Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

sábado, 17 de febrero de 2024

EL TÚNEL BAJO EL MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE LOURENZÁ Y EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DA FABA (LUGO, GALICIA)

 

Pasadizo bajo el monasterio de San Salvador de Lourenzá, Centro de Interpretación da Faba

En el subsuelo del viejo monasterio de San Salvador de Lourenzá existe un pasadizo subterráneo del que se dice era empleado por los antiguos monjes cuando venían las cosas mal dadas pues, desde su mismo origen, fue apetecido, con sus tierras, posesiones e influencia sobre las tierras de A Mariña, por la nobleza feudal terrateniente, siendo asaltado como una fortaleza. En la actualidad, un tramo de unos 18 metros de longitud ha sido recuperado y forma parte del Centro de Interpretación da Faba de Lourenzá, sito en las antiguas caballerizas de este convento, desamortizado en 1835, donde se encuentra además la Oficina de Turismo

Fundado por el noble y peregrino Osorio Gutiérrez, El Conde Santo, según documento del 17 de junio del año 969, sobre un cenobio anterior construido por idea de su padre, Gutierre, Osóriz, del que se sabe desde 947, el monasterio de San Salvador, sito en Vilanova de Lourenzá, al paso del Camino de Santiago del Norte, pasó por una fase constructiva prerrománica, otra románica-gótica y, por fin esta, la barroca, que es el estilo y porte que ha llegado del mismo a nuestros días

Su iglesia, actualmente parroquial de Santa María de Valdeflores y a la que dedicamos, como al convento y su historia, la oportuna entrada de blog, es en su grandioso retablo-fachada, obra dieciochesca del gran arquitecto Fernando de Casas Novoa, una premonición de este maestro que pocos años después aplicaría en la monumental fachada de la catedral de Santiago de Compostela

El monasterio fue suprimido en 1835, la iglesia cumplió las funciones de parroquial hasta nuestros días  y en 1878 un incendió afectó a su estructura, especialmente a su biblioteca. Entre 1910 y 1942 volvió a ser habitado por una pequeña comunidad religiosa y luego fue seminario menor dependiente de la diócesis de Mondoñedo hasta 1970, cuando estas estancias pasaron al Ayuntamiento y es la sede de la Casa do Concello (a la izquierda de la foto, en la antigua cámara abacial (del abad). En el interior, la iglesia conserva magníficos retablos barrocos y neoclásicos, la capilla de Nosa Señora de Valdeflores alberga el mítico sepulcro del Conde Santo y la de Nosa Señora de Valvanera el Museo de Arte Sacro, creado en 1964. Desde 1974 es Monumento Histórico Artístico

Al lado de la Casa do Concello,  en la Travesía da Mariña están en la actualidad la Biblioteca Pública Municipal Juana de Ibarbourou y la Oficina de Correos. Juana de Ibarbourou fue una renombrada poetisa uruguaya de raíces gallegas, pues su padre, Vicente Fernández, era de Lourenzá y parece fue quien le inculcó el gusto poético, pues aunque apenas sabía leer, le recitaba las poesías de los poetas gallegos cuando Juana era pequeña, de ahí que esta biblioteca lleve este nombre de la llamada Juana de América

Y detrás, en las antiguas caballerizas, como hemos dicho, abre sus puertas desde 2004 el Centro de Interpretación da Faba de Lourenzá, dedicado a este producto señero que identifica a este concello y a la riqueza agrícola de su fértil valle, O Val de Lourenzá, formado por el Rego Baos o dos Baos o Rego do Batán, afluente del Masma, que desemboca en la cercaba Ría de Foz y al que el poderoso obispo Sarmiento de Mondoñedo quiso hacer navegable hasta esta ciudad cercana, capital de una de las viejas provincias del antiguo Reino de Galicia, suprimido dos años antes de la desamortización de este convento dentro todo ello de las profundas reformas administrativas liberales de la época


Enfrente, se sitúa esta explanada que formó en tiempos parte del cenobio y que ahora es la Praza César Chavarría Pacio, dedicada a este gran historiador, investigador y divulgador de la historia de este monasterio de San Salvador de Lourenzá, cuyas dependencias se extienden por aquellos edificios al otro lado de estos aparcamientos


Por allí llegábamos a la Oficina de Turismo y Centro de Interpretación da Faba luego de recorrer todo el monasterio y dar una vuelta completa a su alrededor desde la Praza do Conde Santo, en O Cantón, hacia la rúa Muíño do Frade (camino al antiguo molino del monasterio) y viniendo por dichos edificios que guardan dos claustros, el mayor y el del Conde Santo, donde estuvo primeramente el sepulcro del fundador y cuyo pozo, el Pozo do Santo, tenía aguas consideradas milagrosas que se llevaban con ellos en recipientes fieles y peregrinos, disponiendo estos últimos también aquí de hospital de romeros jacobitas y a la venerada tumba del Conde Santo


La Oficina de Turismo de Lourenzá organiza visitas guiadas al monasterio cuya iglesia abren también voluntarios a las visitas del público en horario fuera de los oficios litúrgicos


A la entrada de la Oficina de Turismo y del Centro de Interpretación da Faba de Lourenzá hay un banco con la flecha amarilla del Camino de Santiago. A la derecha, una cabina de teléfonos, de las pocas ya que quedan. Al lado y en la esquina, un buzón de Correos al lado de su oficina, que como hemos visto mira a la calle


Del banco con la flecha, el Banco Peregrino, leemos lo siguiente en Caminando Contigo:
"Banco Peregrino es un banco sostenible, digital e interactivo  que contiene un código QR con la información de interés del ayuntamiento en el que se encuentre: kms restantes, albergues, restaurantes, lugares de interés, etc."

En la pared al lado de la puerta, la foto de un peregrino caminando en medio de una plantación de Fabas de Lourenzá


Un plano de Vilanova de Lourenzá con puntos y lugares de interés


Placa colocada el 7-1-2015 en memoria de las gentes represaliadas en la Guerra Civil


Placa en homenaje a Don Francisco Ron, profesor que fue en el seminario menor de Vilanova de Lourenzá


Pasamos pues a la Oficina de Turismo de Lourenzá, que comparte espacio con el Centro de Interpretación da Faba, como bien vamos a comprobar


De frente y nada más entrar tenemos el gran panel, en ángulo dedicado a la producción de la faba en el mundo, con gráficos, textos, un mapa de Galicia, otro de España y un mapamundi. A la derecha, la ventanilla de la Oficina de Turismo, donde pueden darnos información de todo tipo, además de mapas, folletos y demás publicaciones y datos oportunos


Este panel es la llamada Zona 1, A faba no mundo, espacio que aporta información "sobre el origen y evolución de la especie alrededor del mundo. La información estrictamente botánica, el descubrimiento de América y las costumbres de los diferentes pueblos constituyen los hilos conductores de esta sala", seguimos leyendo en la página del Concello


 Y aquí, la historia y procedencia de este tipo de faba, de América, como tantas producciones, el maíz o las patatas por ejemplo, que fueron traídas y arraigaron a este lado del océano. Sobre la filosofía del centro leemos lo siguiente en la web del Concello de Lourenzá:
"El Centro de Interpretación da Faba, promovido por el Ayuntamiento de Lourenzá, abrió sus puertas en octubre del año 2004. Este Centro nació con el objetivo de difundir las características de la leguminosa y las técnicas de cultivo tradicionales que desde hace siglos se emplean en la Marina Lucense. 
La materialización del proyecto fue posible gracias a los fondos europeos del Plan Leader Plus Terras de Miranda."

Arriba, una gavela o haz de fabas, tal y como se ponen para secar con sus vainas, cuelga de esta barandilla del piso alto, donde se muestran carteles de la Festa da Faba de Lourenzá, que se celebra desde 1990:
"La Festa da Faba nació en 1990 fruto de una iniciativa del Ayuntamiento de Lourenzá para promocionar el consumo de la leguminosa e incrementar su precio. Desde aquella primera edición, que consistió en la celebración de un concurso de fabas, se aumentaron paulatinamente las actividades organizadas. 
Actualmente este acontecimiento reune en el Ayuntamiento el primer fin de semana de octubre a productores, compradores, tratantes y consumidores de la Faba de Lourenzá; una legumbre que ya se exporta en la actualidad a mercados como los de Madrid o Barcelona. 
En la Festa da Faba, que cada año atrae a millares de personas, se combinan la exaltación gastronómica y la celebración de eventos lúdicos y culturales. Así, las exposiciones, el baile, la música o el teatro cuentan ya con un espacio propio en el programa de actos. 
Inicialmente la Festa, declarada de Interés Turístico Gallego por la Xunta de Galicia, se celebraba íntegramente el primer domingo de octubre. Desde el año 2003 se extiende a lo largo de toda a fin de semana con un notable incremento de las actividades propuestas. 
El principal objetivo de la celebración es promover la Faba de Lourenzá como un producto de calidad con proyección de futuro. La celebración pretende, al mismo tiempo, apoyar los colectivos de fabeiros, hosteleros y comerciantes, imprescindibles en el desarrollo económico de esta legumbre. 
En otra orden de cosas, reseña la potenciación de la Faba de Lourenzá como un producto delicatessen dentro de nuestra gastronomía. Por último, se pretende dar a conocer los bienes patrimoniales y culturales del valle de Lourenzá, una zona que desarrolla su actividad alrededor del cultivo y la comercialización de la alubia."


