Santa María de Bareyo |
El Albergue de Meruelo (derecha). Por detrás sube el camino a Bareyo |
Seguimos trayecto por los campos de La Magdalena
Iniciamos la subida a Bareyo en La Venera, cerca del antiguo puerto fluvial de Solorga, en el fondo de la Ría de Ajo
Campos arriba Bareyo
Atras Solorga y Pedredo
Subimos colina arriba
Admiramos el valle... montes de La Cartilla (161 mts.), Campos de Diego y Aguachica
El valle de Meruelo
En el cruce iremos a la izquierda
Y seguimos subiendo
Ladera arriba
Extensa y verde pradería
Más vistas del valle
Cajigas
Paisaje rural y verde
Atalaya natural. Montes de Gancedo y El Corradillo
Llegamos a Bareyo por Solasierra, que es como decir "bajo la sierra"
Iremos en este cruce a la derecha
Siguiendo la señalización, y viendo a lo lejos los demás barrios de Bareyo
El municipio de Bareyo se halla en la zona más septentrional de Cantabria, en el gran promontorio del Cabo del Ajo, un lugar que empieza a ser citado en la documentación altomedieval pero que ya estaba poblado desde muchísimos milenios más atrás
Por aquellas casas sigue la ruta a Güemes
Estos pueblos que hoy constituyen el municipio de Bareyo estuvieron integrados durante siglos en la Junta de las Siete Villas que a la vez formaba parte de la Merindad de Trasmiera, territorio realengo gobernado por un merino o representante del rey
En 1822 y durante el Trienio Liberal la merindad se dividió en ayuntamientos, siendo este llamado de Fuente Espina (Ajo, Bareyo y Güemes), hasta que en 1835 pasó a ser llamado Bareyo, aunque la capital se quedó en Ajo
Tierra de agricultores y ganaderos y también de numerosos artesanos,
canteros, campaneros, carpinteros, tallistas y escultores que
recorrieron y se asentaron por toda España como maestros artítices
constructores de catedrales, casas, palacios y castillos. Estas y las
seculares labores agroganaderas dieron paso a la potente industria del
turismo a partir de los años 60 del siglo XX
Atravesamos así el barrio de Solasierra
Prados y tierras de labor
Zona residencial, con algunos chalets
Por allí va el camino a la iglesia
Atención en el siguiente cruce: podemos ir directos a la izquierda hacia lo alto del pueblo pero es recomendable ir a la derecha a visitar primero un monumento excepcional, la iglesia románica de Santa María de Bareyo
Este es el cruce
Señalización del Camino y del Albergue de Güemes, toda una institución en la ruta, La Cabaña del Abuelo Peuto. A la derecha a la iglesia parroquial
Itinerario a la iglesia
Por la calle de Los Tarreros
Rincones de Bareyo
Chalets
Seguimos de frente
Casa campesina, con sus cuadras de ganado
Prados de siega
A la izquierda el Alto del Cincho (241 mts.) y la izquierda El Molino (214 mts.)
Bajo El Cincho Arnuero, por donde viene otra variante del Camino, desde Noja, Soano e Isla
Más allá la Sierra del Brusco
Y bajo nosotros la Ría de Ajo, donde estuvo el puerto de Solorga, donde se descargaba hierro y se exportaban productos con él elaborados en los antiguos mazos y herrerías del valle
Ahora hay un puente, el Puente de Venera, pero antaño una lancha cruzaba viajeros de uno a otro lado, quedando en su recuerdo el topónimo Barquiro. En la distancia divisamos La Sorrozuela, en la boca de la ría
El topónimo llama hace aquí referencia a los barros y lodazales del estuario
Estas son las extensas camperas de la rasa litoral. Al otro lado de las colinas está el mar
Ría de Ajo, también llamada Ría de Castellanos o de Venera
Trabajaban en ella de antiguo molinos de marea y en este curso predominan las marismas, con una importantísima vegetación de ribera...
Riberas del estuario...
