Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

martes, 2 de mayo de 2023

"EL CAMINO DE SANTIAGO EN CASABLANCA": UN RECUERDO A HUMPHREY BOGART E INGRID BERGMAN DESDE BELDRÉU "SIEMPRE NOS QUEDARÁ COLUNGA" (ASTURIAS)

Beldréu desde el cruce de Casablanca

En el trayecto del Camino de Santiago de Colunga a Villaviciosa el peregrino llega a Casablanca, evocador topónimo que podríamos calificar de cinematográfico, pero no, no es la del Café Rick's, la de la mítica película de Michael Curtiz protagonizada por Humphrey Bogart e Ingrid Bergman, sino la Casablanca colunguesa, la de la parroquia de Pernús, al oeste del concejo, dando vista a la aldea de Beldréu, tras dejar atrás El Conyéu y el valle del Ríu Llobones por El Puente la Llorea

El Camino, desde aquí, sigue de frente y en llano tras una cuesta no demasiado larga pero sí bastante dura, para llegar a estas montañas desde el citado valle, pero no son pocos los peregrinos que se detienen al ver este letrero y hacerse una sugerente fotografía cinéfila mientras dicen algo así como "sácame otra foto más, Sam"


Bromas aparte, lo cierto es que de aquí tampoco se ve en realidad Casablanca sino Beldréu, pueblo de la parroquia de Pernús situado justamente enfrente, con sus casas extendidas linealmente a lo largo del Camino al pie del monte de La Cruz de Beldréu (251 m) y el Colmenaón


El pueblo está situado en el promontorio, a unos 90 a 100 metros de altitud sobre en nivel del mal, de un cantu o cresta que mira a dos valles. Al este, a la izquierda, discurre La Riega de Pis, que nace a sus pies y desemboca, no muy lejos de aquí, en El Ríu Llobones o Llovones, a la altura del Puente la Llorea, sobre dicho río, donde hemos empezado la subida a El Conyéu para llegar aquí


Al extremo sur del pueblo, a la izquierda, está la Casa la Retuerta y, más arriba, la Casa Pandellagar, en el camino que sube a La Cruz. Un lugar del que escribe el vecino Adolfo Iglesias Bada en su blog Cosas de Villaescusa, Colunga y más:
"... acompañado por Ángel Luis del hotel El Sueve de Colunga, tuve ocasión de visitar El Pandellagar, que es donde nació Ángel Luis.

El Pandellagar es una quintana que está situada cerca de Beldreu en el camino que unía Beldrèu, con La Cruz de Beldréu, en la parroquia de Pernús. Aunque este lugar lleva muchos años deshabitado, teníamos la esperanza de que podríamos ver algo de las edificaciones  que formaban la quintana, sin embargo nada más llegar ya nos dimos cuenta que esto no sería posible, pues toda la zona está cubierta por la maleza y lo único que se ve, según dijo Ángel Luis, es una pequeña parte de lo que era el llagar." 

Beldréu está "situado al occidente de la capital municipal", esto es, la villa de Colunga, según leemos en el Diccionario Geográfico de Asturias"de la que dista cuatro kilómetros y con la que se comunica que sale a la carretera CL-1", que sigue por aquí el trazado del Camino oficial y es por donde estamos caminando desde la salida de la villa de Colunga. Continuamos leyendo en dicho diccionario paisajístico, que nos cuenta que esta aldea "forma un conjunto  de caserío agrupado con una población de 35 habitantes" según datos de 1998). "Constituye un núcleo rural muy productivo, con una agradable estampa formada por hórreos, cuadras, etc."


Más a la derecha de Beldréu y La Cruz de Beldréu, veremos asomando arriba, entre las plantaciones de eucaliptos, algunas casas de Villascusa, por donde discurre, monte arriba, otro histórico camino que entra en Villaviciosa por Santa Eugenia, Santoxenia los Pandos, parroquia a la que secularmente dependen los vecinos de Villascusa pese a estar enclavados en términos de Colunga. A ello se refiere Adolfo Iglesias Bada en su blog Cosas de Villaescusa dentro del artículo titulado Santoxenia y Villascusa nos años 50 y 60 del pasáu siglu XX:
"El pueblu de Villascusa que política y administrativamente pertenez al conceyu de Colunga, en tou lo rellacionau cola Ilesia Católica pertenez a la parroquia de Santoxenia  Los Pandos, nel vecín conceyu de Villaviciosa.

Na ilesia de dicha parroquia fueron bautizaos tolos nacíos en Villaescusa, onde tamién celebraron la primer comunión, la confirmación, munchos d'ellos celebraron na ilesia de Santoxenia la ceremonia relixosa de la so boda y nel so campusantu descansen la mayoría de los vecinos de Villascusa yá finaos.

