Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

sábado, 26 de mayo de 2018

CAMPUMANES: UNIÓN DE VALLES Y CAMINOS EN LAS RUTAS A LA POLA. VISITA A SANTA CRISTINA DE LENA (ASTURIAS). CAMINO DE SAN SALVADOR (18)

Vista de Campumanes hacia La Pola
Viniendo de Erías, el Camino de San Salvador baja a Campumanes, donde se unen los valles del Payares y del Güerna. En este descenso vemos el barrio de Cornellana, atravesado por el Ferrocarril León-Gijón y, a la izquierda, las obras del que algún día se espera sea su sucesor, la polémica Variante de Payares, el AVE del Güerna. En medio pasa el río Lena o L.lena ( pronunciado Tsena), formando por los de los dos valles que aquí se unen, así como la conocida como Autopista del Huerta o Astur-leonesa, otra titánica obra de ingeniería que alivió el tráfico por la N-630 y la antigua Carretera de Castilla, la AS-242 que, sustituyendo a los antriguos caminos reales, es la que emplearemos para ir desde Campumanes a La Pola, la capital del concejo, que vemos en la distancia, bajo los altos de Les Campuxes (887 m)


La cuesta es muy pronunciada, una gran bajada desde Erías a Campumanes, en el valle


Hay tierra y mucha hoja suelta, extrememos la precaución ante posibles resbalones, más cuando llueve


Por otra parte el itinerario es de gran belleza, dando vista ya a las praderías que caen al valle


Por el valle discurren el Ferrocarril León-Gijón y la N-630. Arriba es  El Picu Corros (1.024 m), solar de un castro astur en la rocosa corona de El Castiil.lu. Abajo Casorvía del mismo nombre, cabeza de la parroquia lenense de este nombre. Abajo está Casorvía, cabeza de la parroquia, que vemos siguiendo la serranía de Corros y bajo La Caseta


Avanzando la primavera, al cubrirse los árboles de hojas, el camino es aquí un túnel vegetal


Hay una profunda caja caminera que delata la antigüedad de esta histórica senda


Un mojón en un cruce nos señala seguir bajando a la derecha


Es la parte posiblemente con más desnivel. A la izquierda viene un camino por que el pueden venir peregrinos que, pernoctando en el albergue de Bendueños, lo emplean para llegar hasta aquí sin necesidad de volver a Erías


Se baja recto


Volvemos a ver el valle, hacia el norte


Con el barrio de Corneyana en la vega, sin duda una antigua villa de las que jalonaban estos viejos caminos de los puertos, cuyo posesor era un tal Cornelius. Su situación podría estar precisamente en el lugar de Cimavil.la o Cimavicha, donde se encuentra La Casa la Torre


Y, antes de las villas, los castros astures dominaban estos pasos milenarios. El propio topónimo Campumanes hace referencia, leyendas aparte, al campo de una villa con su posesor, Dominicus Manes, citado en 1232 en el Cartulario del monasterio de Otero de las Dueñas en 1232. Tiempo atrás el territorio era posesión del poderoso conde asturiano Fruela Muñoz, en el año 1.168 cedido por Fernando II a la mitra ovetense, concediendo a sus habitantes fuero similar al de la capital asturiana, basado en el famoso Fuero de Sahagún

"... concedo et cauto istus términus qui son per rio de Lena et per rio de Orna ubi miscent se ambo isti riuuli et alia parti ubi diuidit hereditas Sancte Marie de Campomanes cum hereditate de Sancto Antonino et quomodo diuidis Sancta Maria de Campomanes et ex alia parte per illam serram Sanctum Claudium ect Sancta Mariam quomodo descendit ad illo escouio de camino et cadit in riuo et deinde ad illos riuos quios primos diximus (...) Condedo etiam ut cubicumque ibi populauerint habent forum de Oueto"


Siendo así coto posesión de obispalía, donde se cobraba portazgo o peaje en este estratégico cruce de valles y caminos, en el año 1247 una carta puebla regula las relaciones de los habitantes con su señor el obispo ovetense don Rodrigo, mencionando al lugar como Concello de Campomanes y señalando sus límites

"In nomine domine amen [...]... fazemos pleyto con uusco pobladores ye moradores de Campomanes, assi commo sodes de presente commo elos que ant de uenir [...] E damos uos desde la Ponte de Briendes ata cima de las Casas nouas de los herederos conna vega que dio el Re a Sant Saluador que assi commo foe quadrellado de uiello que assi quadrelledes esto pora casas e pora ortos [...] E uos Concello de Campomanes compliendo con todos estos foros e derechos [...] Hie nos concello de Campomanes otorgamos isti pleyto e esta carta assi commo ye escripta ye nunciada [...] Fecha carta en Ouiedo III dias andados de Octobre, era de MCCLXXX quinta"


Entre la enramada vemos ya las casas de Campumanes, el núcleo urbano, con mercado los viernes y que en la tradición oral se dice fue llamado Trambasaguas al unirse allí los ríos Güerna y Payares formando el Lena o L.lena que, a su vez, unos kilómetros más al norte, se unirá al río Ayer formando el Caudal antaño llamado Río Grande


No mucho después de su carta puebla llegaría en 1266 la de La Pola, otorgada por el rey Alfonso X el Sabio dentro de la política de repoblación y administración del territorio auspiciada por los monarcas, buscando atraerse por aquel entonces el apoyo directo de los pobladores de las mismas frente a las apetencias señoriales laicas y eclesiásticas. La Pola será la capital de un gran alfoz en el que se integraría Campomanes y luego otros cotos como el de Samiguel del Río posesión de Santa María de Arbas. Sería el de Lena/L.lena un gran concejo al que se denominará por ello El Conceyón hasta que en 1836 y por Real Orden se crea por escisión de este el Ayuntamiento de Mieres


Apenas un siglo después, en 1934, se libraría en este valle de Campumanes uno de los enfrentamientos más decisivos de la Revolución de Octubre, cuando los revolucionarios fueron atacados por las fuerzas gubernamentales procedentes de León, Lugo, Zamora, Valladolid, Palencia y Tetuán. Luego, tras la Guerra Civil, operaría en estos montes la partida guerrillera de Germán Álvarez, Comisario


En el Camino, llegamos ahora a una cabaña, realizando nosotros una pronunciada curva a la izquierda


Ya se termina la cuesta


Y vamos llegando a la espaciosa vega fluvial de Campumanes


En lo alto, domina el paisaje, a la izquierda, Brañavalera (1.484 m) con Penachagu (1.457 m) un poco más abajo. A la derecha es El Picu Fabarín (1.035 m)


Aquí vemos la unión de los dos valles. Hemos de recordar que por el del Güerna o Huerna pasa otro acceso muy importante de los puertos, contando con varias fundaciones hospitalarias para los peregrinos, no obstante no ha sido señalizado hasta el momento oficialmente como ruta de peregrinaciones xacobeas. Lo mismo pasa, más al oriente, con los caminos ayeranos


Allí está el campo El Molín, del equipo de fútbol S.C.D. Campomanes


Llegamos así a esta casa, con establo


Y ya en el núcleo de Campumanes tomamos la calle La Ferrería y seguimos a la izquierda (véase el mojón)


Como centro de cierta entidad urbana con servicios como farmacias, centro de salud, tiendas, bares y comercios, oficinas bancarias, biblioteca, etc. es el primero que nos encontramos desde La Pola de Gordón, el siguiente será La Pola, por lo que desde allí aquí conviene ir algo avituallados, si bien en los albergues pueden encargarse comidas avisando antes. Aquí disponemos también de algunas pensiones y hotel


Casas de piedra y hermosas galerías en El Camín Real. la ruta sigue de frente por La Ferrería si bien, a tenor del nombre, parece que el camino antiguo es el paralelo a la derecha


Ahora La Ferrería viene a ser como una calle mayor que atraviesa la población de sur a norte, con buenas aceras y filas de casas y edificios a ambos lados de la calzada


Predominan en este tramo las viviendas unifamiliares, algunas con una pequeña parcela o jardín alrededor, otras formando filas, como las de la izquierda


Ante nosotros Brañavalera, en lo alto


Gaspar Melchor de Jovellanos, en sus labores de inspección de las obras de la Carretera de Castilla visita Campumanes en noviembre de 1793, anotando en sus Diarios...