A lo lejos Ajo, actual capital del municipio de Bareyo
Ya nos acercamos a la iglesia de Santa María de Bareyo, joya del románico en Cantabria. Allí, a la derecha del templo y en la lejanía, vemos el barrio de El Convento, al este de Ajo
La primera vez que Ajo aparece en un documento escrito es en el "Liber Testamentarum" o Libro de los Testamentos de la Catedral de Oviedo, cuando en el año 923 el Rey Ordoño II de León hace donación de la iglesia de San Juan de Asio
El Convento, es así llamado por ser el lugar en el que está el convento de San Ildefonso, fundado en 1588, del que vemos campanario y tejados asomando tras las casas. Fue regentado primero por los carmelitas y después por los dominicos, desamortizado en el siglo XIX, está en fase de restauración de los elementos que siguen en pie
La proximidad a las playas y la cercanía a Santander han incrementado notablemente la construcción en estos lugares...
Fue Ajo tierra también de numerosísimos artesanos
Bajo nosotros la carretera CA-141
Nos acercamos a la iglesia
Para visitar la iglesia iremos de frente. Aquí se unen a este los peregrinos que vienen de Noja por Soano, Isla y Arnuero, otra de las variantes existentes
Y aquí a su vez el Camino se bifurca en dos variantes, una por Bareyo y Güemes y otra por Ajo
Ambas se reunirán en Galizano, unos 10 kilómetros al oeste de aquí
Nosotros de momento nos dirigimos al campo de la iglesia de Santa María de Bareyo, verdadera atalaya sobre la costa central de Cantabria, a la sombra de una encina. Aquí hubo un monasterio fundado allá por el año 900 por el Señor Mayor de la Casa de Camino de Ajo. En aquella época muy posiblemente se trataba de un pequeño cenobio en torno al cual se articulaba el territorio, dependiente de otro que había en San Martín de Ajo y cuyos clérigos fueron aquí abades
De la parte románica sobresale evidentemente el ábside del altar, semicircular pero que arranca en tramo recto, con ventanucos de columnas, basas, fustes y campiteles y canecillos en los alerones del tejado.
Aquíla ventana que mira hacia el sureste muestra reformas barrocas, con un arco superior añadido en esa ápoca, con bolas herrerianas y una cruz
En el interior presenta este ábside dos pisos de arquerías ciegas, con cinco arcos en el primer piso y siete en el segundo
Además de esta hay dos ventanas más talladas
Los arcos de las ventanas son lisos exceptuando una cenefa con bolas que recorre el más exterior. Los capiteles sobre los que descansan encima de los fustes de las columnas sí están labrados con motivos bastante desgastados en el que mira al sur
Vamos a ver ahora las dos ventanas que miran al este. Ventana doble en realidad
En estas se aprecia un poco mejor la decoración cincelada en los capiteles
Por sus detalles, la obra románica obedece a parámetros a caballo entre los siglos XII y XIII
Detalles geométricos y vegetales en estos capiteles: los de la izquierda
El de en medio...
Capiteles de la derecha
Ábside de considerable altura, con columnas exteriores a manera de contrafuerte
Y esta es la otra ventana, mirando al nordeste, sin decoración y ciega, una aspillera
Capitel de una columna con la figura de un caballo y canecillos del ábside
Figura humana en uno de los canecillos del ábside, símbolos del pecado mundano
Motivos gemométricos
Cabezas humanas y de animales. La cornisa está adornada con bolas
Cabezas y palmas
En un capitel de las columnas
Dos canecillos muy gastados
Figuras humanas en posturas pecaminosas. El mal y el vicio del que hay que apartarse antes de entrar en el santuario o Casa da Dios en la Tierra
Canecillos labrados y lisos
Al lado del Evangelio, a partir del siglo XVII, se añadieron dos capillas laterales o absidiolos (a la derecha de la foto). La sacristía al lado de la Espístola (izquierda), es del siglo XVI
Capillas laterales del lado del Evangelio
El cimborrio o torre sobre el crucero de la iglesia es también obra románica, de planta cuadrada. La nave de la iglesia es gótica (s. XVI)
De ese tiempo es de cuando data la portada sur, posiblemente construida hacia el año 1510,durante las obras de ampliación de la iglesia con dos tramos de bóvedas de crucería
Esta portada es del estilo llamado hispano flamenco, de arco de medio punto y guardapolvo con bolas.
