Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

martes, 30 de agosto de 2016

CAMINO DE ARROXO: LA RUTA DE SAN ROSENDO Y BATALLA DE LOS DRAGONES EN EL PASO A MONDOÑEDO (LOURENZÁ, LUGO, GALICIA) LA RECUPERACIÓN DE LA ESCUELA RURAL Y LA BIBLIOTECA MARAVILHAS

Arroxo, campo de batalla contra los dragones franceses en el disputado camino de Mondoñedo

En el trayecto de Vilanova de Lourenzá a Mondoñedo se encuentra el pueblo de Arroxo, dando vista a las estribaciones del monte Padornelo, que veremos desde el Camino de Santiago, el cual discurre por la parte alta de esta aldea de la parroquia de Lourenzá. Este lugar fue escenario de una cruenta batalla durante la francesada o Guerra de la Independencia contra los experimentados dragones del ejército napoleónico y también ha sido noticia, más recientemente, por la recuperación de su escuela, al pie del Camino, como biblioteca y centro cultural, la Biblioteca Maravilhas 

Saliendo de Vilanova de Lourenzá hacia Arroxo rumbo a Mondoñedo

Para ir a Mondoñedo vía Arroxo, el Camino de Santiago del Norte sale del casco urbano de Vilanova de Lourenzá por la antigua Rúa Real que atraviesa la villa y, al cruzarse con la del Campo da Feira (que comunica con el albergue público de peregrinos y la Capela de Nosa Señora da Gracia), sigue de frente monte arriba pasando junto a estas últimas casas


Esta ruta, el Camiño Vello de Lourenzá, empieza ahora una buena cuesta en el itinerario que nos llevará a la monumental ciudad de Mondoñedo, histórica sede episcopal sucesora de la de San Martiño (Foz) y una de las antaño siete capitales de otras tantas provincias gallegas que existieron hasta las profundas reformas político-administrativas del siglo XIX


Junto a este cobertizo, adosado a una de las casas, el camino tiene unos peldaños a manera de escaleras para facilitar estos primeros metros de subida


El sendero, bellísimo, remonta la cuesta a la sombra de los castiñeiros


A la derecha, abajo, vemos la rúa del Campo da Feira, que va al albergue público, como hemos dicho


Suelo de tierra y hojas suelta, un camino virgen que, por suerte y a diferencia de otros muchos, no ha sido alicatado. A la derecha, un viejo muro de piedra. Siglos atrás, antes de la construcción de las actuales carreteras, este era el camino principal de comunicación hacia el interior de Galicia


Aquí hay un claro en la arboleda desde el que tendremos una buena vista


Abajo, la carretera de Recemil, donde está el Albergue de Lourenzá. Un poco a la izquierda, en el Campo de Gracia, está la capilla de esta advocación, que no vemos desde aquí. Detrás, el valle del Rego do Batán, o de Baos, barrios y lugares de O Souto, Maderne, A Pena, Froilán, O Pedrón...


Continuamos subiendo por el sendero del castañar. Es de agradecer que sigan existiendo caminos como este, tan bellos y silvestres, pero a la vez sin mayormente inconveniente ni pérdida, bien pisados por los peregrinos


Es un bucólico paraje lleno de frescor que se agradece en este repecho


Crece la hierba en las veredas, así como el matorral y los helechos


No tardamos en llegar a un gran claro


Pasando al lado de la alta tapia de una explotación ganadera en la explanada en la que está, a la izquierda, el cementerio


Salimos a una pista de zahorra y seguimos de frente


Aquí existe una bifurcación, en la que tomamos el camino de la derecha


Pasando entre la torre de la luz y la tapia de la finca agropecuaria


Una cifra muy simbólica, 160,848 kilómetros a Santiago, o en concreto, a la Praza do Obradoiro


Una distancia que, según cada caso, puede dividirse como queramos atendiendo a nuestra disposición física, nuestro tiempo y otros avatares a tener en cuenta, momentos que queramos parar, alojamientos, etc.


