Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

viernes, 11 de agosto de 2017

CAMINO DE PARGA A BOIMORTO (3): GRIXALBA Y AS CRUCES (SOBRADO) CAMINOS DE PEREGRINACIÓN A SANTIAGO Y A SAN ANDRÉS DE TEIXIDO

Camino de As Cruces
Viniendo de A Pobra de Parga por la calzada romana, Vilar y As Negradas, y tras subir la Serra da Cova da Serpe, este ramal del Camino Norte, señalizado en 2017, ha entrado en la Provincia de A Coruña por el concello de Sobrado y la parroquia de Grixalba, bajando de la sierra por A Pena do Foxo, siguiendo ahora un buen tramo en descenso por la carretera CP-8001 en dirección a As Cruces, donde esta ruta también se bifurcará, pues podremos ir al sur, a la capital municipal y visitar el monasterio de Sobrado dos Monxes, o seguir lo que podría ser el trazado de la Vía Romana XIX o similar, antiquísimo camino que fue luego aprovechado durante siglos como ruta principal, yendo directamente a Boimorto, a solo un par de jornadas andarinas de la ciudad Santiago


Al fondo vemos la Serra da Carda, con alturas de entre 500 a 600 metros, que nos sirve de referencia pues ahí está la citada encrucijada de As Cruces, La calzada sigue hacia allí, parece que esta misma carretera aprovecharía sino su trazado sí uno paralelo muy aproximado, aparecía muy bien marcada en la cartografía gallega de los siglos XVIII y XIX y se sabe documentalmente del paso de peregrinos por ella, como el médico francés Jean Pierre Racq a finales del siglo XVIII. Según el informe de la Xunta de Galicia para este camino, hay localizados varios tramos de la antigua calzada romana, pero en otros esta está tragada por la maleza, por lo que mientras no se proceda a su recuperación el camino señalizado irá por la carretera:
"Entre Pena do Foxo, no come da Serra da Cova da Serpe e O Aguillón existen varios tramos do antigo camiño que seguen un trazado paralelo á estrada AC‐8001. A caixa destes tramos é aínda identificable nalgúns puntos, namentres que en outros está totalmente invadida pola maleza. A meirande parte deste trazado figura nos planos do catastro como solo de propiedade pública polo que considerase que a súa recuperación podería resultar sinxela. Os tramos se sinalan como trazado con vestixios históricos, levándose o trazado do camiño pola estrada AC‐8001, mentres non se proceda á súa recuperación"

De todas maneras, que esta ruta no pase por Sobrado y su monasterio, que aparte de ser un monumento impresionante y con hondas raíces históricas, cuenta con siglos de tradición hospitalaria (hasta 8.000 peregrinos se registraron algunos años de ese mismo siglo XVIII), ha hecho que se haya también buscado un enlace a mitad de camino entre este camino y el que va a Sobrado por Miraz, A Roxica, el Marco das Pías y A Lagoa, que pasa un poco más al sur y fue el único oficialmente señalizado desde la recuperación de los itinerarios jacobitas en torno a la celebración del Xacobeo de 1993


Ese enlace es el de la mencionada bifurcación de As Cruces, a unos ocho kilómetros de aquí: allí escogeremos entre ir de frente directos a Boimorto, o tomar al sur ese enlace hacia Sobrado, a unos 5 kilómetros al sur de As Cruces. Naturalmente el asunto de las "nuevas variantes del Camino Norte" y esta especialmente y en concreto, levantó ampollas en su momento y sigue siendo objeto de debates en la actualidad. Muchos peregrinos la escogen, animados porque en principio parece más corta, unos 10 kilómetros menos, si bien también dependerá de que opción escogerás luego entre otras dos sendas que salen de Boimorto (por Arzúa o por A Mota, Gonzar y Lavacolla), pero lo cierto es que hacer el Camino del Norte y no pasar por Sobrado, al menos si lo hace por primera vez, parece un poco pecado y que le falta algo, y muy importante


Aquí acaba la bajada desde lo alto de la Serra da Cova da Serpe. En este cruce de la Granxa de Rañón nosotros seguimos de frente todo por la carretera, que no la dejaremos ya hasta llegar a As Cruces salvo en un tramo concreto por el lugar o barrio de Paraños, sito algo más adelante y al que pronto llegaremos


Cerca de As Cruces y del camino está el campamento romano de Ciadella, emplazamiento de la Cohors I Celtiberorum, que guardaba estas antiguas calzadas imperiales, la XIX, que iría por el interior, y la XX, per loca maritima, uniendo las tres capitales de Gallaecia: Braga (Bracara Augusta), Lugo (Lucus Augusti) y Astorga (Astúrica Augusta), así como otras muchas localidades como Brigantium (A Coruña o Betanzaos)


En base a aquellas calzadas y sus enlaces y otras vías, se establecerían los medievales camiños reales, del reino o públicos, los cuales serían rutas principales hasta la construcción de la actual red de carreteras y verían el paso de viajeros, arrieros y peregrinos durante muchos siglos, siendo a veces aprovechados como vías pecuarias o incluso como carreteras locales, al menos en los casos que se conservan y no han desaparecido


Muy al norte reconocemos el Polígono Industrial de Curtis-Teixeiro, con su planta de bioetanol. En el actual polígono estuvo anteriormente la gran siderurgia Sidegasa, fundada en 1979 y que cerró en 1988. Más allá es el Monte do Outeiro a unos 20 kilómetros al sureste de Betanzos


El kilometraje de la carretera nos sirve también para saber cuánto nos queda hasta As Cruces. siete kilómetros


El paisaje es llanísimo en las inmediaciones de A Pena de Rañón y O Outeiro das Penas, donde seguiremos siempre de frente, en recto


Al sur son los campos de Rañón, regados por el Rego da Pontetuela y sus afluentes, donde han sido localizados cuatro mámoas o túmulos. Al sur y en la distancia el Alto da Braña, A Pena do Ferro (708 m), A Pena Chata (781 m) y Monte de Campelo (745 m), estribaciones al norte de los Montes Corno do Boi y frontera provincial con Lugo. Al otro lado de la Pena do Ferro, por A Cabana, pasa el otro camino en dirección al Marco das Pías y Sobrado, a cuyo monasterio, dueño de estas tierras tantos siglos, pagaban diezmo los vecinos, así como al santiagués de San Martiño Piñario, también con propiedades en la comarca


Los parques eólicos se extienden por toda la Dorsal Gallega hasta los Montes do Bocelo, frontera también de A Coruña y Lugo y de los concellos de Sobrado, Friol y Toques. No mucho más allá, por la Serra do Careón, baja en dirección a Melide otro de los caminos norteños de Santiago: el Camino Primitivo, a unos 18 kilómetros de aquí en línea recta


La cuesta de O Outeiro das Pedras. Lo cierto es que, aunque el asfalto no es precisamente lo preferido por peregrinos y caminantes, el firme llano y recto, cual calzada romana sobre la que tal vez se haya trazado esta carretera, hace avanzar rápido. No es difícil que en estas largas rectas el peregrino coja carrerilla, pues además si van hacia Sobrado, como hace la mayoría, muchos tienen ganas de llegar en buena hora para poder visitar el monasterio, pues merece la pena, independientemente de creencias o de gustos por el arte y la historia


Efectivamente lo correcto en estos casos es caminar por la izquierda, para ver los vehículos que puedan llegar de frente. Aunque no es carretera de demasiado tráfico no deja de tener su relevancia pues comunica dos provincias. Pasan además bastantes vehículos agrícolas como tractores y demás maquinaria, todoterrenos camino de la sierra, mantenimiento de eólicos, caminos de recogida de leche, etc. Esto leemos en la misma página de de Dirección General de Tráfico (DGT) para caminar por carreteras en zona rural:
"-Solamente se transitará por carreteras en las que no exista una prohibición expresa. 
-Por lo general, en este tipo de vías se ha de circular por la izquierda para ver de frente a los vehículos que se acerque 
-Y de existir, se caminará por el arcén. De no ser así, se utilizará la parte de la calzada más pegada al borde. En cualquier caso, si son varias las personas que circulan tendrán que ir una detrás de otra (en fila india) 
-Tal y como sucede en ciudad, las carreteras han de cruzarse por lugares seguros y extremando las precauciones. Deben elegirse tramos con visibilidad y evitarse las curvas y los rasantes. 
-Ya que nos hemos referido a la visibilidad, utilizar prendas como chalecos reflectantes nos ayudará a ser más visibles para los conductores. 
-Y tanto en ciudad como en carretera, es esencial olvidarse del teléfono móvil y de escuchar música o la radio con auriculares, ya que su uso, al distraernos, nos aísla del tráfico y nos convierte en peatones más vulnerables aún"

Estimamos asimismo muy oportuno plasmar aquí lo que pone en El Camino a pie de la Editorial Buen Camino:
"El Camino de Santiago es una ruta preparada actualmente para realizarla a pie. El 92% de peregrinos apuesta por ir al Camino andando. El gran número de alojamientos que han surgido en los últimos años al calor de esta ruta permite que las etapas puedan ser tan variables como quieras, además, los refugios son para las personas que eligen realizar la peregrinación de la manera tradicional, con preferencia para los que van a pie. No tiene grandes dificultades, si se siguen algunos consejos básicos que puedes encontrar en nuestra sección de ‘Dudas frecuentes’.

Simplemente hay que estar atento a las señales, las flechas o conchas amarillas, que proliferan por las rutas, aunque, como es normal, en algunas más que en otras. El Camino Francés, el Camino del Norte o la Vía de la Plata, por ejemplo, están perfectamente dibujados, otros caminos pueden no estar tan delimitados.

