Pasadizo bajo el monasterio de San Salvador de Lourenzá, Centro de Interpretación da Faba |
En el subsuelo del viejo monasterio de San Salvador de Lourenzá existe un pasadizo subterráneo del que se dice era empleado por los antiguos monjes cuando venían las cosas mal dadas pues, desde su mismo origen, fue apetecido, con sus tierras, posesiones e influencia sobre las tierras de A Mariña, por la nobleza feudal terrateniente, siendo asaltado como una fortaleza. En la actualidad, un tramo de unos 18 metros de longitud ha sido recuperado y forma parte del Centro de Interpretación da Faba de Lourenzá, sito en las antiguas caballerizas de este convento, desamortizado en 1835, donde se encuentra además la Oficina de Turismo
Fundado por el noble y peregrino Osorio Gutiérrez, El Conde Santo, según documento del 17 de junio del año 969, sobre un cenobio anterior construido por idea de su padre, Gutierre, Osóriz, del que se sabe desde 947, el monasterio de San Salvador, sito en Vilanova de Lourenzá, al paso del Camino de Santiago del Norte, pasó por una fase constructiva prerrománica, otra románica-gótica y, por fin esta, la barroca, que es el estilo y porte que ha llegado del mismo a nuestros días
Su iglesia, actualmente parroquial de Santa María de Valdeflores y a la que dedicamos, como al convento y su historia, la oportuna entrada de blog, es en su grandioso retablo-fachada, obra dieciochesca del gran arquitecto Fernando de Casas Novoa, una premonición de este maestro que pocos años después aplicaría en la monumental fachada de la catedral de Santiago de Compostela
El monasterio fue suprimido en 1835, la iglesia cumplió las funciones de parroquial hasta nuestros días y en 1878 un incendió afectó a su estructura, especialmente a su biblioteca. Entre 1910 y 1942 volvió a ser habitado por una pequeña comunidad religiosa y luego fue seminario menor dependiente de la diócesis de Mondoñedo hasta 1970, cuando estas estancias pasaron al Ayuntamiento y es la sede de la Casa do Concello (a la izquierda de la foto, en la antigua cámara abacial (del abad). En el interior, la iglesia conserva magníficos retablos barrocos y neoclásicos, la capilla de Nosa Señora de Valdeflores alberga el mítico sepulcro del Conde Santo y la de Nosa Señora de Valvanera el Museo de Arte Sacro, creado en 1964. Desde 1974 es Monumento Histórico Artístico
Al lado de la Casa do Concello, en la Travesía da Mariña están en la actualidad la Biblioteca Pública Municipal Juana de Ibarbourou y la Oficina de Correos. Juana de Ibarbourou fue una renombrada poetisa uruguaya de raíces gallegas, pues su padre, Vicente Fernández, era de Lourenzá y parece fue quien le inculcó el gusto poético, pues aunque apenas sabía leer, le recitaba las poesías de los poetas gallegos cuando Juana era pequeña, de ahí que esta biblioteca lleve este nombre de la llamada Juana de América
Y detrás, en las antiguas caballerizas, como hemos dicho, abre sus puertas desde 2004 el Centro de Interpretación da Faba de Lourenzá, dedicado a este producto señero que identifica a este concello y a la riqueza agrícola de su fértil valle, O Val de Lourenzá, formado por el Rego Baos o dos Baos o Rego do Batán, afluente del Masma, que desemboca en la cercaba Ría de Foz y al que el poderoso obispo Sarmiento de Mondoñedo quiso hacer navegable hasta esta ciudad cercana, capital de una de las viejas provincias del antiguo Reino de Galicia, suprimido dos años antes de la desamortización de este convento dentro todo ello de las profundas reformas administrativas liberales de la época
"Banco Peregrino es un banco sostenible, digital e interactivo que contiene un código QR con la información de interés del ayuntamiento en el que se encuentre: kms restantes, albergues, restaurantes, lugares de interés, etc."
"El Centro de Interpretación da Faba, promovido por el Ayuntamiento de Lourenzá, abrió sus puertas en octubre del año 2004. Este Centro nació con el objetivo de difundir las características de la leguminosa y las técnicas de cultivo tradicionales que desde hace siglos se emplean en la Marina Lucense.
La materialización del proyecto fue posible gracias a los fondos europeos del Plan Leader Plus Terras de Miranda."
