Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

viernes, 25 de mayo de 2018

ERÍAS: LA MEMORIA DEL MONASTERIO DE SANTOLAYA EN LA RUTA A CAMPUMANES (ASTURIAS). CAMINO DE SAN SALVADOR (17)

Erías desde el Camino
El Mayéu de Samiguel
El Camino de San Salvador, dejando atrás definitivamente los altos puertos y abruptos pasos de la Cordillera Cantábrica se adentra en el asturiano concejo de Lena o L.lena en dirección norte, y así, por las montañosas laderas del Cordal de Chanos viene por Fierros y Fresneo a la parroquia de Erías, llegando al Mayéu de Samiguel, un conjunto de cabañas, hoy deshabitadas, pero que son, parece ser, el asentamiento más antiguo del pueblo de Eros, perteneciente a esta parroquia, y situado bastante más abajo


Estamos en el llamado Camín Francés. Realmente todos los caminos de peregrinación por los que venían peregrinos francos (de lo que hoy es Francia y centroeuropa casi en general), eran llamados así, camino francés, franco, francisco y sus variante. Solo la actual burocracia administrativa los ha bautizado de manera oficial y, contra todo criterio científico, ha otorgado esa denominación al que atraviesa la meseta norte de la Península desde los puertos pirenaicos. Ese camino llegó a ser el más transitado conforme los reinos cristianos fueron avanzando hacia el sur, dada su planicie, sin embargo, muchos volvían desde allí sus ojos a los primigenios caminos del norte, los empleados por los primeros peregrinos al descubrirse la que se tiene por tumba de Santiago Apóstol en Compostela


Entre esos caminos del norte destaca Oviedo/Uviéu, la capital asturiana, donde se depositaron las Reliquias de Jerusalén en su primer catedral de San Salvador al nacer la capital de un nuevo reino, allá por el siglo VIII, constituyendo ya de por sí un importante centro de peregrinación, y por lo tanto de gentes, mercancías e ideas. Esas reliquias y sus bulas y virtudes, primero guardadas en el mítico monte Monsacro, comprenden objetos relacionados, a decir de la tradición cristiana, directamente con Cristo, María, santos, profetas y apóstoles, habían escapado de persas y musulmanes según avanzaban desde Oriente Medio al Norte de África y de allí al godo Toledo para acabar aquí, al resguardo de los montes astúricos y sus tempranos núcleos de resistencia


Así, cuando el actualmente llamado Camino Francés fue el más transitado, no pocos romeros, desde León, decidían dirigirse primero al norte, haciendo caso a una máxima medieval de origen francés que dice que "Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y olvida al Señor". Ciertamente había varios caminos para atravesar la cordillera desde Asturias a León, pero el que llegó a ser más empleado, también con sus variantes fue este, el oficialmente llamado Camino de San Salvador, ya empleado desde tiempo inmemorial por pastores trashumantes y arrieros, ruta de comunicación pero también de invasión, como bien supieron romanos, quienes empedraron muchas de estas vías, y luego godos y árabes en sus incursiones sobre el territorio. Así fueron creándose asentamientos al borde de estos caminos, sucesores de los castros astures y las villas y mansios o especie de paradas de postas empleadas por Roma para comunicar su imperio de uno a otro confín. Uno de tantos sería este, Samiguel, Samiguel d'Eros, nombre debido a su capilla, bajo la advocación de San Miguel, que vemos a la derecha


Se trata de una capilla de estilo popular con un pequeño cabildo donde tantos pastores, arrieros y peregrinos se han cobijado alguna vez a lo largo del tiempo


Atravesamos el prado bajo la capilla hacia los árboles a la izquierda de las cabañas


El Camino pasa bajo el árbol, viendo en lo alto La Penasca Xubiles, un topónimo relacionado con Iupiter (Júpiter), de la que se decía atraía a los rayos (por eso quizá el teónimo de esta cumbre). Al otro lado está Bendueños, que no vemos desde aquí, donde hay albergue de peregrinos. Bendueños viene del celta Vindonnus, divinidad gala, y que a la vez daría nombre al Mons Vindio, el Monte Vindio o Monte Blanco, escenario de las guerras de conquista de Roma contra ástures y cántabros entre el 29 y 19 a.C. La exacta ubicación de este monte, del que hablan los cronistas romanos, no está del todo segura pero sin duda sería algún lugar de la Cordillera Cantábrica, tal vez incluso aquí mismo