El Camino de Santiago son una serie de pistas, carreteras y caminos que hay que seguir y que están perfectamente preparadas para recorrer andando. Las mayores dificultades pueden llegar con las inclemencias meteorológicas, el calor, el frío, el agua o la nieve pueden darte algún que otro problema. Es complicado andar en los barrizales, ya que nuestro calzado pesa más y nuestras piernas aguantarán menos. Por eso, es importante que siempre estés informado de qué te va a deparar el tiempo en cada etapa, evitarás sorpresas poco agradables"

Atrás va quedando la Serra da Cova da Serpe con sus eólicos y sus leyendas, de las que tanto hemos hablado en el artículo dedicado al tramo anterior, por Vilar y As Negradas. Más abajo y más cerca, As Coviñas y Alto da Lebre. El paisaje de Grixalba y su serranía cambió drásticamente a finales de la década de 1950 con la aplicación del Plan Coruña, que en el caso de Grixalba se aplicó ocupando unas 1.400 hectáreas, y en ellas además de plantarse pinos se hizo una gran pradería artificial de pasto para las ovejas, O Pastizal de Codesoso, entre esa aldea y la de Rañón. Estuvo a cargo de Patrimonio Forestal del Estado o Extensión Agraria, luego llamado Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), según datos de José Antonio Fidalgo Santamariña, de la Universidad de Vigo, en Transformación e cambio nunha comunidade rural da Galicia interior


Bosques de Os Foros, Portos Toxos, A Brixaría, O Facharelo... fragas de especies autóctonas. EWs el valle del Rego de Pontetuela y sus afluentes, que nacen en la sierra: Rego da Recía, Rego Bodueiro, Rego Puntarrada... en A Brixaría se ha localizado un castro, que para la investigadora Ardogoto Galíndez podría mostrar el momento en el que aquellos antiguos pobladores megalíticos, eminentemente pastoriles, de los túmulos, mámoasmedorras, se asentaron dentro de cercas, las cuales podrían haber nacido en casos como este, según Galíndez, para cercar primeramente al ganado. De esta forma lo plantea en Arqueotoponimia, donde cita además viejos topónimos del lugar en documentos del monasterio de Sobrado, que dominó y administró durante muchos siglos este territorio:
"¿Cómo bajaron los pastores ganaderos neolíticos, constructores de megalitos, a ocupar los castros del Hierro? Pues así, como en la fotografía aérea del Vuelo americano de 1956-57. El castro se concibió como un curro para proteger al ganado, al que se accedía por la  Boca do Curro. Los animales pacían estacionalmente en libertad en las penichairas cercanas. Además del microtopónimo Boca do Curro, podemos alegar el propio topónimo A Brixaría. Según Du Cange BERGARIA es un recinto para ganado (un curro): "Equos suos in Bergaria, sita ante portam ipsius monasterii". Por otro lado, comprobamos que el microtopónimo Castrillón se aplica no al curro castreño que ahora denominamos castro o croa, sino al aterrazamiento de cultivo"

Paso a paso las distancias kilométricas se reducen, si bien también depende de qué opciones vayamos siguiendo entre las diferentes variantes existentes de aquí a Compostela


Cruce de A Uceira: proseguimos siempre de frente por la CP-8001


Carretera que hace otra larga recta en esta gran llanura, cerca de O Aguillón, a nuestra derecha, por ahí iría la calzada romana original que ha localizado la Xunta de Galicia, tal y como leíamos antes en su informe, pendiente de recuperar su trazado, pero mientras se ha señalizado el camino por esta carretera, paralela a él y muy cercana. Esta antigua calzada aparecía denominada a mediados del siglo XIX como camino de herradura en el Diccionario de Madoz, esto es, camino sólo propicio para caballerías, no para carros, y era llamado por los vecinos O Camiño Real. 


Camperas de O Aguillón. Mucho antes que los romanos hiciesen su calzada zona de paso y camino debía haber, pues se han localizado más túmulos en las inmediaciones, tal y como podemos saber gracias al Catálogo de mámoas en los municipios de Curtis, Sobrado y tierras adyacentes, de Felipe Criado Boado


La CP-8001 es conocida como estrada das Cruces a Pena Blanca, se construyó como sustituta del Camiño Real o calzada romana a raíz del Plan Coruña, que primeramente abrió una pista hacia el monte desde la carretera Friol-Sobrado, pues por el viejo camino de herradura no podía pasar la maquinaria . Los vecinos, hasta entonces y en labores comunales, limpiaban el Camiño Real, pero viendo las inversiones que se hacían en el monte, empezaron a solicitar algunas para la red de caminos de la parroquia. Las primeras subvenciones se realizan en el viejo camino, pero seguidamente y en fases se hará esta nueva carretera, tenida como la principal, según datos que extraemos también del trabajo de Fidalgo Santamariña



Y en la carretera de Paraños, a nuestra derecha, mojón y cruceiro en el camino, con O Aguillón (581 m) justo detrás


El cruceiro ha sido catalogado como Cruceiro de Grixalba en el gran compendio-inventario de Cruceiros de Galicia


Según advierten hay una inscripción: 
AQUÍ ASESINARON
FAUSTINO .......
EL 13(?)  DEL 2 DE 1952 (?)
RECUERDO D SU ESPOSA
Como comentábamos en otros cruceiros, uno de los motivos para erigirlos era señalar el lugar en el que había muerto una persona, las más de las veces muy trágicamente


A la derecha una cantera. No sabemos si será de uso solo reciente o ya existiría de antiguo. Cuando recorríamos en el artículo dedicado al tramo de calzada de Vilar a As Negradas, para construir las vías romanas solía aprovecharse el mismo suelo o materiales sacados lo más cerca posible


Primeramente llegamos al lugar de Porto Paraños, siguiendo esta carretera cuyo origen podríamos datar en 1957, cuando los vecinos de varias aldeas empiezan a reunirse para solicitar los arreglos de la muy deficiente por entonces red viaria de Grixalba. La reunión se realizó a causa del desbordamiento del puente sobre el río Mandeo, situado un poco más adelante, a causa de tormentas y riadas. En 1959 hay una segunda reunión, esta vez con autoridades municipales, así explicada en su trabajo por Fidalgo Santamariña
"A esta segue, no ano 1959, unha segunda xuntanza veciñal, agora na capela de San Vitorio, á que acoden tamén o alcalde, o secretario de concello e varios concelleiros, que escoitan as preocupacións dos veciños alí reunidos, acerca da apertura e arranxo dos camiños parroquiais . Por estas datas tamén os veciños das aldeas de Vilariño, Sabugueira, Amenedo e Lousado, Brixaría e Dombrete, Guiximil, Casal de Arriba, e Casal de Abaixo decidiron asociarse e acudir á Casa do Concello de Sobrado dos Monxes, para solicitar o arranxo daqueles camiños que acceden ás aldeas desta parte da parroquia, así como ampliar o camiño que vai a ermida de San Vitorio, sen que naquela ocasión conseguiran resultados"

A nuestra izquierda, tras los pinos, una gran nave ganadera. Tras la construcción de la actual carretera se favoreció la creación de grandes infraestructuras agropecuaria, pero no fue tarea fácil, sino que la mejora de la red caminera local no arrancó de manera efectiva hasta 1962, transformando en carretera el Camiño Real, si bien primeramente con una exigua subvención de 23.575, 35 pesetas que no dieron para mucho


No sería aún hasta 1970 cuando la Excma. Diputación Provincial aportase una subvención de 200.000 pesetas para reconstruir el puente sobre el Mandeo, mas otra de 301.000 pesetas para enlazar la carretera con la que se estaba construyendo desde Guitiriz, en Lugo, que llegaría por A Pena Branca (en la parroquia de As Negradas, por donde hemos venido). De esta manera y tras más de una década de gestiones , tal y como dice Santa Mariña...,
 "Coa unión de ambos tramos, tanto a parroquia lucense de As Negradas como esta de Grixalba cumpren súas aspiracións de saída en coche ao mundo exterior, tanto en dirección norte por Guitiriz, como en dirección sur polo asentamento de As cruces, no outro extremo desta parroquia rural"

Junto con esta carretera principal, llegarían otras secundarias, abiertas principalmente en los años 80 y 90. que desde esta enlazarían con numerosas aldeas, cuyo acceso hasta entonces bastante dificultoso. Sería entonces cuando aquellos tramos de la calzada romana, camiño real, o camino de herradura y sus ramales, no aprovechados para el nuevo trazado de carreteras y pistas locales, caerían en desuso definitivamente


No es casualidad pues que a partir de los años 70 del siglo XX, con la mejora paulatina de la red viaria de Grixalba, se construyesen nuevas casas, y pese a que, como contraste, estaba produciéndose un gran éxodo rural hacia las ciudades esas mismas décadas


En este sentido este cruce de Portoparaños es de los más importantes de esta red caminera nueva hecha a partir de esta carretera principal. Siguiendo a Santamariña, a la izquierda están los enlaces respectivos con las aldeas de Costoia, Casal de Abaixo, Casal de Arriba, Sabugueira e Vilariño, al que se añade ultimamente otro que lleva a Vilasuso, encontrándose por la izquierda los que conducen a las aldeas de Dombrete, Guiximil, Amenedo y Lousado.


En el cruce nuestra ruta sigue de frente, si bien hemos de informar que a la izquierda se va a Casal de Abaixo, donde están el Área Recreativa de Grixalba y la famosa Casa do Queixo, donde hay albergue turístico, junto con el Zoo de Animais Domésticos y la Queixeiría O Brexeo, del rico queso de la comarca, fundada por ganaderos de esta parroquia de Grixalba en 1991, Denominación de Origen Arzúa-Ulloa. De ella escriben gastrónomos y cronistas, y un buen reportaje sale en La Voz de Galicia el 27-1-2020 firmado por A.F:C.
"Aos responsables da Casa do Queixo gústalles chamarlle zoo escola. Atópase en Casal de Abaixo, unha aldea de Sobrado dos Monxes, pódese visitar gratis ou con guía, opción pola que se decanta a maioría da xente, con prezos diferentes segundo a temporada. Ofertan uns trinta obradoiros, nos que os rapaces, a maioría dos que se achegan á granxa, poden aprender a elaborar pan, queixo, chourizos ou conservas de froitas. Pero o que máis lles gusta son os animais. «Ese é o noso forte», indica Ángel López Fidalgo, representante do centro. «Encántame ensinar todo isto», recoñece.
Na Casa do Queixo teñen galiñas, coellos, dúas vacas, un burro, dúas bestas, un cabalo, ovellas, cabras, porcos, cans e gatos. Ofertan rutas polo río e campamentos, teñen restaurante e unha tenda degustación (Betanzos). «A idea foi sempre [o proxecto botou a andar en 1999] compartir as nosas experiencias e dar a coñecer a forma de vida do rural, que se está perdendo. Por iso empezamos a traballar cos colexios», subliña. Foron evolucionando, adaptándose ás necesidades, e agora queren ser autosuficientes (con horta ecolóxica) e van crear a Sociedade Cooperativa de Ocio e Lecer Educativo (Scoled)"


Al pasar vemos las señales a la Casa do Queixo y su zoo-granja de animales domésticos. También hemos de añadir que en Costoia, otra aldea cercana comunicada por el mismo ramal de este cruce, está el renombrado obrador de Casa Naveira 1914, de David Ares y su hermano José Manuel, horno tradicional que fabrica pan, tortas, dulces... y cuenta con una gran vaquería unas 200 frisonas: De ello escribe un amplio reportaje L. Martínez en Campo Galego el 6-21-2019 del que extraemos estos párrafos:
"Hace 5 años, David Ares quiso buscar una alternativa con la que afrontar los bajos precios de la leche, y se decidió a recuperar el viejo horno de leña que había en la casa familiar, en el lugar de Costoia, en Sobrado dos Monxes (A Coruña). Ya sus abuelos lo habían empleado para cocer pan a principios del siglo pasado, aunque había ido quedando en desuso al centrar la familia sus esfuerzos en la ganadería de leche. Hoy, granja y panadería conviven en una apuesta por la diversificación en la que está inmersa toda la familia.
David no sólo recuperó el viejo horno sino que decidió construir otro igual con el que comenzar a hacer pan. Aunque su pan tenía demanda, pronto se dieron cuenta de que la despoblación y el envejecimiento de la población del rural le pasarían factura. «Nuestro pan gustaba pero, año a año, veíamos que nuestros clientes iban a menos, y decidimos buscar la manera de no quedarnos sólo en uno reparto de proximidad», explica David. 
Después de 3 años cociendo pan, David optó por abrir mercado hacia los dulces, en un nuevo proyecto para el cual contó con el asesoramiento de la Fundación Juana de Vega. Bicas y tortas de maíz son hoy el producto principal de Casa Naveira 1914, aunque el pan sigue a tener un hueco importante, al enfocarse a un mercado más amplio del que atendían en un reparto local, llevándolo incluso fuera de Galicia"

Visitemos o no esos lugares, conviene saber que estén ahí, pues si no disponemos de tiempo para ello hay que apuntarlos para una próxima ocasión. Desde el cruce continuamos ahora adelante y en recto, pasando junto a la marquesina del autobús. 