Les relaciones ente la xente de Villaescusa y Santoxenia xiraben sobremanera en redol a les coses  de la ilesia, munchos vecinos de Villaescusa asistíen cada domingo y fiesta de guardar a la misa na ilesia parroquial de Santoxenia, a pesar del mal camín qu'había ente ambos pueblos y que pel inbiernu volvíase pocu menos qu'intransitable. En Santoxenia había un chigre-tienda (Casa Aurelio), onde podía mercase casi de tou, delles persones de Villascusa aprovechando la misa selmanal acercabense a Casa Aurelio pa mercar dalguna cosa que precisaren y tamién  pa tomar dalguna botellina de sidre o algun vasin de vinu.

Al pertenecer a la mesma parroquia, les fiestes de Santoxenia n'honor de La Virxen del Carmen, que se celebren cada 16 de Xulio, eren tamién les fiestes de Villascusa, esi día era tradicional asistir pela mañana  a la misa solemne que celebrabase na ilesia parroquial, siguia de la procesión y de la subasta del ramu, terminaos los actos relixosos  la xente acercabase asta la barraca  pa tomar algo, dempués tornábase a casa onde se celebraba una comida especial en compañía de familiares y amigos y pela tardi y hasta altes hores de la madrugada, asistiase a la gran romería nel prau de la fiesta.
Esto cambio un pocu a principios de los años 60 cuando se construyo en Villascusa la capilla y los sacerdotes de Santoxenia, D. Manuel primero y más tardi D. José Ramón, acercabense a Villascusa cada sábado y celebraben la misa cola xente de Villaescusa en dicha capilla. A partir d'entós empezóse a celebrar en Villascusa cada 8 de Setiembre, la fiesta de Villaescusa, n'honor de Nuesa Señora de Cuadonga, pasando a ser la principal celebración festiva de Villascusa, de toes formes la xente de Villascusa continuo cola tradición d'asistir a les fiestes del Carmen en Santoxenia y a partir d'entós, la xente de Santoxenia tamién asistíen a la fiesta de Villascusa cada 8 de Setiembre.  
Más tardi nos años 70 constrúyose la carretera ente Villaescusa y Santoxenia colo que les relaciones fixéronse más fluíes, bien utilizando dalgún tipu de vehículu o bien simplemente caminando, no obstante esta dómina tamién coincidió col despoblamientu masivu de los pueblos, colo qu'habiendo meyores   caminos cada vez había menos xente pa utilizalos.
La fiesta de Villasescusa se celebró por ultima vez en el año 2011, dende esi añu no hay ninguna celebración festiva en Villaescusa, les fiestas del carmen en Santoxenia siguense celebrando cada añu nel mes de xulio."

El nombre de Beldréu podría ser un antropónimo, Val de Redus o Valle de Redus (de ahí que a veces veamos escrito Veldréu), un posesor del lugar, donde tendría una villa agrícola, en época tardorromana o altomedieval


Cuesta arriba hacia La Cruz de Beldréu está el lugar de Les Fontines, diminutivo plural de fonte, fuente, y es que en esta vertiente del monte nacen varios regueros, arroyos o riegues, como la ya mencionada Riega de Pis


No hemos de pasar por Casablanca pese a que el nombre nos llame mucho la atención, no obstante la veremos desde un poco más adelante, según seguimos de frente por la CL-1, en un tramo bastante llano que serpentea siguiendo la sinuosa ladera sur del Monte Llobones, a nuestra derecha


Pese a que solemos verlo escrito con v, Llovones, parece lo correcto sería con b, Llobones, aumentativo del plural de llobu, lobo, especie no obstante desaparecida hace tiempo de estos parajes


La carretera, sucesora del Camín Real, serpentea por la falda sur de la montaña. Al fondo vemos el cruce de Beldréu, donde nosotros iremos a la derecha, iniciando la bajada a Pernús, cabeza de esta parroquia


La cima del Monte Llobones a nuestra derecha, que en su cota más alta llega a los 207 metros de altitud. En esta falda sur hay una casería, con hórreo, y poco más abajo una cuadra, es el lugar de La Pumarada


La anterior es una foto primaveral, con los verdes más vivos y aún algunos árboles sin hojas, esta otra es una foto de verano, mes de julio, con los verdes más pálidos y tostados, así como el arbolado exuberante


Es ahora cuando, cuesta abajo y mirando atrás, sí podremos ver Casablanca, al oeste de El Conyéu, al este de Beldréu y sobre La Riega de Pis, nombre que tal vez tenga que ver con pisón, que puede designar un antiguo batán para trabajar el hierro o un molino para separar el grano de la escanda, un mecanismo de dos piedras dentadas que ruedan una contra otra para hilar el lino, o cualquier cosa que pise o prense algo, pues etimológicamente vendría del latín vulgar pinsare, pisar