Aquí ya se dibuja el sendero


 Atendamos a las señales


Hitos xacobeos, señales del sendero de gran recorrido GR-100 Vía de la Plata y del de Pequeño Recorrio PR-AS 98 Ruta los Peregrinos


De momento es como si fuésemos a Sotiel.lo pero en realidad nos dirigimos a Campumanes por Erías. Nosotros, aunque puedan coincidir en largos tramos, hemos de seguir únicamente las conchas y flechas amarillas si queremos hacer el Camino de San Salvador, los otros pueden de repente llevarnos a otros sitios


Sigue el Camino ahora en bajada


Según bajamos vemos a nuestra derecha La Fuente Samiguel, restaurada en el año 2008, antigua parada de pastores, arrieros y peregrinos, la que suministró agua a aquel primer poblado, hoy deshabitado


Una vez visitada la fuente seguimos camino


Este es el llamado Camino de Verano, que busca la sombra de la arboleda y su frescor. El Camino de Invierno, más soleado, pasa por la parte de abajo del valle, si bien, al coincidir mayoritariamente con la N-630 no ofrece tantos alicientes paisajísticos y hay que estar muy pendientes del tráfico. Solo suele ser empleado en caso de condiciones climáticas muy adversas, como grandes nevadas


Esta senda por el contrario sí ofrece lo que suelen buscar la mayor parte de los peregrinos, paisaje y naturaleza


Una cabaña en La Barraca


Montes de Costumiz


Allí un salto de agua


Reguerel.lena


Subimos esta cuesta


Montes de Fueyos y Turiel


Por el invierno y durante gran parte de la primavera, el Camino de Verano puede también estar muy soleado, al carecer de hoja los árboles. Pronto la frondosidad dará buena y acogedora umbría, ideal para la estación seca


Más subida


Mojones indicadores


En nuestro caso los que más nos interesan son los de la concha y la flecha amarilla


Los del Camino de San Salvador


Bajada y posterior subida, como en una montaña rusa


Llegamos al alto


Y vuelta a bajar


Montes de Esparayas


Este mojón de madera señala tanto el GR-100 como el Camino de San Salvador. En contra de lo que mucha gente cree la concha no señala necesariamente la dirección, solo que aquí está el Camino


Por ello seguimos de frente


Y pasamos el siguiente mojón


Luego esta empalizada


Y así prosiguen nuestras andanzas


Un arroyuelo


Otra empalizada separando las fincas del Camino


Grueso tronco de árbol


Y una bifurcación


Vamos a la derecha


El mojón y la flecha


Un poco de barrizal


Se ven las rodadas de los tractores


Y unas fincas


Prados de Val.lina. Aunque apenas lo podemos ver, más abajo, en el fondo del valle, está el otro camino, el de invierno, el que sigue la carretera N-630, antigua Carretera de Castilla, que se construyó entre los años 1771 y 1833, un largo periodo que resultó prolongado a consecuencia de problemas con la burocracia y el presupuesto primero y luego a consecuencia de los avatares políticos y bélicos acontecidos a partir de la invasión napoleónica


Lo que sí vemos, en la otra ladera a lo lejos, es La Peñasca'l Bruscu, con L.lameras (1.101 m) y Peñafurá (1.124 m)


Su topónimo puede estar relacionado, según Xulio Concepción, con una casa super viam, casa sobre o junto a una vía, vía romana de un paso natural secular existente aquí que baja del Camín Real de la Carisa, otra antigua entrada por la cordillera donde se localizaron campamentos romanos y astures del tiempo de la conquista imperial. Los nombres de sus barrios así lo atestiguan, como El Carril (camino de carros), Viacabal.los o Viacabachos (camino de caballos), La Cruz (cruce de caminos), El Quentu les Cruces. La aldea está dividida en dos por el paso del ferrocarril, donde trabajaron muchos vecinos


