasona y toda esta zona de su cauce ha quedado desdibujada de su trazado original."

Alguien nos observa desde el porche de su casa...


Seguidamente El Tronquín, que fue tienda-chigre, es decir, establecimiento mixto de bar y comercio, cuya galería llama la atención de todo el que pasa


Y también esta colorista mata de hortensias rojas que crece en la cuneta, al pie de la muria. Fijémonos también en los naranjos de la finca


Detrás, el desfiladero de La Consolación ha quedado totalmente oculto por las plantaciones de ocalitos, especie de crecimiento rápido plantada intensamente en la cornisa cantábrica con destino a la industria papelera o de celulosa


La carretera de constituyó en el gran eje poblacional de Nubleo, desplazando hacia ella el paso por los antiguos caminos que aquí tenían uno de sus peores pasos entrando o saliendo de Avilés


Salvo que desde la acera miremos atrás y un poco hacia arriba no veremos el Ayuntamiento de Corvera, solitario con una gran explanada de aparcamientos poco más arriba de la carretera. Su construcción coincidió con los cambios políticos de la Transición Española y, por dichas vicisitudes, nunca se celebró una inauguración oficial, tal y como nos informa Elisa Campo en el artículo El Nubledo que pudo ser, antes citado


Junto con el nuevo consistorio existía un gran proyecto de urbanización que nunca llegó a acometerse, el cual consistía en la construcción de zona residencial y más edificios públicos en un terrenos de unos 127.000 metros cuadrados:
"Alberto León todavía guarda como oro en paño el acta del Pleno en el que se adjudicó la construcción del Consistorio por poco más de 24 millones de pesetas. Corría el año 1975, y el hoy concejal del PP era el alcalde de Corvera. «El anterior edificio se nos quedaba pequeño, por eso decidimos construir uno nuevo», explica. Que se ubicase en Nubledo fue una imposición: tenía que ser en la capital del concejo, como el anterior. El Ayuntamiento compró entonces parcelas hasta sumar los 127.000 metros cuadrados que estaban destinados a convertirse en un área de expansión del municipio. 
Los arquitectos Gemar y Somolinos presentaron varios proyectos para el edificio consistorial, y el equipo de gobierno eligió uno de ellos, el que se construyó entre los años 1975 y 1978. Alberto León no llegó a ocupar el despacho de Alcaldía. La proximidad de las primeras elecciones democráticas municipales (que se celebraron el 3 de abril de 1979) hizo que León tuviera que dimitir con seis meses de antelación, para poder presentarse después liderando la lista de la UCD. El primero que se sentó en el sillón fue Lamberto Flórez, que era entonces el teniente de alcalde. El siguiente ya sería Luis Belarmino Moro, que ganó entonces las elecciones con el PSOE (al conseguir un concejal más que Alberto León) y que ahora regresó al Ayuntamiento como número uno de la USPC. 
La construcción del edificio causó desconcierto en muchos vecinos de Corvera, que lo veían demasiado grande. «Preguntaban que para qué hacía falta tanto espacio. Menos mal que lo hicimos grande, enseguida hubo que hacer reformas interiores para que cupiera todo», señala León. Fueron años de frenética actividad en el concejo que Alberto León recuerda con claridad: «Cuando entré de concejal, en 1967, sólo había una calle asfaltada en Las Vegas. En seis años, entre 1973 y 1979, se hizo una labor increíble, y fue gracias al equipo de concejales y de técnicos»

Pasando El Tronquín y a la izquierda es el acceso al Ayuntamiento y, poco más allá, hay dos marquesinas de autobús para la línea que comunica la Villa del Adelantado con la capital asturiana, la cual tiene varias paradas en Nubleo, que ya hemos dejado atrás


El Camino 'cruza el cruce' para salir de la travesía urbana de Corvera y dirigirse, siempre por la AS-17 a la ermita de La Consolación, pasando antes por la fuente de este nombre, Peña Corvera y, después, a El Portalgo, antiguo fielato o portazgo de la antigua carretera, en la ruta a Los Campos, Les Vegues y ya a un paso de Villalegre, puerta de Avilés
















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!