Casablanca, por su parte, no parece guardar mayor misterio etimológico, una casa blanca, bien visible, de tejado a dos aguas, en la bajada a la riega. De ahí eran Choni y Angelines, antiguas alumnas de las escuelas de Pernús, al lado de la iglesia, cuya foto, junto con la de otros escolinos y escolines, publica, proporcionadas por Elena López Collado, el blog Cosas de Villaescusa . Más allá el Sueve, El Puertu Sueve o El Monte, en la contraluz de la mañana temprana, con los 1.161 metros de altura del Picu Pienzu a la izquierda, seguidos a su izquierda de los 1.114 metros de Les Corripies, los 1.033 de Les Cuerries y los 1.063 del Cuetu Fontanielles


Zigzaguea la carretera, hermosa pumarada a nuestra izquierda


La manzana, su fruto, para elaborar con ella la rica sidra asturiana


Al oeste los altos de La Muezca y La Venta, más allá de Villaescusa, en la frontera con Villaviciosa


Muro de piedra a la derecha para evitar argayos o corrimientos de tierra sobre la carretera


El cruce de Beldréu, a un paso


Prado abajo a nuestra derecha hermosa imagen primaveral con un frutal en flor y una facina o vara yerba, elemento que casi ha desaparecido del agro astur desde que la siega se empaca automáticamente en fardos


Esta es la entrada a la finca, donde hay buena huerta cuyo esplendor nos maravilla y hará que nos fijemos en ella 


Les fabes de Colunga, de gran renombre, que tienen en este concejo anual festival, y glosadas de esta manera por José Antonio Fidalgo, Cronista Oficial de Colunga en Les histories de Fidalgo:
"... el Concejo de Colunga mantiene viva su ilusión para promocionar LES FABES -todas las variedades- que se cultivan en su comarca. 
Se que les aburriré con mis Histories…pero creo que merece la pena REVIVIR momentos pasados, hoy desconocidos por la juventud, que fueron realidad de vida y de trabajo de nuestros mayores. 
Colunga , del 2 al 8 de diciembre será el municipio asturiano de la SEMANA DE LES FABES. 
FABES (alubias) y MAÍZ llegan a España, procedentes de América, cuando la gesta colombina del Descubrimiento. Su cultivo en Asturias debió iniciarse en los finales del siglo XVI o inicios del XVII. 
¿Qué «técnicas agrícolas «se empleaban en ese cultivo?.- Pues no lo sé para poder contarlo con cierto rigor histórico. 
Así que hoy , para comenzar mi «docuserie de les fabes nobles ( Phaseolus nobilis) de Colunga», me remitiré al siglo XX. 
Por lo que yo sé y viví, les fabes ( singular. FABA, no «fabe») se sembraban junto con el maiz , que les servía de tutor. En el momento de su maduracion se recolectaban y , dispuestas en manojos, se colgaban para su secado en el corredor del HORRU (hórreo) o en clavos incrustados en sus CUREÑES (paredes laterales).. 
Ya secas, se procedía al desgranado para separar las semillas (FABES) de su vaina y ramaje 
Para ello , puestas sobre un paño grande en el suelo, se vareaban con varas de avellano de modo que les FABES se liberan de sus vainas y del ramaje que tenían (PONXA), que se eliminaba con un rastrillo de madera (ANGAZU). 
Después se colocan les FABES en una pecera o piñera grande (VAÑU) y dejándolas caer suavemente, el viento terminaba de quitarles la suciedad. 
Así se decía por Colunga : «Tu, al granu ; que la ponxa llévala l’aire».

Más abajo y a la izquierda, las patatas, Fidalgo, experto gastrónomo, también queremos que nos diga algo de ellas, para lo que echamos mano a su artículo De las tortas de pastor a la tortilla española y fritos de patata:

"Ayer domingo escuché por la radio un comentario curiosísimo que, así lo decía su protagonista, había surgido de sus investigaciones relativas a la historia de la tortilla de patata. Basaba su argumentación en un trabajo realizado por Javier López Linaje, investigador del CIS, quien había descubierto unos manuscritos en Villanueva de la Serena (Badajoz), con data de 1798, en los que supuestamente se cita a la tortilla de patata como invención de los terratenientes Joseph Tena Godoy y Malfeyto y al marqués de Robledo de Chavela. 
¡Menudo descubrimiento!, me dije. Basta entrar en Google y buscar en «Tortilla de patata»… y encuentran toda la historieta que les acabo de contar. 
¿Es ese invento del señor Tena y del señor Marqués el precursor de nuestra tortilla de patata? 
Veamos. 
Allí donde escasea la harina de trigo y abundan otras harinas, como maíz, bellota, etc., suelen amasarse mezclas de unas y otras para, asadas a la plancha o cocidas en horno, incluso en casos fritas en aceite, emplearlas como sucedáneos del pan de trigo. 
En Asturias, por ejemplo, el amasado de harina de maíz, hecho torta, se cocía en la chapa de la cocina (torta propiamente dicha) o se freía en aceite (tortos). 
En la zona de La Mancha se hacían tortas de harina de trigo y de otros cereales, que cocían al rescoldo o sobre planchas, para acompañar a los gazpachos o galianos (que nada tienen que ver con los gazpachos extremeños y andaluces). 
Cabe suponer, pues, que un amasado de harina de cereal, puré espeso de patata y algo de huevo, moldeado como torta y asado al rescoldo o frito en aceite, fuese una «torta de galianos» o un sucedáneo pobre de un buen pantrigo. 
¿Que de esta preparación surge la tortilla de patata? .- Pues no me atrevo a aventurar una respuesta? 
Lo que sí pregono con entusiasmo son «las bolitas» de patata, que con tanta maestría preparaba Carmen «la de Álvaro», en la colunguesa Cabaña del Mar y en el Hostal Costa Verde. 
Ya cocidas las patatas con su piel, se pelan y aplastan con un tenedor para formar un puré espesito. Se incorporan, entremezclando bien, pequeñísimos trocitos de jamón ibérico y huevo batido de forma que resulte una masa ligeramente espesa y fácilmente moldeable. 
Con ella se forman bolitas que, rebozadas en huevo y pan rallado, fríen en abundante aceite muy caliente. 
Hay quienes las rebozan, antes de la fritura, en harina y huevo batido. 
Dejo la elección a su buen criterio y mejor hacer."