Seguidamente es la Zona 2, A Faba de Lourenzá, dedicada a la faba local y porqué destacan especialmente las de este valle, "Esta zona de la planta baja responde al interrogante por medio de texto, imágenes y una maqueta de la zona."


Paneles dedicados al centro de interpretación y a la planta de la faba de Lourenzá, que cuenta con IGP o Indicación Geográfica Protegida. Leemos en IGP Faba de Lourenzá en Experiencias de Calidade:
"A partir del año 1960 se produjo un gran incremento de la producción de fabas (judías secas o alubias) en la Mariña lucense, sobre todo en el término municipal de Vilanova de Lourenzá, alcanzando una gran calidad, lo que hizo que adquirieran un gran reconocimiento en los mercados y entre los consumidores. Así, en la actualidad, las alubias de esa zona son conocidas en el mercado como Faba de Lourenzá”.
El producto amparado por la indicación geográfica protegida Faba de Lourenzá son judías secas separadas de la legumbre, procedentes de la familia de las Fabáceas o Leguminosas, especie Phaseolus vulgaris L., de la variedad local conocida como faba galaica, sanas, enteras, limpias y destinadas al consumo humano."

Abajo, alegoría xacobea: dos calabazas de las que llevaban los peregrinos de antaño para llevar agua, a manera de cantimplora y, entre ellas, un saquito de fabas de Lourenzá. Abajo, en el suelo, una concha jacobita identificadora del Camino de Santiago


Pasamos, bajo un arco de medio punto hecho de mampostería, a otra estancia de la gran sala expositiva


Una mesa presenta más sacos, una bolsa, códigos QR informativos, vainas y un cartel de la XXXI Festa da Faba en su edición del año 2023, "Festa de Interese Turístico Galego". Seguimos leyendo en Experiencias de Calidade lo siguiente:
"En la actualidad es de destacar la “Festa da Faba de Lourenzá”, que se celebra el primer fin de semana de octubre desde en el año 1991 con el objetivo de recuperar el prestigio de la faba de la zona. Esta fiesta fue declarada fiesta de interés turístico por Resolución de 26 de febrero de 2001 del Consello de la Xunta de Galicia.

Además, en la mayoría de las guías gastronómicas actuales no faltan alusiones a las denominadas Fabas de Lourenzá, donde se recogen una gran cantidad de recetas con este tesoro culinario."

Cartel de la Ruta da Faba y diploma. La ruta recorre los lugares del valle donde se cultiva la faba y se realizan degustaciones y visitas a lugares y monumentos de interés, incluyendo este monasterio y este centro de interpretación. De ello nos hablan en A Mariña lucense:
"La Ruta da Faba de Lourenzá, es una experiencia turística completa que combina arte, naturaleza, gastronomía y cultura local. 
El nexo de unión de esta singular experiencia es el cultivo de la Faba de Lourenzá, producto amparado por la Indicación Geográfica Protegida que lleva el mismo nombre y que actualmente acoge la producción en 15 municipios de A Mariña Lucense. Debido a las características del suelo y las técnicas tradicionales empleadas, esta leguminosa destaca por su calidad culinaria 
La Ruta da Faba combina visitas guiadas al espectacular patrimonio histórico - artístico de Lourenzádegustaciones gastronómicas de productos de la comarca, además de la propia haba en diferentes elaboraciones, con incursiones a la cultura local, en el cultivo de la haba y visitas a las plantaciones, donde conocer de cerca la forma de cultivo de la mano de sus productores. 
El recorrido incluye las siguientes visitas y actividades: 
Patrimonio artístico: Monasterio e Iglesia de San Salvador de Lourenzá, Museo de Arte Sacro y Pazo de Tovar. 
Patrimonio natural: Área Recreativa de O Muiño do Pereiro y Mirador de A Valiña. 
Degustaciones gastronómicas: Faba de Lourenzá  y otros productos de la rica gastronomía de A Mariña Lucense. 
Cultura local y cultivo del haba: Centro de interpretación de A Faba y Cooperativa Terras da Mariña."

El diploma es el Premio Lugo Cambia ao Turismo Lucense del año 2022 que galardonó a esta Ruta da Faba de Lourenzá. Junto con ello, arriba, el trofeo-galardón. Así daba la noticia La Voz de Galicia del 6-9-2022 en su edición de A Mariña de este premio convocado por la Deputación de Lugo:
"En la categoría Lugo Cambia ao Turismo Lucense, el jurado reconoció a la Ruta da Faba de Lourenzá. Impulsada por la Cooperativa Terras da Mariña Sociedade Cooperativa Galega, O Forno de Tovar, O Pazo de Tovar y Lourenzá Turismo, «loita pola posta en valor do traballo para dar a coñecer a leguminosa, un produto con Indicación Xeográfica Protexida. Este percorrido involucra ao visitante en todas as fases deste alimento e dá a coñecer desde a parte máis primaria do cultivo ata a súa degustación final», valoró la diputada provincial Pilar García Porto."


Continuamos deambulando por la sala del piso bajo. A la derecha los ojos se nos van inmediatamente a un gran diorama cubierto con vitrina expuesto en medio del cuarto


Es una hermosa maqueta del valle, O Val de Lourenzá, donde se resaltan los lugares de producción de la faba, si bien la IGP abarca con la denominación Faba de Lourenzá a las que, con los parámetros requeridos, se cultivan en esta mariña lucense y así lo destacan en Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) "Faba de Lourenzá". Pliego de condiciones:
"El área de producción del producto amparado por la Indicación Geográfica Protegida abarca el territorio costero de la provincia de Lugo conocido por A Mariña Luguesa, comarca natural dividida administrativamente en tres comarcas: A Mariña Occidental, A Mariña Central y A Mariña Oriental, que engloban los municipios de : Alfoz, Barreiros, Burela, Cervo, Foz, Lourenzá, Mondoñedo, Ourol, Pontenova (A), Ribadeo, Trabada, Valadouro (O), Vicedo (O), Viveiro y Xove.

Esta área engloba una serie de valles encajados entre montañas (entre ellos el de Lourenzá) que discurren en dirección Norte-Sur, con suelos ricos, profundos, bien drenados y de texturas medias, y con un clima muy influenciado por la topografía y la proximidad al mar, que se caracteriza por sus veranos de temperaturas muy suaves y escasas oscilaciones térmicas."

En el caso de Lourenzá, hay una zona del concello es conocida como O Val da Faba, formada por las parroquias de San Xurxo, San Tomé y Santo Adrao, donde la gran vega del Rego dos Baos es una gran llanura muy propicia para su cultivo, pero como ya tal vez hallamos comprobado, y si no lo vemos aquí, las plantaciones de este preciado manjar se extienden por todo el concello


La Cooperativa Terras da Mariña, con sede en esta villa de Vilanova de Lourenzá, capital del concello, se encarga de la promoción y puesta en valor del producto amparado por la IGP. Sus instalaciones pueden ser visitadas con reserva previa por turistas y visitantes que conocerán in situ todos los procesos de producción guiados por agricultores profesionales. He aquí la historia del producto extraída de su página web:
"La faba fue introducida en Europa por los españoles en el siglo XVI y su implantación fue muy lenta, no apareciendo citas escritas hasta mediados del siglo XVIII. 
En España existen una serie de variedades tradicionales, características de diferentes zonas o regiones y que se identifican con diferentes nombres. Galicia produce actualmente más del 30% de alubia de grano que se cosecha en España. 
El cultivo da faba se extendió en Galicia habitualmente asociada al cultivo del maíz, existiendo numerosas referencias que muestran su importancia en la alimentación y en las transacciones comerciales de distintas épocas. 
Existen numerosas publicaciones que hacen referencia al cultivo de la faba en la Mariña luguesa y a la importancia de este cultivo en esta zona. Las referencias más antiguas son del siglo XVIII. 
A partir del año 1960 se incrementó el cultivo y la producción de fabas en la Mariña luguesa y sobre todo en los municipios de Lourenzá y Ribadeo, alcanzando gran calidad, lo que hizo que adquirieran reconocimiento en los mercados y entre los consumidores.ç 
En la actualidad es de destacar la Fiesta de la Faba de Lourenzá que se celebra desde el año 1991 y que fue declarada de Interés turístico en el año 2001."

En dicha cooperativa figuran como productores varios agricultores de este valle y de este concello así como de otros de A Mariña y, entre los envasadores, aparecen en la información pertinente, además de esta Cooperativa Terras da Mariña "Mariña Selecta", Fabas Alma do ValFabas MaruxaFabas O Pontigo, y Fabas Xoias do Val


Apartado dedicado al Cultivo, producción e comercialización. En la web de la Cooperativa Terras da Mariña, leemos por ejemplo lo siguiente al respecto:
" Debido a las características de la tierra y las técnicas tradicionales empleadas en su cultivo, las leguminosas producidas en A Mariña Lucense, presentan una calidad excepcional.