"Me adelanto a pie hasta Campomanes. Mejor posada que la de arriba; más limpia, mejor y más aseada ropa; sala más capaz; mayor abrigo. Es en casa de Felipe; sin embargo, no falta qué calafatear. Visita del párroco, hombre alto, seco, recio, de buena edad y modo; me ofrece vino, una perdiz y cuanto haya en su casa y pueda convenirme. Doile gracias y ofrézcole aprovecharme en cuanto fuere necesario. Parece que hay barbero y que Balsinde tiene buenas navajas: veremos si es cosa. Visita de Balsinde; dice que el barbero no sirve; que le hay bueno en La Pola; se le avisará para mañana. Visita del cura de Sotiello. Todos hacen sus ofrecimientos de estilo, pero la posada es bastante buena. Viene la gente después de haber almorzado en La Frecha y continuado sus medidas. Mañana se examinará más particularmente la entrada del pueblo, su interior y salidas. Está sentado en un rellano que antes fue vega del río, hoy corriendo muchos pies bajo de ella. Es población reunida y bien sentada, empezando ya el terreno a ser más abierto y las alturas menos elevadas. Se ve desde la posada la garganta que sube al puerto de La Cubilla, y por la cual baja el río, que entra en el principal a la salida de este lugar. Aún no sé su nombre; llámanle unos de la Cubilla, por la altura de donde viene; otros de Sotiello, por el lugar por donde pasa. Tengo ya noticia de que sus orígenes son dos fuentes que nacen a distancia y luego se unen, formando con la cola del río una y griega; pero tampoco me dijeron sus nombres. Después me dicen que una de las fuentes se llama de la Cabiyera. Tengo encargada la averiguación. Comida-cena. Juego de malilla con Balsinde y los arquitectos; noche regular"


En esta parte ya empezamos a ver más edificios de pisos


Su situación estratégica ha hecho de Campumanes un lugar de paso, parada y fonda, en esta encrucijada. Hoy como ayer los peregrinos de medio mundo vuelven a transitar sus calles


Campumanes, población que tuvo su propio fuero como hemos dicho, allá por el año 1247... con el obispo Rodrigo, señor entonces de estos lugares...

"In nomine domini amen. Conuszuda cosa sea a todos los omes que sont e que ant a seer por isti scripto quod nos, Rodericus II, pella gratia de Dios Obispo de Ouiedo, con otorgamento del Deán don Ordonno ye del Cabidro de Sant Saluador, fazemos pleyto con uusco pobladores ye moradores de Campomanes, assí commo sodes de presente commo elos que ant de uenir. Conuien a saber, que cada uno de uos deuedes a dar cada uno anno al Obispo de Sant Saluador sennos soldos de cada un suolo, e de cada un orto VI dineros de la moneda de León, ye todos los suelos ye los ortos de los pobladores seer por iguales a tanto el uno commo el otru assi commo fo de viello. E por nuncio deue a dar el ome del Re que hy morar dos soldos, hie el filio dalgo ye la bienfetría 1111 soldos otrassi por nuncio, e si el Obispo ganar estos omes del Re fazer ellos tal foro al Obispo qual fazent al Re, tan bien en uida commo en morte, e todos seer uasallos del Obispo de Sant Saluador, ye dar una uegada cada anno por fuero al Obispo ho a quien el mandar de cada un suolo VIII dineros, ye si el obispo for a Campomanes una uez cada anno dalle estos VIII VIII (sic) dineros, e si elli non for hy dallos cada fiesta de Sant Johan Babtista a quien elli mandar. Hie sobre todo esto calumpnias ye [endicias que] se entrellos fezierent deuent emendallas ye pechallas al Obispo por foro assí commo for derecho e commo mandar el Juyz de la villa. E el Juyz de la villa deuolo a fazer el Obispo a plazer del Concello, o el que mandarent que sea Juyz ye lo non quisier seer peche X mrs. al Obispo ye meta y el Obispo otru Juyz e sea Juyz por uno anno, ye fazer el Obispo merino qual quisier mays non seer de la villa por premia si lo el ome de la villa non quisier seer. Ye quando algun uizino se agrauiar del juyz que lli dier so Juiz deue apellar primeramientre al Obispo de Sant Saluador ho a quien teuier elas suas uezes. Hie el Obispo ye el Cabidro de Sant Saluador, por gra[t]ia e por rogo de omes bonos de Campomanes, otorgamos a los omes que sont del Re por cabezas en estos suolos deuan de[re]chos myentre morarent ennos suolos seer uasallos del Obispo de Sant Saluador, ye ellos compliendo sos foros e sos derechos ye calonnas si las fezierent deuent a yr em (sic) paz con sos aueres. Hie sobre todo esto quantos morarent en Campomanes non deuent a traher comenderu nen sennor quien destorue elos derechos del Obispo de Sant Saluador, ye ssi alguno contra ellos for, assi merino commo otru omrne qual quier, nos dallos uozeru quien razone so pleyto por so costo delIos. Ye los uizinos de Campomanes si quisierent uender uendant a atales omes que nos complant nostro foro. Ye siempre los suelos seant poblados, ye si los non poblarent ficar elos suelos en poder del Obispo ye fazer el Obispo dellos el que quisier. E rosso hie homizio pechallo por foro de terra, ye voda de mullier componerse con merino del Obispo, si el Obispo ganar elos ommes del Re. E darnos uos desde la Ponte de Briendes ata cima de las Casas nouas de los herederos conna vega que dió el Re a Sant Saluador, que assi commo foe quadrellado de uiello que assí quadrelledes esto pora casas e pora ortos, e toda la otra heredat que ficar de maes seer nuestra, ye la alberguería seer nuestra, e esta poblancia deue a seer poblada [ata tres anos]. E uos, Concello de Campomanes, compliendo todos estos foros e derechos al Obispo de Sant Saluador assi commo en esta carta sie escripto, seer quitos de toda otra fazendera. Hie nos, concello de Campomanes. otorgamos isti pleyto e esta karta assi commo ye escripta ye nunciada. Hie nos, Obispo don Rodrigo ye el Deán con el cabidro, por tal que isti pleyto sea a todo tiempo estaule e firme, mandarnos a esta carta poner nuestros seellos. Fecha carta en Ouiedo, III dias andados de Octobre, era MCCLXXX quinta"


De esta manera Campumanes fue concejo antes que La Pola  tuviese su propia carta puebla, preciado documento que daba amparo y derechos a sus habitantes, también sus obligaciones y leyes, pero mucho más libres que ante las condiciones de vasallaje de otros territorios


Un gran pilar de hormigón con la concha caminera


Zona de tiendas y comercios en la calle El Portalón


Bares y terrazas


Y aquí está El Cruce, unión de los caminos del Güerna y Payares, así como de los barrios de El Bite (derecha) y El Baite (izquierda). Aquí estuvo La Casa Postas, parada a relevar el caballo. Ahora se nos presenta una opción: el camino histórico por la Carretera de Castilla sigue de frente, pasando por lugares muy relacionados con el Camino, si bien todo por asfalto, no con mucho tráfico, pero con tramos de poco arcén. Otra opción es ir a la derecha para cruzar la N-630, luego el río Payares y seguir a La Pola por el paseo fluvial, subiendo primero a la iglesia prerrománica de Santa Cristina de Lena

Vamos a explicar ambas alternativas:

1) DE CAMPUMANES A LA POLA POR LA ANTIGUA CARRETERA DE CASTILLA (AS-242)


En este caso vamos a ir de frente y, desde El Cruce, continuaremos por la calle Felipe Canseco que sigue el trazado de la vieja Castilla, viendo ya a lo lejos la salida de Campumanes por la AS-242


Estamos a 5 kilómetros de La Pola, donde hay albergue de peregrinos


Placa callejera y concha


Casa de entresiglos, con grandes galerías


Aquí, al lado de la capilla del Santo Cristo, estuvo el Hospital de la Concepción, que funcionaba en el primer tercio del siglo XVII, actualmente desparecido, quedando la memoria en el nombre de "L'Hospital"


Por aquí sigue el Camino



Las aceras se estrechan


Antiguo caserón con gran galería, fachada de piedra de mampostería y dinteles de cantería en puertas y ventanas, dividido en varias viviendas. Al fondo son apartamentos rurales


Y ya llegamos al otro extremo de la población


La Presa


Pasando esta casa hallaremos un enclave muy relacionado también con la historia del Camino


El Palación, Palacio de Revillagigedo


El cuerpo central es llamado El Mirador, por su posición ante el Camino, A la derecha está La Torre'l Portalgo, el portazgo o peaje de mercancías aquí existente en tiempos pasados. Tuvo otra torre, a la derecha, que fue incendiada en los años 30 del siglo XX


