Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

domingo, 2 de junio de 2019

LA TORRE DEL INFANTADO DE POTES: UNA CITA CON BEATO DE LIÉBANA (CAMINO LEBANIEGO)


La Torre del Infantado de Potes
El Puente Nuevo de Potes y la Torre del Infantado
 El Camino Lebaniego ha entrado en Potes, capital de Liébana, llegando al casco antiguo por San Roque y La Plaza, cruzando luego El Puente Nuevo dando vista a la famosa Torre del Infantado, cuando solo estamos a una hora apenas de camino del monasterio de Santo Toribio


Pasando el Puente Nuevo llegamos a la Casa del Capitán, donde está la Casa del Oso en Liébana. El camino como tal sigue de frente a la iglesia de San Vicente, que vemos parcialmente al fondo.Detrás de ella, en la Plaza de la Serna y El Ferial, se enlaza con otro ramal del Camino, el que desde Tama viene por la ribera del Deva hacia el barrio de Santa Olaja, pero sin pasar por el casco histórico. De todas maneras, antes de seguir ruta, nos atrevemos a recomendar visitar antes la Torre del Infantado, bajando por estas escaleras que hay a la derecha


En la Torre del Infantado hay una exposición permanente dedicada a Beato de Liébana, monje que ejerció en el monasterio de Santo Toribio y personalidad influyente en el medievo europeo, consejero y confesor de reyes y reinas, martillo de los adopcionistas, precursor del culto a Santiago y escritor de su best-seller Comentarios al Apocalipsis en los tiempos en que el naciente Reino de Asturias repoblaba estos parajes con mozárabes venidos del sur acogidos a la protección de las montañas, trayendo reliquias que serán origen de una de las rutas de peregrinación más transitadas de la cristiandad, el Camino Lebaniego


La Torre del Infantado, es del siglo XIV y se piensa fue construida por los de La Lama, sabiéndose que perteneció a don Tello de Castilla, hijo de Alfonso XI, pasando luego a su hijo Juan Téllez, quien se casará con Leonor de La Vega. Más tarde, muerto Juan Téllez en la Batalla de Aljubarrota, su viuda Leonor vuelve a casarse, esta vez con Diego Hurtado de Mendoza, Almirante de Castilla, en su inventario de bienes aparece citada como "casa fuerte de Potes"


 Dentro de los enfrentamientos familiares entre los descendientes de su primer matrimonio, los Manrique duques de Castañeda (por casamiento de su hija Aldonza Téllez con Garci IV Fernández Manrique de Lara) , y los del segundo, los Mendoza, por los derechos sobre Liébana, Íñigo López de Mendoza, hijo de doña Leonor y de don Diego y primer Marqués de Santillana, hace de esta su casa solariega al establecerse Potes como capital de sus dominios. Luego, su hijo Diego Hurtado de Mendoza y de la Vega, al ser investido como primer duque del Infantado, hará que esta torre vaya conociéndose como Torre del Infantado


Algunos historiadores afirman que la torre fue asaltada en 1520 por los comuneros de Garci González Orejón de La Lama que habían asediado en ella a los partidarios de Carlos I, capturando a uno de sus líderes, Toribio Alonso de Mogrovejo, al que arrojaron desde lo alto. Otros dicen que es una leyenda o una transcripción de sucesos anteriores acaecidos en los violentos conflictos entre los Mendoza y los Manrique por esta plaza

Lo que sí es cierto es que la torre pasó a ser residencia del corregidor de la Provincia de Liébana y luego cárcel, en la que vivía el alguacil, pues durante nada menos que 350 años fue presidio, el cual no debía ser muy agradable pues se sabe que en 1595 hubieron de reponerse sus partes de madera porque los presos las empleaban para calentarse


Fue fortaleza improvisada cuando los franceses entraron nada menos que 13 veces, o 16 según las fuentes, en Potes, durante la invasión napoleónica, entre 1809 y 1814, y en 1823, durante la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, las tropas absolutistas sitian en ella a los constitucionalistas, que capitulan al día siguiente del asedio


En 1868 Mariano Téllez Girón y Beaufort Spontin, XV Duque del Infantado, vende la torre a particulares y esta pasa a diversos usos, como casa del zapatero, panera y destilería de orujo. En 1922 La Voz de Liébana, periódico local, publica un anuncio  de venta de su dueño por entonces, Eduardo Sánchez, llamándola la Torre de la Cárcel


Tras la destrucción de Potes en la Guerra Civil la torre es restaurada en 1947 con proyecto del arquitecto Juan José Resines del Castillo. Siguiendo los criterios del momento se sustituye el interior por una estructura de hormigón y piedra. se abren nuevos huecos en la fachada, añadiéndose ventanas pero cegándose otras, reformando su entorno. En 1949 pasó a ser el nuevo Ayuntamiento de Potes, y aquí estuvo 50 años, así como los juzgados. En 1985, dos años después de que Potes fuese declarado Conjunto Histórico-Artístico esta torre es Bien de Interés Cultural. En nuestros días alberga la exposición permanente sobre Beato de Liébana, su obra, tiempo y legado, fundamental a nuestro entender de visitar antes de ir al monasterio de Santo Toribio, pues nos adentra en los avatares de su porqué y de su historia


Accedemos al interior y nos dirigimos a la escalera... o al ascensor. Además de la exposición permanente sobre Beato se realizan otras, de carácter periódico, normalmente dedicadas a arte o a historia, de ahí viene, por ejemplo, que veamos en este caso estos maniquíes con trajes de época, no la de Beato, sino bastante posterior


Las exposiciones periódicas suelen hacerse mayoritariamente en el piso inferior, el sótano, aunque también se aprovecha la sala de la entrada, donde está la recepción, y los pasillos de las plantas superiores


Tanto tras la reconstrucción de Potes tras la Guerra Civil, como en las obras de reforma para sus nuevos usos expositivos, el interior fue transformado,que ya antes lo había sido al pasar a ser cárcel, ayuntamiento, etc, no obstante la apertura de un patio central parace obedecer a alguna intervención anterior, tal vez con alguno de los Mendoza-Duques del Infantado que hicieron de Potes la capital de sus dominios


En una primera planta expositiva, se muestra la evolución del cristianismo desde sus primeros tiempos hasta los de Beato de Liébana


No se sabe el año de nacimiento de Beato si bien se supone que en torno al año 730, ni tampoco de su lugar de nacimiento, unos dicen que era natural de Liébana y que habría entrado en contacto con los refugiados cristianos del sur que habrían traído consigo sus libros, reliquias e ideas religiosas y políticas, otros que él era uno de esos refugiados, procedente de Toledo, o incluso de Andalucía. Independientemente de eso ejercía su misión en el monasterio de San Martín de Turieno, que siglos después pasaría a ser de Santo Toribio de Liébana, fundado según la tradición por Santo Toribio de Palencia en el siglo VI, buscando en el monte La Viorna retiro eremítico, y donde posteriormente los huidos del sur se acogerían al amparo de estas montañas en el naciente Asturorum Regnum, trayendo las reliquias de Santo Toribio de Astorga, luchador contra los priscilianistas en el siglo V, entre ellas es Lignum Crucis o brazo de la Cruz de Cristo, depositada en el monasterio y que sería origen de las peregrinaciones a estos lugares


Aparte de ello, lo que es bien cierto es que llegó a tener prontamente una gran erudición teológica y política (de aquella política y religión eran plenamente una misma cosa), lo que le haría estar presente en la corte asturiana, preceptor y confesor de Adosinda, hija de Alfonso I, primer repoblador de Liébana. Adosinda como hija de rey tenía la facultad de hacer rey a quien se casase con ella, y eso pasó con Silo, con quien se casó y reinó en Pravia. No tienen descendencia y, siendo además la corona electiva entre la nobleza palaciega, estipulan que tras ellos reine Alfonso (luego Alfonso II El Casto), hijo del rey Fruela asesinado años atrás en Cangas de Onís, y así sucede al morir Silo en 783, pero uno de aquellos nobles se opone, Mauregato, quien da lo que hoy llamamos un "golpe de estado", depone a Alfonso, que se refugia en tierras vascas, y se fuerza al retiro espiritual de Adosinda, a cuya toma de hábitos asiste también Beato


En aquellos tiempos debía ser un verdadero ideólogo del reino y su Iglesia, protegido por los reyes asturianos planta cara al adopcionismo de la Iglesia de Hispania que, dentro del dominio musulmán, seguía teniendo su sede en Toledo para todo lo que había sido el Reino de Toledo. El adopcionismo, que se extendía tambíén hacia Asturias y el Reino Franco, podía ser un verdadero problema en aquel momento: el obispo toledano Elipando, con grandes seguidores como Félix de Urgel, recuperaba la idea del arrianismo de presentar a Cristo como hijo adoptivo de Dios, lo que en aquel momento era un indudable acercamiento al islam, que cree en Jesús como profeta, pero no como Mesías


Dentro de ese contexto nace su obra cumbre, determinante para la historia Europa, es el  famoso  Comentario al Apocalipsis (Commentarium in Apocalypsin), escrito parece ser en dos redacciones, una en el año 776 y otra en el 786, cuando batallaba contra los adopcionistas. En él comenta e ilustra el hermético Apocalipsis de Juan de una manera tan directa para la mentalidad altomedieval que pronto se convierte en un best-seller que se copiará por amanuenses de toda Europa, normalmente ilustrados con imágenes que harán nacer todo un estilo artístico-literario cumbre en la historia de la humanidad, el de los Beatos



Beato de Liébana la dedicó a Eterio de Osma, obispo del actual Burgo de Osma (Soria) que, como otros cristianos del sur, buscó refugio en Liébana ante los episodios que pusieron fin al Reino Visigodo de Toledo y extendieron el Califato Omeya por la Península. Existía la creencia, no formalmente aceptada por la Iglesia pero tampoco descartada, que en el entonces cercano año 800 podría llegar el fin del mundo, la Parusía o segunda venida de Cristo, pues existía la creencia de que en la Biblia, los periodos de los siete días de la Creación, equivalían cada uno a un siglo, lo que al parar en el séptimo día la cuenta, se suponía que al octavo, año 800 después de Cristo, llegaría el final


Esa verdadera alegoría del fin del mundo llegaba en un momento en el que tal parecía que podría producirse, al menos el de la cristiandad, por lo que los reinos cristianos, sobreviviendo a duras penas en un espacio cada vez más reducido buscaban desesperadamente hacer un frente común contra  las amenazas e invasiones que literalmente parecían querer "tragárselos": árabes y sus aliados por el sur, magiares por el este, y al norte, nuevos quebrantos empiezan a salir de los neblinosos fiordos escandinavos: los vikingos. Nada más los dominios de Carlomagno, soñando recuperar el Imperio Romano de Occidente, parecen garantizar un poder duradero ante nuevos y viejos enemigos


Estas obras de Beato, acompañadas de un incipiente culto a Santiago del que también él sería precursor, conseguirían ese efecto, pero de momento solo calamidades, guerras, herejías y pestes se ven en el inmediato futuro... y aquí tenemos como muestra el Libro de los Siete Sellos



El Libro de los Siete Sellos son las fases de destrucción del mundo que revela el Apocalipsis y, simbólicamente, las fases del Cristianismo desde sus orígenes hasta los tiempos de Beato de Liébana


Cada sello un símbolo de desastres... abundan en esta parte del Apocalipsis de Juan los de carácter numérico y cromático, describiendo a los Cuatro Jinetes del Apocalipsis y sus plagas. Al abrirse casa sello se ven cataclismos naturales, que duran hasta el Juicio Final


Un buen texto nos lo explica...