• Estas condiciones edafológicas de la zona son especialmente favorables para su cultivo, obteniendo un grano brillante, de piel fina y pulpa tierna, con una agradable textura y un sabor característico.

• En las zonas agrícolas productoras predominan las tierras francas y franco-fangosas, con valores de ph entre 7 y 5, ideales para su cultivo.

• Nuestra faba llega a los consumidores después de un riguroso proceso de selección, almacenamiento y conservación. Se separan los granos defectuosos y se clasifican según su calibre.

• Para evitar la aparición del “gorgojo” y su deterioro, es introducida en cámaras frigoríficas durante al menos 48 horas a una temperatura inferior a -20ºC. Esto implica la ausencia de tratamientos químicos para la conservación del producto.

• Una vez superado este proceso, las Fabas son almacenadas a temperatura ambiente en lugares frescos y secos, donde permanece hasta el momento del envasado."


Varios tipos de fabas y de envases, plantas, vainas y otros elementos. Volvemos a repasar la historia de su presencia en el valle en el apartado Historia e influencia asturiana en La Faba de Lourenzá, entrada muy completa que localizamos en el web del concello:
"El Ayuntamiento de Lourenzá reseñó a lo largo de los últimos siglos los intercambios de mercaderías que en él se producían. La vida económica de la zona estuvo así determinada por la celebración periódica de mercados de ganado y productos agrícolas. En este sentido existen documentos del siglo XVIII que ya incluyen noticias sobre la actividad comercial del municipio. 
El mercado de alubias de Lourenzá está documentado desde el siglo XVIII, tal y como se apunta en el Archivo de Geografía General del Reino de Galicia: 
La producción agrícola es de lo más vario y selecto, como corresponde a un terreno tan fértil y ameno. Desde las plantas tropicales hasta las propias de climas templados, y aun fríos, todo se cultiva aquí, pudiendo afirmarse sin exageración que es el valle de Lourenzá el jardín de la provincia (...); que en 1787 existían (...) fanegas de alubias (...). 
Deja también constancia esta publicación de que ya a la sazón se celebraban los mercados periódicos que hoy conocemos: 
En la capital se celebran mercados todos los domingos, y ferias el 9 y 28 de cada mes (...). 
A lo largo del siglo XX diversos documentos hacen referencia a la celebración de las ferias y mercados de productos agrícolas en Lourenzá. En todos ellos se especifica ya que la Faba era uno de los principales productos a comercializar. 
Entre los años 70 y 80 se le da empuje a la producción de la Faba de Lourenzá y del lino para mitigar los problemas que la cuota láctea estaba causando entre los propietarios de explotaciones ganaderas. Este tipo de cultivos se eligieron teniendo en cuenta su estacionalidad -duran 6 meses- y al hecho de que podían ser atendidos exclusivamente por la mujer. 
En la última década del XX cobra especial relevancia el mercado de alubias al por mayor entre los meses de octubre y enero. En el período que va de 1990 al año 2000 la venta de alubias experimentó el mayor aumento de su historia, encontrándose la Fiesta de la Faba -creada en el año 1990- entre las principales causas de este crecimiento. 
Ya en los primeros años del siglo XXI el mercado al por mayor de alubias se consolidó como un referente al conseguir un volumen aproximado de 600.000 kg. de transacción de producto. 
De cara a profesionalizar este sector en auge, el Ayuntamiento de Lourenzá promovió la construcción de la Lonxa de Horta, Flor e Faba. Este recinto centralizará en un futuro próximo la comercialización de la Faba de Lourenzá bajo un precio y condiciones controladas."

Y en lo tocante a Producción, distribución y procesado se nos ofrecen las siguientes cifras, datos y curiosidades:
"Atendiendo a las cifras compiladas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Galicia se situaba en 2001 entre las principales comunidades productoras de alubias de la Península.

Así, el volumen de producción de Galicia -2.774 toneladas de grano- sólo fue superado por la comunidad de Castilla y León, en la que se obtuvieron 7.260 toneladas.

El Principado de Asturias, uno de los más relevantes distribuidores y consumidores de alubias en España, conseguía sólo el tercer puesto, con 989 toneladas anuales de producción. Este hecho parece indicar que parte de la leguminosa comercializada en la comunidad asturiana procede de campos de cultivo gallegos.

En los primeros años de este siglo el mercado al por mayor de Faba de Lourenzá fue consolidándose como un referente consiguiendo un volumen anual de transacción de 600 toneladas."

La Faba de Lourenzá es seleccionada cara al consumidor tras un proceso riguroso, como corresponde a los productos IGP, siendo sometida a exhaustiva limpieza y criba:
"...se desechan los granos defectuosos y se clasifican las alubias atendiendo a su calibre. Para evitar la aparición de gorgojo y el deterioro de la leguminosa, la alubia es introducida en una cámara frigorífica durante al menos 48 horas a una temperatura inferior a los -20°C. Este proceso, que garantiza las óptimas condiciones físicas y organolépticas de la faba, implica además la ausencia de tratamientos químicos en la conservación del producto.

Una vez superado este proceso, las fabas son almacenadas a temperatura ambiente en locales frescos y secos, donde permanecen hasta el momento del envasado.

La Faba de Lourenzá se comercializa en envases confeccionados con materiales que permitan la correcta ventilación, conservación y transporte del producto. Por norma general, se presentan en dos tamaños con capacidad para 0,5 y 1 kg de legumbres."

Sobre la variedad de fabas decir que son, aquí y en todas partes, muy numerosas, aunque determinadas especies son las principales de cada sitio, no siendo este valle ni A Mariña una excepción, no obstante la mayor comercialización gira en torno a dos:
"El proceso de especialización acometido en los últimos años llevó a que la producción de fabas en el Valle de Lourenzá gire hoy en día alrededor de dos variedades principales: la Faba Galaica y la Faba do Marisco. Esta evolución viene además marcada por las exigencias del mercado que demanda productos de una mayor calidad. 
Estas dos variedades locales, pertenecientes a la especie Phaseolus vulgaris E., se comercializan como alubias secas separadas ya de su bagullo, enteras, limpias y destinadas al consumo humano. Sus principales característicos son:

Variedad Faba Galaica 

Planta

Porte trepador, indeterminado, con entrenudos largos.

Follaje de elevada densidad.

Hojas de color verde, de gran tamaño y bruscamente acuminadas.

Bagullo

Color verde en su estado in-maduro, y color crema amarillento con manchas rojas o violáceas en su madurez.

Superficie lisa.

Perfil arcuado.

Ápice afilado.

Diente apical arqueado, marginal y largo.

Sección elíptica.

Flor

Mayoritariamente blanca, observando en la madurez un color amarillento, pudiendo aparecer ligeras vetas de color violáceo.

Grano

Sin dibujo, de color blanco uniforme.

Tamaño muy grande (unos 100 - 110 granos por 100 gramos de semilla)

Medidas: longitud 19 - 26 mm; ancho 9 - 11 mm; grosor 7 - 8 mm.

Forma de riñón, largo, semilleno.

Humedad entre el 14 y el 17%.

Proporción de piel entre el 6 y 7%, aproximadamente.

Absorción de agua superior al 100%.

Ciclo vegetativo

Muy tardío, mayor a los 136 días.

Características organolépticas

En su cocción los granos permanecerán enteros sin desprenderse de su piel.

En su degustación destaca la pastosidad de la pulpa, exenta de grumos. No existe diferenciación entre la piel y la pulpa.

Variedad Faba do Marisco

Planta

Porte enano, con hábito de crecimiento determinado y entrenudos cortos.

Hojas de color verde, tamaño mediano y forma acuminada.

Bagullo

Color verde, tanto en su estado in-maduro como en la madurez.

Superficie lisa.

Perfil arqueado.

Ápice abrupto.

Diente apical arcuado, marginal y medio.

Presentan hebra y pergamino.

Sección elíptica.

Grano

Sin dibujo, de color verde uniforme.

Tamaño de pequeño a muy pequeño (unos 350 - 450 granos por 100 gramos de semilla).

Medidas: longitud 11 - 16 mm; ancho 06 - 08 mm; grosor; 03 - 05 mm.

Forma de riñón, medio, aplanado.

Humedad entre el 13 y el 15 %.

Proporción de piel entre el 8 y el 10%, aproximadamente.

Absorción de agua superior al 100%.

Ciclo vegetativo

Va desde muy tempranera a semitempranera, dependiendo de la época de sembrado.

Características organolépticas

En su cocción los granos permanecerán enteros sin desprenderse de la piel.

En su degustación destaca la pastosidade de la pulpa, exenta de grumos. No existe diferenciación entre la piel y la pulpa."


