Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

viernes, 28 de junio de 2013

"Medalla concedida por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago Astur-Galaico del Interior"














"Medalla concedida por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago Astur-Galaico del Interior" a Xurde Morán en el año 2006 en reconocimiento a su labor divulgativa y de promoción del Camino Primitivo de Santiago,tanto a través de sus series de televisión como en sus charlas y conferencias, una de las cuales dio en la villa de Tineo/Tinéu (Asturias) en agosto de aquel años

Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago



 Compartimos con vosotros una detallada lista de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago referenciados también en el eBook "El Camino Primitivo de Santiago entre Galicia y Asturias", y que encontrarán más que necesaria para el peregrinaje.
  No hay nada como acceder al propio libro para comprobar todo lo anteriormente dicho según el enlace de descarga oficial disponible en el sitio de  AMAZON 

Es IMPORTANTE estar en contacto con las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago  para así ponernos al corriente de las características puntuales de la ruta, albergues, alojamientos alternativos, señalización, etc. y por supuesto para conseguir esta credencial, saber cómo y donde ir sellándola y presentándola, al igual que cualquier otra imprescindible información complementaria. En el caso concreto del Camino Primitivo las principales asociaciones son éstas:



-Asociación Astur-Leonesa de Amigos del Camino de Santiago: calle Adolfo Posada nº3, Oviedo/Uviéu.

 Teléfono 985 228 525.






-Asociación Astur-Galaica de Amigos del Camino de Santiago del Interior: Avenida de González Mayo, 3, Tineo/Tinéu.

 Teléfono: 985 801 067 Fax: 985 800 098.






-Asociación de Amigos del Camino de Santiago de la Provincia de Lugo: Pza. Comandante Manso, 11 - Entresuelo, Lugo.

 Teléfono: 638 295 225/ 638 295 226.


Página web: www.lugocamino.com




De todas maneras, puede usted contactar en principio con la asociación o entidad más cercana a su lugar de residencia, pues allí le darán información puntual de todas las existentes, empezando primeramente por la propia Federación Española de Amigos del Camino de Santiago: Calle Ruavieja, 3 (bajo) - 26001 Logroño - La Rioja (España)

Teléfono: (34) 941-245-674 // Fax: (34) 941-247-571





FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA




Compartimos con vosotros una detallada lista de bibliografía básica que no ha sido sólo fuente de referencia para el eBook "El Camino Primitivo de Santiago entre Galicia y Asturias", sino que además encontrarán atractiva para el peregrinaje.

  No hay nada como acceder al propio libro
 para comprobar todo lo anteriormente dicho según el enlace de descarga oficial disponibles en el sitio oficial de AMAZON 

HISTORIA DE EL REINO DE ASTURIAS. Paulino García Toraño. 1986

HISTORIA POLÍTICA DEL REINO ASTURIANO (718-910). Lucien Barrau Dihigo. Silverio Cañada Editor. 1989.

ALFONSO II EL CASTO. Constantino Cabal. Reedición de 1991. Grupo Editorial Asturiano

EL CAMINO NORTE DE SANTIAGO. Antón Pombo. Editorial Anaya 2010

CAMINO DEL NORTE. Carlos Mendoza Arraiza. Jacobeo.net 2005

LUGO. Isabel Gómez Rivas. Ediciones Júcar 1999.

HISTORIA DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. Beatriz Castro, Mercedes López, Alfonso Iglesias y Emilio Rodríguez. Vía Láctea Editorial. 2012.

EL CAMINO DE SANTIAGO DEL NORTE. Paco Nadal. Fundación Caixa Galicia, El País Aguilar. 2004

GRAN ENCICLOPEDIA ASTURIANA. Varios autores. Silverio Cañada editor

GRAN ENCICLOPEDIA GALEGA. Varios autores

GRAN ATLAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. Varios autores. Ediciones Nobel

HISTORIA DE ASTURIAS (varios autores) GH Editores 1986

HISTORIA DE ASTURIAS (varios autores) Ayalga Ediciones 1979.

DICCIONARIO GEOGRÁFICO DE ASTURIAS. Varios autores. Diario La Nueva España. 2.000.