Y esta es la representación para la exposición de los Siete Sellos y su apertura. Primeramente vemos a la izquierda una representación de Cristo en Majestad y, seguidamente, los Cuatro Jinetes del Apocalipsis


Cristo en Majestad o Maiestas Domini


Orígenes del cristianismo


El Primer Sello, el Jinete de la Predicación y su Caballo Blanco

"Cuando abrió el primer sello, oí al primer ser viviente, que decía: Ven. Miré y vi un caballo blanco, y el que montaba sobre él tenía un arco, y le fue dada una corona, y salió vencedor, y para vencer"

Puede representar la muerte pues vence siempre, si bien también a Cristo pues la muerte no es invencible para los cristianos. Existen referencias bíblicas al caballo blanco relacionado con Jesucristo. En diversas creencias de diversas religiones estos caballos blancos guardan relación con la divinidad y, en este contexto, no ha de pasarnos desapercibido el caballo blanco de Santiago


El Segundo Sello, el Jinete de la Guerra en el Caballo Rojo, color de la sangre

"Cuando abrió el segundo sello, oí al segundo ser viviente que decía: «Ven». Entonces salió otro caballo, rojo; al que lo montaba se le concedió quitar de la tierra la paz para que se degollaran unos a otros; se le dio una espada grande"


El Tercer Sello, el Jinete del Hambre en el Caballo Negro...
"Cuando abrió el tercer sello, oí al tercer ser viviente, que decía: «Ven». Miré, y vi un caballo negro. El que lo montaba tenía una balanza en la mano.
Ap. 6,5

Y oí una voz de en medio de los cuatro seres vivientes, que decía: «Dos libras de trigo por un denario y seis libras de cebada por un denario, pero no dañes el aceite ni el vino"
Ap. 6,6​

El Cuarto Sello, el Jinete de la Muerte que monta sobre el Caballo Pálido o Caballo Bayo

"Cuando abrió el cuarto sello, oí la voz del cuarto ser viviente que decía: «Ven».
Miré, y vi un caballo bayo. El que lo montaba tenía por nombre Muerte, y el Hades lo seguía: y les fue dada potestad sobre la cuarta parte de la tierra, para matar con espada, con hambre, con mortandad y con las fieras de la tierra"



El Quinto Sello: las almas en el altar del Dios...

"Cuando abrió el quinto sello, vi bajo el altar las almas de los que habían sido muertos por causa de la palabra de Dios y por el testimonio que tenían. Y clamaban a gran voz, diciendo: ¿Hasta cuándo, Señor, santo y verdadero, no juzgas y vengas nuestra sangre en los que moran en la tierra? Y se les dieron vestiduras blancas, y se les dijo que descansasen todavía un poco de tiempo, hasta que se completara el número de sus consiervos y sus hermanos, que también habían de ser muertos como ellos" (Apocalipsis 6:9-11)


El Sexto Sello, el Terremoto final

"Miré cuando abrió el sexto sello, y he aquí hubo un gran terremoto; y el sol se puso negro como tela de cilicio, y la luna se volvió toda como sangre;
y las estrellas del cielo cayeron sobre la tierra, como la higuera deja caer sus higos cuando es sacudida por un fuerte viento.
Y el cielo se desvaneció como un pergamino que se enrolla; y todo monte y toda isla se removió de su lugar"


El Séptimo Sello: silencio, las siete trompetas y las brasas sobre la tierra

"Cuando el Cordero abrió el séptimo sello, hubo silencio en el cielo como por media hora. Y vi a los siete ángeles que están de pie delante de Dios, y se les dieron siete trompetas.
Otro ángel vino y se paró ante el altar con un incensario de oro, y se le dio mucho incienso para que lo añadiera[ a las oraciones de todos los santos sobre el altar de oro que estaba delante del trono. Y de la mano del ángel subió ante Dios el humo del incienso con las oraciones de los santos. Y el ángel tomó el incensario, lo llenó con el fuego del altar y lo arrojó a la tierra, y hubo truenos, ruidos, relámpagos y un terremoto"



Las persecuciones de los cristianos durante el Imperio Romano y su relación con la Bestia, un gran poder que dominará la tierra antes de la Parusía, definida normalmente por un número, el Número de la Bestia. Nerón sería el primero de los perseguidores, el último, el octavo, la Bestia


La situación del cristianismo desde el final del Imperio Romano y hasta los tiempos de Beato, el siglo VIII, cuando las invasiones se asemejaban a unas nuevas persecuciones, las últimas antes del fin de los tiempos, según se interpretaba de los textos apocalípticos originales


Una de las ventanas de la torre da luz al interior


Representación de una miniatura de los beatos... Los ángeles con el Apocalipsis de Juan


La Venida del Anticristo, otro pasaje premonitorio del fin del mundo, el gran adversario de Cristo, tal y como se recogen en diversos pasajes de la Biblia, si bien en otros aparece llamado de otras formas

"Hijos míos, ha llegado la última hora. Ustedes oyeron decir que vendría un Anticristo; en realidad ya han aparecido muchos anticristos, y por eso sabemos que ha llegado la última hora." (1 Juan 2, 18)

"¿Quién es el mentiroso, sino el que niega que Jesús es el Cristo? Ese es el Anticristo: el que niega al Padre y al Hijo." (1 Juan 2, 22)

"Y todo el que niega a Jesús, no procede de Dios, sino que está inspirado por el Anticristo, por el que ustedes oyeron decir que vendría y ya está en el mundo." (1 Juan 4, 3)

"Porque han invadido el mundo muchos seductores que no confiesan a Jesucristo manifestado en la carne. ¡Ellos son el Seductor y el Anticristo !" (2 Juan 1, 7)


Dada la situación de catástrofe, pestes, guerras, desastres de la naturaleza y prédicas del Anticristo, Beato sigue a Juan el Evangelista en su evocación de una estricta vida espiritual. Un preciso texto nos explica breve pero reveladoramente este dato para esta exposición


La numerología, el cálculo matemático del año 800 como el del fin del mundo basándose en el apartado apocalíptico de los 144.000, resultado de multiplicar el número de las tribus de Israel por sí mismo y por mil (12 x 12 x 1.000 = 144.000)


Texto explicativo correspondiente y muy esclarecedor


Una verdadera tabla de cálculos...



"Después de esto vi a cuatro ángeles en pie sobre los cuatro ángulos de la tierra, que detenían los cuatro vientos de la tierra, para que no soplase viento alguno sobre la tierra, ni sobre el mar, ni sobre ningún árbol
 
Vi también a otro ángel que subía de donde sale el sol, y tenía el sello del Dios vivo; y clamó a gran voz a los cuatro ángeles, a quienes se les había dado el poder de hacer daño a la tierra y al mar, 
diciendo: No hagáis daño a la tierra, ni al mar, ni a los árboles, hasta que hayamos sellado en sus frentes a los siervos de nuestro Dios


Y oí el número de los sellados: ciento cuarenta y cuatro mil sellados de todas las tribus de los hijos de Israel

 
De la tribu de Judá, doce mil sellados. De la tribu de Rubén, doce mil sellados. De la tribu de Gad, doce mil sellados. 


De la tribu de Aser, doce mil sellados. De la tribu de Neftalí, doce mil sellados. De la tribu de Manasés, doce mil sellados. 


De la tribu de Simeón, doce mil sellados. De la tribu de Leví, doce mil sellados. De la tribu de Isacar, doce mil sellados

De la tribu de Zabulón, doce mil sellados. De la tribu de José, doce mil sellados. De la tribu de Benjamín, doce mil sellados..."





"Después de esto miré, y he aquí una gran multitud, la cual nadie podía contar, de todas naciones y tribus y pueblos y lenguas, que estaban delante del trono y en la presencia del Cordero, vestidos de ropas blancas, y con palmas en las manos; y clamaban a gran voz, diciendo: La salvación pertenece a nuestro Dios que está sentado en el trono, y al Cordero. 
Y todos los ángeles estaban en pie alrededor del trono, y de los ancianos y de los cuatro seres vivientes; y se postraron sobre sus rostros delante del trono, y adoraron a Dios, diciendo: Amén. La bendición y la gloria y la sabiduría y la acción de gracias y la honra y el poder y la fortaleza, sean a nuestro Dios por los siglos de los siglos. Amén. 
Entonces uno de los ancianos habló, diciéndome: Estos que están vestidos de ropas blancas, ¿quiénes son, y de dónde han venido? 
Yo le dije: Señor, tú lo sabes. Y él me dijo: Estos son los que han salido de la gran tribulación, y han lavado sus ropas, y las han emblanquecido en la sangre del Cordero. 
Por esto están delante del trono de Dios, y le sirven día y noche en su templo; y el que está sentado sobre el trono extenderá su tabernáculo sobre ellos. 
Ya no tendrán hambre ni sed, y el sol no caerá más sobre ellos, ni calor alguno; porque el Cordero que está en medio del trono los pastoreará, y los guiará a fuentes de aguas de vida;y Dios enjugará toda lágrima de los ojos de ellos"


Impresionados por esta primera parte de la exposición subimos a la segunda


Aquí está el Scriptorium, donde los monjes escribas copiaban los manuscritos, tanto los textos como la abundante iconografía y miniaturas, haciendo verdaderas obras de arte, joyas del patrimonio de la Humanidad. Así se transmitían los conocimientos de los libros que a ellos llegaban, como los beatos, ávidamente leídos en aquellas etapas tan determinantes de la historia


Además de una recreación física de la mesa de trabajo de un monje amanuense un vídeo nos muestra cómo era el trabajo en unos de estos Scriptorium pues los libros eran un costoso y dificultoso trabajo artesanal puliendo pieles, recortándolas, alineando los textos, escribiendo con minuosidad y preparando las tintas y consiguiendo los colores de las trabajadas ilustraciones donde cada detalle, por mínimo que sea, tiene un importantísimo significado


En el texto se nos explica que estos lugares fueron la salvación de obras llegadas de la Antigüedad, desde los trabajos de los autores grecolatinos a los evangelistas, entre ellos Juan con su Apocalipsis, pero también los libros nuevos que iban creándose, como el mismo Comentario a ese Apocalipsis, de Beato de Liébana, que así circularía durante siglos por todo el orbe


La preparación de tintas y colores con todo su instrumental


Punzones, raspadores, pulidores, cuchillas, una verdadera artesanía antes incluso de escribir la primer letra...