Junto con los textos explicativos, los paneles muestran fotografías y cartografía de la planta, la legumbre, sus plantaciones, el área de distribución...
"Debido a las características del suelo y a las técnicas tradicionales empleadas en su cultivo, las leguminosas producidas en la Mariña lucense presentan una calidad culinaria excepcional.

Estas condiciones edafológicas de la zona son especialmente favorables para el cultivo de la Faba, obteniéndose un grano brillante, de piel fina y pulpa tierna, con una agradable textura y un característico sabor.

En lo que respecta al clima, las abundantes lluvias en el área productora de la Faba de Lourenzá -1.200-1.400 mm/año- y las temperaturas suaves -media anual de 12 a 14°- favorecen el óptimo desarrollo vegetativo de los cultivos y, por consiguiente, se obtienen unas cosechas finales de calidad contrastada.

En las zonas agrícolas productoras predominan los suelos francos y franco-fangosos, con valores de pH comprendidos entre 7 y 5, ideales para el cultivo de la alubia."

Panel dedicado a As Nosas Fabas, diversos estudios encargados por el Concello de Lourenzá desde el año 2001 definen las variedades cultivadas en la zona, así como las condiciones climáticas, geográficas, etc., que le dan sus singulares características. La IGP estipula sin embargo una especie muy determinada para acogerse a esta certificación:
"Sólo podrá dedicarse a la obtención de alubias amparadas por la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) “Faba de Lourenzá”, las judías secas, separadas de la vaina, de la especie “Phaseolus vulgaris, L”, de la variedad local “Faba Galaica”, procedentes de semillas certificadas, reempleo controlado de la propia explotación o de semillas procedentes de otras plantaciones inscritas en los registros del órgano de control."


A faba na cultura popular y al lado, un viejo arado, bajo la escalera que sube al piso superior


El arado, entre fabas, instrumento de trabajo hoy pieza de valor etnográfico


El arado en pleno rendimiento, una estampa que aún puede verse en Galicia, si bien cada vez menos, la moderna maquinaria (tractores y similares) se ha hecho imprescindible

Fabas colgando en gavela, tal y como se las pone a curar al sol. En el pliego de la IGP se nos dice que la costumbre secular es, como planta trepadora que es, plantarla junto con el maíz para que crezca subiendo y enroscándose al tallo del primero, que alcanza además gran altura, aunque ahora también se planta en régimen de monocultivo:

"El sistema de cultivo tradicionalmente empleado en ésta judía de enrame es en asociación con el cultivo de maíz. Sin embargo en las últimas décadas se ha ido introduciendo el monocultivo. El sistema de cultivo asociado proporciona menores rendimientos finales, aunque esta doble producción supone una alternativa interesante desde el punto de vista de un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Esta asociación encaja perfectamente en la estructura agrícola gallega, caracterizada por la reducida superficie agraria de las explotaciones, lo que incide de modo determinante en el gran número de asociaciones de cultivo practicadas. El mantenimiento de este sistema de cultivo, el destino al autoconsumo de una parte de la producción y las preferencias locales por determinados tipos de judías han permitido que se haya conservado gran parte de la variabilidad genética original de las poblaciones gallegas de judías. 

Así, el cultivo asociado judía-maíz es una práctica habitual utilizada por los agricultores de la zona como forma de cultivo tradicional con materiales autóctonos, donde el maíz hace de soporte a esta variedad de judía de enrame. La evolución y modernización de la agricultura en las zonas productoras ha llevado a la existencia de explotaciones más profesionalizadas, que han cambiado el esquema tradicional del cultivo de la judía por sistemas más tecnificados mediante el monocultivo de Faba Galaica. El cultivo se realizará siguiendo en todo momento las técnicas y prácticas agronómicas que se describen a continuación."

En relación con esto, la web del Concello de Lourenzá nos amplía la información de estos dos sistemas agrícolas para la faba:

"Técnicas de cultivo

Cultivo asociado

El sistema de cultivo asociado al maíz proporciona menores rendimientos finales, aunque esta doble producción supone una alternativa interesante desde el punto de vista de un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Esta asociación encaja perfectamente en la estructura agrícola gallega, caracterizada por la reducida superficie de las explotaciones.

De esta manera, el cultivo asociado alubia-maíz es una práctica habitual empleada por los agricultores de la zona, como fórmula tradicional que recurre a materiales autóctonos. En esta modalidad el maíz actúa como soporte cuando la alubia sembrada es de hábito trepador.

Monocultivo

La evolución y la modernización de la agricultura en las zonas productoras supuso la puesta en marcha de explotaciones más profesionalizadas, el que representó un cambio radical en el esquema tradicional del cultivo de la alubia.

El asociacionismo del maíz y la leguminosa se sustituyó en muchos casos por extensiones de monocultivo, donde la faba crece con la ayuda de tutores. 

 Preparación del terreno  
Este proceso consiste fundamentalmente en la descompactación de la tierra para el posterior goteo de las alubias. Además hay que añadirle al suelo fertilizantes que favorezcan la correcta germinación.  
Sembrado  
Entre los meses de mayo y junio es tiempo de sembrar las fabas. Estas se entierran a una profundidad que va entre 2 y 5 centímetros. La distancia de separación entre plantas viene determinada por el tipo de cultivo en cuestión: asociado o entutorado.  
Tratamientos  
El cultivo de la alubia está expuesto al ataque de diversas plagas y enfermedades. Para evitar daños en la cosecha deben tomarse diversas medidas de precaución, que se complementan con el empleo de tratamientos químicos.  
Riego  
Las alubias son muy sensibles a la falta o exceso de agua, especialmente durante la etapa de floración. Los suelos deben presentar un nivel de humedad constante para el correcto desarrollo de las plantas.  
Recolección  
Entre los meses de agosto y noviembre se procede a la recolección, que puede hacerse bagullo a bagullo o arrancando completamente la planta para su posterior secado."


Paneles de la faba y su valle de Lourenzá, A Faba e o Val, y en su sinopsis histórica, A Faba de Lourenzá na historia, leemos en la web Faba de Lourenzá:
"El área geográfica que engloba la IGP comprende una serie de valles encajados entre montañas (entre ellos el de Lourenzá) que discurrenen dirección Norte-Sur, con suelos ricos, profundos, bien drenados y de texturas medias. 
Su clima está muy influenciado por su peculiar orografía y su proximidad al mar, caracterizándose por veranos de temperaturas muy suaves y escasas oscilaciones térmicas.

El clima es un factor muy importante en la producción de la faba, incide en la calidad final del producto y le proporciona características muy definitorias, como la suavidad de la piel y un desarrollo homogéneo de las semillas."

En el campo y en el mercado, los agricultores y el envasado, las tiendas y los consumidores, fotos que acompañan la descripción de la historiografía de la faba


Antes de subir al piso alto vamos a acercarnos, bajando un par de escalones al fondo, a "Uno de los espacios más importantes de este Centro de Interpretación", como dicen en el artículo a él dedicado en la página del Concello


Es el acceso al túnel ciego, de piedra, que les servía a los monjes como pasadizo de huida cuando el peligro acechaba


En el suelo, bajo una plataforma de vidrio por la que podemos pasar y pisar, enseres y aperos agrícolas, herramientas, objetos y elementos utilizados antaño, algunos todavía ahora, por los agricultores de la Faba de Lourenzá. Primeramente vemos bajo nuestros pies A Grade, un bastidor de madera formado por traviesas, donde se incrustan dos docenas de dientes, de madera o de hierro, distribuido de tal manera que ninguno de ellos pase por el surco que hacen los otros al arrastrar la grade



La traviesa delantera lleva una argolla que se engancha a un palo o una cadena, la cual se une al yugo del ganado para que este tire de la grade. Con el objeto que los dientes penetren más hondamente en le tierra, se ponían sobre la grade unas dos o tres piedras a manera de lastre, siendo común que también se pusiese en su lugar la persona que estaba gradando


Era una herramienta indispensable parar "tapar o rego e afeitar a terra" preparándola para la labranza, deshaciendo los terrones y asentando el terreno


Antes de pasar la grade se pasaba sobre el terreno el arado de los llamados de aproar para el proceso de Encarar e arreglar, pues para una óptima preparación del suelo, dos meses antes de plantar as fabas había que encalar el terreno, esto es, echarle cal como abono. En O Val de Lourenzá los suelos son ácidos, por lo que es especialmente necesario añadirles cal para neutralizarlos y que puedan ser productivos. Queda así lista la tierra para los seis meses que dura el proceso de plantación, maduración y recogida das fabas. En el documento de la IGP Faba de Lourenzá lo explican de esta manera:
"En la preparación del terreno para la siembra se lleva a cabo una labor consistente en 2 ó 3 pases cruzados de arado, grada o fresadora incorporándose en esta labor el fertilizante nitrogenado, no debiendo superar una profundidad de 25 cm, con el fin de dejar el terreno en las mejores condiciones. De ser necesaria la corrección de suelos ácidos, ésta se realizará mediante aportación de cal o dolomita cálcico-magnésica. 