Ahora viene un buen trecho directo en continuada cuesta ascendente


Es entonces cuando, muy cerca de Recemil, hallamos este cruce. En él iremos primeramente a la derecha para, acto seguido, continuar a la izquierda cuesta arriba: véase el mojón caminero a la derecha de la foto


Este es el mojón que nos indica subir en dirección a aquellas plantaciones de eucaliptos monte arriba


Coincidimos con el Camiño Natural de San Rosendo, dedicado a este santo abad fundador de monasterios en la Edad Media y determinante figura de la historia de Galicia


Subimos entre fincas valladas con redes metálicas sujetas a postes de hormigón



Desde esta subida disfrutamos mirando atrás de una muy buena vista de Vilanova de Lourenzá, viendo en la distancia el Monte do Calvario (231 m), por donde viene el Camino desde Ribadeo por O Val de Cabarcos


Esta cuesta sube recta y toda directa entre las helechales que crecen en las paredes de la honda y bien marcada caja caminera


A la sombra de los castaños, que tanto se plantaron en los caminos desde tiempos ancestrales, pues fueron base alimenticia en muchas épocas, hasta bastante después incluso de la traída del maíz y la patata de América, que la sustituyeron paulatinamente, aunque siempre se celebraron en forma de animados magostos o fiestas de castañas asadas


En el intenso verdor de la vegetación silvestre que crece exuberante, aunque el paso continuo de peregrinos y el mantenimiento del Camino evitan que este sea tragado por la selva autóctona


Al ganar altura empiezan a predominar las plantaciones intensivas de eucaliptos con fines industriales, característica de buena parte de la cornisa cantábrica y de la atlántica


Aunque siempre veremos castaños aquí y allá, estos de antiguos bosques autóctonos o fragas


Salimos ahora a esta pista y continuamos de frente


Pasaremos por un instante justo al lado mismo de la carretera N-634a, pero no salimos a ella: la pista por la que caminamos seguirá a la derecha y subirá otro repecho por el bosque para ganar altura y luego llanear en As Revoltas


Primero un buen recuesto nos hace ver que el subir aún no ha cesado


Luego, al llegar a este mojón, parece que el ascenso da un poco de tregua


Y se llanea un poco durante un trecho a partir de él


Los hitos con su flecha y su concha, aunque no haya cruces, nos proporcionan la tranquilidad que da la seguridad de saber que vamos por el camino correcto y de que nos nos hemos equivocado en alguna encrucijada o bifurcación que pudiésemos haber dejado atrás


Andamos unos metros más, ahora en ligero y suave ascenso


Y encontramos otro hito del camino, estupenda confirmación


La senda es en todo momento bastante ancha y fácil de seguir...


A la izquierda, de nuevo la señalización del Camiño de San Rosendo, santo nacido en Sao Miguel do Couto, ciudad de San Tirso y distrito de Oporto (en el actual Portugal), el 26 de noviembre de 907, bautizado como Rudesindus Gutierri, hijo de Gutierre Menéndez, hombre de confianza del rey Ordoño II y miembro de una familia muy vinculada a los monarcas, tanto es así que Rosendo era primo hermano de los reyes Ramiro II de León, Sancho Ordóñez de Galicia y Alfonso IV de León y del conde Osorio Gutiérrez el Conde Santo, del que tanto hablamos cuando visitábamos el monasterio de San Salvador de Lourenzá. Su madre Ilduara Erizera hija del conde de Lugo Ero Fernández. Tenía Rosendo dos hermanas, Adosinda y Hermesinda, y otros tantos hermanos, Munio y Froila



El nacimiento del santo está rodeado de leyendas poco demostrables históricamente, pero que hablan de milagros y prodigios ya en su gestación, por lo que su padre, agradecido, fundó varias iglesias y conventos. Gran parte de su biografía tiene puntos oscuros y no se sabe mucho con seguridad a ciencia cierta


Según parece nació el 26 de noviembre del 907 en Santo Tirso, cerca de Oporto, y  muy joven se fue a estudiar a San Martiño de Mondoñedo ( antecesora del Mondoñedo actual, en el actual concello de Foz), donde su tío Sabarico, que lo había bautizado, era obispo. Con solo 12 años ya aparece suscribiendo, con otros nobles de confianza un documento, de Ordoño II a la Iglesia leonesa. Luego estuvo, en un monasterio benedictino, no se sabe dónde ni cuanto tiempo. Incluso pudo llegar a abad del de San Salvador y Santa Cruz de Portomarín. Allí seguía estudiando y allí le llegó la noticia de su nombramiento como obispo de Mondoñedo sucediendo a su tío Sabarico