Fue la influyente familia de los Bernaldo de Quirós quienes se asentaron en Campumanes en el siglo XV, según el historiador Tirso de Avilés, cuando en 1474 Iván Bernaldo de Quirós instituirá mayorazgo en su casa fuerte de Mieres en favor de su primogénito, llamdo como él, otorgándole castillos, fortalezas, el señorío de Villoria, portazgos en Campumanes, La Pola y Mieres, así como posesiones y derechos en estos concejos y en los de Quirós, Llaviana, Grao y Casu, así como la casa y torre de su solar cerca de la ovetense catedral de San Salvador


La torre parece la parte más antigua del conjunto, si bien muy reformada


Lo más de El Palación, como El Mirador, fue construido entre los siglos XVII y XVIII


Al pie de El Palación pasa el río Güerna, que se salva por El Puente Briendes, popularmente El Puente Romano, que es realmente medieval. Era la entrada a Campumanes por el norte hasta principios del siglo XX y aquí se ejercía el portazgo, además de la parada de postas del correo a Castilla


Ahí vemos su arco de medio punto. Varios autores sugieren un origen romano por su forma. No es difícil


Actualmente el paso del río se reailiza por este puente, viendo a lo lejos el viaducto de la autovía


Y así cruzamos al otro lado


Y entramos en el barrio El Moclín


Es la carretera AS-242, parte de la antigua Carretera de Castilla, construida entre los siglo XVII y XVIII para sustituir al antiguo Camín Real


Aquí vemos ahora la otra parte del Puente Romano, Puente Briendes, y la torre donde se abonaban los portazgos


Y avanzamos por la carretera en El Moclín


Siempre recto y por lo llano


Hermosísima casa de corredor


La carretera es llana, no suele tener demasiado tráfico pero apenas tampoco tiene arcén


Será nuestra compañera durante un buen trecho de caminata


Lo normal, según norma, es ir arrimados lo más posible a la izquierda, para ver bien los coches que vienen de frente


Y así atravesamos el barrio El MOnclín


Antiguo puente sobre el Güerna, en desuso



Corneyana y el castreño Picu Corros


Desde aquí a lo lejos vemos la Estación de Campumanes, a sus pies discurre el otro camino, por la senda ribereña, justo donde se unen los ríos Güerna y Lena/L.lena


Fue inaugurada en 1881 al abrirse el tramo ferroviario entre La Pola y Fierros


En nuestros días, como en tantos casos, es en la práctica un apeadero, ya no están habitadas las dependencias de los trabajadores ferroviarios y sus familias


Al sur, la cordillera, nevada


Y así atravesamos El Moclín


Con La Vega, unión de valles y ríos, a nuestra derecha


A lo lejos las paredes casi verticales, de los montes de Carabanés


Destacan El Cuetu Espines (1.193 m), La Cerra (1.295 m) y El Quentu la Robliga (1.308 m)


Pasamos bajo el puente de la autovía


Sintiendo el tráfico sobre nosotros y pasando al barrio El Reúndu


Y esta es la Fuente'l Reundu o Fuente'l Cañu, con sus canapés de piedra, donde antaño se sentaban las gentes


Aún se lee la inscripción


"A beneficio de los pasageros se hizo esta fuente año de 1820"


Desde los canapés seguimos ruta, echando en falta una limpieza de tan emblemático lugar caminero


Llegando a las casas del barrio, cuyo nombre puede tener el sentido de "redondo" o mismamente de "arrabal", en este caso de Campumanes


Las obras del Ave, que tantos quebrantos y durante tanto tiempo, causan en la zona


Y aquí llegamos a las casas de El Reúndu, donde hay un afamado mesón de cocina asturiana y hotel


Más arriba son las cuestas de L'Argaxá y La Marniega


Muro de la carretera


Las casas se extienden en hilera en el margen izquierdo


Pronto salimos del lugar


A la derecha la autopista


Un venerable árbol de texu


La vega del río Lena/L.lena, formado de la unión del Payares y del Güerna


Y así seguimos por la antigua Carretera de Castilla, ahora AS-242,  sucesora de estos viejos caminos cuando, a mediados del siglo XVIII, se vieron netamente insuficientes para un tránsito eficaz de gentes y mercancías entre Asturias con sus puertos costeros y la meseta, algo que, realmente, se extendía en general a todas las comunicaciones del país. Fue en tiempos de la Ilustración y reinando Carlos III, cuando se inicia, en 1771, la nueva Carretera de Castilla, destinándose para ello 700.000 reales gracias en buena parte al impuesto de la sal en Asturias y León, estando a cargo del arquitecto de caminos Marcos de Vierna. Cuando empezaron los trabajos el cabildo de la catedral ovetense no quiso aportar lo que le correspondía, lo que le valió una reprimenda del regente Gil de Jaz en un informe en el que manifestaba que el clero en España no estaba exento de participar en el bien común


Desde tiempos prehistóricos se trataba de uno de los importantes pasos naturales, este de Payares, a través de la cordillera. Los plegamientos del cuaternario y la marca de los glaciares así los dibujó y, cuando se fueron los hielos, las manadas de herbívoros subían en verano a los nuevos pastos, seguidos de los carnívoros, sus depredadores y luego, entre ellos, los primeros seres humanos, que también los cazaron pero luego los domesticaron, naciendo la trashumancia, si bien otros se asentaban en poblados y entre unos y otros nacería también el comercio y la arriería. Y así sería durante milenios en los que fueron entrando gentes y culturas, a veces en son de paz y otras no. Los pobladores neolíticos y megalíticos, civilizaciones pastoriles, honraron en estas alturas a sus antecesores en campos de túmulos y dólmenes, los indoeuropeos, entre ellos los celtas, se fortificaron en poblados, los ástures resistieron a los romanos y estos encauzaron estos pasos, rutas de invasión, empedrándolos como vías y calzadas que así permanecieron durante la Edad Media y más allá, pues salvo pequeños retoques, la actual red de carreteras no empezaría a proyectarse hasta el siglo XVIII con la Ilustración


Es cierto que en el siglo XVI se atribuye, por parte del historiador Tirso de Avilés, al obispo Diego de Muros el haber sufragado una calzada entre las capitales asturiana y leonesa, pero parece ser que es una historia sin fundamento, al decir de los actuales investigadores. No sería pues hasta la época dieciochesca cuando se iniciase de veras la nueva Carretera de Castilla, no exenta de problemas en su ejecución. Así, tras Marcos de Vierna las labores continuarían con Manuel del Palacio y luego Jacinto Abella Fuertes y el mismo Gaspar Melchor de Jovellanos, quien estaría muy pendiente de las obras y conseguiría nuevas partidas para ella en Madrid, ya a finales de esa centuria. Jovellanos se lamentaría de lo lento de la administración cuando, en sus Cartas del viaje de Asturias o  Cartas a Ponz escribe:

 “¿Y es posible, dirá usted., que una obra de tanta importancia se mire con tanto descuido? Sí, amigo mío; van a cumplir diez años que nada se adelanta en ella; pero su asombro de usted será harto mayor cuando sepa que las dudas, que los recursos, que los enredos y los chismes de los mismos naturales interesados en la conclusión de esta empresa, han opuesto los mayores obstáculos a su continuación”.



Empezando el siglo XIX la carretera estaba casi acabada pero la invasión napoleónica y los siguientes avatares bélicos y políticos de España retarasaron su total apertura nada menos que hasta 1836. Luego la I Guerra Carlista retrasó otra década la apertura de una línea regular de diligencias otra década más. Luego, a finales de siglo llegaría el ferrocarril


Y así, sin hacer caso a los desvíos, seguimos por esta carretera todo seguido


Dejamos a la derecha  la entrada a la autopista: seguimos de frente siempre


Pese a ser por asfalto el trayecto es agradable y se camina bien


Arrimémonos bien al arcén simepre, pero más en las curvas con escasa visibilidad


Estamos ya a cuatro kilómetros de La Pola, capital concejil


Sería óptimo habilitar una vereda peatonal, bien indicada


El arcén desaparece


Llegamos a La Rasa de Baxo, paso a la parroquia de Castiel.lo


Abajo a la derecha vemos el río


Y al otro lado la autopista


El curso fluvial baja hacia el norte, recibiendo aguas de más afluentes. Será uno de los que formen antes de Mieres el río Caudal, el otro será el río Ayer