Cuencos, recipientes, láminas y la cuidadosa preparación de los colores


Y luego a la mesa, a escribir en los costosos pergaminos hechos de piel de cordero, ternero o cabrito, siempre de animales jóvenes pues la de los adultos era dura y basta. Se empleaba solo la dermis de la piel, para lo que habían de eliminarse la epidermis y el hipo dentro de un complicado proceso hecho a mano, sumergiendo primeramente la miel en una solución de cal, luego siendo tensadas y estiradas en un caballete mientras eran concienzudamente peladas con piedra pómez


Los Scriptorium solían estar en cuartos próximos a las bibliotecas del monasterio o incluso a veces en las celdas de los monjes. que echaban muchísimas horas, combatiendo la fatiga, en la trasncripción de obras y documentos, que alcanzaban por lo tanto un precio impresionante. Eran sitios fríos y se trabajaba en muy malas condiciones


Más materiales de trabajo y escritura


Esta exposición nos permite participar activamente en muchos casos, tal y como se nos propone en este texto


 Lo dicho, una visita imprescindible en el Camino Lebaniego...


Un beato terminado...


Texto que nos informa de la trascendencia de Beato como creador del culto a Santiago en Hispania y la lucha contra el adopcionismo que movilizará a grandes aliados como Alcuino de York y el mismo Carlomagno


Beato de Liébana se le supone autor de una misteriosa composición: "O Dei verbum" en la que, como acróstico (las primeras letras de cada verso leídas seguidas forman frases) dedica sesenta versos al Apóstol Santiago como patrón de los cristianos en una loa al rey Mauregato, varias décadas antes del descubrimiento del sepulcro en Compostela, pero siguiendo una vieja tradición que aseguraba la presencia aquí de la obra evangelizadora del Apóstol...

"Oh muy digno y muy santo Apóstol (Santiago)
dorada cabeza refulgene de Hispania,
defensor poderosos y patrón especialísimo
asiste piadoso a la grey que te ha sido encomendada"


  "... Santiago, elegido por Cristo para el triunfo del martirio, cumplió con éxito su apostolado y alcanzó así la victoria y señales de la pasión. Ciertamente atendido por el divino sufragio, actúa frente a las malignas iras del demonio, vence a los necios, castiga a los seguidores del diablo y es oráculo para los creyentes de corazón..."

Estas frases son parte del enigmático Himno Jacobeo atribuido a Beato de Liébana, y decimos enigmático porque fue compuesto unas décadas antes del descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago en Compostela. Beato de Liébana, confesor de reinas y consejero de príncipes, parece adelantarse a un acontecimiento que, independientemente de su total realidad histórica, iba a ser fundamental para la configuración ideológica de Europa tal y como hoy la conocemos


Beato escribía sus himnos jacobeos y comentarios apocalípticos como verdadera premonición de lo que habría de acontecer, pero también sabía guardarse las espaldas ante sus propios "protectores": la reina Adosinda con su corte en Pravia, así como con Silo y hasta con Mauregato, pese a forzar este la deposición del sucesor designado por estos monarcas, Alfonso, refugiado en tierras vascas. Los dos, Adosinda y Mauregato, protegieron a Beato en sus disputas con el obispo Elipando de Toledo, que con sus enseñanzas y discusiones sobre la naturaleza divina de Cristo (un viejo dilema cristano desde los tiempos de Arriano) hacía peligrar la unidad religiosa de esta parte de Europa buscando un acercamiento al islam, que cree en Jesús como profeta, aunque no como Mesías


Un muy ameno e interesante vídeo, en el que se recrea el posible texto de una carta de Beato, narra estos aconteceres...


 Pese a esta aparente contradicción ideológica de apoyar a dos partes en conflicto en un reino pequeño, Beato también buscaba sin duda librarse de su propio y personal apocalipsis en un tiempo en el que, repetimos, nada estaba asegurado ni había ninguna garantía, aconsejando a estos reyes y alabándolos, pues el Himno Jacobeo, y no es casualidad, representa un "acróstico", esto es, la primera letra de cada verso, leída de arriba abajo, compone otro poema que dice, nada menos...

"Oh Rey de Reyes, escucha al piadoso Mauregato y préstale tu protección con amor..." .

Las obras y fama de Beato de Liébana no tardarían en pasar a la corte de Carlomagno, coincidiendo además con otros sucesos extraordinarios que harían que los menguantes, decadentes y vulnerables territorios cristianos se rearmasen física, espiritual e ideológicamente, cambiando, para bien o para mal, el curso de la historia


Y gran parte se logró aquí, en las múltiples copias y versiones del original trabajo de Beato de Liébana que, como tal físicamente no ha llegado a nosotros, pero sí sus copìas, no solo los textos, sino también los dibujos, lo que da pie a suponer que ya en Liébana había grandes miniaturistas, el poder de la imagen y de la palabra. Aquí se exponen numerosas reproducciones de las copias originales a lo largo de los siglos


Estas frases nos lo resumen de manera maravillosa


Joya del Camino y puerta de la historia...


Beato Emilianense, de los salidos de San Martín de la Cogolla (La Rioja) y conservados en la Biblioteca Nacional. Desde el siglo XII al XIV estuvo en el monasterio de San Millán de la Cogolla


El Beato Emilianense Vit/14/1 es del siglo X y se tiene por el más antiguo de los conservados, por lo que se le conoce como Beato Primero de la Biblioteca Nacional. Conserva el texto de la versión original de Beato de Liébana en 776. Conserva 29 miniaturas de las 60 que parece ser tenía, es de 300 páginas de 350 x 250 mm. El original está en la Biblioteca Nacional de Madrid. Se le considera el más antiguo de los llegados a nosotros, escrito en letra visigoda y con la versión tenida más antigua de los Comentarios al Apocalipsis de Beato, la de hacia 776, así como la más vieja de las tradiciones pictóricas de los beatos, pensándose que sea la más fiel al desaparecido beato original

Presenta colores intensos sobre fondo blanco, rojo, carmesí, naranja brillante, amarillo fuerte casi transparente, gris turquesa, azul ultramarino... sus personajes son de cara redonda y ojos grandes y almendrados con cejas muy marcadas. Una simple raya representa la boca. Plegados y fajas onduladas son la plasmación artística de los ropajes


Beatos de San Miguel de Escalada I y II, que fue encargado por el Abad Víctor del monasterio de este nombre en León, si bien tal vez se hizo en el de San Salvador de Tábara (Zamora), donde residía su autor, el célebre iluminador mozárabe Magius


El Beato de San Miguel de Escalada es también de los más antiguos y debió hacerse entre los años 922 y 958, el original está en la Biblioteca Pierpont Morgan de Nueva York, razón por la que es conocido también como Beato Morgan. Es de 387 x 285 mm, han desaparecido los primeros folios originales y en su momento se redibujaron las letras originales de su autor. Consta de 300 hojas de pergamino de gran calidad, márgenes anchos y colores llamativos muy bien conservados, si bien algunos folios se dañaron por humedad o fuego


Tuvo una azarosa existencia: se hizo por petición del abad del monasterio leonés de San Miguel de Escalada y el nombre de su artista Magius aparece en el colofón y al final del texto. Es fácil que lo hiciese en el scriptorium o escritorio del mismo convento, donde estará hasta el siglo XIV, volviendo a saberse de él en el siglo XVI cuando era propiedad del Arzobispo de Valencia Martín Pérez de Ayala, que a su muerte en 1566 lo deja legado a la Orden de Santiago, que lo deposita en su sede del monasterio conquense de Santiago de Uclés, de donde sale con la Desamortización de bienes eclesiásticos en 1837,pasando a manos del erudito alemán Roberto Frassinelli, el Alemán de Corao, muy aficionado al arte, historia, arquelogía... y enmorado de los Picos de Europa. Él lo cambia por un reloj antiguo de plata al  Francique Michel en 1840, y siete años después se lo adquiere el coleccionista de manuscritos Guillermo Libri-Carruçi, siendo vendido pocos años después, antes de 1852, al Conde de Ashburnham. Dentro de este tremendo trasiego, lo adquiere en 1897 el también coleccionista Henry Yates Thomson, de Londres. En 1919 lo compra entro de un lote el intermediario Quartich para la biblioteca neoyorquina donde ahora se encuentra en nuestros días


A Magius se le atribuye la introducción de nuevas imágenes que él mismo, en el colofón, dice que son para

"anunciar el juicio tremendo que espera al mundo y para gloria del Padre, del Hijo y del Espíritu"

Las imágenes formarán parte de posteriores beatos de San Miguel de Escalada y este maestro inaugurará una de las series o familias pictóricas en las que los especialistas dividen a los beatos. Muestra en ellas a los Cuatro Evangelistas, las tablas genealógicas y el Comentario ilustrado a la obra, también profética, del Libro de Daniel hecha por San Jerónimo, la cual aparecerá vinculada a otros muchos Comentarios al Apocalipsis


Y este es el  propiamente llamado Beato de Tábara,  y  a su lado el Beato de Valcavado o de Valladolid


El  Beato de Tábara realmente no se hizo allí sino en un monasterio que se desconoce, siendo sus autores Monniu presbiter srcripsit y otro copista desconocido. Es de letra visigótica a dos columnas y con anotaciones en árabe al margen, conservando 166 folios del original pero solo ocho miniaturas de las 110 que se sabe tenía. Sus medidas son de 365 x 255 mm

Al serle añadidos dos folios más en Tábara pasó a ser conocido por el nombre de este monasterio, en ellos trabajó el mencionado artista mozárabe Magius, siendo acabados por su discípulo Emeterio, ayudado por Senior y la monja Eude o Enda, como se la llama en el Beato de Girona, pues también trabajó en esta obra junto con Emeterio y el Abad Dominicus

Los dos folios añadidos revelan ser parte de otro códice también hecho en Tábara, perdido, y que debieron recortarse al ser mayores que los demás

Este beato sobrevivió a la destrucción del monasterio por Almanzor en 988 pero nada se sabe de él hasta que pasa a Ramón Álvarez de la Braña, del Archivo de León, con las desamortizaciones del siglo XIX. Luego de un paso por la Escuela Superior de Diplomática de Madrid, ahora está en el Archivo Histórico Nacional


El Beato de Valcavado es obra del año 970 de un monje del monasterio de Nuestra Señora de Valcavado en Palencia, Oveco, que llegaría a ser aclamado santo, siguiendo instrucciones de su abad Sempronio. El original estuvo en la iglesia hasta el siglo XVI, pasando luego a León y a Madrid, donde fue propiedad de un secretario de Felipe II. En el siglo siguiente estaba en el Colegio de Jesuitas de San Ambrosio de Valladolid y, tras la expulsión de la Orden, fue a la Universidad de Valladolid

De 244 folios conserva 230 (35,5 x 24,5) con 87 miniaturas y muchas letras capitales. Su técnica fue de barnizado a la cera sobre el pergamino, empleando para iluminarlo pigmentación a base de azurita, malaquita y cinabrio con amalgama de mezcla a base de huevo, miel y cola, resaltándose así al máximo los colores. Los personajes son altamente expresivos y tienen grandes ojos almendrados. Oveco realizó muchas anotaciones al margen al revisar el trabajo, mientras fueron añadidas posteriormente. Según consta en él escrito se hizo entre el 8 de junio y el 9 de setiembre, plazo notablemente corto. En el año 2016 fue escogida como una de las quince obras artísticas más importantes de España