"La Festa da Faba nació en 1990 fruto de una iniciativa del Ayuntamiento de Lourenzá para promocionar el consumo de la leguminosa e incrementar su precio. Desde aquella primera edición, que consistió en la celebración de un concurso de fabas, se aumentaron paulatinamente las actividades organizadas.
Actualmente este acontecimiento reune en el Ayuntamiento el primer fin de semana de octubre a productores, compradores, tratantes y consumidores de la Faba de Lourenzá; una legumbre que ya se exporta en la actualidad a mercados como los de Madrid o Barcelona.
En la Festa da Faba, que cada año atrae a millares de personas, se combinan la exaltación gastronómica y la celebración de eventos lúdicos y culturales. Así, las exposiciones, el baile, la música o el teatro cuentan ya con un espacio propio en el programa de actos.
Inicialmente la Festa, declarada de Interés Turístico Gallego por la Xunta de Galicia, se celebraba íntegramente el primer domingo de octubre. Desde el año 2003 se extiende a lo largo de toda a fin de semana con un notable incremento de las actividades propuestas.
El principal objetivo de la celebración es promover la Faba de Lourenzá como un producto de calidad con proyección de futuro. La celebración pretende, al mismo tiempo, apoyar los colectivos de fabeiros, hosteleros y comerciantes, imprescindibles en el desarrollo económico de esta legumbre.
En otra orden de cosas, reseña la potenciación de la Faba de Lourenzá como un producto delicatessen dentro de nuestra gastronomía. Por último, se pretende dar a conocer los bienes patrimoniales y culturales del valle de Lourenzá, una zona que desarrolla su actividad alrededor del cultivo y la comercialización de la alubia."
"A partir del año 1960 se produjo un gran incremento de la producción de fabas (judías secas o alubias) en la Mariña lucense, sobre todo en el término municipal de Vilanova de Lourenzá, alcanzando una gran calidad, lo que hizo que adquirieran un gran reconocimiento en los mercados y entre los consumidores. Así, en la actualidad, las alubias de esa zona son conocidas en el mercado como Faba de Lourenzá”.
El producto amparado por la indicación geográfica protegida Faba de Lourenzá son judías secas separadas de la legumbre, procedentes de la familia de las Fabáceas o Leguminosas, especie Phaseolus vulgaris L., de la variedad local conocida como faba galaica, sanas, enteras, limpias y destinadas al consumo humano."
"En la actualidad es de destacar la “Festa da Faba de Lourenzá”, que se celebra el primer fin de semana de octubre desde en el año 1991 con el objetivo de recuperar el prestigio de la faba de la zona. Esta fiesta fue declarada fiesta de interés turístico por Resolución de 26 de febrero de 2001 del Consello de la Xunta de Galicia.Además, en la mayoría de las guías gastronómicas actuales no faltan alusiones a las denominadas Fabas de Lourenzá, donde se recogen una gran cantidad de recetas con este tesoro culinario."
"La Ruta da Faba de Lourenzá, es una experiencia turística completa que combina arte, naturaleza, gastronomía y cultura local.
El nexo de unión de esta singular experiencia es el cultivo de la Faba de Lourenzá, producto amparado por la Indicación Geográfica Protegida que lleva el mismo nombre y que actualmente acoge la producción en 15 municipios de A Mariña Lucense. Debido a las características del suelo y las técnicas tradicionales empleadas, esta leguminosa destaca por su calidad culinaria.ç
La Ruta da Faba combina visitas guiadas al espectacular patrimonio histórico - artístico de Lourenzá, degustaciones gastronómicas de productos de la comarca, además de la propia haba en diferentes elaboraciones, con incursiones a la cultura local, en el cultivo de la haba y visitas a las plantaciones, donde conocer de cerca la forma de cultivo de la mano de sus productores.
El recorrido incluye las siguientes visitas y actividades:
Patrimonio artístico: Monasterio e Iglesia de San Salvador de Lourenzá, Museo de Arte Sacro y Pazo de Tovar.
Patrimonio natural: Área Recreativa de O Muiño do Pereiro y Mirador de A Valiña.
Degustaciones gastronómicas: Faba de Lourenzá y otros productos de la rica gastronomía de A Mariña Lucense.
Cultura local y cultivo del haba: Centro de interpretación de A Faba y Cooperativa Terras da Mariña."