Al llegar a San Martiño de Mondoñedo se encontró con numerosas rencillas y disputas entre clérigos, vecinos, nobles... y para acabar con ellas realizó una gran labor apaciguando ánimos, conservándose documentos de esta labor, tranquilizando a los abades de la comarca, dirimiendo disputas, y fundando monasterios e iglesias, además de aconsejando a los reyes, todo ello ayudado por sus padres


Impulsa el monacato con esta labor fundadora dentro del contexto de expansión del reino en el siglo X, restauró varias diócesis suevas y extendió la Regla de San Benito. En 936 funda el monasterio de Celanova (Ourense), donde llegaría a ser prior, pues añoraba el recogimiento monacal. Allí amplió su influencia con donaciones de nobles y campesinos libres y fomentó el arte prerrománico nacido en Asturias en las nuevas fundaciones que hacía en Galicia


Influiría también en la lucha por el trono entre Ordoño IV y Sancho I, ambos coronados en Santiago de Compostela, apoyados por diferentes facciones de la nobleza galaica. Sería por los monarcas nombrado Virrey de Galicia en un momento de peligrosas conspiraciones por parte de su propia familia, los Menéndez, y lideró la resistencia contra los normandos, como la invasión de Gunderedo del 968 y contra las incursiones desde Al-Andalus


Llegaría a ostentar un tiempo el obispado de Iria Flavia, se haría cargo del faro brecancio, la Torre de Hércules, dentro del sistema defensivo gallego. Sancho I el Craso le nombró administrador de la diócesis de Iria-Santiago pero tras el envenenamiento del rey en Castrelo de Miño (Ourense), se retira definitivamente a su monasterio de Celanova, donde fallece en 977, siendo enterrado en un ataúd de ciprés dentro de un sarcófago de piedra


En 1196 es canonizado por el Papa Celestino III. En 1601 sus restos son depositados en una urna de plata venerada en ese convento. Se conservan de él lo que se tienen por su mitra y báculo, además de un anillo de origen romano en cuya piedra está tallado Júpiter


En este viejo Camiño Real o Camiño Vello de Lourenzá se hizo la Ruta de San Rosendo basándose en lo que sería uno de sus itinerarios en sus continuas andanzas por esta diócesis


Y así por As Revoltas, ya caminando en llano, seguimos el camino a Mondoñedo


Los mojones, en cada cruce y cada cierto trecho, nos orientan hacia Arroxo, como aquí, a la izquierda


Por una pista llana entre antiguas fincas que ahora son monte y eucaliptal


Vemos unas casas y al fondo un viaducto de la Autovía del Cantábrico, ya subiendo (o bajando) del Alto da Xesta, tan afectado siempre por las nieblas, como podemos comprobar en esta foto


Hemos llegado a Arroxo, ante los montes de Seixos Brancos, A Lagoa Pequena, A Cruz Pequena y O Coto da Paleira,  serranía del monte Padornelo, línea de cumbres hacia Mondoñedo


Al llegar a este castaño vamos a la derecha. Antaño la señalización iba a la izquierda y atravesaba el pueblo saliendo a la actual carretera N-634a, es decir, la del trazado antiguo de la carretera general