Y ahora el Beato de El Escorial y el Beato de Gerona


El Beato de El Escorial, mozárabe, tiene su nombre por estar en la Real Biblioteca del monasterio madrileño de San Lorenzo del Escorial, si bien fue hecho en el riojano de San Millán de la Cogolla, como otros de los que hemos hablado antes. Se atribuye por sus iluminaciones al artista Florentius, autor de una copia de Moraliz, sive Expositio in Job del Papa Gregorio I. Conserva 151 folios de pergamino de 395 x 224 mmm y 52 miniaturas de gusto plenamente mozárabe en las que abundan los colores amarillos, verdes y ocres. Es el beato miniado más antiguo y de los mejor conservados del escritorio monacal de San Millán


Por su parte el Beato de Gerona que, en 1078 pasó a la catedral de Santa María de esta ciudad, es una obra culminada en 975 por los ya mencionados Abad Dominicus con los miniaturistas Ende "pintora y sierva de Dios" y Emeterius "monje y sacerdote". Son 248 folios en letra visigótica a dos columnas de 38 líneas por página y 131 miniaturas, enriquecidas en oro, algunas a una página y otras a dos páginas. En uno de los dibujos aparece la torre de la iglesia del que fue el monasterio de su Scriptroium, el tan comentado de San Salvador de Tábara, por lo que más seguro que la obra proceda de allí, sobreviviendo también al ataque de Almanzor por haber sido llevada a Cataluña, tal vez en algún usual intercambio de libros. Además del Comentario al Apocalipsis de Beato se añade también aquí el Comentario de San Jerónimo sobre el Libro de Daniel

Sus dimensiones son 440 x 280 mm y como nota importante se introducen por primera vez representaciones del Cielo y del Bautismo de Cristo


Este es el Beato de Seo de Urgel, de 398 x 270 mm y del que hay en el presente 250 folios, 243 de ellos con números árabes y siete romanos, 12 ilustraciones en los Preliminares, 67 en el Comentario del Apocalipsis, y 11 en el Comentario de Daniel hasta un total de 90 si incluimos los medallones de los árboles genealógicos

Está en la catedral de Santa María de Urgel pero al no aparecer, inusualmente, mencionados en él sus autores, no se sabe a ciencia cierta de dónde proviene, si bien se supone que es de La Rioja y del siglo X, o del famoso Scriptorium que hizo el de Valcavado. Aparece inventariado en Urgel en 1147 y podría tratarse de un regalo del conde de Liébana Pedro Ansúrez a su yerno el conde de Urgel Armengol V

Fue robado por una banda organizada de ladrones de arte, reduciendo a la encargada del museo catedralicio y rompiendo la vitrina, el 29 de septiembre de 1996, siendo recuperado intacto el 21 de enero siguiente al caer la banda en Valencia


Aquí el color pierde protagonismo frente a la línea, presentando formas más alargadas que las comunes en el arte mozárabe, con una intensa verticalidad y esbeltez en las figuras y fuerte expresión facial, todo ello dando un fuerte impacto a la vista


Seguidamente tenemos ante nosotros los beatos de San Millán, de San Isidoro de León y de Burgo de Osma


El Beato de San Millán es así llamado por ser el más completo y característicos de los que salieron del Scriptorium de San Millán de la Cogolla, llamando la atención además que fue escrito en dos partes, la primera, hasta el folio 228, es de finales del siglo X, en pergamino de poca calidad, a causa de tiempos de penuria durante las acometidas de Almanzor. Luego hasta el folio 228 se completó a finales del siglo XI o comienzos del XII

También hay dos estilos o fases en las ilustraciones, una mozárabe hasta el folio 92 y otros intercalados más adelante, el resto ya cercano románico y en prosperidad monacal, si bien no se acaba del todo pues se observan espacios en blanco. Es una fase contemporánea al Beato de Silos, hecho entre los años 1091 a 1109


El Beato de San Isidoro de León estuvo originalmente en la Basílica de San Isidoro y es también llamado de Fernando I y doña Sancha, reyes leoneses que encargaron y donaron esta obra, así como Beato de Facundo, nombre del copista, si bien no se conoce el nombre del iluminador, que pintó luego que Facundo escribiese el texto


Se hizo en León en 1047, posiblemente en algún scriptorium Real como del de Sahagún, siguiendo Facundo la tradición de otros beatos anteriores pero con unos colores muy brillantes que están muy bien conservados, dentro del llamado tercer estilo de los beatos, esto es, el románico. Esto, unido a su excelente estado, hacen que sea el más lujoso manuscrito medieval de la Biblioteca Nacional de España, su actual ubicación


Destaca además que la postura hierática de las imágenes de obras anteriores ya evoluciona a figuras con más sensación de movimiento, siendo una pena no conocer siquiera el nombre de
su artista


Tiene un tamaño de 360 x 218 mm, de 312 folios en pergamino, en total 624 páginas a dos columnas, con 35 líneas de escritura visigoda y 98 miniaturas que siguen la inspiración de beatos anteriores. De él publicó un impecable fascímil M. Moleiro Editor, Beato de Fernando I y doña Sancha y de él dijo el escritor Umberto Eco que...

"es el mayor acontecimiento inconográfico de la historia de la humanidad


Pasamos ahora a admirar el Beato de Burgo de Osma, que en varias de sus páginas aparece como copiado por un monje llamado Pedro y un miniaturista conocido por Martino, aunque algunas páginas revelan ser otra de otros artistas menores. Se supone es de origen leonés, tal vez también de Sahagún. Dentro del panorama de cesiones, regalos, donaciones de la época, y que un libro era una cosa valiosísima pues era arduo y costoso de hacer, copìar y pintar, aparece en el año 1203 en el monasterio de Carracedo, muy favorecido como el de Sahagún por la corte leonesa. No se sabe cómo fue a parar en el siglo XIV a El Burgo del Osma, encontrándose en la Biblioteca Capitular de su Catedral de la Asunción. Recoge la que sería la segunda versión (786) del Comentario al Apocalipsis de Beato

En él ya las trazas de las figuras han cambiado totalmente, cambia la representación de las personas gastan cotas de malla y yelmos, la representación de las personas, con brazos largos y rasgos muy acusados de mayor naturalismo y expresividad. Las imágenes de inspiración mozárabe dan pasoa la de armadura y yelmo si bien en los edificios todavía se ve la arquitectura del arte anterior, predominando los colores opacos en azul oscuro, rojo, amarillos, verdes y púrpura. Está considerado obra cumbre del siglo XI y ejemplo de las ilustraciones altomedievales españolas, siendo además el último beato que emplea letras visigodas

Es de 370 x 265 mm y consta de 166 folios de pergamino con 332 páginas en letra visigótica y 71 miniaturas


Les toca el turno al Beato de Santo Domingo de Silos y al Beato de Navarra...


Del Beato de Santo Domingo de Silos, se sabe por lo que en él se lee, que se empezó a copiar y hacer el jueves 18 de abril del año 1091 a la hora sexta del día por los monjes Domingo y Muño a los textos. Luego sería su iluminación, que llevó más tiempo, acabándose el 30 de junio de 1109, día de la muerte del rey Alfonso VI. En algún momento a partir del siglo XIV sale del monasterio burgalés de Santo Domingo de Silos y el siguiente documento a él relativo aparece en el siglo XVIII en la biblioteca del cardenal Antonio de Aragón, quien lo dona al Colegio de San Bartolomé de Salamanca y, con su supresión, es llevado a la Real Biblioteca de Madrid, de donde se lo llevará José Bonaparte, siendo vendido en 1840 al British Museum de Londres


El Beato de Navarra es muy enigmático, hay noticias que relatan que había uno en la Catedral de Pamplona en el siglo XVIII que desapareció, pero que coincidiría con el vendido en 1897 a la Biblioteca Nacional de Francia en París, el cual se descubriría posteriormente que tenía dentro de una tapa un documento del año 1398 del rey Carlos III de Navarra, lo que demostraría que se trataba del mismo. Se le supone escrito y pintado en algún lugar de Navarra (independientemente del lado de los Pirineos) o en Silos, otros dicen que en Silos y también que la referencia a Astorga en su vistoso mapamundi le haría se obra de copistas radicadas en León o en Castilla. Los más de los eruditos se decantan porque fuese Navarra, si bien esto abarca en aquel momento muchísimo más territorio que el de la actual comunidad autónoma


Este Beato es del siglo XII y es el último que continúa las trazas pictóricas más antiguas del que sería el original, así como el último de la segunda versión de su texto, de hacia el año 784. Es de letra carolina que apunta a gótica y miniaturas plenamente románicas. Sus medidas son 347 x 237 mm con 314 páginas de pergamino de alta calidad, 63 de ellas miniadas

Las pinturas son muy vivas, hechas con goma especial con efecto de plata, cambiándose el azul por el púrpura o el violeta, siendo usual el verde, el ocre y el rojo bermellón, dejando el violeta para muchos fondos


Es de letra carolina que apunta a gótica y miniaturas plenamente románicas. Las historias son escritas con tinta marrón y los comentarios van en rojo, a dos columnas de 37 líneas. Llama la atención el trato exquisito a esta obra en un momento en el que el catastrofismo del fin del mundo ya había quedado muy atráa, y cuando la lectura continuada del Apocalipsis de Juan, establecida por el IV Concilio de Toledo, había desaparecido junto con la liturgia mozárabe hacía un siglo a consecuencia de la Reforma gregoriana


Pasamos al Beato de Turín y al Beato de Berlín


El de Turín es copia del de Gerona hecha recién pasado el año 1100 en un Scriptorium catalán que podría ser el del Monasterio de Ripoll. Son 214 folios de pergamino de 360 x 275 mm y textos en dos columnas y 42 líneas por folio, así como 106 miniaturas. Respecto al gerundense cambian el estilo de letra, los colores y los vestidos de las personas, adaptándolos a la moda del momento


El Beato de Berlín fue posiblemente copiado en algún monasterio del centro o sur de Italia en el siglo XII, contiene 98 folios de 3000 x 190 mm con letra carolina, aunque la de las miniaturas es visigótica. Sus 55 dibujos son a pluma y bastante pequeños, con pigmentos rojos, ocres y amarillos, en una versión arcaica de la iconografía de los beatos, lo que le hace ser muy raro y por lo tanto muy apreciado por los bibliófilos. Perteneció a al colección de Carlo Morbio de Milán. Ahora está en la Biblioteca Estatal de Berlín