"En la categoría Lugo Cambia ao Turismo Lucense, el jurado reconoció a la Ruta da Faba de Lourenzá. Impulsada por la Cooperativa Terras da Mariña Sociedade Cooperativa Galega, O Forno de Tovar, O Pazo de Tovar y Lourenzá Turismo, «loita pola posta en valor do traballo para dar a coñecer a leguminosa, un produto con Indicación Xeográfica Protexida. Este percorrido involucra ao visitante en todas as fases deste alimento e dá a coñecer desde a parte máis primaria do cultivo ata a súa degustación final», valoró la diputada provincial Pilar García Porto."
"El área de producción del producto amparado por la Indicación Geográfica Protegida abarca el territorio costero de la provincia de Lugo conocido por A Mariña Luguesa, comarca natural dividida administrativamente en tres comarcas: A Mariña Occidental, A Mariña Central y A Mariña Oriental, que engloban los municipios de : Alfoz, Barreiros, Burela, Cervo, Foz, Lourenzá, Mondoñedo, Ourol, Pontenova (A), Ribadeo, Trabada, Valadouro (O), Vicedo (O), Viveiro y Xove.Esta área engloba una serie de valles encajados entre montañas (entre ellos el de Lourenzá) que discurren en dirección Norte-Sur, con suelos ricos, profundos, bien drenados y de texturas medias, y con un clima muy influenciado por la topografía y la proximidad al mar, que se caracteriza por sus veranos de temperaturas muy suaves y escasas oscilaciones térmicas."
"La faba fue introducida en Europa por los españoles en el siglo XVI y su implantación fue muy lenta, no apareciendo citas escritas hasta mediados del siglo XVIII.
En España existen una serie de variedades tradicionales, características de diferentes zonas o regiones y que se identifican con diferentes nombres. Galicia produce actualmente más del 30% de alubia de grano que se cosecha en España.
El cultivo da faba se extendió en Galicia habitualmente asociada al cultivo del maíz, existiendo numerosas referencias que muestran su importancia en la alimentación y en las transacciones comerciales de distintas épocas.
Existen numerosas publicaciones que hacen referencia al cultivo de la faba en la Mariña luguesa y a la importancia de este cultivo en esta zona. Las referencias más antiguas son del siglo XVIII.
A partir del año 1960 se incrementó el cultivo y la producción de fabas en la Mariña luguesa y sobre todo en los municipios de Lourenzá y Ribadeo, alcanzando gran calidad, lo que hizo que adquirieran reconocimiento en los mercados y entre los consumidores.ç
En la actualidad es de destacar la Fiesta de la Faba de Lourenzá que se celebra desde el año 1991 y que fue declarada de Interés turístico en el año 2001."
En dicha cooperativa figuran como productores varios agricultores de este valle y de este concello así como de otros de A Mariña y, entre los envasadores, aparecen en la información pertinente, además de esta Cooperativa Terras da Mariña "Mariña Selecta", Fabas Alma do Val, Fabas Maruxa, Fabas O Pontigo, y Fabas Xoias do Val
" Debido a las características de la tierra y las técnicas tradicionales empleadas en su cultivo, las leguminosas producidas en A Mariña Lucense, presentan una calidad excepcional.• Estas condiciones edafológicas de la zona son especialmente favorables para su cultivo, obteniendo un grano brillante, de piel fina y pulpa tierna, con una agradable textura y un sabor característico.• En las zonas agrícolas productoras predominan las tierras francas y franco-fangosas, con valores de ph entre 7 y 5, ideales para su cultivo.• Nuestra faba llega a los consumidores después de un riguroso proceso de selección, almacenamiento y conservación. Se separan los granos defectuosos y se clasifican según su calibre.• Para evitar la aparición del “gorgojo” y su deterioro, es introducida en cámaras frigoríficas durante al menos 48 horas a una temperatura inferior a -20ºC. Esto implica la ausencia de tratamientos químicos para la conservación del producto.• Una vez superado este proceso, las Fabas son almacenadas a temperatura ambiente en lugares frescos y secos, donde permanece hasta el momento del envasado."
"El Ayuntamiento de Lourenzá reseñó a lo largo de los últimos siglos los intercambios de mercaderías que en él se producían. La vida económica de la zona estuvo así determinada por la celebración periódica de mercados de ganado y productos agrícolas. En este sentido existen documentos del siglo XVIII que ya incluyen noticias sobre la actividad comercial del municipio.