El abonado orgánico se realizará con aporte de estiércol, debiendo ser prudentes en la cantidad incorporada, realizándose estas labores con suficiente antelación (febrero-marzo), mediante pase de una grada de discos o de arado poco profundo. También se aplicarán los abonos fosfopotásicos que precisen para cubrir las extracciones del cultivo."

Al mismo tiempo, se hace a arrega, surcos o regos de unos 4 centímetros de profundidad con este arado de aproar 'poner proa', 'dirigir', pues para que la faba se desarrolle óptimamente no ha de soportar más tierra sobre ella que la de su propio peso. Al fondo, una foto de las fabas al final del túnel por este lado


Los primeros trabajos para preparar la tierra antes sembrar la faba son los de Estonizar e voltear a terra, tareas cuyo objetivo es romper la tierra para ablandarla y oxigenarla. Al principio, esta labor se realizaba con este arado de aprobar tirado por vacas, pasándose seguidamente la grade. Desde la aparición del arado de vertedera la tierra se voltea de manera que queda preparado para la sementeira o siembra


El arado se conoce surge en el Oriente Medio unos 3.500 años antes de nuestra era, siendo los pueblos mesopotámicos los primeros en usarlos, originariamente de madera y con tracción humana. Unos 3.000 años a.C. empezaron a emplearse bueyes. Luego los romanos introdujeron una innovación, el arado de reja, una cuchilla de metal que ayuda a abrir surco. Las fuentes clásicas dan testimonio del empleo del arado en la Galicia prerromana, pero será con la romanización del Noroeste peninsular cuando se generalice su uso agrícola


Dependiendo del estado de dureza de la tierra se empleará más la grade, sobre la que volvemos a pasar para continuar hacia el otro extremo del pasadizo, así como del cesto empleado para las labores de la siembra, Pingar 'gotear' la faba, echarla en el riego o surco una a una, al principio a mano, con los bueyes o las vacas que una persona chamaba o dirigía con la voz mientras pingaba la faba en los riegos a la vez que otra persona, detrás, dirigiendo el arado de aproar, hacía un nuevo surco. Tradicionalmente, cuando se sembraba faba con millo (maíz), la distancia entre una y otra siembra era de unos diez centímetros


Pero luego, con la mecanización del agro y el monocultivo esta distancia aumentó al doble o más. Fue cuando apareció la sementadora o sembradora, un utensilio que, también de tiro, tenía una cajita de fabas o granos de maíz con un dispositivo que dejaba caer poco a poco las simientes. En ocasiones esta pequeña caja se adaptaba al arado para ir sembrando a la vez que se abría o rego, así la persona que chamaba a las vacas no tenía que pingar las fabas


Recorremos ahora todo el pasillo hasta el otro extremo del túnel pisando sobre la cristalera según miramos al suelo y admiramos esta exposición de herramientas


Estas son las de Sachar e aterrar, esto es, arrancar las hierbas que impiden el correcto crecimiento de la faba, para lo que se emplean instrumentos como estos, os gadaños, de dos y tres dientes, con los que se removía la tierra y se quitaban las malas plantas



El gadaño es uno de los muchos aperos agrícolas de brazo, como la aixada o azada. En algunos lugares se le llama también picareña y se utiliza para echar el estiércol en las fincas en las que se va a plantar maíz



A la derecha, un sacho, variante de anxada o azada muy utilizada en O Val de Lourenzá, de hoja triangular



He aquí unos titores, varas largas, generalmente antaño de castiñeiro o castaño, carballo o roble y salgueiro o saúco, con un extremo afilado que se hincaba en la tierra para que trepase por ellos la planta. Un titor forma parte de las técnicas de entutorado empleadas para numerosas plantas trepadoras. Cuando la faba se planta con maíz la primera crece por el tallo de la segunda, o se empleaban varas largas clavadas en el suelo como guías para el crecimiento de la faba. Este sistema se desarrolló al extenderse el monocultivo, sin maíz


Los titores o tutores actuales son de madera o de otros materiales, de unos dos metros y medio de largo, que se colocan cada 5 ó 6 metros formando líneas de cultivo. Entre las líneas de plantación se dejaba un espacio de 1,2 a 2 m. Los titores se unen por un hilo metálico o aramio, u otra cuerda tensa y, entre sus extremos se coloca un cordón o malla por la que trepará la planta en su crecimiento. De la siembra hemos de atender la información que nos aporta la IGP:
"La siembra de las fabas se realizará entre los meses de mayo y junio, con semilla certificada, de reempleo controlado de la propia explotación o con semillas procedentes de otras plantaciones inscritas en los registros del órgano de control.

Para conseguir una nascencia satisfactoria se empleará semilla en perfectas condiciones, enterrándola a una profundidad de 2 - 5 cm En el cultivo de la “Faba Galaica”, por su porte trepador e indeterminado, es necesario preparar el terreno con tutores que permitan un adecuado desarrollo de la planta. Esta estructura de sostén se llevará a cabo, según el sistema de cultivo, de la siguiente manera: 

a) Monocultivo: 

Entutorado realizado con estacas de madera u otros materiales, de unos 2,5 metros de altura cada 3 – 4 m en líneas de cultivo, unidas por su extremo superior e inferior con alambre tensado o cuerda. Entre los alambres se colocará cordón o malla, por donde irá trepando la planta.

El marco de plantación será de 1 - 2 m. entre líneas y 0,20 – 0,40 m entre plantas a un golpe. 

b) Asociación Maíz – Judía: 

La asociación maíz – judía podrá realizarse de las siguientes formas: - Marco de plantación: 0,80 m aproximadamente entre líneas y 0,45 – 0,60 m entre plantas de maíz. Las judías se sembrarán en las líneas, dejando 0,15 m entre plantas de judía. - Marco de plantación: 0,80 m entre líneas y 0,30 – 0,45 m entre plantas de maíz, aproximadamente. La asociación se llevará a cabo en dos líneas de judías, una a cada lado de la línea de maíz, a una distancia de 30 cm del cereal."


Fouciños, pequeñas hoces, instrumentos de siega para desmestar a terra, que era cuando, en las plantaciones de millo o maíz con fabas, se seleccionaban las plantas del primero, permitiéndose crecer a las más fuertes, en las que la faba treparía sin dificultad, mientras que se cortaban las más débiles en las que la faba, medrando, podría venirse abajo


En las plantaciones actuales de monocultivo también se desmesta, quitando las plantas de faba más débiles y, con ayuda de sulfatadoras, tal que estas, se echaban diferentes tratamientos para favorecer su crecimiento y erradicar las plagas


Las hoces, en sus múltiples modelos, son de los aperos agrícolas más antiguos conocidos, apareciendo en yacimientos de 6.000 años de antigüedad. Como instrumento de siega fue sustituido por la guadaña pero siguió siendo utilizado para numerosos trabajos, como estos



Y aquí tenemos el xugo o yugo y una rueda de carro do país de un solo eje, el material de tiro indispensable hasta que se generalizó el uso de tractores


Eran los animales de tiro pues absolutamente necesarios para la vida y trabajo de la sociedad hasta la llegada de los vehículos de motor. En el campo abarcaban todas las tareas, como estamos viendo. Toca ahora la del arranque y transporte de las fabas una vez desarrolladas y maduradas, trabajo que en parte sigue siendo manual, arrancándose las plantas de raíz o cortándose con el fouciño, para agruparlas en haces, los cuales se colocaban en as angarellas o angarillas, a lomos de burro, o en carros de vacas


Estos son os limpeiros 'limpiaderos', hechos de sacos de hechos de corda de pita, cordel estilo bramante, los cuales se unían para hacer una gran pieza sobre la que se echaban las fabas recién recogidas  y en la que, a través de la red abierta, caía la tierra o la arena al colarse por su trama, dejando más limpias las fabas recién recolectadas:
"Se realiza desde finales de agosto a finales de noviembre, pudiéndose determinar para cada campaña el inicio de la cosecha y normas complementarias sobre la misma, en función del estado de madurez de las plantas y el color de las vainas. La recolección se podrá realizar de modo manual, en la planta sobre el terreno, recogiendo vaina a vaina, o procediendo al arranque de la planta para su posterior secado en lugares adecuados."

Este proceso se hacía en a eira, un suelo llano con firme de piedra o de tierra pisada, cercano a la casa, donde se mallaban o desgranaban los cereales, se colocaba la paja o se secaban las legumbres, como en este caso las fabas, que previamente habían estado curando colgadas de corredores o en cualquier lugar soleado, donde sacaban las ramas:
"Con posterioridad se realizará el desgranado, consistente en la separación de los granos de las vainas, pudiendo realizarse éste de forma mecánica o manual."