Sobre él hay una hornacina bellamente labrada y con inscripciones
La torre del campanario fue construida en 1920. La anterior fue demolida
Vamos a la fachada oeste
Allí la portada es gótica...
Aquí vemos varios contrafuertes góticos, de la nave y la capilla lateral.
Santa María de Bareyo fue restaurada en el año 2002. Se han hecho varias prospecciones arqueológicas, hallándose enterramientos desde del siglo XI al XIV. En el interior se conserva una hermosa pila bautismal del siglo XII ó principios del XIII, así como numerosos elementos románicos y una imagen de la Virgen con el Niños, gótica del siglo XV
Desde el campo de la iglesia vemos bien Ajo, la capital del municipio, tierra también de grandes artesanos y artistas. A sus habitantes se les conoce con el apelativo de ñeros. Su origen está en torno a un monasterio fundado durante la repoblación-reorganización iniciada por el rey Alfonso I en los primeros tiempos de la Reconquista y que en el 850 figuraban como abades los antepasados de la Casa de Camino, quienes cobraron sus diezmos durante generaciones. La iglesia monacal cambiaría su advocación original de San Juan a la de San Martín de Tours hacia el año 1000, tal vez por la expansión de esta advocación traída por los peregrinos francos y se construiría de nuevo muy cerca de esta que vemos ahora
En el año 1415 Don Juan de Velasco, Camarero Mayor del Rey y Condestable de Castilla, se hace patrón de este monasterio comprando sus derechos y rentas a los descendientes de la Casa de Camino. Siglo y pico después, en 1526, se entabla un pleito para construir un nuevo templo, más grande y que de cabida a la creciente población, entre la vecindad y los llevadores de los diezmos del monasterio, Pedro Fernández de Velasco, Condestable de Castilla, y Pedro Fernández de Solórzano y Castillo, Señor de las Casas de Solórzano, Castillo y Hoyos. En 1592 comenzaron los trabajos con el maestro de Galizano Juan Vélez de la Huerta. Luego las seguiría el vecino y maestro de cantería Alonso de Barrio hasta su fallecimiento en 1607 y las rematararían en 1612 los también vecinos y canteros Pedro Alonso del Carre y Mateo Muñoz del Carre. Luego se añadirían las capillas. Predomina el estilo gótico-renacentista
Al oeste campos de Lastras, cañada de San Roque y Pico de los Moros (220 metros), un topónimo sumamente interesante, pues la palabra moro tradicionalmente y en la mitología no hace necesariamente mención a musulmán o norteafricano sino simplemente a no cristiano, siendo una forma de referirse a los muy antiguos. De ahí que castros, castillos y otras zonas de relieve histórico muy pretérito sean consideradas asentamientos o construcciones de los moros
Vamos saliendo pues de este campo de la iglesia, verdadero balcón natural sobre el entorno más inmediato...