El mercado de alubias de Lourenzá está documentado desde el siglo XVIII, tal y como se apunta en el Archivo de Geografía General del Reino de Galicia:
La producción agrícola es de lo más vario y selecto, como corresponde a un terreno tan fértil y ameno. Desde las plantas tropicales hasta las propias de climas templados, y aun fríos, todo se cultiva aquí, pudiendo afirmarse sin exageración que es el valle de Lourenzá el jardín de la provincia (...); que en 1787 existían (...) fanegas de alubias (...).
Deja también constancia esta publicación de que ya a la sazón se celebraban los mercados periódicos que hoy conocemos:
En la capital se celebran mercados todos los domingos, y ferias el 9 y 28 de cada mes (...).
A lo largo del siglo XX diversos documentos hacen referencia a la celebración de las ferias y mercados de productos agrícolas en Lourenzá. En todos ellos se especifica ya que la Faba era uno de los principales productos a comercializar.
Entre los años 70 y 80 se le da empuje a la producción de la Faba de Lourenzá y del lino para mitigar los problemas que la cuota láctea estaba causando entre los propietarios de explotaciones ganaderas. Este tipo de cultivos se eligieron teniendo en cuenta su estacionalidad -duran 6 meses- y al hecho de que podían ser atendidos exclusivamente por la mujer.
En la última década del XX cobra especial relevancia el mercado de alubias al por mayor entre los meses de octubre y enero. En el período que va de 1990 al año 2000 la venta de alubias experimentó el mayor aumento de su historia, encontrándose la Fiesta de la Faba -creada en el año 1990- entre las principales causas de este crecimiento.
Ya en los primeros años del siglo XXI el mercado al por mayor de alubias se consolidó como un referente al conseguir un volumen aproximado de 600.000 kg. de transacción de producto.
De cara a profesionalizar este sector en auge, el Ayuntamiento de Lourenzá promovió la construcción de la Lonxa de Horta, Flor e Faba. Este recinto centralizará en un futuro próximo la comercialización de la Faba de Lourenzá bajo un precio y condiciones controladas."
"Atendiendo a las cifras compiladas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Galicia se situaba en 2001 entre las principales comunidades productoras de alubias de la Península.Así, el volumen de producción de Galicia -2.774 toneladas de grano- sólo fue superado por la comunidad de Castilla y León, en la que se obtuvieron 7.260 toneladas.El Principado de Asturias, uno de los más relevantes distribuidores y consumidores de alubias en España, conseguía sólo el tercer puesto, con 989 toneladas anuales de producción. Este hecho parece indicar que parte de la leguminosa comercializada en la comunidad asturiana procede de campos de cultivo gallegos.En los primeros años de este siglo el mercado al por mayor de Faba de Lourenzá fue consolidándose como un referente consiguiendo un volumen anual de transacción de 600 toneladas."
"...se desechan los granos defectuosos y se clasifican las alubias atendiendo a su calibre. Para evitar la aparición de gorgojo y el deterioro de la leguminosa, la alubia es introducida en una cámara frigorífica durante al menos 48 horas a una temperatura inferior a los -20°C. Este proceso, que garantiza las óptimas condiciones físicas y organolépticas de la faba, implica además la ausencia de tratamientos químicos en la conservación del producto.Una vez superado este proceso, las fabas son almacenadas a temperatura ambiente en locales frescos y secos, donde permanecen hasta el momento del envasado.La Faba de Lourenzá se comercializa en envases confeccionados con materiales que permitan la correcta ventilación, conservación y transporte del producto. Por norma general, se presentan en dos tamaños con capacidad para 0,5 y 1 kg de legumbres."
"El proceso de especialización acometido en los últimos años llevó a que la producción de fabas en el Valle de Lourenzá gire hoy en día alrededor de dos variedades principales: la Faba Galaica y la Faba do Marisco. Esta evolución viene además marcada por las exigencias del mercado que demanda productos de una mayor calidad.
Estas dos variedades locales, pertenecientes a la especie Phaseolus vulgaris E., se comercializan como alubias secas separadas ya de su bagullo, enteras, limpias y destinadas al consumo humano. Sus principales característicos son:
Variedad Faba Galaica
Planta
Porte trepador, indeterminado, con entrenudos largos.
Follaje de elevada densidad.
Hojas de color verde, de gran tamaño y bruscamente acuminadas.