Casa y grandes parras, la producción vinícola es fácil que fuese especialmente promovida por los cistercienses del cercano monasterio de Sobrado, pues fue esta una orden especialmente vinícola. En el extenso, pormenorizado y loable artículo de Andrés Proensa, Vida Monacal - Enología enclaustrada, se estudio muy bien esta relación de los monjes blancos con la viña. Extraemos solo unos párrafos pero recomendamos su lectura completa pues nos daremos que están en el origen de no pocas regiones vinícolas de España y de toda Europa:
"El panorama colonizador se completaba con la adopción de cultivos, como la vid, el olivo o los frutales, que requieren población fijada al territorio y son resistentes a los avatares de la época. Los monasterios se situaron en zonas fronterizas, contribuyeron a poblarlas y recibieron ayudas de los reinos en los que se instalaban, lo que era un buen incentivo, además de la riqueza que eran capaces de generar. 
Además, durante mucho tiempo, alojaron a las bodegas más modernas de su época. Los campesinos guardaban sus vinos en pequeñas bodegas situadas en los bajos de sus casas, los poderosos tenían bodegas de alcance, generalmente con los vinos guardados en las despensas y hasta la llegada de las primeras bodegas que pueden ser calificadas como industriales, las de la zona de Jerez, sólo los monasterios contaban con amplias bodegas subterráneas (...)

Mientras tanto, las citas de los cronistas destacan sobre todo las bodegas de los monasterios. Entre ellas destacan las referidas al cenobio catalán de Poblet y al extremeño de Guadalupe, que el italiano Andrea Navagero describía en 1525 como un edificio “muy bien labrado, con dos grandes bodegas, una para toneles y otra para tinajas”. 

Los monjes tenían prohibido comerciar de forma directa y tuvieron que buscar colaboradores para dar salida a sus productos. Del mismo modo que la iglesia de Roma y su Inquisición contaban con el brazo secular para ejecutar sus designios, los monasterios tuvieron que valerse de un brazo comercial para vender el fruto obtenido de sus posesiones. 

Aparecieron comerciantes encargados de vender el vino y otros productos del monasterio. Esos comerciantes y otros profesionales y artesanos libres fueron el germen de una burguesía que, sumada a la población de vasallos y trabajadores del cenobio, configuraron una estructura en la que ya se dibujaba una ciudad con todos sus elementos. La meta de toda iniciativa destinada a la colonización de tierras despobladas por guerras y plagas (...)


Al menos en sus orígenes, la dieta benedictina está exenta de carne y exige el autoabastecimiento de los centros religiosos. La comida diaria incluye pan, dos clases de legumbres, hortalizas y fruta. Se bebe bastante vino, 275 centilitros para cada monje, en la comida de la tarde. Los jóvenes y los enfermos desayunaban pan mojado en vino. 

Todo se producía en el propio monasterio en cantidades sobradas; el excedente se comercializaba, con excepción de las hortalizas por la imposibilidad de almacenarlas, aunque también se desarrollaría una industria conservera para aprovechar esa producción de perecederos. La pastelería buscaba gozo para los cuerpos, financiación para los monasterios y aprovechamiento de esos excedentes perecederos con productos como las frutas compotadas o escarchadas. En este capítulo caben los postres de huevo, bastante relacionados con el vino: las bodegas utilizaban las claras y entregaban las yemas al monasterio (...) 

La estrecha relación del Císter con la viña y el vino data de los primeros años de la fundación de la orden uando se trasladaron a La Forgeotte, lugar inhóspito en el que las dificultades se vieron agudizadas por la enemistad de sus antiguos compañeros de Notre-Dame, recibieron el apoyo entre otros del duque de Borgoña, que donó al cenobio una viña en Meursault en los primeros años del siglo XII, poco antes de la muerte del fundador, acaecida en el año 1111. El vino se imbricó de forma decisiva en la vida cotidiana y en la economía de los monjes blancos, que a partir de entonces ampliaron sus posesiones vitícolas e incorporaron nuevas viñas (...) 

Se dice que el Císter ama los valles para establecer sus cenobios. Debían ser adecuados para desarrollar la vida contemplativa y alejada del mundo, pero cercana a las vías de comunicación. Con los monjes cistercienses se establecían las industrias adecuadas: elaboración de cerveza, licores y vinos en función de las condiciones de la región. Donde fue posible, las laderas bajo su dominio se poblaron de viñas y los monasterios se dotaron de bodega.


Bifurcación de Paraños. dejamos la carretera y subimos a la izquierda hacia lo que es el núcleo original de la aldea de Paraños. Se supone que este trazado sería parte del viejo Camiño Real


En el ya citado informe de la Xunta de Galicia se dice de este camino:
"Entre Paraños e A Porta de Suavila, na parroquia de San Xulián de Grixalva existen vestixios dun antigo trazado que pasaba próximo á O Porto de Abaixo. Este trazado segue de maneira mais clara a lóxica dos camiños de longo percorrido, pero nalgúns puntos atopase completamente perdido. Tendo en consideración as referencias ao paso da ruta de peregrinación por Grixalva, adoptase como trazado do camiño ó da estrada situada ao sur, que atravesa Suavila e pasa mais próxima a A Pena Grande (San Xiao de Grixalva), sinalándose o tramo antes descrito como trazado con vestixios históricos"

Es muy interesante la noticia que aporta Jos é Antonio Fidalgo Santamariña (Universidad de Vigo) en su trabajo Transformación e cambionunha comunidade rural da Galicia interior, cuando dice que, además del camino jacobita, que discurre de este a oeste, pasa por esta parroquia otra ruta de peregrinaciones, de sur a norte y por lo tanto cruzándose, el camino a San Andrés de Teixido:
"...no interior do territorio parroquial existía, desde a máis remota antigüidade, unha complexa rede de camiños naturais que respondían ás necesidades dos residentes de penetración por este paisaxe natural e de viaxe cara as aldeas e santuarios de dentro e do alén parroquial, de modo que estes camiños naturais convertíanse ás veces en camiños da fe, ao transitar por eles aqueles peregrinos que se dirixían aos centros de peregrinaxe de Santiago e/ou San Andrés de Teixido"
Un buen momento para recordar el dicho que afirma: "San Andrés de Teixido vai de morto quen non foi de vivo". No dejaba de ser una peregrinación a otro de los finis terrae, pues era también llamado San Andrés do Cabo do Mundo (San Andrés del Final del Mundo)


Y ahora, llegado a la altura del sauce llorón, en esta bifurcación continuamos a la izquierda


Pese a la importancia del paso de viajeros y peregrinos y la tradición de tránsito del paso por la calzada romana, esta parroquia, dice Santamariña, vivió un cierto aislamiento respecto a las circundantes, con las que no tenía demasiadas relaciones hasta que se pusieron en marcha las tan citadas carreteras, bien avanzado el siglo XX, como hemos dicho:
"Esta freguesía galega constitúe unha comunidade marxinal que viviu confinada, dun lado entre os concellos lucenses de Guitiriz e de Friol, cos que mantiña moi escasas relacións pola dificultade de atravesar o monte Cova da Serpe por sendeiros que superaban o nivel dos 700 m. de altura e, doutro lado, polo concello de Curtis, ao que estes aldeáns acudían unicamente cando necesitaban coller o tren para viaxar, ou ir vender queixo e/ou gando vacún nas feiras organizadas nos asentamentos de Curtis e Teixeiro. Doutro lado, ao estar situada na chaira, aos pés do monte que linda coa provincia de Lugo, a carencia de camiños abertos que comunicaran estas aldeas de ambos lados do monte Cova da Serpe, produciu un illamento histórico co mundo exterior parroquial e unha autarquía interna que só perderá ben entrada a segunda metade do século XX"

La actual red de carreteras locales, pistas y nuevas vías comenzó a fraguarse, como hemos visto, en la década de 1970, sobre los antiguos caminos y corredoiras a los que dedica siempre especial atención Fidalgo Santamariña:
"... con anterioridade á década de 1950, todo este territorio parroquial aparecía atravesado por unha complicada rede de vías de comunicación, constituída por antigas corredoiras principais e secundarias que combinaban con camiños de montura e carreiros que chegaban aos recunchos máis illados do espazo parroquial, aos que estes aldeáns acudían para cortar toxos, coller leña, cavar o monte, coidar gando, segar herba, regar prados, atender muíños, cultivar terras, ou desenvolver a práctica do deporte de caza, sempre abundante sobre estes espazos parroquiais. Pero a partir da entrada da década de 1970, as transformacións e cambios aceléranse dentro do marco parroquial, ate o punto de que actualmente xa case nada aparece como viña estando nesa época, agás os ríos e regatos, a serie de monumentos prehistóricos, protohistóricos e históricos locais que segue albergando o subchán parroquial, estando xa modificados ou desaparecidos a maior parte dos que se asentan sobre el"

Delante del siguiente grupo de casas hay una bifurcación: nosotros iremos a la derecha. Vamos a fijarnos en otro detalle: al pasar la Serra do Careón la teja ya predomina sobre la pizarra en las cubiertas de las casas


Hay nuevas viviendas, construidas a partir de 1970 muchas de ellas, como hemos dicho, y otras casas, más antiguas y campesinas en origen, restauradas, ya con un uso más rural-residencial. La casa campesina suele ser de piedra, por lo general de mampostería o cachotería, salvo en los vanos y esquinas, que era de cantería. En el primer caso muchas veces se encalaba para evitar filtraciones, dejando a la vista solo la de cantería. Si bien ahora se tiende a dejar todo a la vista


Dice además Santa Mariña que, hasta hace unas décadas, la vida campesina transcurría más o menos de forma semejante a los tiempos en los que los antepasados trabajaban estas tierras cuando eran  de la propiedad monacal de los cistercienses de Sobrado, si bien la actual parroquia estaba mucho más densamente poblada. 
"Ate fai unhas décadas, no interior parroquial a vida aldeá transcorreu semellante a como debeu ser desde os tempos escuros da Idade Media, cando os antepasados labregos traballaban estas terras do mosteiro de Sobrado dos Monxes. Sempre máis densamente poboadas que hoxe, os bens que podían extraerse delas eran escasos, non dando nunca dabondo para facer unha vida sen carencias. Aínda nas décadas de 1930 e 1940, esta poboación parroquial presentaba unha nutrida demografía que pouco se asemella á actual"
La disminución demográfica de Grixalba comenzó en los años 60-70, cuando familias enteras se fueron a vivir en las ciudades, que crecían con la industrialización pasada la posguerra, ofreciendo nuevas oportunidades de empleo dentro de sectores como la industria, comercio, servicios, etc. así como los alicientes de la vida urbana. Desde entonces acá este goteo demográfico menguante ha continuado hasta nuestros días


Llegamos ahora a otro barrio de Grixalba: O Coto, unas casas al lado del camino rodeadas de campos y arboledas


En O Coto, nada más llegar a esta, la primera casa, hay una bifurcación: en ella iremos a la izquierda


Tomamos este bello sendero flanqueado por fincas y árboles ...