La huerta en primavera, recién roturada, "Muchas veces hemos definido el concejo Colungués como un paréntesis de belleza entre el mar y la montaña" afirma también José Antonio Fidalgo"un mar, el Cantábrico, de amplio horizonte con final en "tierra de herejes", que decía un viejo marinero lastrín; y y una montaña, el Sueve, que tiene en su Picu Pienzu, a unos 5 km de la línea de costa, su altura máxima, (1.161 m) coronada por una votiva cruz"


El Sueve, del que reconocemos también las cotas más altas a la izquierda del Pienzu: El Cuetu les Duernes (1.059 m), El Cuetu'l Sellón (1.027 m) y El Cuetu Babún (929 m). Y sigue Fidalgo...
"Y entre LA MAR y LA MONTAÑA , llanuras y valles con arbolado y tierras de labrantio ; y en la falda de la sierra una ganadería y agricultura de montaña de dificultoso laboreo y de gran calidad de producto.

«Les fabes de Colunga , la pesca y les conserves de Llastres, y la caza y les setes del Sueve » son tesoro de cocina en las casas y en los restaurantes de Colunga y de su vecino -habría que decir «hermano» – concejo de CARAVIA."

Y por si fuera poco, aquí está también Casablanca, "siempre nos quedará Colunga", en vez de "siempre nos quedará París", podría haber sido sin ningún problema lo que le dijese Rick a Ilsa en su despedida en el aeropuerto de la otra Casablanca, la frase cinematográfica por excelencia del llamado cine de culto


Primavera en Casablanca, como la primavera en París, "Los habíamos perdido hasta que viniste a Casablanca, lo recuperamos anoche", otra frase memorable del film que también podremos aplicar a tan hermoso rincón colungués


Y como Ilsa y Lazslo, salimos de Casablanca,  rumbo oeste, pero no a América, sino a Villaviciosa, el llamado concejo Maliayo, antiguo nombre de su territorio, de cuya capital, La Villa, antigua Pola de Maliayo, distamos una docena de kilómetros aproximadamente, si bien hallaremos antes muchos lugares para ver y conocer, con lugares para pernoctar


Una higuera crece en la finca, al borde del Camino, poco más allá un rebaño de vacas se tumba en la mullida pradería


Gato juguetón, espurriéndose en la mesa de las meriendas, bajo los pumares


gusmiador, pues se para, discreto, de pronto, para observarnos detenidamente al pasar


La Pumarada a nuestra izquierda, topónimo de evidentes resonancias manzaneras. También da nombre a una de las recetas de Fidalgo, Salmón a la pumarada, en el que la manzana, roja, es un apetitoso ingrediente:
"Se salpimentan unas rodajas de salmón (más bien gruesas), se pasan por harina y fríen, vuelta y vuelta, en aceite. Se disponen en una cacerola.

Se «pelan» unos langostinos de tamaño mediano y las colas fríen en el aceite de fritura del salmón. Se sacan y reservan.

En ese aceite doran las cabezas de los langostinos, se aplastan con un tenedor y, añadiendo, agua, dan un hervor.

Con ese caldo se bañan las rodajas de salmón. Dan unos hervores, se suman los langostinos. Se emplatan adornando con gajos de manzana roja.

Un vino albariño DA OCA complementa este plato tan sencillo, tan sabroso y económicamente asequible."

