Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

lunes, 24 de marzo de 2025

PRIMERA JORNADA VÍA KÜNIG EN QUINTANILLA DEL VALLE (LEÓN) FOTOS Y VÍDEOS: PRESENTACIÓN LIBROS DE ALEX CAMINO Y JOSÉ ALMEIDA. HIMNO DE QUINTANILLA, ENCUENTRO DE PEREGRINOS Y PLANTACIÓN DE LA ROSA PEREGRINA

 

De izda. a dcha. Milio, Ray, Alfonso, Almeida, Alex, Carricondo y Cuñarro. En la jornada

Entre Alex (izda.) y Almeida (dcha.) Mariangeles Cantón, de la Junta Vecinal de Quintanilla del Valle

Llegando al local social de Quintanilla del Valle, centro de la jornada. Día memorable, el 22-3-2025, que pasará a los anales de la Vía Künig. Llamada así por el monje alemán Herman Künig, quien la recorrió en su peregrinación a Santiago de Compostela entre 1498 y 1500. Esta es su biografía en Xacopedia:

"Monje alemán (s. XV). Autor de una famosísima guía de peregrinación escrita en el año 1495 en el monasterio de Vach (o Vacha) y destinada fundamentalmente a sus compatriotas. El texto alcanzó pronto gran éxito en sus numerosas reediciones, muchas de tirada limitada. Escrita en verso, tal vez para la mejor memorización de lugares y situaciones, la edición base (1495) señala el final de su redacción en el día de Santa Ana (26 de julio de ese mismo año). 
Presidida por la sencillez y la practicidad e incidiendo, a veces machaconamente, en toda la problemática que puede encontrarse un peregrino -portazgos, malos pasos, alojamientos, aprovisionamientos, moneda y su cambio, distancias, etc.-, la obra de Künig es mucho más una guía práctica que un relato al uso, aunque de vez en cuando se incluyan notas claramente subjetivas. No extraña, dados los destinatarios de su trabajo, las continuas advertencias e indicaciones en el sentido de que los peregrinos alemanes busquen el amparo de sus compatriotas allí donde se hallen. Künig, en esa cuestión, no ahorra detalles: “Te aconsejo ir donde el mesonero alemán [en Ginebra], vive en la primera casa antes de la ciudad, allí hallas bastante de comer y de beber por un precio moderado y te trata atentamente, el cuida de ti en todos los asuntos, se llama Pedro de Fiburgo.” 
Era muy habitual que los peregrinos germanos se dirigieran a sus compatriotas. Así, el médico alemán Hyeronimus Münzer -curiosamente en el mismo año en que Künig termina su guía- debe apelar a un compatriota alemán en Redondela (Camino Portugués) para que le aloje ante la falta de acogida en la villa. 
 La guía de Hermann Künig permite, a través de las continuas observaciones de todo tipo que el autor reseña a golpe de verso, acercarse a lo que representaban la peregrinación y el viaje, a finales de la Edad Media, para la gente sencilla, que era a quien iba dirigida básicamente la guía. En este sentido, los primeros versos de la obra son toda una declaración de intenciones que el autor intenta cumplir obstinadamente: “Yo, Hemann Künig von Vach, quiero, con la ayuda de Dios, hacer un pequeño libro que ha de llamarse Camino de Santiago. En él quiero describir caminos y sendas y cómo ha de procurarse comida y bebida cada uno de los hermanos de Santiago y también quiero citar las felonías de los taberneros.” 
Comienza dirigiendo al peregrino, a través de Einsiendeln, en Suiza, por lo que denomina “vía alta”, que distingue claramente del camino de retorno por la “vía baja”, que hace culminar en Aquisgrán. A través de Suiza -con diversas interpretaciones acerca del paso, dada la diferente interpretación actual de algunas indicaciones o topónimos- el itinerario sigue a Francia con un torrente de localidades y una descripción exhaustiva del trazado: “[...] luego de una milla llegas a un hospital al lado de un puente. De nuevo una milla y luego debes entrar en Saint-Palais [Sankt Blasio en la guía]. Una milla más allá ves en lontananza un hospital, y después de otra milla encuentras cuatro ventas.” 
La minuciosidad de Künig y los detalles prácticos -que sin duda debieron de agradecer centenares, cuando no miles, de peregrinos- son continuos: “[...] tras dos millas sigue una villa en la que se hacen clavos que los hermanos clavan en sus zapatos.” 
 El itinerario de Künig desde Alemania salva los Pirineos por Roncesvalles, alcanza Logroño y apenas da una leve indicación -al contrario de lo que suelen ser sus continuas claves de practicidad- del milagro del gallo y la gallina en Santo Domingo de la Calzada. Lo suyo es preocuparse de otras cuestiones, como señalar la ruindad de los hospitaleros de Nájera o los buenos treinta y dos hospitales de BurgosCamino Francés adelante, todo son avisos (en Rabanal del Camino) con algún que otro alivio de los pocos que se permite, indicando que en Villafranca del Bierzo el vino se dejaba correr como un cirio. Siempre atento al trazado, indica como evitar los duros pasos invernales de Allefaber (La Faba) llegando a O Cebreiro y señala con exactitud la desviación a Lugo. 
Rápidamente despacha Santiago de Compostela con una oración y orienta a los peregrinos al camino de vuelta por lo que denomina “vía baja”, desviándolos, desde Burgos, por el famoso túnel natural de San Adrián en el que actualmente se denomina Camino Vasco del Interior. 
En Francia, el retorno se produce por Bayona y por la temible región de Las Landas, para seguir por BurdeosTours, Orleáns, París, Valenciennes, Lovaina y, por fin, Aquisgrán, donde da por finalizado el itinerario de vuelta. Küning culmina su obra con una aseveración y con un ruego: “Yo, Hermann Kunig, [...] he redactado este librito que lleva el nombre de Camino de Santiago. Que Dios permita que yo no muera nunca, si luego no puedo estar eternamente junto a él”.