Atención a las conchas y flechas que siempre nos orientan en cada cruce


A la derecha otra buena casa labrega restaurada y en el prado un frondoso abeto. Dice también Santamariña que la escasa calidad de las piedras de Grixalba, que presenta un subsuelo en el que solamente salen al exterior sobre todo cuarcitas areniscas en formaciones pétreas con venas de cuarzo, datadas por los expertos en el subperiodo geológico Ordoviciano inferior, condicionará la formación de un paisaje constructivo parroquial donde dominan las edificaciones levantadas con los tipos de piedra que dan las fallas geológicas, esto es, pedras de ollo de sapo de grano fino y de ollo de sapo de grano grueso, o dicho de otro modo, las llamadas metagrauvacas feldespáticas y otras piedras graníticas hercínicas, y deoisutos de «coluviones» mas o menos espesos, compuestos fundamentalmente de gravas de cuarzo, pizarra y granito, con una matriz arenolimo-arcillosa que se es propagan por los amplios espacios húmedos del territorio parroquial.

Ha sido en esos llanos naturales donde los aldeanos se proveyeron de piedra y arcilla para la construcción de las paredes de las casas y edificaciones anexas de pizarras y exquistos grises que los naturales llaman chantas o antas, para colocar sobresaliendo en el remate de los muros de pared de las construcciones, o para hacer los cierres de fincas privadas y huertas


Pequeño hórreo con una estructura que recuerda a uno de los estilos de la comarca chairega, el llamado estilo Vilalba, con esa especie de balconcillo a la entrada, que está cubierto también por el tejado a dos aguas, qu een este caso es de pizarra


Seguidamente, en este jardín hay un cruceiro


Está cercado por un pequeño seto a manera de parterre. Si duda rememora a algo o a alguien y no debe estar puesto por capricho


Este es el conjunto de cruceiro, hórreo, jardín y casa, tal y como se ve al pasar por este camino


En la columna del cruceiro advertimos esta decoración a base de conchas xacobeas dispuestasen forma de cruz


La cruz del cruceiro es lisa, sin imágenes, es por lo tanto un cruceiro de los llamados de cruz


Salimos ya de O Coto por el Monte da Carregosa, muy cerca de Costoia, en cuya antigua Taberna da Conexeira aconteció un simpático suceso con un vecino que, en uno de aquellos primerísimos televisores, y viendo la retransmisión llegada del Apolo a la Luna en 1969, pensaba y pensó toda su vida que aquello no era verdad sino una película. Formaba parte de la reacción a tan profundos cambios acontecidos en Grixalba en muy poco tiempo, no siempre fáciles de asimilar, y más si pensamos que hasta la luz eléctrica hacía poco que había empezado a llegar a las casas. Unos episodios que plasma así Fidalgo Santamariña:
"Por no dispor de rede de corrente eléctrica, estes campesiños tiveron que agardar a que a firma Sony introducira no mercado os primeiros receptores transistorizados alimentados por baterías (pilas), para que empezasen a escoitar sons diferentes dos emitidos polos gaiteiros locais, acompañados de bombo e tamboril. Sabemos que o primeiro transistor veu para unha taberna de parroquia, e desde entón algúns veciños foron mercando outros, que puñan a tocar os domingos nunha fiestra do cuarto para que as cancións se escoitasen por toda a aldea e o contorno, converténdose nun servizo musical gratuíto brindado aos demais por aqueles primeiros propietarios do prezado aparello. Algo máis tarde, na década dos sesenta, coa instalación da luz eléctrica nas principais aldeas da parroquia, tamén chegará a primeira televisión en branco e negro á referida taberna da comunidade parroquial. A innovación foi de impacto para algúns destes aldeáns, que se resistiron a admitir que aquelo que vían na pantalla correspondía coa realidade, habendo quen morreu sen chegar a admitilo

Neste sentido, vaia unha lembranza para o veciño Andrés, da aldea de Falrrá, que estando vendo por televisión a chegada a lúa dos astronautas estadounidenses Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins o día 21 de Xullo de 1969, na taberna da Conexeira, non admitiu que aquelo se refería a algo real. Durante o tempo que seguiu vivindo este veciño nunca admitiu que aquel paseo lunar, primeiro de Neil Armstrong e despois de Edwin Aldrin, fose algo verdadeiro, real. Para el, aquelo que no televisor se estaba a ver non era máis que un unha película americana e non o éxito da investigación astronáutica. A bo seguro que naqueles anos outros moitos veciños pensarían igual que este rústico Andrés"

Allí está A Pena Grande, cabeza de la parroquia y solar de la iglesia parroquial de San Xiao de Grixalba, donde ha sido localizado otro de los numerosos castros galaicos de la zona, antecesor directo del lugar, que está enclavado justo al lado mismo del recinto castrexo, del que en la página del Concello de Sobrado leemos textualmente en su apartado de Historia:
"Se sitúa en el lugar de Penagrande. Es uno de los castros mayores del municipio, con unas medidas aproximadas de 130m. para el eje norte-sur y 120m. para el este-oeste, y con una altura de casi diez metros. Las personas del lugar indican que allí vivían los moros en la época antigua, y que había escondidos varios tesoros, pero que descubrirlos podría ser peligroso"

En A Pena Grande están los alojamientos de Casa O Mesón, en una casa del siglo XVIII restaurada, no exactamente de estilo encaminado peregrinos pero de los que conviene también tomar nota


De esta parroquia era el linaje de los Barral de Castro, bien estudiado por Jesús Barral-Guérin y Rouco, que publica en su trabajo Los Barral de las feligresías de Foxado y Grixalba. Noticias de un linaje de hidalgos labriegos, que aparecen por primera vez vinculados a estas parroquias en una Carta-Ejecutoria de Hidalguía en 1513, el cual se conservas en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolidd


Estas antiguas familias de hidalgos campesinos en Galicia empiezan a aparecer y a tener influencia en esa época, principios del siglo XVI, justo después del final de la Revuelta Irmandiña y la posterior rebeldía del Mariscal Pardo de Cela, con la centralización del territorio del Reino de Galicia por los Reyes Católicos. Barral-Guérin y Rouc resume sus estudios en Xenealoxía.org, dentro del artículo Barral de Castro. Feligresías de Grixalba (Sobrado) y Foxado (Curtis):
"I GENERACIÓN 
Don Juan Lorenzo de Castro, apodado “el viejo”. Vecino que fue de las parroquias de Foxado, ayuntamiento de Curtis (A Coruña) y Grixalba, ayuntamiento de Sobrado (A Coruña). Descendía y era muy pariente de los hombres hijosdalgo del Solar de Castro que es en el coto de Sobrado. No consta en la Ejecutoria de 1513 el nombre de su mujer, pero los testigos que lo conocieron dijeron que “era muy viejo” y viudo y que había muerto mucho tiempo atrás, y que tuvo por hijo legítimo a: 
II GENERACIÓN 
Don Juan Lorenzo de Castro, apodado “el moço”. Vecino asimismo de las dichas feligresías. Fallecido mucho tiempo antes de la substanciación del pleito de hidalguía. Su muerte puede fecharse (por las declaraciones de los testigos) alrededor del año 1480. Primero de los que usa el apelido Barral, apareciendo indistintamente con o sin el. Casó con Doña Aldara Fernández. Tuvieron por hijos legítimos a:
 III GENERACIÓN 
Don Ruy de Barral, al que se apoda a veces “el viejo” vecino que fue de las feligresías de Foxado y Grixalba y ... que como tal ome fijodalgo fue a servir al cerco de VillaJuan, por llamamiento que fue hecho a los omes fijosdalgos de esta tierra.... Consta en la Ejecutoria de 1513 que junto con su hermano Don Fernando había anteriormente litigado en cuanto a su condición de hidalgos, al establecerse en el documento que: ... entonces los buenos onbres pecheros quisieran prendar por los [ ] de la hermandad a los dichos Ruy de barral y fernando de barral y quellos se defendieron y non quisieron pagar diziendo que no la devian porque eran fidalgos... quedando resuelto el caso ya que se: ... avia ydo al governador de gallizia don fernando de acuña y que este [dio] un mandamiento para que sacasen pesquisas en la dicha tierra para saber de que linaje venian los dichos Ruy de barral y fernando de barral... y que los onbres antiguos avian dicho en las dichas [pesquisas] que los dichos Ruy de barral y fernando de barral no devian pagar ninguna cosa [ ] de pechos porque venian y descendian de omes fijosdalgos notorios del dicho solar de Castro.... Casó con Doña Aldonza de Barral. Tuvieron por hijos legítimos a IV. 
Don Fernando de Barral.
 IV GENERACIÓN 
Don Ruy de Barral. Vecino de las feligresías de Foxado y Grixalba. Litigó y ganó la ejecutoria en 1513; estaba casado ya en aquella fecha con: Doña Mayor de Barral. Tuvieron por hijo legítimo a V. 
Don Juan de Barral. 
V GENERACIÓN 
Don Vasco do Curro de Barral de Castro. Vecino de las feligresías de Foxado y Grixalba. Casó con Doña María do Curro. Tuvieron por hijos legítimos a: 
VI GENERACIÓN 
Don Juan do Curro de Castro apodado “el viejo”. Vecino de las feligresías de Foxado y Grixalba; parte litigante en pleito de Hidalguía de 1607. Casó con Doña Isabel de Ulloa. Tuvieron por hijo legítimo a VII 
Don Gregorio do Curro de Barral de Castro
 VII GENERACIÓN 
Don Juan de Barral de Castro Ulloa, apodado “el moço” vecino de las feligresía de Foxado y Grixalba, parte en pleito de Hidalguía de 1607. Fue padre de: 
VIII GENERACIÓN 
Don Juan de Barral de Castro. Otorga el 6 de enero de 1645 otro poder notarial (conservado en el legajo del pleito de 1607) para litigar contra los vecinos y el concejo de la dicha feligresía: ...en rrazon de que pretenden enlistarme en los rrepartimientos propios de pagos que pagan y contribuyen y pechan los hombres llanos [ ] y en rrazon dello siendo ansi y como yo soi hixodalgo notorio me molestan y acen agravio quitandome prendas de mi casa y otras cosas.... Fue padre de: 
IX GENERACIÓN 
Don Bernardo de Barral y Castro, vecino que fue de la feligresía de Foxado. Casó con Doña María Sánchez. Tuvieron por hijo legítimo a: 
X GENERACIÓN 
Don Fernando de Barral y Castro Ulloa. Nacido en la parroquia de Foxado en 1696. Empadronado como hidalgo en el Libro Personal de Legos de la Feligresía de San Julián de Grixalba del Catastro del Marqués de la Ensenada (Conservado en el Arquivo do Reino de Galicia). Empadronado como Hidalgo en el Libro Nuevo del Personal de Legos de la feligresía de San Julián de Grixalba (Comprobaciones del Catastro), realizado en 1761 (Conservado en el Archivo General de Simancas). Casó en Grixalba el 22 de febrero de 1732 con Doña Isabel de Fariñas y Sánchez de Luaces. Natural de Foxado y residente en Grixalba. Hija de Don Andrés Fariñas y Doña María Sánchez de Luaces. Residieron en Grixalba, lugar de la Uceira, donde éste falleció siendo enterrado en el Coro de la Parroquia de San Julián de Grixalba, en sepultura dotada, el 14 de Septiembre de 1780. Había testado ante Don Domingo de Ares y Sánchez, escribano de Su Majestad, vecino de Santa María de Foxado. Tuvieron como hijos legítimos a: 
XI GENERACIÓN 
Don Andrés de Barral y Castro Ulloa y Sánchez de Luaces. Nacido en Grixalba el 29 de agosto de 1733 y bautizado el mismo día en dicha parroquia. Casó el 29 de julio de 1770 con Doña María Antonia Ares das Seixas y Vaamonde, su prima en el cuarto grado de consanguinidad colateral. Nacida en Foxado el 13 de abril de 1745 donde fué bautizada. Hija de Don Lucas de Ares Barallobre y de Doña María Josefa das Seixas y Vaamonde, residentes en la feligresía de Foxado. Tuvieron, entre otros, por hijos legítimos a: XII. 
Manuel de Barral y Castro Ulloa. Nacido en 1746. 
Domingo de Barral y Castro Ulloa. Nacido en 1747. 
Una hija. 
XII GENERACIÓN 
Don Pedro de Barral y Castro. Nacido en Grixalba el 18 de abril de 1771. Casó con Doña Rosa de Mella, o se Sar (o Sesar) y Mella, pues consta de todas estas formas en los documentos familiares. Era dama perteneciente a la primera rama del Solar de Mella, que aunque originario de la parroquia de Mella ayuntamiento de Arzúa (A Coruña), había fundado casa en la parroquia de Pantiñobre ayuntamiento de Arzúa, donde poseían el Pazo de Fondevila. Rsidentes en Pantiñobre, donde fallecieron, siendo enterrados ambos en sepulturas dotadas de Don Andrés de Agra, su deudo. Varios miembros del Solar de Mella recibieron el Hábito de Santiago (entre ellos, D. Gregorio de Mella y Naviza, asimismo perteneciente a la primera rama de esta familia, en 1.696. Este expediente se encuentra actualmente en el Archivo Histórico Nacional, Madrid). Tuvieron entre otros hijos a XIII. 
Don Fernando. Nacido en 1772. 
Don Baltasar de Barral y Castro. Nacido en 1783. 
XIII GENERACIÓN 
Don Benito de Barral. Se desconoce la fecha exacta y el lugar de nacimiento, pues no aparece la partida ni en Pantiñobre ni en Grijalba. Se conoce su persona por constar en la partida de su hijo, identificándose asimismo los padres y abuelos, y aparecer asimismo como padrino en la de su sobrino. Residente en Pantiñobre, donde casó el día 13 de mayo de 1813 en la Iglesia de San Esteban con: Doña Antonia Riveira y de Agra. Nació en el lugar de Vilar parroquia de Pantiñobre el 21 de diciembre de 1873. Hija de Juan Riveira y de Manuela de Agra. Residieron en el lugar de Rego do Seixo la parroquia de Boimil ayuntamiento de Boirmorto. Tuvieron por hijo legítimo a XIV 
Don Juan de Barral. 
Se da la coincidencia de que ambos hermanos casaron con dos hermanas. 
XIV GENERACIÓN  
Don Nicolás Barral y Riveira. Nacido en el lugar do Rego do Seixo parroquia de Boimil el 18 de septiembre de 1815. Casó en Pantiñobre el 12 de julio de 1845 con Doña María Ramona Camba y Eiras. Nacida en Pantiñobre el 11 de junio de 1824. Hija de Ramón Camba y Carril y de Tomasa Eiras y Camino. Se establecieron en el lugar de la Riba perteneciente a la parroquia de Pantiñobre. Tuvieron por hijo legítimo a: 
XV GENERACIÓN 
Esteban Barral y Camba. Nacido en el lugar de la Riba parroquia de Pantiñobre el 12 de junio de 1854. Casó el 1 de octubre de 1896 en la parroquia de Burres ayuntamiento de Arzúa con Doña María Rial y Tojo. Nacida en el lugar de Outeiro parroquia de Ferreiros ayuntamiento de O Pino el 15 de mayo de 1879, fue bautizada el mismo día en la iglesia parroquial. Hija de Don José Rial y Baamonde y Doña María Tojo y Boo, de la “Casa Grande de Outeiro”. Tvieron como hijo legítimo (entre otros) a:
 XVI GENERACIÓN 
 Jesús Barral y Rial. Nacido en el lugar de la Riba parroquia de Pantiñobre el 14 de julio de 1901, fué bautizado al día siguiente en la iglesia parroquial. Casó en primeras nupcias el 17 de marzo de 1923 en la parroquia de San Fiz de Quión ayuntamiento de Touro (A Coruña) con Doña Generosa Rouco y García. Nacida en el lugar de Laña parroquia de San Fiz de Quión, ayuntamiento de Touro el 23 de agosto de 1897, fué bautizada el mismo día en la iglesia parroquial. Hija de don Manuel Rouco Vázquez y doña María del Carmen García y Ventosa. Tuvieron como hijos legítimos a XVII. Casó en segundas nupcias y tuvo descendencia. 
Don Enrique. 
XVII GENERACIÓN 
Consuelo, María de la Concepción. 
Manuel. 
Don Jesús Barral y Rouco. Nacido en Santiago de Compostela el 2 de septiembre de 1928, bautizado el día 8 en la parroquia de Santa María del Camino. Comandante de Sanidad del Ejército del Aire, fallecido en acto de servicio. Cruz del Mérito Aeronáutico. Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Casó en la parroquia de San Vicente Mártir de Sevilla el 30 de junio de 1962 con: Doña Claudia Elisa Guérin e Hill. Nació en Sevilla el 2 de octubre de 1935, fué bautizada el día 15 en la parroquia de Santa María Magdalena. Hija de D. Claudio Guerin (descendiente de la familia Guerin de Tencin en Francia, condes de Tencin, barones de Saint Martin de l’Ile de Ré) y de doña Elisa Hill, de origen británico. Tuvieron por hijos legitimos a XVIII. 
Purificación 
José. 
Santiago. 
Todos con descendencia.
 XVIII GENERACIÓN 
Don Jesús Barral de Guérin Rouco. Nacido en Sevilla el 11 de julio de 1963, bautizado el día 13 en la parroquia del Santísimo Corpus Christi de Sevilla. Cruz del Mérito Militar. Caballero Profeso Noble de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén. Caballero de la Sagrada Orden Militar Constantiniana de San Jorge. Caballero del Capítulo Noble de Caballeros de la Merced de Madrid. Casó el 25 de octubre de 1991 con Dª Patricia Soler y Cabrero. Hija de Don Manuel Soler y Marco y de Doña María Isabel Cabrero y Ocaña. Dama de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén, en la Capilla del Señor San Jorge, del Hospital y Hermandad de la Santa Caridad de Sevilla (Parroquia del Sagrario de la Santa Iglesia Catedral Metropolitana y Patriarcal de Sevilla). Tienen por hijos legítimos a XIX 
Elisa (1970). Con descendencia. 
XIX GENERACIÓN 
Beatriz Barral Soler. Nacida en 1993 
 Rodrigo Barral Soler. Nacido en 1997

A medio camino entre Costoia y A Pena Grande otro cruceiro señala un nuevo cruce, en el que vamos a ir a la derecha


Se trata de otro de los cruceiros de cruz existentes en la zona, sin imágenes en él cinceladas. Otro caso para erigirlos es el de colocarlos en los cruces de caminos, tal que este, espacios sacralizados en muchos casos antes incluso del cristianismo, símbolos de paso y tránsito que marcan además direcciónes y referencias geográficas


Mágico paseo entre filas de árboles que parecen formar un túnel, arqueándose e inclinándose sobre el camino que nos lleva a Suavila, al pie de A Pena Grande


Llegamos así a A Ponte Tuela, sobre el Rego Lombao. El camino sigue siendo muy llano en estas veigas


Tras los árboles de la izquierda está la aldea de Barrio, donde nació Pilar Castro, la mujer de los millones de raciones callos, que durante tantos años estuvo al frente de la Cocina Económica de Sobrado, y a quien Pablo Portabales le dedica esta semblanza en La Voz de Galicia el 30-5-2019:
«Al principio me iba para casa hundida. Lloraba. Soy sensible y me costó adaptarme a lo que veía», recuerda Pilar Castro Gómez. Tras muchos años al mando de los fogones de la Cocina Económica, esta mujer natural de la aldea de Barrio, Grixalba (Sobrado dos Monxes) se jubila. En todo este tiempo cocinó millones de raciones de callos, una de sus grandes especialidades, o fabada. Frio miles y miles de filetes. La Pilar de ahora es muy distinta a la de antes. «Esta experiencia me ha valido para ser más humana. Te das cuenta de la suerte que tienes y de que existen personas a las que las circunstancias les llevan donde les llevan», reflexiona mientras los últimos usuarios abandonan la instalación. «Voy a seguir siendo voluntaria. Fue una experiencia maravillosa. La gente aquí dentro se porta de diez. Muchos te dan las gracias. Hoy mismo (por ayer) me dijeron que el guiso de choupa salió riquísimo», resume Pilar, que antes de cocinar para los más necesitados trabajó en el sector de la limpieza. Madre de dos hijos y abuela de un niño de 6 años dice que a partir del 31 de diciembre va a «disfrutar de la jubilación». Seguirá cocinando en su domicilio y tendrá que prestar especial atención a las raciones. «Siempre me dicen que soy un poco bruta con las cantidades. Es la costumbre», asegura Pilar, que acaba de cumplir 65 años. Cuando empezó a trabajar lloraba por lo que veía. Ahora llora por lo que deja"

El Rego Lombao nace unos kilómetros al sur, en el Monte do Seixo, y va recibiendo aguas de varios afluentes que nacen al este, en la Serra da Cova da Serpe, una cuenca fluvial en la que trabajaron varios molinos, como el Muíño do Ferreiro o el Muíño do Tereso, que forman parte de la Ruta dos Muíños de Sobrado dos Monxes


Recorremos estas vegas con fincas separadas entre ellas y el camino por matas de arbolado, álamos, fresnos, carballos, castiñerios...