Pero ahora ahora va a la derecha, insistimos, evitando tráfico y asfalto


Dando vista a la izquierda al Padornelo, que con sus 618 metros de altitud se enseñorea sobre el camino a Mondoñedo, está la antigua escuela rural de Arroxo, recuperada como centro cultural en el que se celebran todo tipo de actividades y se alberga la Biblioteca Matavihas; es La escuela rural que vuelve a la vida, como titula María Cuadrado su reportaje al respecto publicado en La Voz de Galicia del 25-5-2022:
"La apertura de una escuela es sinónimo de vida. Y si está en el rural, el éxito será doble. Con este objetivo se plantea una iniciativa abierta a toda la ciudadanía para recuperar la antigua escuela de Arroxo (Lourenzá), donde el 1 de junio se celebrarán varios actos de carácter cultural y lúdico enmarcados en la programación del XVI Agasallo a Luís Seoane (Buenos Aires, 1910 - A Coruña, 1979). 
Rosa Espiñeira, estudiosa de la obra del pintor, escritor e intelectual, impulsa junto al Concello esta jornada de puertas abiertas en la que, entre otros actos, a las 20.00 horas se presentará la Biblioteca Maravilhas. Está prevista la asistencia de Begoña Lobo y de Vicente Ferrer, de la editorial Media Vaca, que recibió el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural en 2018. Viajarán desde Valencia para participar en el encuentro en la escuela, ubicada junto al Camiño Norte, en el que también se espera la asistencia de la alcaldesa Rocío López, entre otros. 
A lo largo de esa jornada habrá una muestra de libros —para niños y adultos— y carteles de la editorial mencionada y de Figurando Recuerdos Edicións, que cooperan en este proyecto con donaciones. 
Será una buena oportunidad para conocer con detalle la obra «O senhor tartaruga», de Troubs. La recaudación por la venta de ejemplares de la misma se destinará a darle vida a la escuela para, según explica Espiñeira, que siga creciendo la biblioteca y el local pueda acoger cursos y otras actividades... en definitiva, para convertirla en un punto de encuentro y de dinamización social. 
«É un lugar aberto para todo o mundo. A biblioteca arranca con varias doazóns de obras, pero está aberta a outros depósitos de libros», explica. La fecha del 1 de junio tiene especial simbolismo ya que coincide con la del nacimiento de Seoane, que vino al mundo el 1 de junio de 1910 en Buenos Aires: «Con este motivo, as persoas amigas de Luís e Maruja Seoane organizamos unha pequena festa para recordar ese día, moi importante para o mundo da arte e da ética». 
Ya en 2021 se celebró en Arroxo una lectura de textos de Seoane y de Fernández del Riego y, como en otros actos anteriores, se plantaron rudas, en recuerdo de su obra «Tres hojas de ruda y un ajo verde». 
Espiñeira organiza Agasallos a Luís Seoane desde el año 2007. Se celebraron en A Coruña, Carral... «para lembrar a súa figura. É unha maneira de reivindicalo e de recordalo». Ya en octubre pasado, en la sala de exposiciones del Concello laurentino se pudo visitar una exposición de pinturas y grabados bajo el título «Luís Seoane, natural»."
Foto: Francisco Méndez García

Una pasarela es el acceso a la escuela desde el Camino. Al otro lado y más abajo unas mesas y bancos de madera conforman un área de descanso que es un precioso mirador sobre Arroxo y sus alrededores


El 11 de marzo de 1809 se libró cerca de aquí una cruenta batalla contra las tropas napoleónicas en este pueblo de Arroxo, paso del Camiño Real, pocos días después de otros combates en las inmediaciones de de Mondoñedo, como el Monte de Camba


Tras la batalla, fueron enterrados en el cercano santuario de Grove seis soldados españoles y un dragón (soldado de caballería e infantería) francés, otros ocho cadáveres son sepultados en el monasterio de Vilanova de Lourenzá. Así nos los explica el erudito Andrés García Doural en Combate en las cercanías de la Trinidad, de su Miscelánea Mindoniense:
"A través de documentación existente en el archivo diocesano de Mondoñedo, en el municipal y por transmisión oral de algunos vecinos de la cercana parroquia de Santa María de Vilamor, conocemos algunas noticias de un combate acaecido entre tropas españolas y fuerzas invasoras francesas en una planicie del terreno llamada “Monte do Eiro”, al Este del territorio de la parroquia de Vilamor y muy cercana al lugar de Arroxo, perteneciente al ayuntamiento de Villanueva de Lorenzana. Esta superficie de terreno se encuentra situada a la orilla de un viejo camino de carro que asciende desde el lugar de A Veiga hacia la Cruz de Bernabé y muy próxima a las abundantes canteras de piedra de la Trinidad. 
La citada acción bélica, entre las curtidas y bien pertrechadas tropas invasoras y soldados del ejército libertador, sucede entre siete y ocho de la mañana del 11 de marzo del año 1809. 
Después de una encarnizada lucha, resultan muertos un número importante de soldados españoles y un dragón francés. Posteriormente fueron trasladados los cadáveres de 6 soldados españoles y el del francés hasta la capilla de Nuestra Señora de la Guadalupe, situada en el barrio de Grove, donde se les dio cristiana sepultura. Otros dos cadáveres de soldados españoles, los trasladaron la justicia de Mondoñedo y algunos vecinos residentes en el barrio de Grove, hasta la iglesia parroquial, donde se les dio sepultura “en las últimas”, como ha dejado anotado el párroco en el libro de defunciones. Se ignoraba sus nombres y apellidos, estado y patria de donde procedían. Firma todas las anotaciones de defunciones el párroco D. Domingo Antonio Corbelle.  
Otros ocho cadáveres son trasladados y enterrados en el claustro del convento del Conde Santo de Lorenzana. El cura párroco desconocía también sus nombres y procedencia, como así ha dejado constancia"  
Suponemos que el motivo de repartir las víctimas del combate a la hora de darles sepultura fue la falta de espacio en los recintos religiosos de Vilamor al haber ocurrido hacía pocas fechas el sangriento combate de los montes de Camba"