Bagullo
Color verde en su estado in-maduro, y color crema amarillento con manchas rojas o violáceas en su madurez.
Superficie lisa.
Perfil arcuado.
Ápice afilado.
Diente apical arqueado, marginal y largo.
Sección elíptica.
Flor
Mayoritariamente blanca, observando en la madurez un color amarillento, pudiendo aparecer ligeras vetas de color violáceo.
Grano
Sin dibujo, de color blanco uniforme.
Tamaño muy grande (unos 100 - 110 granos por 100 gramos de semilla)
Medidas: longitud 19 - 26 mm; ancho 9 - 11 mm; grosor 7 - 8 mm.
Forma de riñón, largo, semilleno.
Humedad entre el 14 y el 17%.
Proporción de piel entre el 6 y 7%, aproximadamente.
Absorción de agua superior al 100%.
Ciclo vegetativo
Muy tardío, mayor a los 136 días.
Características organolépticas
En su cocción los granos permanecerán enteros sin desprenderse de su piel.
En su degustación destaca la pastosidad de la pulpa, exenta de grumos. No existe diferenciación entre la piel y la pulpa.
Variedad Faba do Marisco
Planta
Porte enano, con hábito de crecimiento determinado y entrenudos cortos.
Hojas de color verde, tamaño mediano y forma acuminada.
Bagullo
Color verde, tanto en su estado in-maduro como en la madurez.
Superficie lisa.
Perfil arqueado.
Ápice abrupto.
Diente apical arcuado, marginal y medio.
Presentan hebra y pergamino.
Sección elíptica.
Grano
Sin dibujo, de color verde uniforme.
Tamaño de pequeño a muy pequeño (unos 350 - 450 granos por 100 gramos de semilla).
Medidas: longitud 11 - 16 mm; ancho 06 - 08 mm; grosor; 03 - 05 mm.
Forma de riñón, medio, aplanado.
Humedad entre el 13 y el 15 %.
Proporción de piel entre el 8 y el 10%, aproximadamente.
Absorción de agua superior al 100%.
Ciclo vegetativo
Va desde muy tempranera a semitempranera, dependiendo de la época de sembrado.
Características organolépticas
En su cocción los granos permanecerán enteros sin desprenderse de la piel.
En su degustación destaca la pastosidade de la pulpa, exenta de grumos. No existe diferenciación entre la piel y la pulpa."
"Debido a las características del suelo y a las técnicas tradicionales empleadas en su cultivo, las leguminosas producidas en la Mariña lucense presentan una calidad culinaria excepcional.Estas condiciones edafológicas de la zona son especialmente favorables para el cultivo de la Faba, obteniéndose un grano brillante, de piel fina y pulpa tierna, con una agradable textura y un característico sabor.En lo que respecta al clima, las abundantes lluvias en el área productora de la Faba de Lourenzá -1.200-1.400 mm/año- y las temperaturas suaves -media anual de 12 a 14°- favorecen el óptimo desarrollo vegetativo de los cultivos y, por consiguiente, se obtienen unas cosechas finales de calidad contrastada.En las zonas agrícolas productoras predominan los suelos francos y franco-fangosos, con valores de pH comprendidos entre 7 y 5, ideales para el cultivo de la alubia."
"Sólo podrá dedicarse a la obtención de alubias amparadas por la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) “Faba de Lourenzá”, las judías secas, separadas de la vaina, de la especie “Phaseolus vulgaris, L”, de la variedad local “Faba Galaica”, procedentes de semillas certificadas, reempleo controlado de la propia explotación o de semillas procedentes de otras plantaciones inscritas en los registros del órgano de control."
Fabas colgando en gavela, tal y como se las pone a curar al sol. En el pliego de la IGP se nos dice que la costumbre secular es, como planta trepadora que es, plantarla junto con el maíz para que crezca subiendo y enroscándose al tallo del primero, que alcanza además gran altura, aunque ahora también se planta en régimen de monocultivo:
"El sistema de cultivo tradicionalmente empleado en ésta judía de enrame es en asociación con el cultivo de maíz. Sin embargo en las últimas décadas se ha ido introduciendo el monocultivo. El sistema de cultivo asociado proporciona menores rendimientos finales, aunque esta doble producción supone una alternativa interesante desde el punto de vista de un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Esta asociación encaja perfectamente en la estructura agrícola gallega, caracterizada por la reducida superficie agraria de las explotaciones, lo que incide de modo determinante en el gran número de asociaciones de cultivo practicadas. El mantenimiento de este sistema de cultivo, el destino al autoconsumo de una parte de la producción y las preferencias locales por determinados tipos de judías han permitido que se haya conservado gran parte de la variabilidad genética original de las poblaciones gallegas de judías.