Camino de Suavila, y dejado atrás el puente, avanzamos por esta recta entre árboles, matorral y helechos 


Al final, hay una bifurcación, en la que tomamos el ramal de la derecha


Aquí empezamos a subir ligeramente un poco de cuesta


Con la mejora de los caminos se intensificó en los pueblos el uso de tractores con arados y demás maquinaria agrícola que antaño no podía circular por ellos. Se labraron más intensamente los montes comunales y las fincas, uniéndose algunas en concentración y en trueque vecinal para hacer más provechoso y rentable el uso de los nuevos medios técnicos, transformándose el paisaje al cambiarse la producción y sus métodos


Los cambios socio-económicos hicieron que las pequeñas vaquerías fuesen desapareciendo en pos de grandes explotaciones ganaderas más rentables, especializadas en el suministros a industrias lácteas que a la vez atendían la demanda de los crecientes núcleos urbanos, lo que intensificó la producción de hierba para ensilar en perjuicio de las plantaciones de centeno, avena, trigo o maíz, salvo en este caso para forraje del ganado. Santamariña recoge en su trabajo sobre Grixalba lo que Isolina Hidalgo Lodeiro, labradora del barrio de Casal de Abaixo, le dice a este respecto en 1998:
"agora a terra con cultivo de cereais estorba. Se colles unha terra e a sementas de centeo ou de avea tela ocupada todo o ano e igual non gañas nada, mentres que se colles esa terra e lle sementas herba e a pos de ‘pastizal’ ¿cantas cortas che dá ao ano?. Dúas ou tres cortas de herba e mais che pode servir de pasto"

Como en casi todas las aldeas, la llegada de los molinos eléctricos hizo que se abandonasen los que funcionaban en los ríos con la fuerza hidráulica. Casi seguidamente, los obradores podían repartir el pan casa a casa en furgoneta y a diario, con lo que se hizo innecesario y poco rentable hacerlo en el horno de las viviendas tradicionales, que desaparecieron, así como los cereales panificables, cuyo espacio pasó a aumentar los prados de siega y pasto, o alguna plantación forrajera


Llegamos a las primeras casas de Suavila, que es como decir debajo de la villa, refiriéndose villa al núcleo de A Pena Grande, en torno a la iglesia, sito más arriba, y por donde no pasa el camino


Siguiendo el maravilloso trabajo que Fidalgo Santamariña dedica a Grixalba, sabemos que la escasa calidad de la piedra de su subsuelo es la causa de la construcción de estos muros de mampostería en las casas tradicionales. El escaso granito disponible se emplea en vanos, esquinas y otras partes fundamentales de esta "arquitectura local sen arquitectos, plenamente integrada na paisaxe"


Esto fue así hasta las tan mencionadas transformaciones de la segunda mitad del siglo XX, cuando cambia el modelo de vivienda tradicional, el cual sigue evolucionando, tanto en las reformas de las casas campesinas, en su abandono, o en la construcción de otras nuevas que siguen patrones arquitectónicos diferentes, no siempre destinados tampoco a las labores agrarias. Incluso las transformaciones del modo de trabajo campesino y de vida de las comunidades rurales se verán claramente en las nuevas estructuras de casas, cobertizos, naves para ganado, cuadra, almacenes, naves de maquinaria, herramientas y aperos, etc. Aquí vemos uno de esos elementos, cayendo e invadido por el matorral. Junto a él hay otra bifurcación, en la que iremos de frente a la derecha, hacia el hórreo que vemos al fondo cuesta arriba


Aquí vemos lo que debió ser otro antiguo establo, cobertizo o almacén, ya en desuso y siendo tragado por la yedra y la maleza. Más allá el citado hórreo, sin la producción cerealística de antaño, también vio tiempos mejores. A sus pies hay un cruce, en el que continuaremos a la derecha


Más atrás la casa campesina tradicional, más o menos reformada, asentada en plena cuesta


Al pasar delante del hórreo, que dejamos a nuestra izquierda, nos impresiona la altura de su gran base. Es estrecho pero muy largo y dispone de vistosos adornos en forma de pico y de cruz en el tejado a dos aguas. Con la desaparición del ciclo de producción agraria tradicional, los edificios a ellos vinculados caen en desuso y las tradiciones relacionadas desapareciendo, cambiando el paisaje y la sociedad rurales 


Yendo del cruce del hórreo a la derecha seguimos atravesando el barrio de Suavila


La cantidad de hórreos nos hace pensar que antaño estas fértiles vegas tuvieron gran producción de cereal, siendo ahora casi todo praderías


 Aquí vemos otra vivienda campesina estilo tradicional, donde comprobamos cómo las paredes de mapostería eran tapadas con carga (aunque parte está cayendo), mientras las partes de cantería se dejaban a la vista


Siguiendo el camino local vamos ahora hacia las últimas casas de Suavila, donde volveremos a enlazar con la carretera CP-8001. Al fondo vemos la tupida fraga de Tras Bullo Verde 


Y estas son las veigas del río Mandeo, que nace en  O Marco das Pías, a la entrada del concello de Sobrado por la carretera de Friol (y paso del otro ramal del Camino Norte) y tras recorrer unos 50 kilómetros de sur a norte, atravvesando la Provincia de A Coruña, desemboca en el Océano Atlántico en Betanzos, formando con el Mendo su famosa ría. Su valle forma un importantísimo paso natural entre el interior de Galicia con el norte, base de alguno de los caminos de peregrinación que hemos mencionado a San Andrés de Teixido


A Ponte de Suavila o Ponte Mondeo. Un lugar muy importante, pues a raíz de sus problemas con las riadas, se convocaron las primeras reuniones vecinales de 1957 y 1959 que terminaron abarcando la reivindicación de mejoras en todos los caminos de Grixalba


Hay aquí un hórreo de cuatro pilares y planta cuadrada, una estructura no muy usual tal vez en estas latitudes, pero muy llamativo, así como su escalera, corredor y espacio inferior cerrado con tablas


Está casi oculto por la frondosa vegetación de esta finca ribereña


Y aquí es donde, saliendo de Suavila, volvemos a la carretera CP-8001, la estrada principal que sustituyó al antiguo Camiño Real y calzada romana o camino de herradura, yendo nosotros a la izquierda


La carretera As Cruces-A Pena Branca, muy cerca del lugar de Farlá, al otro lado de los árboles


Volvemos a ver las placas kilométricas: estamos ya a sólo dos kilómetros de As Cruces fijémonos en el viejo mojón carretero del  Plan Peña, así llamado  por Alfonso Peña Boeut, Ministro de Obras Públicas en el primer gobierno franquista entre 1937 y 1941, bajo cuyo mandato se aprobó en 1939 el Plan General de Obras Públicas, acompañado de una Instrucción de Carreteras, de fecha 11 de agosto de ese año, que constituyó la primera normativa técnica de construcción de carreteras adaptada al automóvil,

Estos históricos mojones viarios estaban hechos de hormigón, con tres caras y pintados de blanco y diferentes colores: rojo para las carreteras nacionales, verde para las comarcales y amarillo para las locales como es este el caso,. Los primeros empezaron a colocarse en 1939, al acabar la Guerra Civil, y se conserva aún en pie no pocos, si bien han ido sustituyéndose por los actuales postes y señales metálicos. Leemos así de ellos en Carreteras históricas. Historia y Arqueología de las carreteras españolas, del que son autores José Maria Coronado Tordesillas, Francisco Javier Rodríguez Lázaro y Rita Ruiz Fernández
"Es entonces cuando se clasificaron las carreteras en nacionales, comarcales y locales, reemplazando así la tradicional clasificación de la red en carreteras de primer, segundo y tercer orden. Se estableció además la designación de las seis carreteras nacionales radiales con origen en la Puerta del Sol de Madrid
A pesar de que el plan apenas pasó de reconstruir las obras de fábrica destruidas durante la guerra, la Instrucción técnica definió la geometría de las carreteras, estableciendo las secciones, pendientes máximas, radios de curvatura mínimo, etc. para cada tipo de carreteras según la nueva clasificación. Además, supuso la estandarización de todos los elementos de las carreteras: balizas, señales, sistemas de contención, etc. que se utilizarían durante los años siguientes"

Desde aquí tenemos mirando al este, a nuestra izquierda ahora, una muy buena vista del río Mandeo y su valle con las arboledas del Monte da Ribeira, bajo A Pena Grande y su emplazamiento castrexo. La investigadora Áura Sánchez propuso que fuese estudiado y excavado, dado sui gran tamaño e importancia, y fuese otro de los alicientes para incentivar la parroquia, siendo ejemplo para la deprimida zona interior de Galicia. Así el l 20-3-2020 publica en la Tribuna Libre de El Correo Gallego, El Castro de A Pena Grande. Una medida contra la despoblación en el interior de Galicia, del que extraemos sus conclusiones más fundamentales:
"Como coautora del libro La parroquia de Grixalba (A Coruña). Población y modos de vida (2019), junto con María Elisa González-Moro Zincke, propongo, a quien corresponda, la excavación y puesta en valor del castro de A Pena Grande, uno de los tres documentados que recoge el estudio. Es, según los estudiosos que lo han delimitado y catalogado, de grandes dimensiones. Su exploración podría suponer un incentivo importante para la recuperación de esta zona rural del interior de Galicia
Hay castros de grandes dimensiones y de gran importancia cultural en esta comunidad que fueron excavados y estudiados por equipos de expertos cuando las administraciones y las universidades pusieron interés en un determinado proyecto. 
Algunos de estos asentamientos disponen de centros de interpretación. Al frente de cada proyecto figuró a lo largo de la historia un director o líder. 
Desde este punto es desde donde queremos partir para iniciar un programa cultural que nos ayude a descubrir lo que este castro esconde y desde el que, por cierto, se divisaban casi todos los 31 núcleos de población de la parroquia 
Desde esta altura, de 573 metros sobre el nivel del mar, se podía observar en los setenta la iglesia de San Xiao de Grixalba y, a lo lejos, la capilla de San Victorio. Sobre ellas, en la lontananza, la Serra da Cova da Serpe (839 m.) 
Hoy es difícil esta visibilidad desde el castro por la vegetación abundante y el abandono de las tierras 
Nuestros antepasados se asentaron allí por algo. Construyeron viviendas de determinadas maneras, desarrollaron formas de vida que queremos observar. Esto no se puede emprender sin un director de proyecto que se entusiasme con la idea. Aquí queda expuesta"

Previamente la autora había plasmado la problemática particular de Grixalba y las iniciativas creadas para detener el despoblamiento del interior gallego:
"La parroquia de Grixalba (A Coruña), en el límite con la provincia de Lugo, es la más grande del municipio de Sobrado y una de las más extensas de Galicia. En el año 1940 alcanzó el mayor número de habitantes de su historia, 1360, y hoy tiene apenas 300 habitantes. Éste es un ejemplo de la despoblación que se da en la Galicia interior"
"En el mes de febrero se presentó Galicia Baleira (Galicia vaciada), asociación contra la despoblación que pide, entre otras medidas, designar fondos para combatir la despoblación, formación de cooperativas, creación de empresas de transformación de productos autóctonos, reforestación, limpieza de ríos, preservación de caminos públicos, mejora del transporte, acompañamiento de personas solas, ambulancias medicalizadas y mejora de recogida de basuras"

 Más a lo lejos la línea de cumbres de la Serra da Cova da Serpe y su parque eólico, por donde hemos entrado en las tierras coruñesas de Sobrado por esta gran parroquia de Grixalba. Realmente hubo una segunda estrada principal, o proyecto de ella, para comunicar las aldeas de la parte más montañosa de la parroquia con la de Friol-Sobrado por Monteagudo. Era la llamada de San Vitorio, y a la vez iría por A Reborica hacia la N-VI o Madrid-A Coruña.