Y arriba la quintana de La Pumarada, con su hórreo de corredor, rodeada de frutales y con algo de jardín, preciosa atalaya sobre Beldréu dando vista al Sueve, con la cima del Monte Llobones a sus espaldas


Hay una muy leve cuesta ahora, casi imperceptible podríamos decir, entre La Pumarada y Beldréu


Atrás ha quedado Casablanca, pero sin duda " este es el comienzo de una hermosa amistad" para muchos peregrinos que han compartido muchas jornadas de andaduras al llegar aquí, y más que compartirán, haciendo bien patente otra de las célebres frases de Rick en la película


El color de la fachada hace honor a su topónimo y destaca en la distancia...


El cruce de Beldréu, donde hay una parada de autobús, hecha de madera, hay servicio de autobús los jueves, día de mercáu en Colunga, la línea PER, en cuya página informativa leemos:
"La línea PER de autobús (Colunga) tiene 9 paradas desde [Llera, La] Cruce Iglesia [Cta 04021] hasta [Colunga] Iglesia [Cta 03900].

La PER de autobús resumen del calendario para la próxima semana: sale una vez al día en 9:45. Días operativos esta semana: jueves"

Antes del autobús y de los coches la gente iba y venía andando, con suerte con un burro pues bicicleta o caballo "era de ricos". Los caminos eran caleyes de tierra y piedra, no siempre en buen estado y, cuando al regresar se echaba la noche encima, surgían miedos e historias de apariciones como el diañu burlón, como esta que cuenta Adolfo Iglesias Bada en su blog: 
"El Diañu Burlón ye un ser de la mitoloxía asturiana, anque tamién existe n'otres partes del norte d'España y en dellos llugares d'Europa.

Ye un diañu que casi siempre se presenta disfrazau d'animal y el so oxetivu ye gastar bromes y chances más o menos pesaes a los habitantes de los pueblos y aldees, na cultura popular asturiana hai múltiples hestories, cuentos y leyendes relativos al Diañu Burlón.

Esti cuentu cuntarenmelu a mi  va munchos años en Villaescusa persones yá sumíes de les que guardo buenes alcordances

Cunta lo que-y paso a un paisanu que tornaba a Villaescusa dempués d'asistir al mercáu selmanal de los xueves en Colunga.

Esti home que-y gustaba aprovechar bien el día subía al escurecer escontra Villaescusa pel camín del Roblón.

Al llegar cerca del llugar llamáu La Indiana, vio de lejos daqué de color blancu que se movía a la vera del camín, según se fui averando pudo comprobar que se trataba d'un pequeñu corderu que paecía tener una pata rota.

Pensando que seria de dalgún vecín del pueblu,  cogiolu, echolu al llombu y continuo xubiendo escontra'l pueblu, pero l'animal cada vez se diba faciendo mas y mas pesáu llego un momentu que l'home yá nun podía soportar la carga.

Párose un momentu y disponíase a dexar el corderu nel suelu pa descansar un pocu, cuando de sópitu noto'l so llombu totalmente moyau, coles mesmes que l'animal dio un saltu y alejose camín alantre glayando en medio d’una risa burlona esta frase:

“Je, Je, Je, que te mexuqué, Ji, Ji, Ji, que mexe per ti” 

Nesti momentu fui cuando l'home diose cuenta que fuera victima d'una chanza nesti casu pesada y moyada del Diañu Burlón, esta vez disfrazau d'inofensivu corderu."

Del cruce continuamos a la derecha, sin entrar en Beldréu, empezando aquí ahora otra corta subida hacia La Capillina, la capilla de ánimas que vemos al fondo, sufragios de limosnas y oraciones para las ánimas del purgatorio que, tal vez, eviten su aparición en los caminos para reclamar a los vivos asuntos pendientes o anunciar presagios, según la creencia popular y tradiciones como la recogida por Miguel González Pereda y publicada en el nº3 de la revista Friuz de la Asociación El Ronchel:
"Una rapaza del pueblu de Lliberdón, conceyu Colunga, diba tolos dís a coser al Esllabayu. Pa volver, al escurecer, l´amu la casa acompañabala hasta ciertu sitiu y d’ellí daba la vuelta. Una nueche, la moza vio que pela iría diben en dirección a ella munches lluces. Debe ser el viáticu, pensó. Voi correr p´abri-yos la portiella y arrodillame tres della mientes pasa. Y así lo fizo, pero non yera a alendar cuando vio que non conocía a denguna de la xente que diba n´aquella procesión, y non entendía una pallabra de lo diben rezando. Una d´elles, al pasar, dío-y una vela encendida, y quedóse con otra nes manes a pesar de non traer más qu una. Dempués que pasaren vio que lo que-y había dau non yera una vela sinón un güesu. Aquello prodúxo-y tantu mieu, que careció, y al pocu tiempu morrió."