Ahora los beatos Corsini, de Ginebra y de Saint Sever


El Beato Corsini es también un beato muy extraño, de solo 163 x 93 mm, mucho más pequeño que todos los demás, muy bien conservado pese a serias mutilaciones, hecho en buenos pergaminos. Se sospecha que fue poco utilizado y se sabe muy poco de él, pues únicamente se sabe de su existencia desde el siglo XVII, pudiendo proceder de Sahagún, o de algún scriptorium navarro o aragonés. Tampoco ha sido hasta ahora estudiado en profundidad, pero es posible que haya dos partes con dos autores diferentes, de entre finales del siglo XI la primera y de avanzado el siglo XII la segunda. Se supone fue del poderoso Conde Duque de Olivares dentro de los códices que confiscó a iglesias y monasterios luego vendidos por su descendencia. Así en 1693 será su dueño el jurista Juan Lucas Cortés, quien lo venderá a su vez al diplomático y cardenal italiano Francesco Acquaviva cuando este visita Madrid en 1701, lo que explicaría que en 1738 ya aparezca inventariado en la biblioteca del cardenal Corsini, si bien luego desaparece de los inventarios de 1756 y 1786


De sus dos partes, 157 folios son en letra carolina y otros 14, del 144 al 156 mas algo del 106, visigótica redonda, la misma que para las miniaturas, esta de color marrón claro, iniciales rojas y rayado bien marcado, todo de buena calidad, incluyendo un comentario anónimo del Apocalipsis que no guarda razón con la obra. Lo demás es un escrito sobre rayado más suave, de letras en marrón o negro sobre todo. De los Comentarios faltan los libros IX y X y algunas otras partes sueltas. Es llamativo que contiene graves errores y confusiones, tal vez por igorancia del copista


También las pocas miniaturas que nos han llegado acusan dos estilos muy distintos. Todas estas características delatan que la parte hecha en el siglo XII aprovechó restos de otra muy anterior que no sería copia de la de Beato sino de otra diferente


El Beato de Ginebra es una verdadera sorpresa aparecida unida a una copia de Institutiones Grammaticae de Priscino en 2007 al catalogar libros antiguos que dejó en depósito a la Biblioteca de Ginebra la Congregación de San Francisco de Sales. No se sabe su origen pero estudiándolo podría ser del siglo XI hecho en Monte Cassino o en cualquier monasterio del Benevento italiano, estando pendiente un estudio pormenorizado que defina su historia, estilo y autores, aunque lo que sí que se vislumbra es que ambos volúmenes fueron hechos uno antes del siglo XVII y, según se lee, en 1792 estaba en la Abadía de Aulps de la Alta Saboya, que fue destruida en 1824, salvándose de la destrucción por Jean Delerce-Mauris y luego llevada al Instituto Florimont de Ginebra, de los citados Misioneros de San Francisco de Sales

La falta de investigación no permite aún esclarecer si ya había llegado en fecha tan temprana una copia de la obra de Beato a Italia o en qué circunstancias fue este trabajo concebido, viéndose que las miniaturas, aunque imitan estructura y contenido, nada tienen que ver con originales mozárabes, estando a veces incluso un tanto descuidadas y empleándose un pergamino de poca calidad, simplificando los copistas, que se ve fueron varios, una estructura simple de texto e imágenes en paralelo, pareciendo que a veces el que escribía también dibujaba. Tampòco está clara la versión copiada


En nuestro apasionante recorrido llegamos a otro de los beatos localizados fuera de España, el Beato de Saint Sever, con su impresionante mapamundi, realizado en zona pirenaica francesa a mediados del siglo XI, o al menos eso se informa en el exlibris de la primera página, que está dedicado a Gregorio de Muntaner, abad de origen español de Saint Sever (Gascuña) entre 1028 a 1072, abadía sita además en el Camino de Santiago. Tiene 296 folios de pergamino de 365 x 280 mm y 108 miniaturas, 84 de ellas historiadas (73 ocupando toda la página y 5 a doble página.

La firma de Stephabus Garsia delata que su copista e iluminador principal era un monje también español, si bien había como poco otros dos artistas que parecen trabajar intercambiándose los folios de un original desconocido, pero hecho muy fácilmente en esta misma abadía, en un territorio muy relacionado con Navarra, pues no en vano fue fundada en 998 por Guillermo, conde de Gascuña y su mujer Urraca hermana de Sancho III El Mayor. Por si esto fuera poco, en el mapamundi se ven la iglesia de la abadía y al lado el palacio ducal de Gascuña situados en Vasconia

En el año 1569 el monasterio fue saqueado por los hugonotes pero el libro ya no estaba allí. El que aparezca en él el escudo del Cardenal de Sourdis, que era entonces arzobispo de Burdeos, demuestra que se libró de la quema al estar en su poder. Ahora está en la Biblioteca Nacional de Francia, sucesora de la Biblioteca Imperial, a donde pasó tras una estancia de razón y duración desconocidas en la de Saint Germain des Prés (París)


El Beato de Saint Serves es el primero puramente románico, románico francés incluso, pero muy diferente al estilo imperante en Francia, exceptuando algunos ejemplos al sur, por su estructura y contenido, sobre todo la gran cantidad de pinturas, típicamente mozárabe. Como en otros casos acompaña al Comentario al Apocalipsis el Comentario al Libro de Daniel de San Jerónimo. Está escrito en letra visigoda lo que posiblemente sea obra del artífice español, mientras sería en carolina la de sus compañeros de la abadía gascona. En la obra se puede ver un compendio de arte mozárabe, carolingio, e incluso según se señala alguna influencia irlandesa, su magnífica calidad de riqueza y composición han influido en el arte románico posterior y, mismamente, al mismo Picasso para su Guernica en alguna escena determinada


Nos detenemos un instante de admirar asombrados las reproducciones de los beatos y conocer su para observar esta muestra de instrumental de raspar y allanar las pieles de las que saldrán los pergaminos, la piedra pómez y el rodillo


Aquí tenemos una explicación sobre las diferentes familias en las que los eruditos han venido clasificando los beatos, según modelos y estilos.No siempre aceptadas por todos y siempre sujetas a cierta controversia, máxime si tenemos en cuenta la cantidad de obras que habrán desaparecido en más de 1.200 años...


Y esta es la representación de otro elemento clave: las Siete Trompetas del Apocalipsis, que son el contenido del Séptimo Sello:

-La Primera Trompeta causa granizo y fuego que destruye gran parte de la vida vegetal del mundo

-La Segunda Trompeta trae un gran meteorito que cae en el mar, matando mucha de la vida marina del mundo

-La Tercera Trompeta es otro meteorito, pero para los ríos y los lagos

-La Cuarta Trompeta oscurece el sol y la luna

-La Quinta Trompeta arroja una plaga de "langostas demoníacas" que atacan y torturan a la humanidad

-La Sexta Trompeta libera a un tercio de demonios que matan a un tercio de la humanidad

-La Séptima Trompeta da paso a los Siete Ángeles con las Siete Copas de la Ira que al derramarlas provocan una plaga


Si nos aproximamos las trompetas "suenan"


Y aquí se representan la Siete Copas de Las Plagas, resultado de que hayan sonado las Siete Trompetas

-La Primera Copa provoca dolorosas úlceras malignas en las gentes

-La Segunda Copa acaba con toda la vida en el mar

-La Tercera Copa convierte los ríos en sangre

-La Cuarta Copa es el fuego abrasador del sol quemando con gran dolor

-La Quinta Copa sume a la tierra en las tinieblas e incrementa el dolor de la Primera Copa

-La Sexta Copa es la gran sequía o, textualmente, dejar seco el Éufrates para el paso expédito de los ejércitos del Anticristo, reunido para la gran batalla de Armagedón

-La Séptima Copa es un gran terremoto seguido de granizo de bolas gigantes


Los textos nos lo explican muy bien



Los cristales de las ventanas de la torre copian las miniaturas de los beatos. Esta es la letra Alfa, la primera del alfabeto griego, que con la final, Omega, es el Principio y el Fin, apelativo de Jesús en el Apocalipsis

"Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último"



Beatos que seguimos viendo; estos son los que nos quedan.Empezaremos por los de Lorvao, San Pedro de Cardeña y Las Huelgas


El Beato de Lorvao es también un caso singular, se trata de una copia, obra del monje Egeas, de fecha tardía y monasterio cisterciense, San Mamede de Lorvao, cercano a Coimbra, en 1189, poco propicios tiempo y lugar para este tipo de trabajo, pero fue un encargo del rey Alfonso Henriques donado por su hijo Sancho I a las monjas del císter que hicieron abadesa a su hija Teresa. Está muy bien encuadernado y en muy buen estado pese a haberse perdido algunas partes


Sus miniaturas respetan los contenidos de la primera versión pictórica de Beato pero no tienen nada que ver con las españolas de la época altomedieval, incluso algo más con las inglesas del siglo XII. Prácticamente todo en ellas es dibujo, los únicos colores son ténues acuarelas en rojo, amarillo y naranja, dando sensación de transparencia y espiritualidad, además de ser una transición artística al gótico su traza alargada, estilizados al máximo dentro de una gran capacidad de síntesis y abstracción del artista

Sus dimensiones son 345 x 245mm con 460 páginas de pergamino y más de 80 miniaturas. La escritura es carolina a dos columnas de 29 líneas la página


Beato de San Pedro de Cardeña, 135 de cuyos folios están en el Museo Arqueológico Nacional, 15 en el Metropolitan Museum de Nueva York, folio y medio a la Colección Heredia-Spinola de Madrid, otros dos al Museo Diocesano de Girona, y otros dos están perdidos. Es vista como una de las copias más tardías, inspirada en el Beato de Gerona, muestra letra carolina-gótica a dos columnas y las miniaturas se inspiran en trazas bizantinas y carolingias, predominando colores verdes, rojos y azules, así como las filigranas de pan de oro, tal vez hechas por dos artistas distintos, uno de ellos tal vez autor del Beato de Manchester que pronto veremos. Las medidas son 445 x 300 mm y la pauta románica también aquí va dando paso al mundo del gótico


Ya ante el Beato de Las Huelgas, el más grande que existe en cuanto a tamaño de páginas dentro de los que han llegado a nuestros días, de 520 x 330 mm y un contenido de 184 folios de pergamino en letra carolina minúscula roa y marrón y 116 páginas con miniaturas enmarcadas

Es además el único que tiene DOS colofones, un auténtico de este beato y el otro copiado del Beato de Tabara. Se ve la mano de al menos tres artistas, dos de ellos de alta calidad y vinculados a Toledo, uno de ellos autor de las imágenes de las páginas de la introducción, de estilo figurativo monumental influenciado por el arte bizantino y que dibuja elementos arquitectónicos muy pormenorizados, cuidando además los pliegues de los vestidos y la postura de los cuerpos

Son los colores más empleados el rojo, el naranja, el amarillo y el verde, pero también algo de rosa, azul, púrpura, marrón lavanda y el dorado en coronas y aureolas de santidad, o el plata en impostas y otros detalles que con el tiempo se tornó en negro. Se le tiene por copia directa (menos los folios del colofón y la torre) del desaparecido Beato de Tábara del famoso Magius, que falleció antes de verla terminada, y primera de Emeterio y Ende

En el colofón se dice fue terminado en septiembre de 1220, siendo un encargo de una dama "siempre generosa con Dios y con los hombres" llamada únicamente con la letra N, y que "tendió su mano a la Bendita Virgen María y al Bendito Juan Evangelista", que se pensaba era la reina Berenguela viuda de Alfonso IX, que lo había encargado para el convento femenino de Santa María la Real de las Huelgas (Burgos) fundado por sus padres Alfonso VIII y Leonor de Plantagenet en 1187, pero otra opinión es que su promotora en la abadesa de ese monasterio Sancha García. El scriptorium se atribuye a monasterios burgaleses como el de San Pedro de Cardeña