Luego, sobre a eira , una de cuyas piedras (gran laja llana y lisa) vemos aquí, se colocaban estos limpeiros, que hacían de colador para limpiar la faba de los restos de tierra



Una vez extendidas las fabas en la eira sobre los limpeiros se procedía a su mallado o desgranado empleando aperos como estos, os malles, un aparejo formado por dos palos, uno largo llamado mangueira y otro corto denominado pírtigo, unidos por un extremo por dos piezas de cuero, as casulas. La casula de la mangueira es la cacharola y la del pírtigo el cidoiro. Entre las casulas se mete un cordel de cuero o de tripa de cerdo para unir ambas piezas


A Galleta, otro apero agrícola empleado en este trabajo de la malla y en otras labores agropecuarias



Tras mallar as fabas se retiraba la planta seca, llamada ramas o bagullos, y se procedía a la limpieza del fruto, mezclándose los frutos con fariña o harina de maíz para que así quedasen bien limpias as fabas. Seguidamente, con una criba o cedazo se peineraban o cribaban


Esos son los cribos o peneiras, instrumentos tradicionales usados para tamizar cuerpos extraños de granos y semillas. Estas son de tela metálica


Esta es de cuero agujereado, todas son circulares, sujetas a un aro



Acabada la limpieza de las fabas, estas se colocan sobre una superficie, generalmente una mesa, alrededor de la que se reúnen varias personas para escoger a mano las legumbres según su tamaño y separando las sanas de las dañadas, actualmente la IGP establece que "El transporte de las judías susceptibles de ser amparadas por la I.G.P.se realizará por separado, en vehículos acondicionados al efecto y se dispondrá de locales para almacenado debidamente acondicionados y autorizados por el Órgano de Control."


Y aquí tenemos el resultado, la maravilla del valle, la Faba de Lourenzá. He aquí sus características según el referido pliego de condiciones de la IGP:
"La “Faba Galaica” presenta unas características cualitativas que la diferencia de otras alubias y que la hacen muy demandada por los consumidores, debido a su calidad culinaria excepcional, motivada por su escasa proporción de piel (entre 8- 10%); su elevada capacidad de absorción de agua, superior al 100%; y su comportamiento en cocción, consiguiéndose al final del proceso granos enteros y completos, en los que destaca la pastosidad de su pulpa, exenta de grumos y escasamente diferenciada de la piel".

En cuanto al grano de la Faba de Lourenzá con IGP esta ha de ser de color blanco uniforme y sin dibujo, un tamaño grande de entre 80 a 120 gramos por cada cien semillas, una longitud de 19 a 26 milímetros, una anchura de 9 a 11 y un grosor de 7 a 8. Su forma debe ser arriñonada, larga, semillena, con una humedad entre el 14 y el 17% y un ciclo vegetativo muy tardío, de 136 días


Las fabas se llevaban a los hórreos, la despensa campesina por excelencia, guardadas en huchos, arcas grandes con tapadera que se empleaban para grano y semillas. Para evitar plagas como el gurgullo o gorgojo se metían hojas de figueira (higuera) entre las fabas


Este es uno de los huchos donde la faba se llevaba a dichos hórreos, graneros "aéreos" a salvo de roedores, aquí predominaba y predomina el tipo cabazo en dos estilos, el Mondoñedo y el Ribadeo, de los que hemos hablado y hablaremos según nos los encontramos haciendo Camino, ya desde la vecina Asturias


Los huchos llenos de fabas hacían las veces de neveras, pues su frescor permitía que se conservasen mejor productos tan perecederos como los huevos


Estos otros huchos, aquí vacíos, son más pequeños, se dejaban en casa para guardar provisión de fabas para uso diario 



Al lado, una romana o balanza portátil de metal, formada por una barra de brazos desiguales, muy empleada antaño para pesar la faba excedente que no se empleaba para el autoconsumo y se vendía en ferias y mercados


Cestas de láminas de madera, de infinidad de usos, también y especialmente en compras, ventas y transporte de las fabas
 

Se hacían en las casas si bien también había artesanos que las vendían en las mismas ferias y mercados, o a las tiendas



Y llegamos a este otro extremo del pasadizo de escape, donde nos encontramos con esta bella fotografía. Desde aquí reculamos para seguir conociendo este centro de interpretación


Hecha de piedra de mampostería, denota una gran robustez con esta magnífica bóveda de cañón, sus líneas nos deleitan con este magnífico punto de fuga de impecable sensación de perspectiva muy bien logrado y cuya restauración y transformación en sala museística ha incrementado y ha sido todo un acierto. La magia de la luz que emerge del suelo incrementa estas percepciones


Es muy posible que, en el duro contexto de la dureza de los cambiantes poderes feudales altomedievales y sus equilibrios de poder, así como el haber sido atacado por la fuerza de las armas antes de un siglo después de la fundación del Conde Santo, los frailes de San Salvador de Lourenzá sintiesen la necesidad de poder contar con un pasillo de huida oculto como este. Sus primeros tiempos no fueron nada fáciles, el Portal de Archivos Españoles (PARES) nos aporta al respecto esta información::
"Desde fecha temprana el monasterio fue objeto de las apetencias de los nobles, de la realeza y el obispado de Mondoñedo. En 1066 tuvo lugar el primer pleito con Ermesenda Núñez, parienta del conde Osorio, que reclamaba la mitad de los bienes que éste había donado para la fundación. Para predisponer al rey a su causa doña Ermesenda disponía que su muerte esos bienes pasaran a la corona. Alfonso VI, una vez en posesión de esos bienes, dio una parte de ellos al obispo de Mondoñedo. Ante la queja del monasterio intervino el arzobispo de Toledo, quien ordenó devolverle sus bienes, pero esta no tuvo lugar hasta el reinado de doña Urraca y gracias a la intervención del Rodrigo Vélaz, nieto de Osorio Gutiérrez. Los desmanes de los poderosos fueron notables, como el protagonizado por Ruy Gómez Bolaño y sus familiares, los cuales entraron con gente armada en monasterio robando muchos documentos para que no pudiesen reclamar las posesiones que al mismo tiempo les quitaban."

Salimos pues de esta lograda angostura del túnel, donde hemos vivido unos instantes inolvidables, y volvemos a salir a la sala de la maqueta del valle


Y ahora, será cuando subamos al piso de arriba siguiendo el trayecto de la visita al centro


La bóveda de cañón impera como solución constructiva en estas caballerizas, tal y como imperó en un lugar tan significativo del monasterio barroco como su iglesia, actual parroquial de Santa María de Valdeflores


Y colgando de la bóveda, relieves imitando la forma de una faba, cada uno con una faba del mundo y su nombre, nosotros la llamamos "la bóveda de las fabas"


Y aquí, espacio y panel dedicado a la Festa da Faba, de cuya historia, evolución y filosofía ya hemos hablado nada más entrar, por lo que vamos a aportar una noticia de prensa de Y. García para La Voz de Galicia del 1-1-2023 sobre la multitudinaria celebración de ese año, cuando se repartieron 1.800 raciones:
"Acaba de pasar la festividad de San Miguel a la que asociamos de toda la vida el concepto de «veranillo» pero hay que confesar que ni se pueden etiquetar de «veroño» son las temperaturas que vive A Mariña este fin de semana. Contribuye un tiempo plenamente veraniego a dar más relevancia a la XXXI Festa da Faba de Lourenzá que termina este domingo, pero ya desde el viernes lo está haciendo a lo grande, cumpliendo con creces sus previsiones de público. De hecho, en esta jornada dominical la imagen de Vilanova es de lleno total. «A tope», suscribe el teniente de alcalde, Javier Huertas, y revisando qué marca el termómetro en su móvil: «35 graos e medio». Pasa de las dos del mediodía y «hai moita xente, esto é demasiado», reconoce, añadiedo que hace mucha calor pero que, pese a ello, hay colas para degustar la tradicional fabada, con carne, chorizo y morcilla. Se ve que un plato tan contundente como este se cata a más de 30 grados, sin problema.

Por la mañana hubo mercado al por mayor de faba, también con mucho éxito. Por la tarde continúan las citas programadas, como el festival folclórico a las 18.30 horas, con la Asociación Cultural Osorio Gutiérrez, Cantigas y Agarimos, en el claustro del monasterio."

Texto sobre los orígenes de la fiesta y un cartel de la del año 1999, nueve años después de su nacimiento:
"La primera edición de la Festa da Faba se celebró en 1990. El evento, de carácter anual, fue promovido por el Concello para promocionar el consumo de esta leguminosa.

Desde aquella primera edición de la fiesta, en la que únicamente se celebró un concurso de fabas, aumentó progresivamente en su duración y en el número de actividades organizadas.

El primer fin de semana de octubre se reúnen en el municipio productores, compradores, tratantes y consumidores de Faba de Lourenzá. Uno de los principales atractivos del evento son las degustaciones gastronómicas de diferentes platos elaborados a partir de la leguminosa que acaba de ser cosechada."

Texto sobre su declaración como Fiesta de Interés Turístico y cartel de la edición de 1998:
"La Festa da Faba, que cada año reúne a millares de personas, esta declarada como Evento de Interese Turístico Galego por la Xunta de Galicia. Desde 2003 se celebra a lo largo de dos días, combinando el tradicional mercado y la degustación popular con diversos actos lúdicos y culturales.

En los últimos años se sumaron a la programación de la Festa da Faba nuevas actividades como exposiciones, conciertos o juegos infantiles.