Si nos fijamos veremos desde aquí un monumento excepcional


Sobre aquel promontorio está la iglesia de Santa Cristina de Lena/L.lena, joya del Arte Asturiano prerrománico y dentro de este se ve influenciada por el estilo ramirense, pues sería edificada bajo el reinado de Ramiro I o bien empezando el de su sucesor Ordoño I (mediados del siglo IX, independientemente que, a decir de algunos estudiosos, hubiese antes un santuario anterior cristianizando un nemeton tal vez prerromano. Hasta ella sube el otro camino pero también nosotros, desde este itinerario, la podemos visitar


El templo es de planta de cruz griega y de una sola nave alargada con dos dependencias laterales mas pórtico y cabecera, orientada al este, cubierto el techo con bóveda de cañón y presentando numerosos contrafuertes en el exterior. En el interior una tribuna sobre el pórtico se dice era el lugar reservado al rey y existen abajo dos espacios en los que se quieren ver alojamientos para peregrinos (era normal que estos durmiesen en el interior de las iglesias)


El 28 de noviembre de 1793 Gaspar Melchor de Jovellanos, ocupado con la Carretera de Castilla y sus numerosos viajes de inspección, llega aquí a caballo y la descubre, realizando una serie de dibujos, lo que sería fundamental para su puesta en valor, siendo declarada Monumento Histórico Artístico en 1885, siendo restaurada por el arquitecto Ricardo Velázquez dos años depués, obras continuadas en 1919


Se dice fue empleada como defensa de los mineros cuando las batallas aquí acontecidas contra las tropas gubernamentales durante la Revolución de 1934. Sería restaurada en 1950 por Luis Menéndez Pidal y declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1985. En el año 2009 se delimitó su entorno de protección y en el 2012 se restauraron techo y paredes. Si tenemos la oportunidad no dejemos de visitarla... como hizo Jovellanos, dibujando y escribiendo en sus Diarios:

"(...) vamos a Santa Cristina. Salimos Acebedo y yo; síguese el camino hasta Vega del Rey. Es bien difícil y costoso por la cercanía del río y calidad de los terrenos. Dejamos los caballos en el lugar y tomamos un pontón compuesto de dos vigas con sus barandas, que no pasan de las pantorrillas, y nos echamos a subir la cuesta, que es harto empinada y estaba llena de barro y muy resbaladiza. Arriba, en un rellano, la iglesita, de forma bien singular y digna de conocerse. Daré como pueda alguna idea de ella (...)"


Más arriba de la iglesia vemos El Mayéu de Pertegueres y los altos de Caranabés, por donde va la Vía de la Carisa o Camín Real de la Carisa, de la que tantas veces hemos hablado y hablaremos en estas entradas del blog dedicadas al Camino de San Salvador. Se trata de una ruta de invasión romana donde se han localizado campamentos romanos y fortificaciones de defensa astur, reaprovechadas sucesivamente en la historia. Cayó luego en desuso en comparación con otras rutas dada su altitud y como consecuencia sus peores condiciones metereológicas con abundantes nieves y nieblas buena parte del año


Pasamos unas casas


Y seguimos por la carretera, todo hasta La Pola


Entramos en La Vega'l Rei, también parroquia de Castiel.lo


El topónimo, según el tan citado investigador lenense Xulio Concepción, tal vez no tenga que ver con el paso de ningún rey sino que sea alguna derivación de río, rigu, riego, etc.


El otro nombre del topónimo, Vega, no deja dudas, la vega del río. Arriba es el picudo monte Penedrá


Las casas se extienden a los lados de la carretera y hay algo de acera


Casa de comidas


Merendero


A la izquierda vemos la mayor concentración de casas


Montes de Covella


Casas de galería, orientadas al sur, para recibir luz todo el día. Detrás de ellas, a la derecha, hay una pasarela peatonal que cruza el río y nos permite enlazar con el otro camino para subir a la iglesia de Santa Cristina. Luego podemos regresar aquí y continuar por este trazado o seguir el que va por la otra margen del río


Llanísima vega, enclave entre lo rural y lo residencial entre Campumanes y La Pola


Frutales en flor


Una quintana en la carretera


Hórreo con subidoria y corredor


Pasamos junto a las huertas


Siempre en llano y en recto


La fértil vega


Más huertas


La mimosa de intenso color amarillo


A la izquierda la antigua escuela


La población se divide en varios barrios y lugares: Los Nozalinos, El Farón, La Fría, Suviña y La Malata


La Malata, al otro lado del río, era una institución dedicada a albergar leprosos o malatos. Parece ser que algunos hospitales de peregrinos se especializaron en estos enfermos que también deambulaban por los caminos pidiendo ayuda o limosna. Parece ser que muchos males de la piel no eran propiamente lepra pero se los tenía por la misma enfermedad. Estas instituciones pudieron ser el primer antecedente del cambio de acepción de la palabra hospital, en origen hospedaje para pobres y peregrinos, al sentido actual del término de centro sanitario de curas y cuidados


La malatería estuvo en lo que hoy es la estación de tren de La Cobertoria, que al estar al otro lado del río es realmente barrio de la vecina parroquia de Columbiello, existiendo memoria popular de ella y documentación en el siglo XVII. Se dice que las vegas hoy ocupadas por las vías del tren eran cultivadas para mantener malatería y malatos


La Estación de la Cobertoria abrió el 15 de mayo de 1881 al abrirse este tramo de línea ferroviaria.  Allí está ahora el Aula didáctica del Prerrománico Asturiano, un buen complemento de información si visitamos Santa Cristina de Lena. El otro camino pasa entre ella y la casa que vemos enfrente, al otro lado de las vías


Y así vamos saliendo de la población


Tramo un tanto peligroso, mucha atención


Sigamos por la carretera, tal como nos indica el mojón


Para ir a La Pola hay que seguir de frente, pero si deseamos ir al centro de interpretación y a la iglesia también podremos tomar la carretera de la derecha. Luego decidiríamos si continuar por el otro trayecto o regresar a este


Aquí hay un mínimo arcén


Pero luego desaparece


A la derecha El Piridiil.lu, con Penedrá a la izquierda, Carabanés en medio a lo lejos y El Mayéu Pertegueres a la derecha


Penedrá


En esta Carretera de Castilla nos agrada releer siempre a su gran valedor, el ilustrado Jovellanos

"Los viajes, me decía yo, son provechosos si se emprenden con buena dirección; y si lo son, ¿por qué no lo serán sus descripciones, hechas con fidelidad y discernimiento? ¿Hay por ventura un medio más seguro de conocer bien los pueblos y las provincias de un reino, que el de ir a los lugares mismos y aplicar la observación a los objetos notables que se presentan? Pero ¡a cuán pocos de los que necesitan este conocimiento es dada la proporción de viajar por sí mismos! ¿Qué beneficio no hará a esta especie de gentes el que, después de haber viajado por algún país y estudiado cuidadosamente su naturaleza, su estado y relaciones les comunica con generosidad sus observaciones! ¡Ojalá, exclamaba yo entonces, que hubiera una docena de hombres de provecho, que, corriendo con tan loable fin nuestras provincias, enriqueciesen al público con el fruto de sus trabajos! He aquí lo que empezó a moverme a publicar mis cartas"


"Asturias, que sin franquicia de puertos, sin caminos para evacuar su industria, y reducida sin él a sólo su consumo y a la extracción del escaso sobrante de sus productos, no puede tener comercio ni navegación. (…) Asturias, que con camino y con franquicias podrá balancear la preponderancia de sus vecinas"


Esta zona es conocida como el Valle de Ronzón


El río a la derecha


Arriba es Castiel.lo, promontorio donde está localizado un castro astur sobre el que se alza, cristianizándolo, la iglesia parroquial de Santa Maria


Huertas


El Castiel.lo


Curva a la derecha bajo las boscosas laderas del viejo castro


Curva a la derecha


Casetas de aperos


Puente ferroviario


Concha peregrina


Puente sobre el ferrocarril y Valle de Sorribos


Y llegamos a La Vega'l Ciigu, otro pueblo de la parroquia de Castiel.lo


La población se divide en los barrios de La Barraca, El Puente Romana, La Fuxaca, La Puenti, El Parapitu, Sen de Rei...


Y Traslacaseta, donde hay edificios de viviendas. La proximidad al núcleo urbano de La Pola se nota


El topónimo, dice Xulio Concepción, se debe a su ubicación en el valle

"La situación empozada de La Vega'l Ciegu (lo mismo que otros lugares con el mismo nombre) nada tiene que ver con imaginadas historias de ciegos ni heroicos soldados malheridos en supuestas batallas enconadas, sino con aquella posición de las primeras casas en parte escondidas en La Foxaca (en realidad, poza, fuexa), sobre el antiguo camino del valle. Se trata, pues, de un lugar en este sentido 'ciego', lat. caecum: que no se divisa hasta que uno no está encima en cualquier dirección del valle (todavía ocurre hoy esto, al paso por la autovía actual); un lugar ciegu en sentido figurado, claro está (que no se ve). La misma circunstancia geográfica ofrece Valdiciego de Mieres, entre Santa Cruz y Carabanzo (tampoco se percibe desde los valles).