LAS PEREGRINACIONES A SANTIAGO DE COMPOSTELA Y SAN SALVADOR DE OVIEDO. Juan Uría Ríu. KRK Ediciones. Reedición del año 2006

ALFONSO III EL MAGNO: ÚLTIMO REY DE OVIEDO Y PRIMERO DE GALICIA. Armando Cotarelo Valledor, Tres Cantos, Ediciones Istmo, S.A. 1992

HISTORIA COMPOSTELANA. Emma Falque Rey. Ediciones Akal, S.A. 2011

O REINO DE GALIZA. Anselmo López Carreira, Edicións A Nosa Terra, Promocións Culturais Galegas, S.A 2004.

PRISCILIANO Y EL PRISCILIANISMO. Conferencias de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Pontevedra. Los Cuadernos del Norte. Servicio de Publicaciones Caja de Ahorros de Asturias. 1982

DICCIONARIO GEOGRÁFICO DEL CONCEJO DE OVIEDO. Adolfo Casaprima Collera. Casaprima Editor. 2002

LOS ORÍGENES DE LA RECONQUISTA EN EL REINO ASTURIANO. Jesús Espino. Ediciones AKAL S.A.1996

SANTIAGO DE COMPOSTELA ¿Y DESPUÉS DEL ABRAZO AL SANTO QUÉ?. Pemón Bouzas / Xoxé A. Domelo. mr - ediciones 2004

EL CAMINO DE SANTIAGO EN ASTURIAS. ITINERARIOS. Luis Antonio Alías / Luis Montoto / Gaspar Meana. Ediciones Paraíso. 1992

GUÍA CAMINO PRIMITIVO. Asociación de Amigos del Camino de Santiago Astur-Galaico del Interior. 2004

CAMINO PRIMITIVO A SANTIAGO DE COMPOSTELA. DE ASTURIAS A GALICIA POR EL CAMINO PRIMITIVO. Gobierno del Principado de Asturias y Xunta de Galicia. Textos de Asturias: Servicio de Patrimonio Histórico y Asociación de Amigos del Camino de Santiago Astur-Galaico del Interior.Textos de Galicia: Ricardo Polín. Año 2006.

UN ALTO EN EL CAMINO. Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago Astur-Galaico del Interior

miércoles, 26 de junio de 2013

Cobertura de la presentación oficial del libro "Rutas para conocer el concejo de Gijón. Las sendas verdes y algo más " (Gran Enciclopedia Asturiana 2013)



Tal lo hemos anticipado en una entrada anterior, Xurde Morán presentó  en el Ayuntamiento de Gijón y acompañado por el concejal Fernando Couto, su nuevo libro, en el que bajo el título 'Rutas para conocer el concejo de Gijón' se explican no sólo las peculiaridades de cada una de las rutas de que se trata, sino también multitud de aspectos curiosos del paisaje y el paisanaje de nuestra ciudad.



Xurde Morán (izquierda), presentando su libro "Rutas para conocer el concejo de Gijón/Xixón. Las sendas verdes y algo más", en el Ayuntamiento de Gijón. A su izquierda el concejal de Promoción Económica y Empleo, Presidente de la Sociedad Mixta de Turismo, Fernando Couto Garciablanco, presentador del actu, y a la derecha de la foto Gabriel Cañada, de Gran Enciclopedia Asturiana. Silverio Cañada Ediciones. Preside el acto un gran retrato de don Gaspar Melchor de Jovellanos. 25-6-2013

(Fotos Gentileza de Teresa Míjez ) 


martes, 25 de junio de 2013

La Osa y la Niña del monasterio de San Salvador de Cornellana (Salas, Asturias).- Leyenda -

 La historia nos refiere a que es probable de que se encontrara aquí la primitiva villa de Cornelius que dio nombre al lugar, villa que a finales del año 1000 estaba a cargo del Infante Ordoño, hijo de Ramiro III de León, infante casado con su sobrina Cristina, hija a su vez de reyes: Bermudo II y Velasquita. Ordoño falleció en el 1012 y su viuda, la Infanta Cristina, hizo voto de consagración fundando una primer iglesia en este lugar, para retirarse con su servidora, la monja Animia. Poco después la iglesia se hizo monasterio por solemne documento del 31 de mayo de 1024, dedicado a San Salvador, como la catedral capitalina y otros muchos templos del Camino Primitivo. La dotación para esta fundación era más bien escasa, lo necesario para vivir las dos mujeres y socorrer alguna vez a pobres y peregrinos en tránsito por estas tierras. Pero la leyenda siempre quiere añadir más pasión y sentimiento a la realidad, pues asegura que Cristina, siendo niña, se perdió por los montes de los alrededores. La familia y sus criados estuvieron buscándola desesperadamente varios días, hasta que, cuando menos lo esperaban, pues ya no tenían donde mirar, apareció milagrosamente en la cueva de una osa que le daba de mamar. Esta sería la razón por la que, tanto en la parte románica como en la barroca, se repita en bajorrelieves unas seis veces la escena de la osa amamantando a una niña. Bien es verdad que para parte de los eruditos la representación podría tener otro significado, nos ería una osa sino una leona y en vez de amamantar o proteger estaría devorando a una pecadora, o sería el mal que se apodera de un alma, misterios del arte medieval en las piedras labradas del Camino Primitivo