Hermosas flores en torno al mojón jacobita, lo malo es que lo ocultan y puede dar lugar a equívocos


En esta otra foto sacada otro día está más visible y con su correspondiente flecha amarilla, que es el elemento direccional, y no así los rayos de la concha, como se cree erróneamente a nivel popular


Las capillas de ánimas se erigían también a lo largo de los caminos por los que se llevaba a los difuntos
con el féretro transportado a hombros hacia la iglesia parroquial y su camposanto. La comitiva fúnebre se detenía en ellas para rezar las oraciones pertinentes y continuar rumbo


Las capillas u oratorios de ánimas son pequeños altares de los caminos, que aunque de distintas formas y fábrica suelen tener características muy comunes, estaban hechas unas de mampostería y otras de madera (de las que prácticamente ya no quedan), podían estar cubiertas y rematadas con carga de argamasa o cemento para dejarlas con sus paredes lisas


Siempre se erigían en lugares significativos, en los accesos a pueblos, cruces de caminos o cercanías a santuarios, en ellas se reza por las ánimas y se echan monedas en el cepillo de las limosnas, siempre dentro de un nicho protegido por una reja de hierro o una ventana de cristal


La creencia en el Purgatorio no está aceptada por todas las iglesias cristianas, es más, en el cristianismo más primitivo no parece existir de forma patente esta noción, un lugar en el que las almas de los pecadores que no han cometido pecados mortales se purifican padeciendo las penas del infierno pero no eternamente, solo el tiempo necesario para conseguir la gracia y entrar en el Reino de los Cielos. Existen conceptos parecidos en otras religiones y creencias, aunque no en absoluto iguales: el  barzaj en el Islam y Hamistagan del zoroastrismo


En el cristianismo son la Iglesia Católica y la Copta las que lo asumen entre sus preceptos más importantes, los primeros basándose en el Antiguo y Nuevo Testamento, entre otros documentos,  y los segundos en los capítulos 6 a 36 del Libro de Enoc. La Iglesia Ortodoxa no cree en el Purgatorio pero sí en la existencia de un lugar en el que las almas, sin estar en el Cielo ni en el Infierno, esperan el Juicio Final, razón por la cual sí se ofrecen rezos por los difuntos y a favor de la misericordia divina. Por otro lado, la mayor parte de las iglesias protestantes lo rechazan, la misma Reforma de Lutero nació contra el cobro y comercio de bulas e indulgencias con la idea de comprar la salvación de las almas después de la muerte y acusa al Purgatorio de ser una invención para engañar a los creyentes, cobrando entonces especial importancia el concepto de la Predestinación, tan defendido por Calvino, por el que desde la Creación Dios habría decidido quién se salvaría y quien no, por eso cuando nacemos estaríamos predestinados


Es entonces cuando la Contrarreforma católica revitalizaría precisamente este y otros conceptos contrarios a los protestantes, extendiéndose el culto y veneración a la misericordia divina por las almas de los que no descansaban en paz, con estas capillas y con otras oraciones y ofrendas como las rondas de ánimas que pedían responsos y donativos en favor de quienes padecían el castigo del Purgatorio, con luces y campanillas, por los caminos, de casa en casa...
"Ánimas del Purgatorio
 son las que están a tu puerta
 si nos dais una limosna 
 tendreis la Gloria muy cierta,

¡Ay, ay, ay! que aquí me abraso
 ¡ay, ay, ay! que aquí me quemo
 ten piedad de nuestras almas 
que están pasando tormentos"

También hay quien ve en estos oratorios restos de religiones muy antiguas, precristianas incluso. Muchos están levantados en cruces de caminos y es allí donde se aparece la güestiagüeste o Santa Compaña, ya que la cruz en realidad además de ser el símbolo cristiano del martirio y muerte de Cristo, representa como elemento sagrado en otras culturas el lugar de tránsito entre este mundo y "el otro", el de los difuntos o "más allá"  o "puerta a otra dimensión" y de ahí la aparición de las ánimas en pena en estos lugares y la edificación de estos pequeños santuarios de ofrendas...


Hubo teólogos que plantearon, como otros religiosos y místicos, que las penas del Purgatorio se pasaban en la tierra vagando como alma en pena que los mortales no podrían ver a no ser en determinadas circunstancias, lo que explicaría entonces la creencia en fantasmas y otras presencias paranormales que tampoco fueron siempre muy bien aceptadas por las iglesias. En este caso cobra especial interés las apariciones de la güestia, procesiones fantasmagóricas relacionadas siempre con el temor a los difuntos y a las causas que no les permiten descansar en paz. Por ello, su "presencia" hacía que las rogativas, limosnas y donaciones aumentasen, por lo que no dejaban de tener una función extraordinariamente similar a la de los oratorios y las rondas de ánimas



En la clave del arco de medio punto de la hornacina aparece la fecha del año 1955, es fácil se trate de la reconstrucción o reedificación de otro oratorio más antiguo


El interior está bien conservado y hay unas flores, señal del mantenimiento de esta veneración. La cubierta es de bóveda de cañón