Pasamos junto a un tendeyón en una finca en la zona de L.lamiru


Señales en el tronco


Montes de L.lendefayeo


Bajada


Zona de umbría


Bifurcación: seguimos de frente hacia el mojón


Camino de tierra, cuando llueve es barrizal


Pero siempre hermoso de caminar


Siguen las rodadas


Aquí se conserva un poco del viejo empedrado del camino


Más fincas


Pastos y siega


Calambera y Chaveces


Atención a esa cabaña a la izquierda


Con un crucifijo mirando al Camino



Seguimos ruta


Enlazamos con el camino de la cabaña y seguimos a la derecha


Todo recto y en llano


Pasamos junto al cruce del camposanto y continuamos adelante, hacia Erías, Cerca de aquí existen el topónimo El Tumelín, que pudiese ser, según el investigador Xulio Concepción, que hiciese referencia a túmulos o necrópolis megalíticas


Al fondo El Quentu Pelayo (673 m). Al otro lado del monte está Bendueños


Y nosotros llegamos a Erías, cabeza de la parroquia, viendo ya las primeras casas


No pasaremos por el centro del pueblo pero sí por algunos de sus barrios. En aquellas casas está el cruce en el que podremos seguir el Camino, rumbo al ya cercano Campumanes, donde se unen los valles del Payares o del Güerna o ir a la izquierda, a Bendueños, para hospedarnos en su albergue situado a un kilómetro y medio de distancia


El pueblo de Erías está en una llanada de los montes que separan el valle de Payares del del Güerna, a 8 kilómetros al sur de La Pola, capital del concejo de Lena/L.lena


Su nombre, como Eros, procede de las eras o terrenos cultivados, raíz latina ager. El Picu Corros, al otro lado del valle, domina la escena


El origen del poblamiento se sume en la noche de los tiempos. Aquí está la finca de Castro, asentamiento castreño prerromano que pudo ser el precedente más antiguo de la actual población


En el año 715 se funda el Monasterio de Santolaya (Santa Eulalia de Ayras), si dice cierto la Crónica General de la Orden de San Benito (Valladolid 1609). De su historia posterior, recopilada por Xulio Concepción, sabemos que en el año 930 se cita como fundado en fecha anterior por los presbíteros Onorio y Severo


En el año 976 está bajo la advocación de Santa Eulalia de Mérida, patrona de la diócesis, pero que en el año 1019 cambia a San Claudio, advocación de la actual iglesia parroquial. Entre esas dos fechas se sospecha era convento de monjas y, por aquel tiempo, un documento nos informa que tenía posesiones en el vecino concejo de Ayer y que fue donado al conde Fruela Muñoz. Disponía el cenobio de casas, hórreos, llagares, casas, tierras, vacas, bueyes, ovejas, cabras cerdos y gallinas



En el año 1076 pasa a depender de San Salvador de Oviedo/Uviéu, lo que explicaría el topónimo de El Preu Sansalvaor existente en el lugar. En el siglo XII el Arciprieste Pelagius entrega a García Petriz y a su madre sus posesiones en la villa de Morea (Ayer), las caserías de Tios y Villanueva y la iglesia de Zureda. Es mencionado por última vez en el año 1168 y, en algún momento, es extinguido y desaparece, careciéndose de documentación al respecto



De él se conserva el topónimo en la finca de Santolaya junto con los topónimos de sus viñas en Viñamayor, sus dependencias en La Crucina y El Casón, o el camposanto en La Güesera, detrás de la actual iglesia, además de la tradición oral de la vecindad y vestigios de su existencia como sepulcros, un crucifijo, media campana, una campana pequeña, una pila bautismal...



Sucesora del monasterio es la actual iglesia parroquial de San Claudio, en la que se conserva una piedra labrada con la fecha del año 1175 y que varios elementos constructivos parecen ser reutilizados del desaparecido monasterio. La estructura actual es del siglo XVI.  En La Güesera los vecinos iban depositando los huesos que se encontraban en todo el campo de la iglesia, sobre todo ante su portada, diciéndose que había que respetarlos pues eran de sus antepasados enterrados en el viejo monasterio



Nos dirigimos hacia el barrio de Pumaralgo por Güertancima, siguiendo el Camín de Peregrinos. Al fondo vemos Las Cuestas, la subida por la ladera del Quentu Pelayo para luego bajar a Campumanes


Otros barrios son El Col.léu, Entelafuente, Trasdelgortón, Entelailesia...