La Vía Künig propiamente dicha recorre en concreto el tramo en la que esta se separa del Camino Francés y llega a la ciudad de Lugo, donde enlaza con el Camino Procedente de Asturias, el denominado Camino Primitivo. Podéis encontrar su trazado y etapas en el web llamada precisamente Vía Künig. Esta es la descripción del tramo entre Benavides de Órbigo y Villamejil, que pasa por Quintanilla del Valle, donde se resalta la existencia de albergue de peregrinos:
"Con Benavides de Órbigo a nuestras espaldas, el camino se simplifica. Basta seguir la carretera de Villamejil. A Quintanilla del Valle tan solo hay 3,2 km. y los recorreremos al principio por la acera que tiene la propia carretera  y después por una hermosa senda jalonada de chopos. En las laderas de las montañas de nuestra derecha podemos observar las ondulaciones provocadas por los trabajos realizados en época romana por las explotaciones auríferas. 
En Quintanilla podemos encontrar un bar y un albergue a donativo gestionado por Maria Ángeles Cantón, situado a la entrada del pueblo. Después del bar vecinal, salimos de Quintanilla girando sobre nuestra derecha para dirigirnos por una pista de tierra hacia la carretera, dejando la iglesia a nuestra derecha de la cual vemos la torre. Ya en la carretera, avanzamos por su acera donde disponemos de bancos. Unos metros mas adelante giramos a la izquierda por el primer camino que encontramos, llamada Calle Castro, para dirigirnos hacia Vega de Antoñán que ya la vemos a corta distancia. Lo salvamos por el Oeste por la calle Eras. una vez que dejamos a nuestra izquierda el parque infantil y la casa de la cultura giramos de nuevo a la izquierda para coger la primera pista de tierra que encontramos. Recorremos unos metros y giramos de nuevo ahora hacia la derecha para coger otra pista de tierra que nos llevará a Antoñán del Valle."



El público entra y abarrota la sala... y es que lo primero es la cultura, la presentación de los libros





El "selfis" que nunca falte, aquí con el público

Y aquí con 'las autoridades', ya en la mesa literaria


El primer vídeo que grabé, a manera de "entradilla", si bien no se oye muy bien con la alegre algarabía popular existente, pero ahí lo dejo


Alex Camino, que ha venido a hablar de su libro


O de sus libros... el primero por la izquierda, Lo que perdí en el Camino, fundamento de esta jornada, vinculado a esta Vía Künig. El segundo es Vicarie Pro, novela que narra un recorrido de dos amigos por el Camino Francés, y el tercero, Bodenaya, un sueño en el Camino de Santiago, en el que narra alguna de sus infinitas experiencias cuando fundó y estuvo al frente de albergue de peregrinos de esta localidad asturiana del concejo de Salas, en el Camino Primitivo


A la derecha, José Almeida, peregrino y hospitalero (en Tábara, Camino Sanabrés), también con tres de sus numerosos libros, de los que contó no pocas curiosidades, pero además actuó de presentador de Alex Camino, ensalzando su obra, literaria y vital




Presenta a ambos Mariangeles Cantón, de la Junta Vecinal de Quintanilla del Valle, alma mater organizadora de la jornada, saludando también al público presente

Vídeo de la presentación de estas verdaderas enciclopedias del Camino




Y cantando el HIMNO DE QUINTANILLA DEL VALLE, presentado también para la ocasión



Firma de libros...




Seguidamente, se pasa al campo arbolado detrás del centro social, el PARQUE LA PAZ, a plantar la ROSA PEREGRINA


Nos explica su significado Mariangeles Cantón luego de haber procedido a la plantación


Pronto crecerá, lo veremos de año en año, de jornada en jornada...



Como reza esta placa, se cumplían además veinte años de la inauguración del parque


Acabando la actividad cultural empieza la gastronómica, todos nos acercamos al suculento arroz con pollo que se hace a la entrada...



Vídeo de esta preparación de la arrozada




Antes, para hacer boca, se reparte la preciada SOPA DE TRUCHA de QUINTANILLA DEL VALLE









¡¡¡ Y la está la ARROZADA !!!


Se sientan los comensales en este rotundo éxito de asistencia





Estrenando el BABERU OFICIAL VÍA KÜNIG, imprescindible para degustar las muchas viandas y manjares que nos ofrece este Camino


Y nos despedimos, pues enseguida hay que ponerse en ruta para, al día siguiente, realizar la marcha y concentración en la Cruz de Ferro de Foncebadón (Camino Francés), de la que se hablará en la oportuna entrada de este mismo blog...



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!