La iconografía está dentro de la habitual en estos pequeños santuarios, en este caso es la Virgen del Carmen, fácil de reconocer por los escapularios que tienen en la mano ella y el Niño, que se aparece, rodeada de ángeles, a las almas que padecen los sufrimientos de las llamas del purgatorio, que se ven abajo


En otros casos pueden ser un Cristo, un Pantocrátor o San Antonio


Vemos como los ángeles de los lados sacan las almas del purgatorio ante la presencia de la Virgen y el Niño, todas tienen pelo largo y parecen mujeres


En otras representaciones aparecen hombres y mujeres e incluso algún clérigo, mismamente hasta con mitra de obispo, como símbolo de la igualdad ante la justicia divina


Es de destacar que la estampa está hecha de cerámica, azulejos que cubren toda la pared del fondo y la parte inferior de La Capillina


En esta foto vemos un par de cirios ofrecidos y un papel colgado por alguien. Independientemente de nuestras ideas y creencias respetemos al máximo estos lugares y mantengámoslos limpios y cuidados, no depositemos sin ton ni son papeles, prendas, cordones, piedras ni demás objetos pues ni es tradición ni cumple ningún ritual, contribuyendo notablemente a su deterioro y el del espacio circundante



Oración y limosna los creyentes, y estos y todos los demás consideración y cuidado, es lo que sí es preceptivo en estos lugares para el buen mantenimiento y conservación del Camino y su patrimonio, enriquecedor para todos


Poco más allá, la cuesta se acaba en en lugar de Los Tarreros, topónimo vinculado a tierra, del latín terram"suelo con tierra, sin césped ni otras cubiertas naturales", como debió ser este lugar en el pasado


Aunque el recorrido hasta Priesca será mayormente por asfalto caminamos por parajes de gran belleza. Fijémonos el fondo en el mojón jacobita


En esta otra foto casi no se le ve en la penumbra, démonos cuenta de cómo puede cambiar nuestra percepción según el sol y la luz, por ello es conveniente ir especialmente atentos


El monolito confirma que en esta bifurcación hemos de seguir carretera abajo, iniciando el descenso a Pernús. Percatémonos también de la abundancia de tierra, roja y arcillosa, que ha dado nombre al lugar


Nos despedimos así de Beldréu con esta preciosa vista del pueblo desde el sur, con su ladera de la vertiente oeste. En el Diccionario de Madoz (1845-50) se menciona la existencia aquí de la ermita de San Francisco Javier


En medio de Beldréu, una casa importante es la de César Balbín Toyos, emigrante a Cuba, donde se casó con una cubana y que, al no tener descendencia, esa casa que mandó construir pasó a su hermana Etelvina, siendo más tarde dividida en dos viviendas, una de ellas ampliada con un añadido lateral


Siguiendo el blog Casonas de Indianos, que nos proporciona esta información, sabemos que César Balbín Toyos sufragó la electrificación de esta carretera entre Villaviciosa y Colunga, así como que una persona de este nombre apoyó económicamente al partido Falange Española cuando constituyó su agrupación en La Habana el 6 de junio de 1936. También aparece un César Balbín Toyo como misionero laico itinerante que estuvo casado con una mujer de Santa Clara llamada Florinda Llorente


Desde Los Terreros vemos arriba, en el monte de enfrente, La Muezca, del "asturiano muezca y similar a mozqueta 'ranura, corte, comisura', término aplicable a alguna hendidura o grieta del terreno o de la roca", leemos a Xosé Lluis García Arias en Toponimia Asturiana. El porqué de los nombres de nuestros pueblos


La Muezca está en el camino entre Villascusa y Pernús, un lugar que marcó también un recuerdo imborrable para Adolfo Iglesias Bada:
"La Muezca ye una casería qu'esta asitiada al norte de Villaescusa nun de los caminos que d'antiguo comunicaben Villaescusa con Pernús, cuando yo era nenu y vivía en Villaescusa, pasaba con cierta frecuencia por La Muezca, pos pasaba per ellí una senda qu'utilizábamos los neños y neñes de Villaescusa p'asistir a les clases que s'impartíen nes Escueles Publiques de Pernús.

Naquellos yá lexanos tiempos vivíen na Muezca Santiago Manjón y la so muyer Primitiva Sánchez (Tiva), xuntu con dos de los sos fíos, Ramón y Maria Belen, Santiago y Tiva teníen otros dos fios, Benjamin y Jesús, que yá entonces  habian dexau La Muezca y residían en la Republica Dominicana.

Ramón Manjón casose en Collía, un pueblu del conceyu de Parres, con Julia Fernández y abandono  dellos años La Muezca, durante estos años llevaron la casería, Maria Belen y el so home, que creo recordar que se llamaba Pepe, esti home cuando vieno a vivir a La Muezca nun conocía prácticamente nada del trabayu del campu, pero a pesar d'ello adatose perfeutamente y xuntu cola so muyer llevaron la casería durante unos cuantos años. D'esta dómina recuerdo que delles persones de Villaescusa solíamos dir pela tardi-nueche hasta La Muezca pa echar unes partíes de cartes y pasar el ratu.