Paralelamente al mercado de las fabas, en el que confluyen los productores de la comarca, se organiza una feria de artesanía en la que es posible adquirir los más variados artículos." 


En 1999, novena edición de la Festa da Faba, se adoptó el lema Cando a natureza é arte, reflejando esta relación. Ya por entonces se celebraba el Salón Fotográfico de la Festa da Faba. Un certamen que premiaba las mejores fotos de un tema fijado por la organización y distinto cada año, uno de cuyos carteles vemos en la parte superior del panel. En la web del concello nos lo cuentan más pormenorizadamente:
"... en la XI edición nacía "A lenda das artes". Desde el 2001 se pondría en valor el cartel promocional de la Festa, que a partir de ese momento pasó a ser diseñado por reconocidos artistas vinculados con la comarca de Lourenzá. 
Así, una técnica diferente plasma cada año la relación existente entre las artes y la naturaleza que florece en la comarca. La fotografía fue la técnica elegida para que echara a andar la iniciativa. Así, el cartel de 2001 se basó en la instantánea premiada en el Concurso Fotográfico. El collage y el grabado protagonizaron el cartel de las siguientes ediciones. 
Paralelamente, y como refuerzo de esta dimensión arística, puede visitarse en el Ayuntamiento una exposición de los trabajos realizados por el artista encargado de confeccionar el cartel. 
Concurso fotográfico 
Un exponente más de esta relación es el concurso fotográfico que está consiguiendo una gran relevancia dentro de los circuitos nacionales. Alrededor de 120 obras concurren al certamen, que en cada edición trata de una temática diferente propuesta por la organización. 
Dentro de estos temas acotados existen dos categorías diferenciadas. La primera de ellas contempla trabajos relacionados directamente con la comarca, mientras que en la segunda compiten instantáneas ceñidas únicamente al tema establecido. 
Durante el transcurso de la Fiesta, así como en los quince días posteriores a la misma, pueden contemplarse en el Claustro del Monasterio de San Salvador las obras presentadas al certamen".

Cartel de la VI Festa da Faba, celebrada en 1996



Cartel de la fiesta de 2001, con las botellas de colores. Foto de un puesto de venta


Un traje o disfraz de faba "Feito en Lourenzá"


Pasamos a la sala de exposiciones donde hay una magnífica exposición fotográfica dedicada a la faba precisamente y como no podía ser de otra manera


Arte, naturaleza y gastronomía, maravilla de maravillas


El manjar de la tierra y del Camino



La Faba de Lourenzá, la protagonista


Cando a natureza é arte, verdadera galería artística en la capilla sixtina del la Faba de Lourenzá



Las enormes plantaciones de O Val de Lourenzá


Aquí, predomina el verde de las plantas, cuyo color se torna a amarillo y ocre según van madurando las vainas, mientras adentro, la semilla, se torna intensamente blanca


En el apartado que el pliego de condiciones de la IGP dedica al Vínculo con el medio se plasman referencias dedicadas a la faba autóctona a lo largo del tiempo
"En numerosos estudios y en la bibliografía se encuentran referencias históricas del cultivo de fabas en Galicia, en los que se muestran la importancia de dicho cultivo en la alimentación y en las transaciones comerciales de distintas épocas. 

Entre muchas de las referencias existentes, destacan las siguientes: 

Sobre las judías gallegas, a finales del siglo XVIII, el Dr. Bartolomé Piñera y Siles decía: “Esta judía gallega excede mucho en su sabor y magnitud a las demás por lo que se buscan y pagan con estimación”. 

En el prólogo del Libro X Xornadas de Historia de Galicia, Jesus de Juana y Xavier Castro en referencia a la alimentación labriega destacan que en el siglo XIX se difunde el consumo de patata, que junto con las berzas, fabas y pan de maíz o centeno constituían la base de la alimentación popular, lo que indica la importancia y dimensión adquirida por este cultivo en Galicia.

En 1961 el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, publico el trabajo de investigación “Variedades de judías cultivadas en España” de José Puerta Romero, en el que se identifican y describen distintas judías cultivadas en España, entre las que se hallan varias identificaciones de judías gallegas, estableciéndose los nombres y menciones comunes empleados en la zona de procedencia. 

En numerosas obras en relación con las condiciones de vida y hábitos alimentarios del campesinado gallego se hacen alusiones de estas legumbres, indicativo de la gran relevancia de este cultivo:
-Alfredo Vicenti en su obra “A orillas del Ulla” (Perfiles gallegos, 1882), describe la comida del labrador a mediodía, constituido por “un mísero caldo de berzas, patatas y habichuelas, condimentado con una escasa porción el tocino rancio por los ricos y con la desabrida grasa del unto por los pobres”. 

-Prudencio Rovira en “El campesino gallego” (1904), al describir las granjas señoriales, describe que “la era, a modo de atrio se dilata ante la casa, libre de estorbos, apisonada y llana, donde se carda lino, se majan habichuelas, se aecha centeno y trigo, se desgranan maíces y se parte leña”.

También se encuentran citas bibliográficas sobre el cultivo de las fabas en Galicia en textos de la gran escritora y poetisa gallega del siglo XIX Rosalía de Castro:

Pasiño a paso a traballada xente d'os

 campos ás chousiñas se volvía,

mentras no lar o pote sarpullente c'as 

ricas berzas a cachón fervía. 

As fabas y as balocas xuntamente 

co touciño sabroso nel se vía 

en compaña amigrabre e farturenta 

que alegra, que convida e que sustenta.


(Pasito a paso la sufrida gente de los

 campos a las huertas se volvía, 

mientras en el hogar el pote 

impetuosamente con las ricas coles a 

borbotones hervía. 

Las judías y las castañas juntamente 

con el tocino sabroso en el se veía en 

compañía amigable y harta que 

alegra, que invita y que sustenta.)

ROSALÍA DE CASTRO. Cantares, p. 107, 1.S edic."


Otra magnífica estancia del Centro de Interpretación da Faba de Lourenzá que va a maravillarnos y hacer que recomendemos, una vez más, esta visita al viejo monasterio y sus reaprovechadas dependencias



Volvemos a bajar la escalera a la planta de la calle admirando de nuevo este gran arco de piedra de mampostería



Volvemos, camino de la entrada, donde está la Oficina de Turismo y donde empiezan los paneles descriptivos de este verdadero museo de una excelencia culinaria del concello de Lourenzá y de toda A Mariña



Recordemos que todavía tenemos una visita pendiente, pues al entrar hemos ido primeramente a recorrer las salas


Subir arriba otra vez para ver la exposición de carteles de la Festa da Faba de Lourenzá


Subimos pues por las escaleras que arrancan a la derecha de la entrada...


Otra verdadera "capilla sixtina laurentina" y con la faba como protagonista absoluta, ahora en forma de cartelismo gráfico diseñado para la fiesta


Naturalmente, según van pasando ediciones, hay que buscar nuevos huecos para nuevos carteles y la pared va llenándose


Existe una gran variedad de modelos, estilos y hasta de tamaños


Testimonio vivo de una fiesta que, en pocos años, logró un rotundo éxito dentro y fuera de Galicia por su muy buen hacer


Todos tienen un significado especial, ahí tenemos por ejemplo uno realizado en homenaje a la famosa cerámica de Sargadelos


Este oro a la literatura...


Al escritor laurentino Francisco Fernández del Riego, del que tantísimo hemos hablado en nuestro recorrido por Lourenzá. También otro en homenaje al teatro


Alegoría de O Val de Lourenzá, arriba el valle con la torre del Pazo de Tovar en una composición con la iglesia de Santa María de Valdeflores del antiguo monasterio de San Salvador. Abajo, dibujo del mismo pazo. Por ahí pasa el otro camino oficial de Santiago del Norte, el Camín Vello, que usan aquellos peregrinos que cruzan la ría en Abres, pasando de Asturias a Galicia por la llamada Ría de Abres, entre Vegadeo/A Veiga y Trabada


Entre otros muchos, un cartel dedicado al 20 aniversario, acontecido en 2010 con la XX Festa da Faba



Damos ya por finalizada entonces nuestra emocionante visita al Centro de Interpretación da Faba de Lourenza y regresamos al exterior


Desde la Praza César Chavarría Pacio tomamos la Travesía da Mariña, pasando frente a la entrada de Correos y de la Biblioteca Pública Juana de Ibarbourou


Allí está la única torre que se terminó de la antigua iglesia monacal y, justo enfrente, la linterna de la bóveda de la capilla de Nuestra Señora de Valbanera, donde está el Museo de Arte Sacro, que también visitábamos recorriendo el monasterio


La Travesía da Mariña zigzaguea al llegar a la Praza Linares Rivas, desde donde dejamos la Calle Real para acercarnos al antiguo convento. De frente y más allá de O Cantón, está el Albergue Castelos, inaugurado en 2018, uno de los existentes en Vilanova de Lourenzá, este privado y no exclusivo de peregrinos pero sí orientado a ellos muy especialmente


A nuestra izquierda, la Praza do Conde Santo, O Cantón, con las monumentales fachadas barrocas de la iglesia y de la antigua cámara abacial, actual Casa do Concello