La interpretación popular, en cambio, llegó a construir una fantástica leyenda que habla de un "ciego", premiado con el pueblo por los romanos, tras sangrienta batalla en la Vega del Rey. Sólo fruto de la sana curiosidad de los pueblos por indagar en las raíces de sus mayores y de sus primeros poblamientos en el paraje"


Existieron en el lugar minas de antimonio, fábrica de harinas y una central eléctrica, la  Fábrica de la Luz de don Valentín, glosada en la canción popular recopilada, también por Xulio, de Getino el de Sanadrés de Parana...

"La mozas de La Vega'l Ciigu
andan ahora muy orgullosas
que-l.les van poner
una electra l.luminosa"


Mojón xacobeo. En el cercano río trabajaron varios molinos, como el de La Fuxaca y La Fabricona


Llegamos a las primeras casas, siempre siguiendo la carretera


Nos arrimamos bien a la izquierda


Hermoso jardín


Barrios al otro lado de la autopista


Edificio de pisos


Predomina no obstante la vivienda unifamiliar


Allí están la antigua escuela y la iglesia


En la torre del campanario hay una imagen de la Santina de Covadonga


"La Santina te acompañe"


Al oeste, más allá de Traslacaseta esta Mamorana, donde fue descubierto el mosaico de una villa romana en el lugar de La Iría Vidriales, topónimo tal vez relacionado con el hallazgo casual, desde tiempos remotos de los vidriosos azulejos del mosaico, hoy reconstruido y expuesto en el Museo Arqueológico de Asturias, que podremos visitar cuando lleguemos a Oviedo/Uviéu. Tanto la Villa  Mamorana como los castros ástures localizados en los altos de El Questru y Los Castiel.los demuestran un antiquísimo poblamiento de estos parajes, fosos y murallas que han incitado siempre a la imaginación popular que contaba y cantaba sus escondidos tesoros...

"Bajo El Siirru Pandiirnu 
y el camín francés
está el pelleyu de un güey pintu
y el dinero de tres reis"



En esta zona fueron hallados también antiquísimos enterramientos, localizados durante las obras de la autopista


La población quedó dividida en dos por la autopista. A la derecha al otro lado están la iglesia y la escuela, bajo La Piniel.la (392 m)


Detrás del templo el otro camino cruza por una pasarela el río hacia este margen pero no llega aún a unirse con este, sino que sigue al otro lado de la Autopista A-66 hacia La Pola pasando junto a las casas de la izquierda


Traslacaseta, a nuestra izquierda


Vamos ahora a La Pasarela, comucación peatonal entre ambas partes de La Vega'l Ciigu


Pasamos debajo de ella


Tramo recto hasta los siguiente barrios


Este es el bar Central, donde estuvo El Mesón, antigua posada y parada de postas en tiempos pretéritos


Otra antigua posada caminera fue Casa la Morena. Hubo exportadores de manzanas a la Argentina en Casa'l Rosa, así como fragua en Casa'l Ferriru


Aquí parece ser la mayor concentración de casas


Filas de vivienda en la curva


Algunas muy bien restauradas


Las aceras eso sí son muy estrechas


Tanto a un lado como al otro


Casa de corredor


Y así salimos de este barrio


Esta señal avisa a los peatones del paso de peregrinos, no es para que la sigamos nosotros, si bien en este caso vamos a desviarnos de la carretera para ir, paralelos a ella, a visitar un conjunto monumental


Se trata de la capilla de Santa Rita y la Casa de Palacios o Palacio de Doña Isabel


La capilla de Santa Rita es de estilo popular


La capilla pertenecía a Casa Palacios


Este es el acceso a la casona


Antiguo palacio rural asturiano


Viejo blasón


La chimenea


Seguimos ruta por la callejuela


Y caminamos junto a las fincas de la vega


Volviendo así a la carretera


En la carretera vemos, no muy lejos ya, los edificios de La Pola


Por aquí seguimos


Preciosa quintana


A la derecha, más allá de la autopista, Pena Forá (1.059 m), a su derecha El Picu Ranero (1.097 m) y a su derecha Cerra (1.296 m), paso del Camín Real de la Carisa, cerrando el valle de Columbiel.lo


Aquí tomamos la acera


Y llegamos al Polígono industrial de Masgaín


A lo lejos Les Campuxes (887 m) y a su derecha El Picu les Cruces (631 m)


Ya disponemos de una ancha acera


Atentos a la rotonda que viene


os vamos a La Pola


Arriba los altos de La Miera y El Val.le


A la izquierda el ferrocarril y montes de L.linares


Llegamos a la rotonda, al fondo Corraón


En la rotonda continuamos por esta acera


En la rotonda está el Monumento a los Zamarrones, escultura metálica que representa a dos personajes de las mascaradas asturianas de invierno, propios de este valle, salían principalmente los días de Antroxu (Carnaval) y Navidad, pidiendo el aguinaldo por las casas, en dinero o en comida, echando la comedia


Se disfrazaban con esteras de esparto, correas y cencerros y cascabales armando sus zamarronadas con ruido y en formación al redoble de un tambor. Solían enfrentarse con sus palos al encontrarse los de un pueblo con otro, están relacionados con personajes más o menos similares existentes en otras partes de Asturias, España, y toda Europa


Es realmente una de las mascaradas más estudiadas por los investigadores asturianos, a la cabeza de su comparsa van uno o dos, llamados guirrios, vestidos con pantalón y camisa blancos, polainas de paño rojo, faja roja, azul o verde como banda cruzada y otra en la cintura, cinturón de cuero con cascabeles y esquilas, un pañuelo de color intenso al cuello y por montera una capirote con cintas y papeles de colores, dando saltos con una pértiga


Les siguen otros personajes llamados cardona pues lleva tablas de cardar lana, aguilandera de blanco y sombrero de baja pidiendo los aguinaldos y la cenicera con un saco de ceniza a la espalda para echárselo a la gente. Luego son los vexigueros, entre 6 y 8, vestidos como los guirrios pero con boina roja, portando un palo con vejigas hinchadas para golpear a los asistentes, luego un tamboritero y un capitán con traje lleno de estrellas y, al final, los propiamente zamarrones, hasta 20 mozos en filas de a cuatro con dos grandes esterones de esparto rojos y amarillos con cinturón de cuero y correones, con cuatro cencerros amarrados a la cintura y otro más a la espalda que hacen sonar al moverse, llevando también boina roja, pañuelo en el cuello y un palo en la mano golpeando al suelo


El origen ancestral de las mascaradas se pierde en la noche de los tiempos... algunos etnógrafos no dudan en asociarlo a las danzas prehistóricas y a cubrirse con pieles de animales agrupándose y festejando en torno a un totem. Pero sin duda hay muchas cosas más, los días señalados del cambio del año en los nuevos y viejos calendarios, conjurar miedos, demonios, temores, disfrazarse y hacer comedia en momentos socialmente permitidos y proclives a ellos, fiesta totalmente espontánea y popular que llegó a estar sancionada, mucho antes incluso de la dictadura, por ser considerada pagana y chabacana. Ahora, atendiendo a los nuevos tiempos, vuelve a recuperarse


Y así los zamarrones nos reciben a la entrada de La Pola...