Siguiendo ruta por la parte alta de Arroxo, salimos a este camino y subimos a la derecha


Pasando delante de esta casa con su característico tejado de pizarra y tejas en las aristas y ángulos


Estamos a seis kilómetros de la Praza da Catedral de Mondoñedo, según este indicador del Camiño de San Rosendo


En lo alto, una bifurcación: vamos a la izquierda: observemos las nieblas del Padornelo que tanto afectan a la autovía, dado que esta discurre cercana a la cumbre


Y empezamos a bajar, teniendo enfrente el barrio de A Chiela que, como Arroxo, pertenece al concello y parroquia de Lourenzá. Aquí entendemos que el Alto da Xesta esté cerrado al tráfico de la autovía tantísimos días al año. Por alguna razón se decidió este trazado, pese a verse tan afectado gran parte del año por la espesa niebla


Arroxo a la izquierda. Otra batalla aconteció en este lugar a finales de 1906, una sonada pelea entre mozos en una fiesta, de la que O Gabinete de Foz de Xoán Ramón Fernández Pacios rescata en su Crónica Negra Laurentina la noticia del periódico El Noroeste el 7 de diciembre de ese año:
 “en un baile que se celebraba en Arrojo, Ayuntamiento de Lorenzana, ha habido una verdadera batalla campal entre los mozos de distintos pueblos. La colisión surgió en el momento en que reinaba en la fiesta mayor alegría. Como causa se señala a una agraciada joven a la que parece galanteaban varios de los contendientes. En la lucha se emplearon palos, piedras y armas de fuego, resultando heridos de gravedad Fermín y Atilano López. Se tiene por providencial el que no haya habido mayor número de desgracias dada la cantidad de disparos que se hicieron. En el campo de pelea se han recogido varias armas y hay algunos detenidos

El Camino, de frente, baja ahora muy suavemente entre prados y cultivos


A lo lejos Fondo da Vila y Encima da Vila, que ya pertenecen a la parroquia de Vilamor, en Mondoñedo. Esa zona era antiguamente el llamado Coto de Cimadevila


Plantaciones de fabas y viaducto de la autovía sobre el valle que comunica Arroxo y O Grove, formando un pasillo natural en el camino a Mondoñedo por donde pasa la carretera general


Prados de vistosas y coloristas amapolas a nuestra derecha


Y a nuestra izquierda, más y más  fabas, la tan célebre Faba de Lourenzá, ya famosa en el siglo XVIII y de la que se dice en el Archivo de Geografía General del Reino de Galicia: 
"La producción agrícola es de lo más vario y selecto, como corresponde a un terreno tan fértil y ameno. De las plantas tropicales hasta las propias de climas templados, y aun fríos, todo se cultiva aquí, pudiendo afirmarse sin exageración que es el valle de Lourenzá el jardín de la provincia (...); que en 1787 existían (...) fanegas de alubias"

Unas fotos en el mismo lugar con la planta ya crecida


Abajo las casas de la carretera, donde hay varios cabazos, más allá, las casas de A Chiela y campos y montes de Boca de Arriba, Seixos Brancos y As Cabanas


Otra vista del Padornelo, pero ahora sin niebla, buena referencia visual que marca nuestro camino a Mondoñedo, pronto caminaremos bajo sus faldas


Cruce y de frente, fijémonos en el monolito jacobita que tenemos unos metros más adelante


Siempre siguiendo estos mojones, el Camino empieza a bajar suavemente prado abajo


Comenzamos a bajar, viendo ante nosotros los caseríos de Encima de Vila y Fondo de Vila en la ladera de enfrente


Nos llamó la atención aquella fila de vacas pastando en casi perfecta fila india y le sacamos una foto