En Entelailesia (ante la iglesia) hay restos de las tumbas del antiguo camposanto, alrededor del templo


A lo lejos la sierra de Corros, altos de Braña, La Tusa, La L.laguna, o el mismo Picu Corros


Entramos así por Pumaralgo


Pasando junto a esta cabaña


Y desde el camino seguimos observando el entorno


Enfrente la parroquia de Casorvía, bajo Los Corros y Penafurá


Allí, en la falda de Corros está Malveo


Malveo también pertenece a la parroquia de Casorvía y se divide en varios barrios, Entelailesia, Techones, El Cuedru o La Pandiel.la. Allí el ferrocarril realiza una de sus largas y pronunciadas curvas en torno al monte de Corros y altos de La Tusa, por los túneles de La Pandiel.la, La L.laguna, La Corrada y, al otro lado de esa loma, los de Sierros y Bustiel.lo


Y más allá volvemos a ver Casorvía, la cabeza de la parroquia. Abajo, en el fondo del valle, que no vemos desde aquí, está La Frecha, en el otro camino, el de la carretera, donde estuvo el Hospital de San Andrés, que alojaba a los peregrinos


Luego de ver el panorama seguimos camino


Pasamos unas casa


Y en este cruce bajaremos a la derecha


Pasamos entre estas casas


Y ya llegamos a La Güertancima


Un hermoso conjunto de viviendas populares


Esta con una monumental galería acristalada sobre el Camino. En ella nació en 1894 el padre Don Manuel Suárez Fernández, maestro general de la Orden Dominica, hijo de un trabajador ferroviario y su mujer quien de niño estudió en el cercano pueblo de La Frecha, hasta que en 1905 ingresó en el ovetense Colegio de los Dominicos y luego al Colegio de Courias en Cangas del Narcea. Luego hizo un curso de noviciado en Padrón, vistiendo por primera vez el hábito de Santo domingo, pasando luego al Convento de San Esteban de Salamanca para estudiar Teología, destacando como canonista, cantando en su iglesia su primera misa en 1924


Imparte Teología en la Universidad Dominica de Courias, cursa Derecho y logra el doctorado en la Universidad Centra. Estudia en Friburgo, desempeñando en Roma la cátedra de Derecho en el Colegio Angelicum. llegando a Maestro en Sagrada Teología, el más alto cargo docente de la Orden, siendo asimismo abogado procurador en el Tribunal de la Rota y miembro consultor de la Sagrada Congregación del Concilio y de las Sagradas Congregaciones "pro Ecclesia Orientali et Sacramentis"


El 20 de noviembre de 1946 es nombrado por votación secreta en Roma de los representantes de la Orden Dominica nuevo general de la misma, lo que le llevaría a multiplicar su actividad, si bien siempre con un poco de tiempo para visitar su pueblo de Erías



Participó, con estima de Pío XII, en el Concordato entre la Santa Sede y España, al igual que en la beatificación del santo asturiano Fray Melchor de Quirós. Falleció junto con su secretario el 30 de junio de 1954 en accidente de tráfico en Perpiñán, cuando se dirigía de Roma a Cantabria para presidir la elección del Provincial de la Orden en Las Caldas del Besaya en Cantabria


En esta fachada, en la esquina del cruce una placa recuerda al religioso dominico, quien pertenecía al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, era Grande de España al ser General de la Orden Dominica y, desde 1950, poseía la Gran Cruz de Isabel la Católica. siendo igualmente colaborador en revistas de la Orden y autor del libro De remotione parochorum, publicado en Roma en 1931


Pasando la casa, en el Cruce de La Güertancima, el Camino sigue de frente pero, a la izquierda, se va al albergue de peregrinos, a solo un kilómetro y medio, pero casi todo cuesta arriba. Avisándoles pueden venir a recogerlos, es el albergue del Santuario de Bendueños. Si no deseamos ir al albergue podemos proseguir el camino oficial hacia Campumanes, donde hay bares, comercios, tiendas y hotel


Pasamos muy cerca de La Fuente Trescasa y La Fontina


En ella bebían los peregrinos de antaño...