Mas alantre, Maria Belén y el so home abandonaron La Muezca pa vivir en Xixón, tornando a La Muezca Ramón, que xunto cola so muyer Julia fixeronse cargu de la caseria.

Ramón Manjón ye bien conocíu nos ambientes ganaderos pola so afición a participar en munches de les feries, muestres  y concursos de ganáu que se celebren por toa Asturies, presentando lotes de los sos animales, ganando en munches ocasiones destacaos premios y galardones.

Ramón, tamién ye un gran conocedor del Puertu Sueve, del que conózz como naide tolos sos rincones, dende los 9 años que xubió al Sueve per primer vez hasta los nuesos díes, recorriolu en innumberables ocasiones, yá que siempre tuvo ellí vaques, yegües y cabres.

Nel añu 2015 Ramón, fui nombrau como Pastor Mayor del Sueve, galardón que concede L'Asociación de Criadores de Caballos Asturcones (ACAS) y que-y lu entregaren na Fiesta del Asturcón, na Mayada de Espineres nel mes d'agostu d'esi añu.

Na actualidá Ramòn y Julia siguen viviendo en La Muezca y colaborando nos trabayos de la casería, anque la mayor carga de trabayu recai nel so fíu Carlos."

En Los Terreros, la carretera hace una curva muy cerrada al llegar, siempre ya bajando, a la altura de esta casa con cuadra y palmera


De aquí era Conchita la de los Tarreros. Abajo en el valle empezamos a ver las casas de Pernús, hacia donde nos dirigimos


De frente y más al oeste los montes del Cantu la Vara (255 m) y, detrás, Cualmayor (325 m). Entre ambos pasa el límite entre Colunga y Villaviciosa


A lo lejos El Picu la Cerra (302 m), ya en Villaviciosa y abajo las casas de Pernús, en la esplendorosa vega donde se unen La Riega'l Bustín y La Riega Rozanes


Allí se reconocen bien los edificios de las antiguas escuelas, a la izquierda, y el de la iglesia, a su derecha, más arriba, entre La Cerra y Cualmayor se ven unas casas, La Llera, por donde sube el Camino, entrando en Villaviciosa nada más pasar el pueblo


Ahí tal vez reconozcamos, en medio de las casas, la parroquial de San Antolín de La Llera, de origen medieval, antigua iglesia de asilo en cuyos libros de difuntos se registra el fallecimiento, en 1763, del soldado-peregrino francés Pedro Josef Brune, quien llegó enfermo cuando "iba en Romería para Santiago". Poco más allá, el barrio de La Llastra, sigue siendo de La Llera pero ya está enclavado en términos villaviciosinos (en Asturias es habitual esta situación, casas o aldeas de un mismo pueblo o parroquia pero en concejos diferentes)


A la izquierda de Pernús y monte arriba asoma la casa de La Tura, donde existe un yacimiento castreño, precedente poblacional de la actual parroquia, como también lo es el de El Miravete en El Bustín situado más a la izquierda, pendientes como tantos otros de estudios amplios y prospecciones arqueológicas


Y abajo, en Pernús, el aspecto actual del templo es fruto de las reformas del siglo XVIII, pero estas enmascaran santuarios ancestrales, románicos o anteriores. pues sabemos por documentación fidedigna que en el año 1090 un noble terrateniente local, Fortes San Fiz, dona la "villa de Pernús" a "la Iglesia de Oviedo", junto con "seis siervos moros", seis cautivos de guerra sin duda que poblaban, trabajaban y habitaban este valle...


A su izquierda una buena explanada asfaltada se extiende entre el templo y la antigua escuela, actual centro social vecinal. Ahí se celebra la romería del Rosario, el segundo domingo de octubre


Desde la iglesia el Camino sigue hacia las casas de la izquierda y, desde ellas, por el paraje de El Llovéu, fuente y molino, sigue de frente hasta las casas del barrio de La Vega, que vemos parcialmente en el fondo del valle, desde donde comenzará la subida a La Llera


Verdaderamente, como bien dice el gran conocedor y divulgador de los Caminos de Santiago, el historiador y erudito Antón Pombo, en su famosa Guía del Camino de Santiago. Camino Norte:
"El adjetivo bucólico le viene bien a esta etapa, que discurre por el corazón de la comarca turística de la Sidra, de la que forman parte los concejos de Colunga y Villaviciosa. Valles fértiles y húmedos, ocupados por pumaradas y bosques de castaños, alimentan los lagares y fábricas de sidra, la bebida asturiana por excelencia"

Y así, entusiasmados por este maravilloso paisaje bucólico de Pernús, nos dirigimos hacia la parte  más occidental del concejo de Colunga por el Camino Norte, a solamente un paso ya de Villaviciosa







 





























No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!