Pradería entre el camino y la carretera N-634a, donde hace años estuvo A Casilla, nombre 'franquicia' que diríamos ahora de aquellas casas-almacén del cuerpo de peones camineros, creado en 1860, siendo su vivienda y guardería de herramientas y enseres para su trabajo de mantenimiento de la red de carreteras. Andrés García Doural, en su muy recomendado blog Miscelánea Mindoniense, habla así de ellos:
"Con motivo de la construcción de la red de carreteras del Estado, se crea el cuerpo de peones camineros, a quienes se les dota de una buena vivienda, conocida popularmente como "casilla de peones camineros". Por estas fechas se construyen las situadas en el alto de Pousada (Lourenzá), Arroxo (Lourenzá), Nuestra Señora de los Remedios (Mondoñedo), San Vicente (Mondoñedo) y la de Quende (Abadín). Los camineros tenían la obligación de blanquear la edificación, reponer cristales rotos y pequeños herrajes por su cuenta. También podían criar ciertos animales domésticos como gallinas, conejos o cerdos. 
En algún momento, estos peones camineros llegaron a estar dotados de uniformes, el cual era igual para todas las provincias del Estado. El cuerpo de capataces y camineros llegó a organizarse y servirse por un reglamento confeccionado el 22 de junio del año 1.914. Para opositar a una plaza vacante de peón caminero sumaba méritos el ser hijo de caminero o haber ayudado a su padre en las tareas diarias. También disponían de un escalafón con tres categorías: de entrada, de ascenso y término. En la década de los años veinte, los peones camineros dependían de la Jefatura de Obras Públicas provincial. 
El peón caminero era la persona encargada del mantenimiento de un trozo de esta nueva carretera (limpieza del piso, limpieza de las cunetas y desbroce de sus laterales).
La ?Casilla? es una edificación de una sola planta, con 13 metros de fachada principal, 8,40 de fachada lateral, con el tejado a dos aguas y con una altura hasta el borde del tejado de 3,80 metros. Edificación dotada de unos gruesos muros de piedra, marcos de puertas y ventanas y esquinas de cantería. Sobre el dintel de su puerta de entrada se hallaba colocada una cartela que decía: "Casilla de peones camineros". Con el paso de los años este cuerpo de peones camineros desaparece, las "casillas" de van dejando libres e incluso alguna desaparece para siempre"

Bajamos hacia el Viaducto de Ogrobe o Grove, nombre del siguiente núcleo de población, ya perteneciente a Mondoñedo


Y antes de llegar a la carretera tomamos el ramal de la derecha


Vamos así dejando atrás Arroxo, cuando estamos a 5,6 kilómetros de la Praza da Catedral de Mondoñedo


Yendo a la derecha esquivaremos el asfalto de la carretera N-643a y pasaremos bajo el viaducto...


Y a la derecha tenemos la carretera N-634 propiamente dicha, el ramal nuevo, pasamos encajados en una franja que discurre entre esta y la N-634a


Observemos cómo tanto los caminos antiguos como los actuales aprovechan los mismos pasos naturales


Caminamos unos metros en paralelo y al lado mismo de la carretera N-634, de la que nos separa un pequeño desnivel con guardarraíl o quitamiedos


Salimos a este precioso prado. Ahora a la izquierda tenemos la N-634a, por la que antes, como hemos dicho, iba el Camino de Santiago oficial


Estamos en la zona de A Regueira, entre fincas y bosquetes. El topónimo hace referencia indudablemente a este pequeño valle que, como decíamos, conforma un pasillo natural hacia O Grove


Cobertizo para las ovejas


Entramos por aquí en el concello de Mondoñedo: un mapa nos indica el itinerario xacobeo en él


El itinerario o LOS itinerarios: en verde los caminos oficiales


El nuestro es el de arriba, que enlazará en la Praza da Catedral de Mondoñedo con el que entró en Galicia por Trabada


En la Praza da Catedral otros dos caminos salen de Mondoñedo: el ahora oficial, arriba y línea verde continua, que sube hacia A Infesta; y el ahora tenido por complementario, la línea de puntos verdes por abajo, que se dirige a Maariz y Lousada para subir al Alto da Xesta. Ambos se reunirán en Gontán, concello de Abadín


Y así llegamos a Ogrobe, parroquia de Vilamor, puerta del concello de Mondoñedo










No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!