Vamos por otra de las callejuelas de Erías


Nos encaminamos hacia La Casa'l Mayorezu


Su nombre viene de algún mayorazgo, institución familiar de posesión rural muy usual en la nobleza entre los siglos XV-XVIII. Básicamente y apurando mucho podríamos decir que centraba la herencia de las posesiones inmuebles, tierras, casas, etc. en el hijo mayor para no dividir la hacienda


Y este es el escudo de la estirpe. Llaman la atención los querubines que parecen tocar un instrumento de viento


Y de La Casa'l Mayorezu a La Casona'l Col.leu (Cochéu - collado)


Pasamos bajo el gran tendejón


Y llegamos a La Casona


 Pasamos entre ella y el hórreo


Veamos la Concha. Arriba los altos del Quentu la Cruz (673 m)


En el cruce de La Casona iremos a la derecha


Y en el de la siguiente casa a la izquierda


El Pedreo


Aquí el viejo camino ha sido hormigonado


 Subimos por aquí


A Las Cuestas


Pasando junto a la fábrica de embutidos y de allí a las casas


Gran mirador


Pasamos junto a este hórreo en miniatura


Y tomamos esta fuerte pendiente en subida


El hormigón desaparece


Y la subida se torna menos dura en este camino de montaña


Y así salimos de Eros


Viendo una vez más a lo lejos los puertos de la cordillera, por donde hemos bajado


El Monte Valgrande y sobre él las nevadas cumbres de Cuitu Nigru (1.853 m) y La Carbazosa (1.865 m)


Los paisajes de la alta montaña van a ir cambiando, paulatinamente, a la de los valles y cordilleras interiores según nos aproximamos al corazón y centro de Asturias


Allí arriba hay un mojón


Todo recto y ya en llano


Con gran emoción vemos ahora, en el valle que se abre hacia el norte, La Pola, capital de este concejo de Lena/L.lena, bajo los altos de Les Campuxes (887 m)


La Pola fue fundada por Carta Puebla de Alfonso X El Sabio en el año 1266 y fue centro de un gran concejo que abarcaría los actuales de Lena y Mieres. Cuenta con albergue de peregrinos, tiendas y comercios, bares, hoteles, alojamientos, centro de salud, farmacias y todo tipo de servicios


Y así, viendo desde aquí la población, nos dirigimos en esa dirección, cuando estamos solo ya a dos jornadas de la catedral ovetense de San Salvador


Vemos bien ahora abajo a la derecha el fondo del valle del río Payares


Y ahora caminamos en llano


Sobre Felgueras y Penaurme


Un caballo se asoma a vernos pasar


Mucha atención al siguiente mojón


Aquí dejamos este camino y tomamos la senda de la derecha


Aquí se inicia una muy fuerte bajada


Adentrándonos en el boscaje


Por esta pedregosa cañada


El Camino baja en fuerte pendiente


Y pierde rápidamente altura


Paso de tierra y piedra


Aquí la bajada da un poco de tregua


Pero enseguida llega otra buena bajada


Se ve bien la caja caminera que delata la antigüedad de esta ruta


Otro trecho un poco llano


Y desde aquí Cornellana, uno de los barrios de la parroquia de Campumanes, amplia vega bajo las montañas donde se unen los ríos Payares y Güerna, dos entradas naturales en Asturias desde la meseta a través de la cordillera. A la izquierda las obras del trazado del AVE del Güerna, el ferrocarril de Alta Velocidad, la Variante de Payares que, el día que se inaugure y si todo va bien, dará carpetazo a la epopeya de subir y bajar por el trazado ferroviario actual, si bien los túneles y filtraciones retrasan la obra y aumentan el presupuesto aparte de crear un gran impacto ambiental y el general enfado vecinal


Y a lo lejos de nuevo La Pola, viendo el trayecto que nos queda para llegar allí desde Campumanes, recorriendo el valle de sur a norte





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!