Si queremos retomar la ruta en su trazado histórico por la Rúa Real, o acercarnos al albergue público y conocer la capilla de Nosa Señora da Gracia, en la que se conservan elementos que parecen proceder de la desaparecida fábrica del monasterio, tomaríamos la Praza de Linares Riva a la izquierda


De frente, varios edificios de época y con bajos comerciales


Según nos dirigimos a la Calle Real, admiramos este bello edificio en chaflán, en la esquina entre la plaza y la Travesía da Mariña


La plaza forma en realidad una calle en el ramal que comunicaba el monasterio con el Camín Vello de Lourenzá o Camiño Real (del 'reino', esto es, del 'estado' diríamos hoy), que fue después la Rúa Real


Hay algunos edificios porticados, por aquí veníamos desde el Camino hacia el monasterio tras cruzar el Rego dos Baos por A Ponte da Pedra


A nuestra derecha, la casa natal de Francisco Fernández del Riego, ante la que también nos deteníamos en aquella ocasión. Abajo el Bar O Recanto Casa Montse, fundado en 1890


Otra casa de hermosos soportales, esta con artísticas columnas con basa y, arriba, capiteles con filigranas vegetales


Aquí se unen la Praza Linares Rivas y la Rúa Real, que discurre transversal a esta, por donde sigue el Camino en dirección al cruce


La Rúa Real es, en nuestros días, la Rúa Avelino Montero Villegas hasta llegar a esta plaza. Más adelante y a nuestra izquierda empieza la Rúa Doctor Rubiños, por donde vamos a continuar


El Camino de Santiago coincidirá desde aquí hasta Mondoñedo con el Camiño Natural de San Rosendo, dedicado a este santo abad gallego, Rudesindus Gutierri, fundador de conventos y persona totalmente influyente en la religiosidad, vida, cultura y sociedad de la Galicia medieval, primo del Conde Santo, ambos estaban también emparentados con la nobleza regia del noroeste desde tiempo inmemorial, Asturias, León, Galicia y el norte de Portugal, de donde era el santo (nacido en Sao Miguel do Couto, actualmente distrito de Oporto)


Dejamos la Praza de Linares Rivas y continuamos todo recto al pie de otro magnífico edificio en chaflán, este de grandes y vistosas galerías, tomando el tramo final de la Rúa Real que es actualmente la del Doctor Rubiños


Dejamos a nuestra izquierda la Rúa do Bispo Villaroel. La Rúa Real fue antaño la principal de la población, hasta que, como suele suceder, la apertura de la carretera desplazó su eje principal en esa dirección


El Doctor Rubiños, a quien está dedicado este tramo, forma parte de un linaje familiar muy importante para la historia de Vilanova de Lourenzá, pues un antepasado suyo, Blas María Rubiños, escribano en Lourenzá, poseía un archivo epistolar considerado fundamental para los estudios historiográficos documentales de Galicia, bien estudiado por el historiador Antonio Presedo Garazo en El libro de correspondencia de Don Blas María Rubiños (1790-1807): presentación temática de sus contenido y transcripción:
"...fue compuesto por un hidalgo de la actual Marina Lucense, que vivió en la segunda mitad del siglo XVIII y murió en 1814. Procede de un archivo familiar privado, el Archivo de la Casa de Mirapeixe (Rábade), y concretamente de la Sección Pardo Montenegro de Mondoñedo, en el que además existe una abundante riqueza documental referida a otras casas linajudas que asentaron sus solares en dicha comarca, así como en la Terra Chá. Nos hallamos, luego, ante un individuo que, a tenor de nuestras pesquisas, encaja a la perfección en el modelo de hidalguía que el profesor Pegerto Saavedra definió en su día para el conjunto de dicha antigua provincia".

En su estudio, Presedo Garazo rastrea los orígenes familiares de los Rubiños, apareciendo los documentos más antiguos a ellos referidos en la centuria del 1600:
"El origen histórico de la casa se remonta al último cuarto del siglo XVII, momento en que hemos localizado el matrimonio compuesto por Don Francisco González Maseda y Rubiños e Inés López Padriñán, bisabuelos de Don Blas María, y cuyo patrimonio vincular se consolida a partir de una serie de fiíndaciones vinculares que se suceden desde comienzos de la centuria dieciochesca hasta 1772, momento a partir del cual tanto el susodicho como su hermano, Don José Antonio Rubiños -asistente del obispo de Almería-, aparecen como los principales titulares del patrimonio familiar. Los escasos ingresos que percibe la casa anualmente en concepto de renta territorial -sin alcanzar los 25 His. de renta en especie líquida de media para el período 1772-1810-, sitúa a los Rubiños dentro del extenso sector nobiliario conocido como hidalguía humilde -muy difundido por todo el antiguo reino-, que pese a sus limitados ingresos disfrutaba, no obstante, de una nada desdeñable cota de poder a nivel local."

Esta situación preminente de los hidalgos rurales gallegos hacía que, con sus rentas, no necesitasen trabajar la tierra y pudiesen dedicarse a otros menesteres, como, en el caso que nos ocupa, la escribanía y el comercio, pues Blas María Rubiños aparece como dueño de una tienda, es muy posible que en ests misma Rúa Real:
"Ello obliga, en parte, a que Don Blas ejerza de escribano de número en el concejo de Vilano va de Lourenzá, y que asimismo regente un ultramarinos en dicha villa coincidiendo con el momento en que se vive en el conjunto de la provincia mindoniense un auge de la protoindustria textil. Finalmente, debido a su nutrida prole, compuesta por seis vástagos -dos varones y cuatro mujeres-, el principal cupo patrimonial le corresponderá a su hija Doña Josefa Antonia Rubiños (1788- 1851), quien en su testamento beneficiará a su marido Don Lorenzo de Aenlle y Rocha, por lo que los antiguos bienes vinculares de los Rubiños se incorporarán finalmente a la Casa de Pividal -sita en el ayuntamiento de Trabada, en la frontera galaico-asturiana-"

La Rúa del Doctor Rubiños mide, según Foro-Ciudad, 68 metros de largo, no es muy extensa en longitud pero sí muy significativa para el Camino, pues, además de formar parte de la histórica Rúa Real que atraviesa Vilanova de Lourenzá, nos lleva del centro urbano a la salida de la población


Aquellas casas del fondo son las últimas del casco urbano propiamente dicho. Allí, entre los árboles, empezará subida a Arroxo, pasando primeramente junto al cementerio de Vilanova de Lourenzá y siguiendo por el monte de As Revoltas


Prácticamente la cuesta no terminará hasta llegar al pueblo, por donde entraremos enseguida en el vecino concello de Mondoñedo, es A Costa de Arroxo, plasmada también por el insigne escritor Francisco Fernández del Riego, Don Paco, en una de sus obras, O río do tempo. Unha historia vivida


En el libro, en el que escribe que“conto o que me sucedeu durante o decorrer de moitos anos, e de todo aquilo do que fun testemuña. O que, no seu contido, pode valer é o decurso completo dunha existencia; a de alguén que fixo o que pensaba que debía facer, pero sempre con relativa prudencia e xenerosidade”, explica sus sensaciones, a fecha 15 de septiembre de 1931, cuando salió con su familia de su casa natal de Vilanova de Lourenzá para establecerse en Santiago de Compostela, donde acabaría tres años después la carrera de Derecho que había comenzado en Madrid en 1930:
"Abandonamos a casa na que naceramos, e puxémonos en camiño cara ao novo destino. A partida da vila supuxo un insólito acontecemento para as xentes coas que conviviramos. Xuntáronse moitos veciños, algúns con bágoas nos ollos, a nos despedir. (...). Subindo a costa de Arroxo desde a altura, contemplei outra volta -agora con nostálxica mágoa- os lugares acasarados, as minúsculas aldeas. Aí, ao pé da requeixada da meseta galega, quedaba a paisaxe valeca; o xorrar do río no seu embastecemento aluvial; a escura sombra da serra da Cadeira, núa e antiga, sobre a que tantas veces ollara acenderse os candieiros do luceiro da mañá. Viñéronme ás mentes, de súpeto, topónimos moi sabidos: O Cascapizo, CA CondomiñaEscouridoPumar de DónA CazolgaRecemilTiagonceVilapol... Alá, no fondo, quedaban soterrados os anos da nenez e adolescencia."

El final de la calle, allí confluimos con la rúa Campo da Feira a la derecha y con la rúa Riego Vilazo a la izquierda, donde estaba, haciendo esquina, la carnicería de Josefa


Se conserva su placa, sobre la puerta


El Camino de Santiago cruza la calle y, recto y de frente, deja el casco urbano como acabamos de decir, subiendo por un bello castañar en el que empieza la subida a Arroxo en el Camiño Real y ruta a Mondoñedo


Las flechas amarillas y una concha nos indican el Camino, así como, a la derecha, al albergue público de Vilanova de Lourenzá, cerca del que se encuentra la Capela de Nosa Señora da Gracia

































































































No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!