Tomamos aquí ahora a la izquierda la calle Robleo, en el barrio poleso de este nombre, que delata que esta es zona de expansión urbana hacia el sur, donde antiguamente hubo campos y arboledas. Vemos al fondo el Colegio Público Vital Aza


Cartel de entrada al casco urbano de La Pola


La acera se acaba, mejor cruzar el paso de peatones y seguir al otro lado


Hacia el Polideportivo Municipal Jesús Suárez Valgrande, dedicado a este gran pionero del esquí en Asturias


Avanzamos pues por esta ancha acera en dirección al centro de la población


Atención pues aquí convendría cruzar para ir de nuevo a la izquierda


Por este paso de cebra


Aquí hay un cartel caminero


En él se refleja el itinerario entre Campumanes y Mieres


Naturalmente estas etapas son orientativas, cada persona puede parar y hacer noche donde desee según los alojamientos y el tipo de alojamientos que haya disponibles. En La Pola por ejemplo hay albergue público de peregrinos, si bien no en el mismo camino pero sí muy cerca, el Albergue San Martín en la calle Ramón y Cajal, en el mismo centro urbano


Pasamos junto a la finca donde un antiguo vagón ferroviario de mercancías parece estar reutilizado como caseta de aperos


Estamos en plena zona de expansión urbanística de La Pola. La capital municipal fue creciendo al mismo ritmo que se despoblaban los núcleos rurales del concejo, siempre siguiendo, al norte y al sur, la vega del río


Estas fincas son la transición de lo rural a lo urbano en la villa de La Pola


Estas vegas, antes tierras de labor, fueron el solar donde se levantaron los actuales edificios de pisos


La calle es la continuación de la antigua Carretera de Castilla, actual AS-242, construida entre los siglo XVIII y XIX `para sustituir a los viejos caminos reales que enlazan la costa con la meseta a través de la Cordillera Cantábrica


Quedan algunas viviendas unifamiliares desde cuando todo esto era zona rural de fincas y cultivos


Es una de las arterias comerciales de la población, con tiendas, bares, sidrerías, etc.


Jardines


Bloques de edificios en Robleo


Y aquí, en el cruce con la calle Brañavalera, se une a este el otro camino, del que nos separamos en El Cruce de Campumanes. Los dos juntos se dirigen así hacia el centro de La Pola, capital de Lena/L.lena


Y ahora pasamos a explicar cómo se llega hasta aquí desde El Cruce de Campumanes por el otro trayecto, al otro lado del río:

2) DE CAMPUMANES A LA POLA POR EL PASEO FLUVIAL Y SANTA CRISTINA DE LENA:


En este caso desde El Cruce de Campumanes iríamos a la derecha, tomando la calle Peña Ubiña


Seguimos por la acera, en leve bajada


Prontamente salimos del núcleo urbano y nos cruzamos con la carretera N-630


Cruzaremos y seguiremos de frente todo recto por la calle La Estación


Empleemos el paso de peatones


Y al otro lado sigamos a la izquierda


OJO CON ESTAS SEÑALES no son para los peregrinos SON PARA QUE LOS AUTOMOVILISTAS SEPAN POR DONDE PUEDEN VENIR PEREGRINOS. Nosotros hemos de ir a la derecha


Tomando aquí la calle La Estación


Pasamos junto al restaurante aquí existente viendo en lo alto El Picu Corros, solar de un castro astur


A la izquierda la vega fluvial ha sido parcelada como zona residencial


La calle lleva ahora el nombre de Madre Covadonga Valcárcel, religiosa nacida aquí en 1922 y muy querida por sus largos años de labor social en Ayacucho (Perú)


La calle forma una larga recta hacia el río Payares


A la derecha El Molín, el campo de fútbol. Al fondo El Picu'l Siirru (807 m), por cuya ladera izquierda baja el camino por el que vinimos de Erías


Puente sobre el río Payares, paso al barrio de Corneyana


Baja caudaloso con el deshielo...


Cruzamos así al otro lado


Atención pues vamos a bajar al pie de estas casas



Para ello nos desviamos enfrente de ellas a la izquierda , haciendo un giro de 360 grados bajamos por aquí


Tomando ahora el paseo fluvial


Hay varias flechas amarillas indicando el itinerario


Por este paseo solo se permite la circulación de vehículos de residentes


Y ya estamos en la otra orilla


Con el río Payares a la izquierda


Pasamos junto a algunas fincas con chalet


Y cotos de pesca


Este es un sitio muy importante, la unión de los ríos Payares y Güerna


A partir de aquí será comunmente el río Lena o L.lena (Tsena, Chena), si bien es verdad que antaño generalmente se le solía llamar Valgrande en gran parte de su itinerario, incluso cuando se une con el río Ayer entre Santa Cruz y Uxo (concejo de Mieres), era llamado Río Grande, ahora Caudal


Recorremos pues esta ribera por la misma orilla teniendo a la derecha, un poco más altas, las casas de La Estación



La Estación de Campumanes, inaugurada junto con el tramo entre La Pola y Fierros en 1881. Tres años más tarde el ferrocarril coronaría el puerto estableciendo comunicación ferroviaria con la meseta


En este primer trecho el camino es senda fluvial asfaltada, paso de servicio a estas fincas


La senda discurre siguiendo la sinuosidad de la orilla


Antaño todas estas fincas eran propiedad de La Torre, casona linajuda de Corneyana


Pasamos junto a esta torre de alta tensión


Y subimos una cuesta


Con posibilidad de sentarse a descansar


Sigue la subida


Abajo, en el profundo, está el río. Nosotros vemos la autopista y arriba las boscosas laderas de Brañavalera, por Las Canalizas y Pandoto


Estamos en las inmediaciones de La Pena


Se acaba la cuesta y caminamos en llano


Bajo castaños y robles...


El frescor de la enramada...


Un arroyuelo y otro banco


Empezamos a bajar


Unas casas al fondo


La Nozala, lugar de nozales o nogales


Una flecha amarilla


Final de la bajada


Aquí se acaba el asfalto. Subimos un poco por esta pista de zahorra


Termina la corta cuesta


Caserío deshabitado al lado de la autopista A-66


Siempre ha de haber una flecha amarilla de nos confirme que vamos por buen camino, aunque no hay necesariamente cruces o bifurcaciones


Enlazamos con esta otra pista y seguimos adelante


Justo al lado de la autopista


A la izquierda, monte arriba, hay unas casas


La Rasa de Riba, en plena ladera, en la subida a Casitu y Ablano


Subimos un poco...


Y tras la siguiente curva, con la autopista al lado mismo vemos ya a lo lejos Santa Cristina de Lena


Está justo sobre el primer montículo, mirando al monte Penedrá (619 m), más allá, al otro lado de El Piridiil.lu


Destaca la iglesia, joya del Arte Asturiano, en lo alto de un cueto boscoso con su tejado de teja roja y sus paredes de piedra arenisca


Entramos por aquí en la parroquia lenense de Felgueras


Según el investigador Xulio Concepción el lugar donde fue erigida, en tiempos de Ramiro I (842-850) o de Ordoño I (850-866), ya era un enclave estratégico desde milenios atrás, dando vista al dólmen de Carabanés, en El Camín Real de la Carisa y cercano a varios castros astures que dominan estas montañas


Una tradición popular, naturalmente leyenda sin contrastar, recogida por Xulio, afirma que la imagen de la santa vino de una supuesta desaparecida capilla de Santa Cristina del Güerna en Xomezana aquí, a Santa Cristina de Palacio, si bien no tiene ninguna demostración histórica, aunque el topónimo Palacio llama la atención, es el pueblo cercano, en la parroquia de Felgueras, donde se dice hubo un palacio, La Casona, donde también las leyendas afirman que venían a pasar temporadas los reyes asturianos. Se quiere ver  en los topónimos El Priorato y La Capilla la presencia de monjes que estaban al cuidado de este santuario si bien no hay documentos fehacientes que lo corroboren, solo la voz popular


En el lugar existen cuevas, cavernas llenas de referencias mitológicas como la de la pita y los pitinos, )la gallina con los polluelos de oro) tan repetida en numerosos lugares, que solo puede ser cogida en la alborada de San Xuan, cuando duermen los cuélebres y se desencantan las xana. Menos romántico es el hecho que, durante la Revolución de Asturias fue parapeto de observación y bombardeada


Otro camino enlaza con nosotros y seguimos de frente al lado de la AS-66. Al fondo vemos unas casas


Es La Cobertoria y El Piridiil.lu, en la parroquia de Columbiel.lo. Aquí vemos la pasarela que, sobre el río y la autopista, enlaza con La Vega'l Rei


Precisamente a la izquierda, más allá de los carriles de la A-66 está la entrada a La Vega'l Rei por la AS-242, por donde va, paralelo a este, el otro camino


Llegamos así a la carretera LN-4, ya al pie de Santa Cristina, donde vamos a ir a la derecha


Allí tenemos las señales que nos indican la ruta, bajo el ferrocarril



Y el panel explicativo


Andando podemos subir directamente, si vamos en bicicleta mejor unos metros más allá