La carretera llegó hasta la sierra para dar servicio a las labores forestales en él efectuadas pero no continuó, y además, el organismo público Patrimonio Forestal del Estado invadía los montes vecinales sin aviso ni consentimiento para plantarlos de pinos y para hacer el gran pastizal de Codesoso, si bien por otra parte pagaba unos jornales a los que trabajasen allí, muy necesarios para algunos vecinos que no habían podido buscar mejor sustento en la emigración. Entonces se daba un caso curioso, los vecinos iban un día a ganar el jornal y al siguiente volvían con un notario y un abogado a levantar acta por la invasión de sus bienes, informando al personal de las obras del delito en el que incurrían. De esta manera Fidalgo Santamariña dice que la Guardia Civil llegó a proteger a los operarios de los vecinos que se oponían por la fuerza a la ocupación de sus montes, que tenían por suyos, tal y como fallaron posteriormente los tribunales. Los vecinos recuperaron el monte y el pastizal lo compró un particular, que lo plantó de árboles pero todo desapareció en un incendio foresta. La pista por el monte siguió siendo aprovechada pero la proyectada carretera hacia la N-VI no se realizó


Parroquia que aún vamos a recorrer un buen trecho, yendo camino de As Cruces y... más allá. En esta recta nos fijamos que la carretera es acondicionada, rebacheada y rehabilitada cada cierto tiempo en labores de mantenimiento


Llegando a A Revolta de Santó, campos regados por el Rego da Pontenova, afluente del de Portofontao, y este a la vez del Mandeo, con el que se unirá más al norte


Santó, a nuestra derecha, que fue famoso en prensa allá por noviembre de 2014 a causa del llamado Mastín de Sobrado, un perro perdido o abandonado que deambulaba por el lugar sin aparente remedio, ya que el Concello carecía de servicio de lacería convenio para tal. Así plasmó la noticia La Opinión A Coruña el 19 de ese mes, con el titular El SOS del mastín de Sobrado:
"La parroquia de Grixalba en el municipio coruñés de Sobrado dos Monxes cuenta desde hace unas semanas con un nuevo vecino que ha revolucionado a sus habitantes. Se trata de un mastín marrón que llegó al lugar de Santó tras probablemente vagar perdido durante días ya que se encuentra muy delgado. Ante el estado del can algunos vecinos decidieron darle de comer mientras buscaban una solución para su futuro. "Nos dio mucha pena y le dimos de comer, pero tiene tanta hambre que te echa la boca al ir a darle e incluso ha comido alguna gallina", señala una vecina... (...)
Pese a que en otros ayuntamientos donde no hay servicio de lacería es protección civil quien muchas veces se encarga de atender estos casos y buscar un nuevo hogar para el animal, en Santó el ayuntamiento, según denuncian los vecinos, se ha desentendido por completo. "Lo único que hicieron es que un día vino por aquí el alcalde con un saco de pienso para que alimentásemos al perro", relatan 
Algunos de los vecinos aseguran que se pusieron en contacto con algunas protectoras de animales, pero que por el momento nadie ha recogido al can, que sigue vagando por los caminos de este municipio coruñés alimentándose gracias a la generosidad de los vecinos de la zona 
La población de esta localidad reconoce tener sus sentimientos divididos ya que por una parte sienten pena por el estado en el que se encuentra el animal. "Está tan famélico que incluso come maíz", relatan. Pero temen que esta situación de hambruna pueda acabar provocando algún susto. Por ello piden al ayuntamiento o a las protectoras que se hagan cargo del animal"

Un poco más allá el cruce de As Conchadas, camino del Alto da Lebre. Vamos a fijarnos en el monolito xacobeo


A poco más de 65 kilómetros de Santiago...


Paisaje del Monte de Boimente a nuestra izquierda hacia la Serra de Cova da Serpe. Aunque como hemos dicho la carretera de Monteagudo hacia la N-VI no se hizo, sí se hizo una pista que enlazó con esta comunicando las aldeas más abruptas de la parroquia, iniciativa que partió del guarda forestal de por entonces, Germán Núñez, y que fue materializándose, no sin dificultades bien narradas por Fidalgo Santamariña en su estudio, hasta enlazar con esta carretera principal por la que vamos por Costoia y Suavila


Y ya, por A Chousa da Ponte, a un kilómetro de As Cruces, encontramos aquí también otro de esos antiguos mojones carreteros a los que nos hemos referidos hace un instante . Basados en aquel artículo leemos este otro, precioso, En la carretera, del blog Route 1963:
"Los que tenemos ya alguna edad recordamos haberlos visto toda la vida a lo largo y ancho de la geografía nacional como elementos inherentes al propio paisaje de nuestras carreteras, ya fueran nacionales, comarcales o locales. Se trata de los típicos mojones, o hitos kilométricos, esos bloques de granito o de hormigón, según las zonas y las épocas, con forma de prisma de tres caras rematados en cúpula semiesférica y pintados sobre una base blanca en colores rojo, verde o amarillo (para las carreteras nacionales, comarcales y locales, respectivamente), con los números indicativos del punto kilométrico en color negro y los caracteres identificativos de la carretera en color blanco sobre un fondo rectangular rojo, verde o amarillo según la categoría de la misma, tal y como acabo de describir. Han existido también otras variantes geométricas de este modelo, por ejemplo con la cúpula o plataforma superior cuadrada, rectangular o plana, en lugar de semiesférica, pero nosotros en esta página, en principio, vamos a atenernos estrictamente al modelo convencional, que también es el más conocido y del que se conservan en la actualidad más ejemplares, generalmente en un estado de conservación muy deficiente, pues estos mojones o hitos kilométricos perdieron su función indicativa hace ya bastantes años, sustituidos en todas las carreteras españolas por las placas metálicas, mucho más modernas y funcionales, que conocemos en la actualidad (...)
... fue al finalizar la guerra civil cuando se estableció por el Gobierno recién instaurado un ambicioso plan de carreteras más enfocado a la normalización reglamentaria de sus características técnicas y de sus diferentes elementos indicadores y de protección, que a la reconstrucción o mejora de las mismas, tarea que habría de esperar algunos años ante la escasez de recursos económicos de la posguerra (...) estos característicos mojones kilométricos empezaron a poblar las cunetas de nuestras carreteras en el año 1939, así como conocer con exactitud sus colores y medidas reglamentarias. No se habla, en cambio, de su proceso de fabricación, manipulación y transporte, ni de quién o quiénes estaban encargados de su mantenimiento y conservación, aunque cabe suponer que sería tarea del cuerpo de peones camineros, mientras existió este importante gremio de trabajadores de la carretera, y a su desaparición tales atribuciones pasarían a manos de los empleados de obras públicas estatales o en su caso regionales y locales
Sea como fuere, lo cierto es que en la actualidad aquellos hitos kilométricos de piedra, verdaderos iconos nacionales a la altura del toro de Osborne, los postes telefónicos de madera paralelos a las carreteras o los anuncios dispuestos en azulejos de colores sobre las fachadas (como por ejemplo el del famosísimo Nitrato de Chile), han caido en el olvido y el abandono más absolutos, si bien muy recientemente es posible observar cierto vago interés en su conservación ornamental, y algunos han sido repintados en sus colores originales, aunque borrados los caracteres alusivos a la información kilométrica concreta que ofrecían y en muchos casos también a la carretera a la que pertenecían..."

Llegamos al cruce de Sante y seguimos de frente hacia As Cruces. Al lado mismo de la carretera está el castro de A Roda de Espiño, otro más de los castros de Grixalba, muy afectado por obras viarias y faenas agrarias y con su parte sudeste destruida. En su interior hay muchos afloramientos rocosos y no se conserva su acceso original, que podría estar al este, o sea, en nuestra dirección. Tiene dos recintos, uno de 75 metros de diámetro y otro más pequeño de 40, lo que ha llevado a pensar en una posible ampliación sobre un castro más antiguo, al lado del que se haría la antigua calzada. Se han hallado, casualmente pues no hay noticia de excavaciones ni prospecciones arqueológicas, una columna y cuatro molinos de mano


Cerca de Monte Vello, esta zona tuvo hábitats humanos desde mucho antes de la calzada y el castro, pues fue encontrado un hacha neolítico. El topónimo Roda parece vinculado a la forma circular del castro, mientras que Espiño es el nombre de la casa en cuyas tierras está situado, Tiene a su alrededor numerosas leyendas de riquezas, cuevas y mouros


Ahora, justo antes de As Cruces, viene un poco de cuesta


Y llegamos a As Cruces, junto a la antigua escuela. Por su tamaño debió de albergar bastantes escolares de los tiempos en los que la parroquia estaba más poblada. Arriba solían estar las casas del maestro y la maestra


Hay aceras a ambos lados y buenos aparcamientos. La carretera es aquí muy ancha


Al fondo el cruce que da nombre a As Cruces, salida a la carretera AC-231, donde está la capilla de San Roque con su carballeira del Campo da Feira, solar de sonadas ferias que se celebraban hasta no hace aún mucho tiempo. Otros sin embargo dicen que se referiría a las cruces que habría en el campo de la capilla antigua, sita en la vecin parroquia de Cumbraos, y mencionadas por el cardenal canónigo de la Iglesia de Santiago, D. Jerónimo del Hoyo, en sus Memorias del Arzobispado de Santiago, escritas a raíz de sus tareas como visitador de la diócesis entre 1606 y 1620


Pasamos las casas de A Garaboa, justo al sur del Monte do Couso. La mayor parte de las casas se extienden a lo largo de la carretera AC-231, que viene a ser la principal vía de comunicación de As Cruces. Fue construida entre finales del siglo XIX y principios del XX en el tramo de aquí a la capital del concello, Siguiendo el antiguo camiño real entre Sobrado y Ponte Aranga, De 1909 hasta 1916 se hizo el tramo hacia Teixeiro, capital del vecino concello de Curtis. Es posible que se tratase del camino más empleado para ir de peregrinación a San Andrés de Teixido desde esta parte del centro geográfico de Galicia


As Cruces está en plena divisoria parroquial, parte de sus casas pertenencen a la parroquia de Grixalba y parte a la de Cumbraos. Es muy posible que el cruce de estas ancestrales sendas fuese frontera de gentes, tierras y pastos desde tiempo inmemorial