Así, el cultivo asociado judía-maíz es una práctica habitual utilizada por los agricultores de la zona como forma de cultivo tradicional con materiales autóctonos, donde el maíz hace de soporte a esta variedad de judía de enrame. La evolución y modernización de la agricultura en las zonas productoras ha llevado a la existencia de explotaciones más profesionalizadas, que han cambiado el esquema tradicional del cultivo de la judía por sistemas más tecnificados mediante el monocultivo de Faba Galaica. El cultivo se realizará siguiendo en todo momento las técnicas y prácticas agronómicas que se describen a continuación."
En relación con esto, la web del Concello de Lourenzá nos amplía la información de estos dos sistemas agrícolas para la faba:
"Técnicas de cultivo
Cultivo asociado
El sistema de cultivo asociado al maíz proporciona menores rendimientos finales, aunque esta doble producción supone una alternativa interesante desde el punto de vista de un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Esta asociación encaja perfectamente en la estructura agrícola gallega, caracterizada por la reducida superficie de las explotaciones.
De esta manera, el cultivo asociado alubia-maíz es una práctica habitual empleada por los agricultores de la zona, como fórmula tradicional que recurre a materiales autóctonos. En esta modalidad el maíz actúa como soporte cuando la alubia sembrada es de hábito trepador.
Monocultivo
La evolución y la modernización de la agricultura en las zonas productoras supuso la puesta en marcha de explotaciones más profesionalizadas, el que representó un cambio radical en el esquema tradicional del cultivo de la alubia.
El asociacionismo del maíz y la leguminosa se sustituyó en muchos casos por extensiones de monocultivo, donde la faba crece con la ayuda de tutores.
Preparación del terreno
Este proceso consiste fundamentalmente en la descompactación de la tierra para el posterior goteo de las alubias. Además hay que añadirle al suelo fertilizantes que favorezcan la correcta germinación.
Sembrado
Entre los meses de mayo y junio es tiempo de sembrar las fabas. Estas se entierran a una profundidad que va entre 2 y 5 centímetros. La distancia de separación entre plantas viene determinada por el tipo de cultivo en cuestión: asociado o entutorado.
Tratamientos
El cultivo de la alubia está expuesto al ataque de diversas plagas y enfermedades. Para evitar daños en la cosecha deben tomarse diversas medidas de precaución, que se complementan con el empleo de tratamientos químicos.
Riego
Las alubias son muy sensibles a la falta o exceso de agua, especialmente durante la etapa de floración. Los suelos deben presentar un nivel de humedad constante para el correcto desarrollo de las plantas.
Recolección
Entre los meses de agosto y noviembre se procede a la recolección, que puede hacerse bagullo a bagullo o arrancando completamente la planta para su posterior secado."
"El área geográfica que engloba la IGP comprende una serie de valles encajados entre montañas (entre ellos el de Lourenzá) que discurrenen dirección Norte-Sur, con suelos ricos, profundos, bien drenados y de texturas medias.
Su clima está muy influenciado por su peculiar orografía y su proximidad al mar, caracterizándose por veranos de temperaturas muy suaves y escasas oscilaciones térmicas.
El clima es un factor muy importante en la producción de la faba, incide en la calidad final del producto y le proporciona características muy definitorias, como la suavidad de la piel y un desarrollo homogéneo de las semillas."
"En la preparación del terreno para la siembra se lleva a cabo una labor consistente en 2 ó 3 pases cruzados de arado, grada o fresadora incorporándose en esta labor el fertilizante nitrogenado, no debiendo superar una profundidad de 25 cm, con el fin de dejar el terreno en las mejores condiciones. De ser necesaria la corrección de suelos ácidos, ésta se realizará mediante aportación de cal o dolomita cálcico-magnésica.El abonado orgánico se realizará con aporte de estiércol, debiendo ser prudentes en la cantidad incorporada, realizándose estas labores con suficiente antelación (febrero-marzo), mediante pase de una grada de discos o de arado poco profundo. También se aplicarán los abonos fosfopotásicos que precisen para cubrir las extracciones del cultivo."