Pasamos pues bajo el puente ferroviario


Y luego nos desviamos de la carretera a la izquierda


Subiendo por este camino empedrado


Aquí están los horarios de visita


El camino es aquí precioso


Ahora subimos a la derecha


Junto a esta cabaña


Es es el valle del río Valgüena, que baja de Palacio y Felgueras


Camino en la roca viva


Luego más empedrado


Y así asciende el sendero, en zig-zag


Abajo las casas, el ferrocarril y la autopista


Ya en los bosques


La Vega'l Rei, donde está la pasarela


Aquí está la mitológica cueva de Santa Cristina


Ha tenido que ser enrejada


Subimos un poco más


Y en este claro nos detenemos un instante a contemplar el paisaje hacia el norte


A la izquierda La Vega'l Rei, parroquia de Castiel.lo y a la derecha La Cobertoria, en la de Columbiel.lo


La Cobertoria es un topónimo que se repite en más lugares y está relacionado a estructuras dolménicas, necrópolis megalíticas, campos de túmulos como los hallados en estas montañas, de 4.000 ó 5.000 años de antigüedad. Más allá es La Vega'l Ciigu


En La Vega'l Ciigu vemos bien los edificios de La Caseta


Y ya acabamos de subir al llegar a los pies de Santa Cristina de Lena, tan estudiada por numerosos investigadores, como Lorenzo Arias Páramo en su obra Prerrománico Asturiano. El arte de la Monarquía Asturiana (Ediciones Trea S.L. 1999)


Dentro del Arte Asturiano prerrománico es un ejemplo del llamado estilo ramirense, de los edificados, acaso por el mismo arquitecto real o más bien algún discípulo suyo, pues se han introducido aquí cambios que no se ven en los otros dos grandes monumentos del período, como Santa María del Naranco. Cuando lleguemos a Oviedo/Uviéu, máxime si vamos a descansar para conocer la ciudad, no dejemos de conocer La Foncalada así como Santuyano y Los Monumentos del Naranco, además por supuesto de visitar la catedral, meta del Camino de San Salvador, y el casco antiguo,


No se conserva ninguna inscripción fundacional ni ningún documento que nos informe de ello pero se supone inmediatamente posterior a la construcción, bajo el rey Ramiro, del que fue su palacio ovetense en el Naranco, luego iglesia de Santa María del Naranco, de la que sí tenemos la inscripción de su consagración en el año 842


Llegados arriba seguimos, a la derecha, la hierba pisada. Luego de visitar el templo saldremos hacia el fondo a la izquierda


Caminos prehistóricos, necrópolis megalíticas, castros astures, vías y villas romanas permiten hacernos una idea del porqué, en la alta Edad Media, se edificó este magnífico templo en este estratégico enclave, bien comunicado y que dominaba buena parte de estos accesos y sus poblaciones, pero no sería hasta el año 1771 cuando hallamos la primera referencia escrita gracias al maestro pintor ovetense don Francisco Reiter en un reconocimiento de la iglesia hecho por encargo de don Sebastián Álvaro de Navia, Maestre-escuela Dignidad de la Santa Iglesia Metropolitana de Santiago, realizando una descripción y algunos dibujos. Luego, como ya hemos dicho al hacer el otro camino, haría lo mismo Jovellanos en 1793, si bien más detalladamente


Así en 1844 la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos acometería obras de consolidación ante su inminente ruina y en 1893 habría una primera restauración por Juan Bautista Lázaro, basándose en la reconstitución de la bóveda expuesta por el arquitecto Jerónimo de la Gándara en su monografía de 1877 dedica al santuario en Monumentos arquitectónicos de España. Luego, tras los desperfectos bélicos de la revolución de 1934 y pasada la guerra civil, es restaurada por Luis Menéndez Pidal, quien volvería a acometer trabajos en 1966 y 1970. En 1980-81 realizan varias obras María del Mar Benito Pallares y en 1988 Cosme Cuenca y Jorge Hevia intervienen en el entorno ambiental y en sus accesos


Es de una nave única abovedada y rectangular, de 10x6 metros, lo que difiere de la mayor parte de los monumentos del prerrománico astur, que son de planta basilical de tres naves. A este cuerpo central se le han adosado cuatro recintos rectangulares en le medio de cada fachada, resultando una planta de cruz que recuerda a la de bastantes iglesias visigodas


Al oriente, en el exterior del ábside del altar, hay una ventana de cuatro columnas. Su interior es de bóveda de cañón, como las otras tres


Arriba, los canecillos del alerón del tejado son lisos y responden a una reforma bajomedieval


Al sur otro de los espacios salientes abovedados


Dos grandes contrafuertes apoyan la estructura


Realmente los contrafuertes, nada menos que 32, constituyen una de las estructuras que siempre más han llamado la atención del edificio, razón por la que se la ha llamado la iglesia de las 364 esquinas


Y ya estamos ante la portada, que como es habitual en el prerrománico y en el románico mira al oeste. Tiene un vestíbulo abovedado con puerta de arco de medio punto. Arriba estaba la tribuna real, que en su tiempo tendría dos escaleras laterales


Espacio abovedado a la entrada


Columnas a los lados



En el interior una arquería mural ciega ocupa las paredes laterales y la oriental de la nave, similar a la existente en Santa María del Naranco

Sobre la arquería está la bóveda de cañón, restaurada en 1893, con cinco tramos de arcos fajones

Los arcos descansan sobre semicolumnas lisas con capiteles del estilo también de Santa María del Naranco


La gran maravilla del interior, justo antes del altar es el famoso iconostasis. Aquí el presbiterio se levanta del suelo casi un metro, como un escenario, y sobre él hay tres arcos apoyados en columnas de mármol con capiteles corintios. Sobre ellos hay celosías de estilo asturiano y mozárabe. No existen precedentes asturianos ni visigodos de esta composición, por la que se separaba el coro de los fieles, ya que según la liturgia hispana en determinado momento de la misa un velo había de ocultar a los oficiantes de los parroquianos. Se supone una influencia islámica construida después del santuario pero parece ser que sustituye a otro iconostasis anterior, muy diferente

Por su parte las celosías parecen responder a templos anteriores a este pues en una está cincelada la fecha del año 643;

... (o c lo)o Sipul(tus) e(s)t/... T(el)li(us)... marcias in era DCLXXXI

" ... en este lugar fue sepultadom Telio en ... marzo de la era de 681" (año 643)

Los capiteles se asemejan a los de Santa María del Naranco. Se trata de reutilización de elementos visigodos del siglo VII. Unos tienen temática vegetal, de hojas y rosetas cuatrifolias

El sogeado rememora también a los modelos del Naranco

Otros capiteles, cúbicos, se asemejan al arte bizantino y, al igual que los del Naranco, muestran dos leones

También una figura humana con un bastón

Un guerrero a caballo, con lanza, recuerda los guerreros de las diademas prerromanas

Un león elevando las patas delanteras

El cancel situado entre las columnas centrales de la arquería es también un elemento de época visigoda reaprovechado. Son dos placas de piedra rectangulares puestas en vertical y recortadas por los extremos para encajarlas entre ellas y con las columnas. Se completarían con otras dos en cada uno de los extremos laterales de las columnas centrales

Las placas, magníficamente trabajadas con elementos geométricos de cruces, estrellas, circulos y tema vegetal, responden a modelos visigodos del siglo VII comparables a los hallados en otras iglesias asturianas y de otros lugares

Presentan varias inscripciones

En la de la izquierda se lee

OFFERET FLAINVS ABBA

IN hh) NORE APOSTOLOR (UM) de(e)I

A la derecha vemos

S(an)C(t)OR8um) PETRI PAVLI

Y en medio, con letra de rasgos mozárabes

ANTISTI SAN(C)ti...

Que vendría a significar

"El abad Flaino lo ofrece en honor de los apóstoles del Señor, los santos Pedor y Pablo, el santo obispo..."


Arriba en lo alto una celosía da luz a la tribuna real y al interior del santuario


Se trata de una reconstrucción


Y este es el espacio saliente que mira al norte, también con sus contrafuertes


Ahí está la ventana trífora tan característica de este arte


Es de caliza blanca y fue descubierta en 1893 durante las obras de Juan Bautista Lázaro


Y así dejamos Santa Cristina, viendo arriba los altos del Mayéu Pertegueres, La Tiyera y Bustie.lo (737 m)


Al fondo del valle Palacio


El supuesto lugar solar del palacio real del monarca que tenía aquí su iglesia, así como los monjes que la atendían... ¿leyenda o realidad?


Por el campo de la iglesia, de frente, nos dirigimos al Camino...