En As Cruces estuvo además un tiempo la Casa do Concello de Sobrado, al menos allá por la década de 1910 y hasta el 15 de febrero de 1920, cuando se decidió su traslado a Sobrado


Hacia 1990 el párroco de Cumbraos trajo aquí la capilla de San Roque que estaba en el cercano lugar de A Torre. Más antiguamente aún el santuario se ubicaba en el Monte da Corda y en términos de la parroquia de Ciadella, donde aún se conserva un cruceiro, el Cruceiro da Corda


Por su parte, la carretera por la que venimos, la CP-8001, o más exactamente, su antecesor el camiño real, era el antiguo camino directo entre Santiago de Compostela y Ribadeo por Vilalba y Mondoñedo, el cual conectaría en la costa con la vía cantábrica del tratado geográfico llamado Anónimo de Rávena, el cual sería escrito hacia el año 670 por un cosmógrafo cristiano, si bien empleando documentación de los siglos III y IV



Otro camiño real de largo recorrido y posible vía romana era el de Betanzos a Portomarín, que llegó a ser el más importante de esta comarca, incluso se propuso, allá por 1762 y 1763, que se hiciese por él la que luego sería una de las primeras carreteras gallegas, la N-VI, aprovechando infraestructuras ya existentes y lugares de difícil acceso. Así lo planteó José Crame, el primer ingeniero jefe a cargo del Camiño Real de Galicia a A Coruña, sin embargo no se tuvo en cuenta porque la intención de la corona era que pasase más al norte, como pasa ahora


Este camino y el anterior podrían guardar relación con la Vía XX per loca marítima del Itinerario de Antonino, que junto con la Vía XIX se sabe atravesaba Galicia, aunque no existe unanimidad de por dónde exactamente, si bien se ha hallado un miliario en Boimorto y un gran campamento romano en Ciadella que guardan sin duda vinculación con ellas. Hay quien supone que esta Vía XX se cruzaría transversalmente aquí en As Cruces con otra, procedente de Iria Flavia (Padrón), siguiendo luego a la costa norte. Es posible que estas vías fuesen las empleadas por los vikingos en su incrusión por el interior de Galicia entre los años 968 y 970 tras adentrarse en la Ría de Arousa, desembarcar y llegar a Compostela, desde donde seguirían estas vías llegando al monasterio de Curtis, que fue destruido


Otro camino sería el que desde As Cruces iría por Sante, Vilasuso y A Armada a Penalba (Nodar, Friol) para continuar hacia Lugo. Se sospecha que parete de su trazado coincidiría con el de Betanzos-Portomarín. En este sentido no deja de sorprender que una población en una encrucijada tan importante y tan antigua no haya crecido exponencialmente, aunque parece que en algún momento, al asentar aquí el Concello durante unos años, se tuviese esa intención. Tal vez la existencia en torno al monasterio, aunque ya tiempo desamortizado, de un núcleo bastante importante, así como la llegada del ferrocarril a Teixeiro, precedente de su crecimiento urbano e industrial, hicieron que As Cruces quedase como una pequeña población caminera a medio camino (más o menos) entre las dos capitales municipales, y eso pese a sus renombradas ferias


Y es que As Cruces celebraba una feria muy importante todos los días 13 de cada mes, siendo una de las más antiguas de Galicia, de tiempos en los que la superstición en torno al número era ajena a la tradición gallega. Había ganado de todas clases, porcino, ovino, bovino, caballar, caprino, mular y avícola, siendo célebres también los comestibles como fruta, huevos, quesos, pan, manteca, o asimismo productos artesanos, telas, herrajes, aperos, etc. llegando artesanos de muchos sitios, algunos lejanos, como los ferreiros del Eo 


Llegaba así a figurar esta feira en todo tipo de documentos, libros, catastros, cartas geográficas, diccionarios, tratados económicos, siendo algunos de los principales el Catastro de Ensenada (1752),la Descripcion economica del Reyno de Galicia de Lucas Labrada (1804), el  Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano (1826), el Diccionario geográfico universal (1831), el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz (1845) o la Carta Geométrica de Galicia. del geógrafo Domingo Fontán, tanto en su forma manuscrita de 1834 como en su publicación impresa de 1845. Él mismo divisó la «feira das Cruces» el 14 de septiembre de 1822 desde una de las "peñas cónicas" de los Montes do Bocelo


A Feira das Cruces llegó a ser tan popular que fue centro de leyendas y dichos populares, pasando a la literatura con Ánxel Fole al mencioanrla en Terra brava. Contos da solaina (1955). Su éxito fue tal que se estipuló la celebración de otra los días 27 de cada mes, sin embargo en diciembre de 1951 el alcalde estableció que en esa fecha pasase a Sobrado, con gran disgusto de los vecinos de As Cruces, que trataron infructuosamente de recuperarla solicitando la revocación de su traslado al Ministro de la Goibernación el 28 de mayo de 1954. La feria de As Cruces siguió celebrándose hasta primeros del siglo XXI, luego el 13 de agosto de 2019 se celebró una nueva edicición ya a manera de recuerdo


Algunos árboles centenarios y el viejo Cruceiro das Cruces son testigos y testimonios de aquella añorada feria que marcó un hito en la historia de Galicia



Si bien no llegó a ser un núcleo urbano tan desarrollado siquiera como la capital del concello, As Cruces se configuró como población caminera primero y carretera después, si bien la decadencia de la feria  y el abandono del campo causaron mella en ella, pero siempre fue un referente en la comarca. En 1981 se instaló aquí un locutorio telefónico público, entonces toda una novedad, que como afirma Fidalgo Santamariña: "desde o que se podía contactar cos veciños e familiares máis achegados"


En este Campo da Feira cruzamos la carretera AC-231 aprovechando bien el paso de cebra aquí existente. Es una carretera que suele tener bastante tráfico, atención al cruzar


Al cruzar vamos a seguir de frente hasta la fila de casas del fondo 


El camino sigue a la izquierda de ellas, saliendo ya de As Cruces. Un poco más atrás, en aquella fraga, decidiremos entre o seguir de frente directos a Boimorto, o ir a la izquierda hasra Sobrado



Pero antes podemos recomendar hacer una parada en el Mesón Manolo, toda una institución gastronómica de As Cruces, del concello de Sobrado y de Galicia


Los peregrinos, a la entrada, ya van posando sus mochilas en la acogedora terraza, o pasará directamente a la barra y al comedor


Sin lujos ni ostentaciones vecinos, peregrinos, viajeros, viajantes, visitantes y currantes varios se sientan a la mesa y dan cuenta de los manjares de la tierra a muy buenos precios. Compartimos algunos retazos de lo que dicen de este mesón en Bares y más lugares, si pincháis vereis las oportunas fotos..
¡¡¡Venga cocidos!!! Estando en Enero y pasadas las fiestas de Nadal, ya aparecen cerca las del Carnaval. Esto es un no parar os voy a poner al día, para tener referencia de los mejores cocidos que conozco por Galicia. Y los aprovechéis para ir a probarlos si no los conocéis. Hoy toca "Casa Manolo 
Tratándose de cocidos este es un referente por la gran fama merecida pasando a generaciones familiares. Os recomiendo llamar para ir a probar su cocido (...) 
Ya hacía tiempo que no le hacíamos una visita, sacando ligeros cambios siguen como siempre. El local, reformado ya hace muchos años, es una casa de comidas en donde no esperéis finuras en su decoración. Ya dentro, nos tocó uno de los comedores que tienen al fondo. Con paredes blancas y mesas forradas de manteles de papel. Otro comedor tiene más encanto... 
Es el que tienen detrás de la barra del bar. Con una Lareira esquinada y prendido el fuego, con una larga mesa de madera delante de ella. Pero ese comedor está bastante solicitado y es para grupos... En la misma habitación una actual cocina con su fregadero, que en tiempos guardaba el enxebre gallego que tanto me gusta en mi tierra. Bueno a lo que interesa el cocido, este si es el rey de la casa, le puedes poner todas los adornos que quieras pero su cocina sigue marcada por la línea de siempre. 
Para empezar nos ofrecieron de primero dos platos. Y uno era una "sopa de cocido", por supuesto una rica sopa calentita y sabrosa. Para acompañar el menú un vino de la casa que se deja beber. Siempre se puede pedir otro vino que guste para acompañar. En la mesa destacan unas tazas grandes de barro con el nombre del establecimiento, en donde sirves el vino y después aún son aprovechadas para el café (tradicional y de querer). El pan para empujar un rico "bollo de peso", como es conocido en mi tierra. 
Terminado la sopa hizo presencia en el comedor el camarero con la "fuente de carne", completita con todo lo rico del cerdo costilla, oreja, chorizos, el lacón, también llevaba ternera pudiendo repetir de todo, de apetecerte... 
En el plato te sirven los garbanzos, las patatas y grelos a cada rato, para que estén siempre calientes.Dada buena cuenta del cocido, repitiendo las veces que apetezcan toca el postre.

"... En esta ocasión y famoso en el bar es su "queso con membrillo". En donde te colocan un queso fresco de la casa a cortar al gusto y repetir. Si antes no es solicitado en otra mesa...El membrillo una pieza grande para darle el corte que gustes... "

 "... Esto es Galicia y da gusto que estas costumbres no se pierdan. Después de la sobremesa toca un buen "café de pota" y te lo sirven si quieres en la taza del vino, es una tradición gallega, pero para los tradicionales unas clásicas tazas de café. El café muy rico se tenía que acompañar de un "licor café" para broche. Y unas "jotas"(caña) con escalera para bautizar. Todo el menú podías repetir y la atención por los camareros muy atenta y rápida"


Tras esta merecida parada dedicada al disfrute culinario de los encantos gastronómicos que tiene el camino, reemprendemos la marcha para salir de As Cruces


A la izquierda, un panel informativo siempre nos aportará algún dato sobre el recorrido, o los recorridos que se abren ahora ante nosotros
.

Unos metros más adelante podemos elegir entre el camino A, yendo a Sobrado dos Monxes, a unos seis kilómetros de aquí, o bien tomar el camino B hacia Boimil, concello de Boimorto. En ambos casos enlazaríamos con el otro camino, el que desde Toar, en San Breixo de Parga, va a Sobrado por Carballedo, Seixón, Miraz, A Roxica, Marco das Pías...


Si bien kilómetro y medio más corto el camino B. lo cierto es que nos impediría ir a Sobrado y conocer su monasterio, una verdadera lástima dada su trascendencia en la historia y el Camino. No obstante esta opción decidió ser señalizada pues también es una ruta histórica de acceso directo a Santiago de Compostela, si bien en ella hallaremos menos servicios hasta llegar a Boimorto, donde se une con el procedente de Sobrado


El cruce está unos metros más adelante, subimos un poco por esta pista pasando junto a un cobertizo y una nave


A la izquierda un pequeño hórreo y unas huertas


Al sur A Torre, donde estuvo antes la capilla de As Cruces y Monte Loboso, al norte de la parroquia de Cumbraos


Y este es el cruce donde habremos de tomar la gran decisión: a la izquierda a Sobrado dos Monxes, o de frente a Boimil, concello de Boimorto




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!