En el siglo XIV se cambió la encuadernación y se reforzaron varios dobles folios, pues se ve que fue muy usado ya que se han repintado letras y se ve desgastado en los bordes, si bien el su estado es bueno. Se pierde su rastro desde 1770 hasta 1910 cuando es vendido al empresario, banquero y coleccionista de arte John Pierpont Morgan, suponiéndose a causa de la Dsamortización de 1869, por lo que es propiedad de la neoyorkina Morgan Pierpont Library desde entonces

Es la última copia completa de los Comentarios al Apocalipsis que llegó a la actualidad



Es la hora de llegar al Beato de Manchester, calificado como el más ilustrado y suntuoso de los conocidos, además de ser el único que nos ha llegado completo, hecho a caballo entre los siglos XII y XIII por lo que pertenece al grupo de los tardíos, de los monjes cistercienses. En cambio nada se sabía de él hasta que en el siglo XIX aparece en la colección del Marqués de Astorga y Conde de Altamira, que pasó a Francia en gran parte en 1869 para ser subastada y que desde 1901 se encuentra en la John Rylands Library de Manchester


Nada se sabe tampoco del lugar de fabricación ni de los autores, al menos dos miniaturistas, uno de más maestría que el otro, suponiéndose que dado el parecido existente con el Beato de San Pedro de Cardeña se dice pudo salir, no exactamente de su escritorio dadas las diferencias de interpretación, pero sí al menos del de otro monasterio cercano entre 1175 y 1180


Los ropajes se dibujan con pliegues ondulados que le confieren sensaciones de suavidad y fluidez


Las dimensiones son 442 x 313 mm pero la encuadernación puesta en el siglo XVIII es de 458 x 328 mm, constando de 248 folios de pergamino en letra carolina a dos columnas y 38 líneas por página, a lo que hay que añadir cuatro folios más no numerados, dos al principio y dos al final, todo ello con 123 miniaturas iluminadas con oro y plata


El estilo es el románico propio de la época, pues algunos arcos ojivales anuncian la cercanía del gótico, aunque aún se mantienen los de herradura tan característicos de lo mozárabe propio de los beatos más antiguos. Muchas figuras se decoran con oro y plata y predominan los fondos rojos, azules, verdes, amarillos y naranjas


Este trabajo muestra una vez más cómo transcurridos incluso siglos después de la desaparición del rito mozárabe, y del miedo manifiesto al fin del mundo, esta obra de Beato de Liébana se seguía copiando intensamente adaptándola a los nuevos tiempos y a los gustos que con ellos tenía cada copista. El empleo del oro y la plata delata que eran encargos de gentes de gran poder


Y nuestro camino por las reproducciones de beatos aquí expuestas culmina con el de San Andrés de Arroyo, de 300 x 457 mm, realizado como el de las Huelgas en monasterio femenino, y cisterciense, el de Santa María y San Andrés de Arroyo en Palencia, pero no sabemos de sus autores y elaboración, aunque se dataría hacia 1220 y con un estilo románico castellano-leonés influenciado por corrientes europeas en las imágenes e iconos


Son 167 folios de pergamino en letra carolina y 69 miniaturas decoradas con oro y plata que guardan la estructura de originales mozárabes anteriores pero con una traza que hacen de él el mas representativo de los beatos románicos de España. Las imágenes del Juicio Final se asemejan a las de ciertos pórticos románicos españoles del siglo XIII. Mide 300 x 457 mm y consta de 167 folios de pergamino escritos en letra carolona y 69 miniaturas con decoración en oro y plata


Volvemos a ver pues el oro y la plata propios de los encargos de gentes principales, empelándose asimismo mucho lapislázuli, suponiéndose un encargo de Fernando III el Santo para este monasterio, dependiente del de Las Huelgas, cuyo beato coincide tanto en forma, estilo y tiempo con este, que hacen pensar en un mismo taller de escribas y miniaturistas, teniendo en cuenta la mayor influencia europea de este de Arroyo. Estuvo allí hasta la Desamorización de Mendizábal en 1836, pasando en 1880 a la Biblioteca Nacional de París


Hay una gran avidez de mostrar el detalle, diferenciándose en los ropajes los estamentos sociales del medievo, reyes, obipos, caballeros, monjes, artesanos, siervos, etc


Toda una iconografía y una visión del mundo la de los beatos que ha pervivido, podemos decir, hasta nuestros días, pues sus escritos e imágenes siguen causando admiración y asombro, tal y como pretendían el autor y su infinidad de copistas. Su corpus histórico y cultural sigue estando patente, tanto en lo literario, como en lo pictórico, filosófico, religioso e ideológico, fuente inagotable de toda clase de recursos culturales y de referencias, no solo en tiempos apocalípticos ni milenaristas necesariamente, sino en todo momento, inspiración de escritores, pintores, miniaturistas, artesanos, guionistas y para cualquier persona, pues nadie queda impasible ni imperturbable a poco que se asome, sea mismamente de reojo, a contemplar estos impresionantes documentos...


Ventana con la letra Omega,


Un texto con propuestas de clasificación de las miniaturas


En cada apartado existen vídeos que consideramos importante tomarse un poco de tiempo en visionar, pues contienen una información especialmente llamativa e interesante


A la luz de los beatos...


Subimos así un piso más...


Otros símbolos del Apocalipsis y los beatos: Babilonia en llamas, el castigo divino, capital del imperio que conquistaría Judá y que era esencia de toda maldad, pecado y crueldad, por lo que pasaría a ser símbolo del imperio del Maligno en forma de sinagoga, dentro de los textos de los Padres de la Iglesia que inspirarían a Beato de Liébana para sus Comentarios del Apocalipsis y otras obras, tendentes a combatir el pecado y la herejía


Como siempre, un cuidado texto nos lo explica


Y tal como dice el Apocalipsis...
Cuando Babilonia arda en llamas, lo lamentarán los reyes del mundo y llorarán por ella. Esos reyes, lo mismo que Babilonia, adoraron a dioses falsos y vivieron a todo lujo. Pero por miedo a ser castigados junto con ella, se mantendrán alejados y dirán:
«¡Ay, qué terrible!
¡Pobrecita de ti,
gran ciudad de Babilonia,
gran ciudad poderosa!
¡En un abrir y cerrar de ojos,
Dios decidió castigarte!»
 También lo lamentarán los comerciantes del mundo, y llorarán, pues ya no habrá quien les compre nada. Porque Babilonia les compraba cargamentos de oro, plata, joyas y perlas; cargamentos de ropa hecha de lino fino y de seda, de colores púrpura y rojo; toda clase de maderas finas y olorosas, y objetos de marfil, de bronce, de hierro y de mármol; cargamentos de canela y de especias aromáticas, perfumes y aceites perfumados; cargamentos de vino, aceite, harina fina y trigo; de ganado, ovejas, caballos, carrozas, esclavos y prisioneros de guerra. Y le dirán a Babilonia:
«Ya no tienes las riquezas
que tanto te gustaban;
has perdido para siempre
todos tus lujos y joyas.»
Esos comerciantes, que se hicieron ricos vendiendo todo esto a Babilonia, se mantendrán alejados por miedo a ser castigados con ella. Y entre lágrimas y lamentos dirán:
«¡Ay, qué terrible!
¡Pobrecita de ti,
gran ciudad poderosa!
Te vestías con ropas
de lino fino,
con ropas de color
púrpura y rojo,
y te adornabas con oro,
joyas y perlas.
 ¡En un abrir y cerrar de ojos
se acabó tanta riqueza!»
Todos los capitanes de barco, los que viajaban por mar, los marineros y los comerciantes se mantuvieron alejados. Y al ver el humo de la ciudad en llamas, gritaron: «¡Nunca ha existido una ciudad tan poderosa como Babilonia!» Además, se echaron ceniza en la cabeza para mostrar su tristeza, y entre llantos y lamentos gritaban:
«¡Ay, qué terrible!
¡Pobrecita de ti,
gran ciudad poderosa!
Con tus riquezas se hicieron ricos
todos los comerciantes del mar.
¡Y en un abrir y cerrar de ojos
has quedado destruida!
 »¡Alégrense ustedes los santos,
que viven en el cielo,
pues Dios ha destruido
a la gran ciudad!
¡Alégrense ustedes los apóstoles,
y ustedes los profetas,
pues Dios ha castigado a Babilonia
por todo el mal que les hizo!»
Entonces un poderoso ángel tomó una roca, grande como piedra de molino, y la arrojó al mar diciendo:
«Babilonia, gran ciudad poderosa,
¡así serás destruida,
y nunca más volverán a verte!
»¡Nunca más se escuchará
en tus calles
música de arpas,
ni de flautas o trompetas!
»¡Nunca más habrá en tus calles
gente de diferentes oficios,
ni volverá a escucharse en ti
el ruido de la piedra del molino!
 »¡Nunca más brillará en ti
la luz de una lámpara,
ni se escuchará la alegría
de una fiesta de bodas!
Porque tus comerciantes eran
los más poderosos del mundo,
y tú engañaste con tus brujerías
a todos los países.»
Dios castigó a esa gran ciudad, porque ella es la culpable de haber matado a los profetas y a los del pueblo de Dios. En efecto, ella mató a muchos en todo el mundo"
(Apocalipsis 18:22)


Aquí en este panel están los iconos del mal habituales en los beatos, que podemos reconocer, junto con sus sellos


Un esquema de elementos simbólicos aparece relacionado con su definición


Las langostas fantásticas, caballos con cabeza humana, príncipes de la tierra cuya cola de escorpión representa a los dañinos falsos sacerdotes

El Anticristo o Bestia que sale del abismo, matando a los justos, Enoc y Elías, yaciendo sus cuerpos en la plaza de Sodoma y Egipto

Caballos fantásticos con cabeza de león de cuya boca se escupe fuego, humo y azubre, que son hombres conducidos por demonios y falsos profetas, fustigados por las serpientes que son su cola


-La mujer vestida de sol con la luna a los pies es la Iglesia o la Virgen (Inmaculada Concepción con corona de doce estrella), asediada por el diablo de siete cabezas (los Siete Reyes de la Tierra). La Bestia arrastra a los falsos profetas con su cola a las estrellas, los falsos cristianos, que terminan abrasadas por el fuego junto a Satanás preso

-La mujer sobre la bestia bermeja de siete cabezas y diez cuernos, Babilonia o la gran ramera, madre de las fornicaciones con la copa del fruto de sus pecados, de la que es símbolo, fornicación, avaricia, envida, soberbia...