Por aquí llegan, viniendo de la derecha, quienes suben en bicicleta


Nosotros iremos a la izquierda


Y justo al lado de esta cancela, tomamos el sendero que baja por la boscosa umbría, a la izquierda


Se inicia un fuerte descenso


Fijémonos en las flechas que señalan el trayecto


Bajamos junto a la estaquera


Con La Vega'l Rei en el valle


Profunda caja caminera


Pasamos entre fincas


Entramos en términos de la parroquia de Columbiel.lo


Abajo La Estación de La Cobertoria


En nuestros días alberga el Aula Didáctica del Prerrománico, un buen complemento para nuestra visita a Santa Cristina


Vuelve el empedrado


Un poco más de bajada


Inmersos en el bosque


Ya en llano pasamos junto al depósito de agua


Y llegamos a La Estación, en terrenos donde estuvo el antiguo hospital de malatos o leprosos, cuya memoria se conserva en el topónimo La Malata


Llegamos a la primera casa de La Cobertoria


Y seguimos hasta el siguiente cruce


Y nos encontramos con el puente sobre El Reguiru Repuente: el camino sigue después a la derecha por El Piridiil.lu, pero si quisiésemos visitar el Aula Didáctica del Prerrománico iríamos primero a la izquierda


Vayamos o no vayamos la ruta sigue del puente hacia arriba a la derecha


Subimos junto a esta casa de piedra


Y esta barandilla de cierre


Llegamos al grupo de casas


Y en este cruce de El Piridiil.lu seguimos a la izquierda


Aquí volvemos a coincidir con el sendero de gran recorrido GR-100 Vía de la Plata



Aquí acaba la cuesta



Un buen lugar para realizar un alto


Con una buena panorámica de La Cobertoria


Y arriba Santa Cristina. Hemos bajado por el bosque de la izquierda


Santa Cristina domina el valle


Y así continuamos ruta


Pasando junto a este muro


Abajo la Subestación Eléctrica de la Cobertoria, entre la autopista y el río. A su izquierda el enlace por carretera con la AS-242. Más allá es Ronzón, en la parroquia de Castie.lo, con sus lugares de La Casa Nueva, Vil.la Nueva, Vil.larón, Marrandrés, Marrampelayo, La Escrita, La Canciel.la, La Iría Candiales... antaño propiedad todo ello de los Bernaldo de Quirós, que tenían allí su casona. Se plantaba mucha escanda, empleada por los colonos para comer y pagar las rentas a los señores


El Camino va por aquí en llano


Una quintana arriba en la ladera: La Carba


Cruce y a la derecha


Siempre en recto


Con buenas vistas del valle


Pasamos junto a esta finca con palmera


Y caminamos entre los setos


A la izquierda una gran campera


Llegamos a otra


Bajamos un poco. El edificio de la derecha es una de las antiguas instalaciones de las minas de La Cobertoria


Y frente a aquellas ruinas iremos a la derecha


Estos son los restos de algún antiguo puente ferroviario minero


Esto eran terrenos y escombreras de la antigua mina


Allí hay una nave


Y algunas instalaciones desvencijadas


Asoma sobre la arboleda Traslacaseta en La Vega'l Ciigu


Y a lo lejos Mamorana, solar de una antigua villa romana con sus mosaicos hoy expuestos en el Museo Arqueológico de Asturias


Y así avanzamos todo recto


Llegando a otro grupo de casas


Abajo el río Payares, arriba Mamora y, a su derecha y más alto Otero


Bajo los altos de Terrona, L.linares y El Picu'l Siirru (871 m)


Son casas concentradas en medio de la boscosa falda de la montaña


El camino es completamente llano


Contemplamos al pasar esta maravillosa vega


Pastos de ribera


Más casas


En los cuestudos campos de Piniel.la (392 m)


Pasamos al pie de ellas


Al otro lado del río ya vemos las casas de La Vega'l Ciigu


Río que baja bravo, con gran estrépito


Barandilla sobre el acantilado


Allí unas ruinas nos llaman la atención


Son restos de la antigua actividad industrial del lugar, donde estuvo La Fábrica de la Luz. Hubo también molino


A mano izquierda ya vemos la iglesia


Y la pasarela sobre el río


Pasarela peatonal que vamos a tomar aquí, a la izquierda. Si deseásemos pernoctar en el Albergue de Columbiel.lo, a unos 700 metros, seguiríamos por esta carretera


Veamos las flechas que nos indican cruzar la pasarela


Desde ella admiramos la ribera



Ya estamos al otro lado...


Y llegamos a La Vega'l Ciigu detrás de la iglesia. Al fondo está la carretera AS-242 pero no nos dirigimos a ella


Justo al llegar a esta casa nos desviamos a la derecha


Viendo la imagen de La Santina en el templo parroquial


Por aquí sigue el Camino


Abajo a nuestra derecha está el río y al otro lado los arrabales de Columbiel.lo


Parque infantil. Al otro lado de la autopista vemos la salida de La Vega'l Ciigu a La Pola, que ya está muy cerca


Recorremos la ribera, entre la autopista y el río


Llegamos a un puente


Por aquí, subterráneo bajo la A-66 y lluego bajo el Camino, pasa el Reguiru La Foxaca


Que desemboca a la derecha en el río Payares


En esta bifurcación iremos a la derecha (a la izquierda se va a la AS-242)


Caminando junto a los bosques de ribera


En el precioso camino de La Pola



A la izquierda las primeras naves del Polígono Industrial de Masgaín, entrada al casco urbano de La Pola


La campiña a la derecha


Potros y yeguas...


Entrañable estampa rural


El Camino es llano y recto


Pasamos esta cabaña


Nos separamos del río. A la derecha es el valle de Columbiel.lo, bajo el monte de Chamenor (901 m). Más a lo lejos es el cordal de Carabanés, divisoria con el concejo de Ayer, por donde discurre la Vía de la Carisa o Camín Real de la Carisa


Allí está Corraína


A la izquierda autopista y polígono


A la derecha unas naves


Es el centro canino, que dajamos a nuestra derecha


En esta bifurcación iremos a la izquierda


Pasando bajo la carretera que enlaza con la autopista


Curva ahora a la izquierda


En medio de la curva un cruce, seguimos a la izquierda


Y llegamos a El Sotón, antiguo terreno de bosques a la orilla del río, como indica el topónimo


En El Sotón está el campo de fútbol de este nombre, de la Sociedad Deportiva Lenense, equipo fundado en 1953 como sucesor del Águila Roja de los años 40. El estadio fue inaugurado en 1984


Este es el Himno del Lenense

"Lenense, campeón,
tienes que demostrar
que juegas con entrega
y deportividad
Sabes que tu afición
siempre te apoyará,
ya sea en la victoria
o en la dificultad
¡LENENSE, AÚPA!
ERES UN CAMPEÓN
¡LENENSE, AÚPA!
SIGUE CON ILUSIÓN
¡LENENSE, AÚPA!
ENTRÉGATE SIN MÁS
NO IMPORTA EL RESULTADO
TE VAMOS A APOYAR
Pero si en la contienda
no logras alcanzar
la meta que buscabas
no miras hacia atrás.
Sigamos adelante
que pronto llegará,
sigamos ya está cerca,
la victoria final.
¡LENENSE, AÚPA!
ERES UN CAMPEÓN
¡LENENSE, AÚPA!
SIGUE CON ILUSIÓN
¡LENENSE, AÚPA!
ENTRÉGATE SIN MÁS
NO IMPORTA EL RESULTADO
TE VAMOS A APOYAR
¡LENENSE!
¡LENENSE!
¡LENENSE!"


Más allá Corraón y La Miera


Pasamos así junto a las taquillas


Y enlazamos con esta carretera paralela a la autopista


Allí vemos Robleo, entrada al casco urbano de La Pola


Hacia allí nos dirigimos


Atención en el siguiente cruce


Aquí iremos a la izquierda


Veamos las flechas, una en el suelo


Pasamos bajo la autopista


Y subimos hacia los bloques de pisos


Caminamos al lado de ellos


Y de esta casa


Un estrecho sendero


Pero que tras pasar este cobertizo llega a la calle


Y en la calle a la derecha


Siguiendo las aceras


Junto a aquel edificio entra en el centro urbano el otro camino, pero aún no nos unimos a él


Bajamos la calle Migue de Cervantes


Al fondo a lo lejos el mercado de ganados


Hay flechas amarillas en las farolas


Pasaremos a la altura de la bolera


Y bajo estos edificios


El Mercado de Ganados al otro lado de la AS-66


Vamos en dirección a aquel puente


Pero antes de llegar a él nos desviamos a la izquierda por la calla Brañavalera


Subimos un poco y aquí, en la calle Robleo nos unimos al otro camino, que ha seguido la carretera AS-242


Y ya vamos por aquí al centro de La Pola, capital del concejo de Lena L.lena






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!