Nos despedimos de tan notable monumetno del románico en Cantabria
Saliendo de nuevo al Camino podemos escoger entre la variante de Güemes o la de Ajo por el convento de San Ildefonso de Camino. Ambas com hemos dicho se reunirán de nuevo en Galizano
Nosotros en este caso tomamos la ruta por Bareyo, rumbo a Güemes y Galizano
Subimos por el arcén
Y entramos en Bareyo por El Camino Real, topónimo que hace referencia a esta histórica ruta
Al este de nuevo el Pico El Molino, sobre la Ría de Ajo y el Valle de Meruelo. Hubo un molino de viento y por eso se le llama así a esa sierra
Placa de la calle
Primeras casas
Lugar de Valle
El lábaro, ancestral símbolo cántabro
Caserrón campesino
Hay buena acera
Seguimos las flechas
Y continuamos cuesta abajo
Mejor por la acera
Esto viene a ser el centro de Bareyo, localidad de la que toma el nombre el municipio aunque no es su capital. Sus habitantes son conocidos como birigañas y de aquí, como de todos estos pueblos, salieron buenos y reconocidos maestros canteros, campaneros, ensambladores y doradores, los artífices de Bareyo
Al este Solasierra, por donde vinimos desde Meruelo
Las casas, con terreno, se extienden a ambos lados del Camino Real
El Camino Real, seguido por los romeros que históricamente se dirigían a Güemes, donde hubo hospital de peregrinos
Aquí hay un local vecinal y una pequeña capilla
Aunque profundamente reformada es en origen una obra del siglo XVII, en concreto vinculada a unos episodios acaecidos en el año 1679, tras una epidemia de peste en la que se fomentó el culto a San Sebastián y a San Roque como protectores de la enfermedad
Es la capilla de San Roque, que da nombre a este barrio de Bareyo
Campo, barrio y capilla de San Roque
Imagen del Sagrado Corazón
Desde la capilla continuamos acera arriba
Hacia lo más alto de Bareyo
Subida liviana pero continua
Fijémonos en esa casa de piedra
Con más antiguos símbolos de Cantabria
Son todo viviendas unifamiliares
Siempre hacia arriba, en ruta a Güemes
Monte de Sortibora y Cañada de San Roque
Pasamos junto a las últimas casas
Abajo La Venta, otro topónimo de filiación caminera
Majada y pastizal
Salimos de Bareyo
Vista atrás para admirar el paisaje
A la derecha el Valle de Meruelo y a la izquierda Arnuero
Tenemos excelentes vistas de San Miguel de Meruelo, por donde hemos venido desde Santoña y Noja para llegar a Bareyo
El centro de San Miguel de Meruelo
Arnuero, capital del municipio de este nombre, bajo El Cincho. A la izquierda es la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI
Hay también algunos elementos de traza renacentista. Más antiguamente las crónicas señalan la existencia de un monasterio de época visigoda, fechado en el año 650
Seguimos por la vereda de la carretera CA-447
Al fondo el camping Los Molinos
No dejamos de contemplar tan magníficas vistas. Atrás de nuevo Bareyo
Arnuero
Y el Valle de Meruelo, ahora bajo el manto blanco de la neblina
Pasamos otro par de casas
A lo lejos la collada de Churra la Vieja
El camping Los Molinos de Bareyo, donde también se alojan peregrinos. Su nombre se debe a la gran cantidad de molinos que había en estos valles
Churra la Vieja, un pequeño puerto de montaña
Churra la Vieja, una braña ante los montes de El Espeso y La Reina
Entorno eminentemente ganadero
De frente el Cerro del Calobro (178 metros), su bien lo que más ha de llamarnos la atención es el Pico Llen (569 mts.) en la Sierra de Cabarga, al sur de la Bahía de Santander, que aún no vemos desde aquí. Más al sur son los picos nevados de la Sierra del Escudo
Pico Llen, donde están el Monumento al Indiano y a la Armada de Castilla, meta varias veces de la Vuelta Ciclista a España
Por su parte la Sierra del Escudo se extiende por el interior de Cantabria, a lo largo de 54 kilómetros de este a oeste, paralela a la costa, con algunas alturas que superan lo 1.200 metros
Por aquí empezamoa a bajar, ante los altos de Sotalante
Más al oeste reconocemos otros formidables picachos
Los Picos de Europa, aún más alto que El Escudo, con algunos dosmiles
Lo que vemos mejor es Ándara, el macizo oriental de Los Picos
Bajamos pues carretera adelante
El Pico Llen contempla nuestros pasos
Y ante nosotros un nuevo valle entre las montañas
Nos dirigimos a él
Dejamos las eucaliptales. Puente sobre el río Rumego
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!