-El cordero, señor de señores y rey de reyes, que vence a la bestia, al dragón y al falso profeta, mientras se aborrece a la ramera, que es desnudada, comidas sus carnes y quemada

-De las bocas del dragón, la bestia y el falso profeta salen tres espíritus inmundos en forma de rana: para Beato el dragón es el diablo, la bestia el cuerpo del diablo, los falsos profetas y los malvados, siendo las ranas demonios

-La adoración a la bestia con siete cabezas y diez cuernos, como un leopardo con patas de osos y boca de león, que es otra representación del mal o los falsos profetas con las cabezas de los reyes de la tierra y los cuernos del poder y la soberbia, recordando a los diez emperadores romanos...


Con este juego de botones podremos saber quien es quien...


A la derecha, al otro lado de la ventana, otro panel alegórico, el dedicado a los nombres del Anticristo


Aquí aparece el texto de San Juan Evangelista...

"... el que tenga inteligencia que calcule el número de la bestia, pues es el número de un hombre, y su nombre es el seiscietos sesenta y seis"


A la izquierda hay una tabla con los nombres del Anticristo y el valor de cada letra en un alfabeto que suma siempre 666. Cualquiera que venga y lo vea podrá hacerlo

A la derecha puede hacerse lo mismo buscando esos nombres del opuesto a Cristo, siendo su signo la cruz central


El número es la marca de la Bestia, relacionado con Satanás y el Anticristo. Las disputas en torno al adopcionismo solían emplear, cruzada, esta acusación, así Beato de Liébana y Eterio de Osma llegan a llamar a Elipando de Toledo "testículo del Anticristo" (adminiculus Antichristi) en su Apologética

La acusación era una respuesta a un enfrentamiento que venía de atrás, hacia el año 782 el arzobispo Wilcario de Sens (Borgoña) solicita al Papa Adriano I licencia para consagrar obispo, sin sede determinada, a un tal Egila para que predique la ortodoxia, si bien era una forma de extender la influencia de la corte de Carlomagno valiéndose de la autoridad religiosa, dado que no se percibía en la solicitud que hubiese aún ninguna alusión a ninguna desviación en la fe que justificase esa predicación misionera. Por aquel entonces Aberramán I se había independizado del Califato Omeya de Damasco y había fundado el Emirato de Córdoba, siendo su primer emir, por lo que la corte carolingia, como la asturiana, miraban de extenderse hacia el sur aprovechando la coyuntura valiéndose de los mozárabes, los cristianos de ese extenso territorio

Llega entonces Egila como delegado papal con su compañero Juan y, consultando a Roma, apoya una tesis sobre la Trinidad de un obispo, Migecio, en la que pregonaba que David era el Padre, el Hijo, no engendrado por el Padre sino del linaje de David, era Jesús, y San Pablo el Espíritu Santo


Elipando, el obispo de Toledo que, aún estando bajo dominio musulmán, seguía ejerciendo sobre todo el territorio que había sido visigodo, incluyendo el Reino de Asturias y hasta más allá de los Pirineos, combatió esa opinión, tanto por lo religioso como por ver una injerencia externa en sus dominios, algo que ya se había intentado en el año 778 cuando Carlomagno, de acuerdo con destacados mozárabes y con gobernadores musulmanes, realizó un intento de invasión que acabó en el asedio de Zaragoza y el desastre de Roncesvalles. Así, en la Epístola Migetio Eretico Directa abunda con rica y fuerte dialéctica apasionada, no exenta de insultos. al "hediondo olor de sus palabras" y a la "fatua y estúpida necedad de tu corazón"

Seguidamente se celebra el Concillo de Sevilla del año 784 y se condena la doctrina de Migecio apoyada por Egila, que pronto iba ser olvidada, pero ello provocó una prédica de Elipando sobre la naturaleza de Cristo que ya se contaba superado tiempo atrás, el considerarlo un hombre al que Dios adoptó, algo que además acercaba el cristianismo al islam, donde Jesús es considerado profeta, sin duda buscando algún tipo de apoyo por parte de las autoridades del naciente emirato cordobés



De esta forma Elipando manifestaba que que si bien el Hijo era verdadero y real Hijo de Dios en cuanto a la divinidad, en cuanto a la humanidad era Hijo de Dios sólo por adopción, lo que a no todo el mundo sentó bien, especialmente en el Reino de Asturias y en concreto a algunos refugiados mozárabes en La Liébana, que buscarían a su vez apoyos para oponerse al nuevo dogma, incluyendo Roma y Carlomagno


Muy posiblemente Beato y Eterio ya habrían hablado de ello con mucha gente, verbal o epistolarmente, cuando Elipando, muy contrariado porque unos subordinados le plantasen cara, y más de lo que debía considerar un lugar apartado y poco propicio para elevadas disquisiciones teológicas, escribe a un tal abad Fidel, posiblemente una autoridad relevante en el Asturorum Regnum, para que tomase posición contra ellos. Así, en un lenguaje amenazante afirma que quien no confiesa que Cristo es hijo adoptivo de Dios...

"... es hereje y debe ser exterminado, Borrad la maldad de vuestra tierra... No me consultan sino que hasta pretenden darme lecciones lo siervos del anticristo... Nunca se ha oído que los lebaniegos enseñen a los toledanos... Todo el mundo sabe que esta sede sobresalió siempre en la santa doctrina y que jamás salió de ella herejía alguna y ahora una oveja enferma quiere convertirse en nuestro maestro"

Informa además al abad que si no actúa podrá el hecho en conocimiento del resto del clero la situación y le cubrirá de ignominia y que...

"del mismo modo que el Señor por medio de sus siervos desterró de la Bética la herejía de Migecio así por medio de vosotros arranque la herejía de Beato de los confines de Asturias"



Fidel se sabe se vio con Beato y Eterio un mes después en la corte asturiana de Pravia, en la toma de hábitos de la reina Adosinda tras el golpe de Mauregato, el 26 de noviembre de 785, enseñándoles la carta, a la que responderían no mucho después:

"Al arzobispo de la sede toledana, eminentísimo para nosotros y para Dios amable, le saludan en el Señor Beato y Eterio. Leímos la carta que tu prudencia escribió el mes de octubre del presenta año de 785 no a nosotros sino de forma secreta, bajo sello, al abad Fidel, de cuya llegada ya teníamos noticia pero no vimos hasta el día 6 antes de las calendas de diciembre cuando nos llevó a la presencia de Fidel no el deseo de conocer tu carta sino la reciente devoción religiosa de doña Adosinda. Oímos entonces el impío libelo dirigido contra nosotros y nuestra fe divulgado ya por toda Asturias"

Es en esa epístola apologética en la que, defendiendo sus posiciones y poniéndose a su nivel de duras expresiones, manifiestan que...

"Estos (los herejes) son los testículos del Anticristo, de cuyo semen es engendrada la perversa prolew que es copulen la boca del Anticristo... Este Anticristo tiene tantos testículos cuantos son los predicadores de su iniquidad"



Se formaba entonces un verdadero cisma que se extiende por la cristiandad. Félix obispo de Urgell, dentro de la zona carolingia, toma partido por Elipando, mientras Alcuino de York junto con Paulino de Aquileya y Teodulfo de Orleans se aliaron con Beato. Alcuino intentará infructuosamente, encargado por Carlomagno, convencer a Félix de Urgell a que cambiase de postura. Al fracasar se celebra el Concilio de Ratisbona en 792, en el que Félix puede defenderse ante sus detractores, pero parece echarse atrás y suscribe una declaración del agrado de los antiadopcionistas apoyados por Carlomagno, incluso viaja luego a Roma vigilado por el Papa Adriano, donde es recibido por él, abjurando nuevamente de sus creencias y siendo autorizado a regresar a su diócesis de Urgell. No obstante no lo hace y se interna en territorios fuera del dominio franco, volviendo a sus posturas


Sale entonces Elipando en defensa de Félix, redactando dos cartas que suscriben sus clérigos, una la dirige a los obispos de la Galia, Aquitania y Austria, y otra al emperador Carlomagno. En la primera afirma que lo que ha llegado a ellos es la opinión del que llama siempre "nefando" y "antifrasio", contrario a beato, pues Beato es nombre propio, el masculino de Beatriz, así como "borracho" y de "boca hedionda" y les cuenta la anécdota, posiblemente falsa, que en una vigilia de Pascua en Liébana Beato había aterrorizado a los fieles con el fin del mundo, por lo que temerosos guardaron ayuno esperándolo, hasta que a la mañana siguiente, con todos hambrientos y viendo que no pasaba nada, un tal Hordoño proclamó "Comamos y bebamos. Si hemos de morir al menos hagámoslo hartos"

En la dirigida a Carlomagno incide en las duras acusaciones llamando a Beato de nuevo antifrasio y autor de un "hediondo escrito", acusándolo de "entregado a la lujuria", insiste en su tesis adopcionista y "con lágrimas en los ojos" pide se restituya a Félix de Urgell. Carlomagno, que tenía autoridad política como emperador pero no religiosa, no interviene directamente pero convoca el Concilio de Frankfurt de 794, en el que, con su beneplácito, se condenan definitivamente las teorías adopcionistas afirmándose que esta "herejía ha de ser radicalmente extirpada de la Santa Iglesia" y se declaran herejes por unanimidad a Félix y a Elipando


De todas maneras los acuerdos quedan en letra muerta, Elipando sigue ejerciendo y el Papa ya se dirige de diferente manera a la Iglesia del norte de Hispania que a la totalidad regida por Toledo, lo que indica que el Asturorum Regnum, llamado en esos textos Gallicia (antigua Galaecia, el noroeste peninsular), se había independizado eclesiásticamente y seguía a la Iglesia de Roma

Alcuino escribe a Félix anhelando de nuevo que se retracte, pero este se mantiene firme, extendiéndose el adopcionismo por el orbe cristiano. Lo mismo le ocurre con Elipando, que le responde con una carta que encabeza así:

"Al reverendísmo hermano Albino (Alcuino) diácono, no ministro de Cristo sino discípulo del fétido antifrasio Beato"

Y luego siguen los insultos al lebaniego

"Tu maestro el antifrasio Beato, discípulo del anticristo, hediondo con la inmundicia de la carne, extraño al altar de Dios, pseudo Cristo y pseudo profeta"



Alcuino retoma entonces la presión sobre Félix y, previo trabajo de captación y con un aval de seguridad personal del propio emperador, consigue que este vaya a Aquisgran (año 799 ó 800), a participar en un debate en el que el de Urgell fracasó al defender su postura y renegó manifestando que

"volvía de todo corazón con la ayuda de Dios, a la iglesia, no por simulación y falsedad como en otro tiempo sino con profesión de palabra y creencia de corazón"



Pero esta vez no se le dejó ir, Félix de Urgell fue confinado en Lyon y murió no mucho después, dejando patente en sus notas que seguía en realidad fiel al adopcionismo. Beato y Alcuino siguieron a consecuencia de ello intercambiando misivas y Jonás, obispo de Orleans y embajador carolingio afirmaría "haber visto en Asturias y Galicia discípulos de Elipando


Pese a tan doloso y grave cisma, la muerte de Elipando en torno al año 805 (no mucho después posiblemente que la de Beato) es el final del adopcionismo. Extrañamente no hubo ningún discípulo que lo sucediera y la creencia se diluyó rápidamente


En estos contextos de religión y política, propios de todos los tiempos, no son de extrañar unas preocupaciones tan profundas sobre los símbolos del Bien y del Mal y qué son realmente estos conceptos, que si bien hunden su origen en la noche de los tiempos, han llegado hasta nosotros formando parte, adaptados a los nuevos tiempos, incluso de lo cotidiano


Llegamos a un apartado también un tanto sobrecogedor, escenas del Juicio Final, donde se recrean tridimensionalmente y a tamaño natural las figuras de los beatos, en este caso representando a las almas de los pecadores llegando al infierno


Se ven gentes de toda condición...