domingo, 23 de junio de 2013

Capilla de San Marcos - Monte do Gozo, Santiago (A Coruña) - Leyenda de San Marcos



Capilla de San Marcos
Monte do Gozo, Santiago (A Coruña) 
 
Cuenta la leyenda que cuando San Marcos iba de peregrinación a Santiago, se cruzó con un joven peregrino que parecía conocer mucho sobre el Camino. San Marcos le preguntó cuánto quedaba hasta Santiago, y el joven le dijo "Oh, mucho. Yo vengo de Alemania y falta otro tanto. ¿Ves cuántas sandalias? Pues otras tantas tendré que gastar, ya que Santiago está al final de la Tierra, en el extremo del mundo". San Marcos se desesperanzó y abandonó la peregrinación, contruyó la capilla y ahí permaneció.
El joven quería llegar el primero a la cima del Monte do Gozo, pues el primero del grupo que contemplaba Santiago, se consideraba el rey de la peregrinación.

jueves, 20 de junio de 2013

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "RUTAS PARA CONOCER EL CONCEJO DE GIJÓN/XIXÓN: LAS SENDAS VERDES Y ALGO MÁS" DE XURDE MORÁN

LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO
 "RUTAS PARA CONOCER EL CONCEJO DE GIJÓN/XIXÓN: 
LAS SENDAS VERDES Y ALGO MÁS"

              
 TENDRA LUGAR EL PRÓXIMO  MARTES 25

            SALÓN DE RECEPCIONES DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN/XIXÓN

A LAS 13 HORAS



  El próximo martes día 25 de junio se celebrará en el salón de recepciones del Ayuntamiento de Gijón/Xixón el acto de presentación del libro de Xurde Morán "Rutas para conocer el concejo de Gijón/Xixón, las sendas verdes y algo más", en el que participarán el concejal de Promoción Económica y Empleo, así como presidente de la Sociedad Mixta de Turismo, Fernando Couto Garciablanco, representantes de la editorial GEA Ediciones y el propio autor...


Publicado con la editorial GEA (Gran Enciclopedia Asturiana, Silverio Cañada Ediciones) Este libro recorre en total diez imporantes vías y sendas verdes, así como alguna otra ruta por este concejo asturiano, tanto rurales como urbanas de lo que es la ciudad más grande en población del Principado de Asturias. Acompañado de mapas y de numerosas fotos a todo color, en un fantástico compendio visual. En esta obra, como es común en Xurde, no solo y simplemente se describe la ruta propiamente dicha, sino todo el patrimonio histórico, etnográfico y monumental de los lugares por los que se pasa, casi casa por casa pudiéramos decir, así como gastronomía y lugares para comer o tapear algo, buenas sidrerías asturianas y merenderos, cantares y personajes célebres y todo aquello que sin duda sorprenderá al lector en este periplo de sendas no demasiado largas relativamente, entre los dos y los 8 kilómetros: La Vía Verde de La Camocha por la caja del ferrocarril minero, la Senda del Ríu Peñafrancia, por sus riberas y valle, el Monte Deva con sus túmulos, dólmenes, áreas recreativas y repoblaciones forestales, el espectaculaer valle de Riosecu, las boscosas orillas del Ríu La Ñora que nos llevan a la playa del mismo nombre, la Senda Fluvial del Piles entre el casco urbano y los poblados mineros, con su entorno netamente rural, la Senda de Serín basada en el viejo puente ferroviario de piedra y numerosos arcos; el recorrido urbano costero de la ciudad, donde se explica su origen y evolución, la costa este, de acantilados, playas vírgenes y miradores naturales sobre el mar, o el caminar entre abadías, torreones medievales, hórreos y paneras tallados y pintados con símbolos ancestrales, son parte de estas inolvidables rutas hechas para el disfrute de vecinos y visitantes del gran referente turístico de la costa cantábrica que es esta ciudad y concejo