Incluso papas y reyes, lo que concibe la idea de la igualdad ante lo divino...


Los tormentos infernales...


Los demonios....




Salimos del infierno... y vamos camino del Paraíso... que encontramos en esta mapamundi, otra reproducción tridimensional del de un beato...


Asís se concebía el mundo en la alta Edad Media, una cosmovisión geográfica que no parece diferir mucho de la de la Antigüedad clásica. El Atlántico estaría en primer plano y el Mediterráneo es el brazo de mar que divide en dos al mundo y que separa Europa, a la izquierda, de África, a la derecha, al fondo sería Tierra Santa


De abajo arriba a la izquierda (Europa): Bética, Sevilla, Toledo. Una isla a la izquierda es Anglia, y a su derecha vemos Galicia, Asturias, Tolosa, Aquitania y Bélgica. Separadas por un río y a su derecha, Roma y Grecia, en el Mediterráneo


Y más allá de Grecia Constantinopla, Capadocia, Armenia... a la derecha de Armenia, al otro lado del Mediterráneo está el Paraíso, franja verde con Andán y Eva. Más allá unas islas, en las que se ubica Cerdeña (geográficamente lo más "fuera de lugar" en apariencia). A la derecha del Paraíso Líbano,debjao Judea, a la derecha Antioquía y Babilonia


India y más cerca África


De vuelta a la entrada del Mediterráneo por el Atlántico


A la derecha de África Tule y Bitinia


Escena del Juicio Final...


Maiestas Domini o Jesús en Majestad

"Entonces vi un gran trono blanco, y al que estaba sentado en él. Y en su presencia desaparecieron la tierra y el cielo, y nadie volvió a verlos. Y vi que todos los que habían muerto, tanto los humildes como los poderosos, estaban de pie delante del trono. Y fueron abiertos los libros donde está escrito todo lo que cada uno hizo. También se abrió el libro donde están escritos los nombres de todos los que vivirán con Dios para siempre....(...)"

"(...) Los muertos fueron juzgados de acuerdo con lo que habían hecho y con lo que decían los libros. Los que murieron en el mar se presentaron delante de Dios para que él los juzgara, y lo mismo hicieron los que estaban en el reino de la muerte. Todos los muertos fueron juzgados de acuerdo con lo que habían hecho"




"(...) Los muertos fueron juzgados de acuerdo con lo que habían hecho y con lo que decían los libros. Los que murieron en el mar se presentaron delante de Dios para que él los juzgara, y lo mismo hicieron los que estaban en el reino de la muerte. Todos los muertos fueron juzgados de acuerdo con lo que habían hecho"


Jesús y el ángel en el Monte de los Olivos...


En esta sala... la Jerusalén Celestial...

"Se acercó uno de los siete ángeles que tenían las siete copas llenas con las últimas siete plagas. Me habló así: «Ven, que te voy a presentar a la novia, la esposa del Cordero».  Me llevó en el Espíritu a una montaña grande y elevada, y me mostró la ciudad santa, Jerusalén, que bajaba del cielo, procedente de Dios. Resplandecía con la gloria de Dios, y su brillo era como el de una piedra preciosa, semejante a una piedra de jaspe transparente. Tenía una muralla grande y alta, y doce puertas custodiadas por doce ángeles, en las que estaban escritos los nombres de las doce tribus de Israel. Tres puertas daban al este, tres al norte, tres al sur y tres al oeste.  La muralla de la ciudad tenía doce cimientos, en los que estaban los nombres de los doce apóstoles del Cordero"


"El ángel que hablaba conmigo llevaba una caña de oro para medir la ciudad, sus puertas y su muralla. La ciudad era cuadrada; medía lo mismo de largo que de ancho. El ángel midió la ciudad con la caña, y tenía dos mil doscientos kilómetros, su longitud, su anchura y su altura eran iguales. Midió también la muralla, y tenía sesenta y cinco metros, según las medidas humanas que el ángel empleaba...(...)"


(Las medidas están traducidas en kilómetros actuales obviamente)


" (...) ... La muralla estaba hecha de jaspe, y la ciudad era de oro puro, semejante a cristal pulido.  Los cimientos de la muralla de la ciudad estaban decorados con toda clase de piedras preciosas: el primero con jaspe, el segundo con zafiro, el tercero con ágata, el cuarto con esmeralda,  el quinto con ónice, el sexto con cornalina, el séptimo con crisólito, el octavo con berilo, el noveno con topacio, el décimo con crisoprasa, el undécimo con jacinto y el duodécimo con amatista. Las doce puertas eran doce perlas, y cada puerta estaba hecha de una sola perla. La calle principal de la ciudad era de oro puro, como cristal transparente"


"No vi ningún templo en la ciudad, porque el Señor Dios Todopoderoso y el Cordero son su templo. La ciudad no necesita ni sol ni luna que la alumbren, porque la gloria de Dios la ilumina, y el Cordero es su lumbrera. Las naciones caminarán a la luz de la ciudad, y los reyes de la tierra le entregarán sus espléndidas riquezas. Sus puertas estarán abiertas todo el día, pues allí no habrá noche. Y llevarán a ella todas las riquezas y el honor de las naciones. Nunca entrará en ella nada impuro, ni los idólatras ni los farsantes, sino solo aquellos que tienen su nombre escrito en el libro de la vida, el libro del Cordero"


"También me dijo: «Ya todo está hecho. Yo soy el Alfa y la Omega, el Principio y el Fin. Al que tenga sed le daré a beber gratuitamente de la fuente del agua de la vida. El que salga vencedor heredará todo esto, y yo seré su Dios y él será mi hijo. Pero los cobardes, los incrédulos, los abominables, los asesinos, los que cometen inmoralidades sexuales, los que practican artes mágicas, los idólatras y todos los mentirosos recibirán como herencia el lago de fuego y azufre. Esta es la segunda muerte»"


También en las ventanas el Bien...


Y el Mal...


Y ahora, tras un buen rato inmersos en las profundidades de Beato y de su tiempo convulso,"salimos a la superficie", de nuevo a la luz del sol en lo alto de la Torre del Infantado que, ya hemos dicho, es un grandioso mirador sobre Potes y su entorno


Subimos la rampa de la ronda de la muralla, mirando hacia el sur


Y nos asomamos junto a este torreón, dando vista al valle de Valdeprado, uno de los que forman Le Liébana


Bajo nosotros el Puente Nuevo, sobre el río Quiviesa, que viene del Valle de Cereceda, que nace al pie de Peña Prieta. Por él viene el Camino Lebaniego, desde La Plaza. Tenemos una buena vista del barrio de La Canal


Un poco a la derecha está el monte La Viorna, desde donde quiere la leyenda que Santo Toribio de Palencia, fundador del monasterio de San Martín de Turieno (actual de Santo Toribio), arrojase su bastón para decidir donde hacer su morada, pues se había retirado a llevar vida eremítica en estos lugares. A la derecha es el Valle de Valdebaró, otro de los de La Liébana, por donde viene el Deva que nace en las montañas de Fuente Dé (al fondo de la foto) en los Picos de Europa. De frente el barrio El Sol y a la derecha la Plaza la Serna, sita en este barrio, por donde saldremos de Potes hacia Santo Toribio, desviándonos pronto de ella la carretera para subir por las laderas inferiores de La Viorna hacia el monasterio, culminación del Camino Lebaniego pero a la vez comienzo de otro, el Camino Vadiniense


Abajo vemos, desde el otro torreón que mira al sur, la Iglesia Nueva y detrás El Feria. Por ahí enlaza este con el otro camino que ha salido de Tama, siguiendo la otra ribera del Deva hacia el barrio de Santa Olaja


El Ferial y los Picos de Europa, el sector de Ándara o macizo oriental


En el valle Camaleño y a la izquierda Mieses, arriba en la subida a Santo Toribio


Vamos ahora hacia el muro suroeste


Aquí está La Plaza, justo antes del Puente Nuevo, por donde entra en el centro de Potes el Camino Lebaniego. Detrás los edificios de Los Soportales y el barrio de La Solana. A lo lejos las sierras de Valmenor y Valmayor, con el monte Tolibes (703 m) y el Pico Pomar (773 m). Por detrás está el Valle de Valdeprado


Bajo nosotros el río Quiviesa se une al Deva. Detrás de los edificios viene la calle San Roque


La calle de San Roque, entrada a Potes por la carretera y por uno de los dos ramales del Lebaniego procedentes de Tama, el que cruza el río y llega por Ojedo


Allí estan el Ayuntamiento de Potes y el Colegio Menor, antiguo solar del desaparecido monasterio dominico de San Raimundo, que visitábamos viniendo hacia La Plaza


Vista espectacular hacia el Valle de Cillorigo, por donde sigue el Deva hacia el norte, para internarse en el desfiladero de La Hermida y luego de seguir por Panes (Asturias), desembocar en el Cantábrico en la Ría de Tina Mayor, entre Unquera y Bustio, donde hace de frontera entre las dos comunidades y por cuyo puente pasan los peregrinos del Camino Norte. A lo lejos Peña Ventosa (1.434 m) y la Sierra de las Cuerres, collados y pasos naturales que comunicaban La Liébana con el Valle del Nansa (Lamasón) y el puerto de San Vicente de la Barquera antes de la apertura en 1863 de la Carretera de la Hermida (actual N-621)


Barrio de Santa Olaja, bajo nosotros el IES Jesús de Monasterio y a su izquierda el Pabellón Dportivo con las piscinas


Mirando hacia el norte el Monte Arabedes. A sus pies, junto a Deva, viene el otro camino


Vamos de nuevo hacia el ascensor y las escaleras...


Ahora vemos bien desde aquí la Iglesia Vieja, al lado de la nueva. advocación de San Vicente


Es de origen gótico (s. XIV), pero con profundas reformas de los siglos XV, XVI y XVIII, En el lugar ya debía de haber una iglesia más antigua mencionada ya desde el siglo X y dependiente de Santo Toribio. Las las desamortizaciones eclesiásticas del XIX y ante el aumento de población se decidió construir la Iglesia Nueva. Esta es ahora Oficina de Turismo y Atención al Peregrino, Centro de Estudios Lebaniegos y Sala de Exposiciones


Y así, saliendo ya de nuestra apasionante y, vamos a decirlo,impactante visita a la Torre del Infantado y a Beato de Liébana y sus obras, vamos a retomar el Camino Lebaniego para continuar ruta a Santo Toribio, no sin antes visitar también las citadas iglesias de San Vicente, Nueva y Vieja, conociendo de paso otros interesante y hermosos lugares de Potes...






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!