"La siembra de las fabas se realizará entre los meses de mayo y junio, con semilla certificada, de reempleo controlado de la propia explotación o con semillas procedentes de otras plantaciones inscritas en los registros del órgano de control.Para conseguir una nascencia satisfactoria se empleará semilla en perfectas condiciones, enterrándola a una profundidad de 2 - 5 cm En el cultivo de la “Faba Galaica”, por su porte trepador e indeterminado, es necesario preparar el terreno con tutores que permitan un adecuado desarrollo de la planta. Esta estructura de sostén se llevará a cabo, según el sistema de cultivo, de la siguiente manera:a) Monocultivo:Entutorado realizado con estacas de madera u otros materiales, de unos 2,5 metros de altura cada 3 – 4 m en líneas de cultivo, unidas por su extremo superior e inferior con alambre tensado o cuerda. Entre los alambres se colocará cordón o malla, por donde irá trepando la planta.El marco de plantación será de 1 - 2 m. entre líneas y 0,20 – 0,40 m entre plantas a un golpe.b) Asociación Maíz – Judía:La asociación maíz – judía podrá realizarse de las siguientes formas: - Marco de plantación: 0,80 m aproximadamente entre líneas y 0,45 – 0,60 m entre plantas de maíz. Las judías se sembrarán en las líneas, dejando 0,15 m entre plantas de judía. - Marco de plantación: 0,80 m entre líneas y 0,30 – 0,45 m entre plantas de maíz, aproximadamente. La asociación se llevará a cabo en dos líneas de judías, una a cada lado de la línea de maíz, a una distancia de 30 cm del cereal."
"Se realiza desde finales de agosto a finales de noviembre, pudiéndose determinar para cada campaña el inicio de la cosecha y normas complementarias sobre la misma, en función del estado de madurez de las plantas y el color de las vainas. La recolección se podrá realizar de modo manual, en la planta sobre el terreno, recogiendo vaina a vaina, o procediendo al arranque de la planta para su posterior secado en lugares adecuados."
"Con posterioridad se realizará el desgranado, consistente en la separación de los granos de las vainas, pudiendo realizarse éste de forma mecánica o manual."
"La “Faba Galaica” presenta unas características cualitativas que la diferencia de otras alubias y que la hacen muy demandada por los consumidores, debido a su calidad culinaria excepcional, motivada por su escasa proporción de piel (entre 8- 10%); su elevada capacidad de absorción de agua, superior al 100%; y su comportamiento en cocción, consiguiéndose al final del proceso granos enteros y completos, en los que destaca la pastosidad de su pulpa, exenta de grumos y escasamente diferenciada de la piel".
"Desde fecha temprana el monasterio fue objeto de las apetencias de los nobles, de la realeza y el obispado de Mondoñedo. En 1066 tuvo lugar el primer pleito con Ermesenda Núñez, parienta del conde Osorio, que reclamaba la mitad de los bienes que éste había donado para la fundación. Para predisponer al rey a su causa doña Ermesenda disponía que su muerte esos bienes pasaran a la corona. Alfonso VI, una vez en posesión de esos bienes, dio una parte de ellos al obispo de Mondoñedo. Ante la queja del monasterio intervino el arzobispo de Toledo, quien ordenó devolverle sus bienes, pero esta no tuvo lugar hasta el reinado de doña Urraca y gracias a la intervención del Rodrigo Vélaz, nieto de Osorio Gutiérrez. Los desmanes de los poderosos fueron notables, como el protagonizado por Ruy Gómez Bolaño y sus familiares, los cuales entraron con gente armada en monasterio robando muchos documentos para que no pudiesen reclamar las posesiones que al mismo tiempo les quitaban."
"Acaba de pasar la festividad de San Miguel a la que asociamos de toda la vida el concepto de «veranillo» pero hay que confesar que ni se pueden etiquetar de «veroño» son las temperaturas que vive A Mariña este fin de semana. Contribuye un tiempo plenamente veraniego a dar más relevancia a la XXXI Festa da Faba de Lourenzá que termina este domingo, pero ya desde el viernes lo está haciendo a lo grande, cumpliendo con creces sus previsiones de público. De hecho, en esta jornada dominical la imagen de Vilanova es de lleno total. «A tope», suscribe el teniente de alcalde, Javier Huertas, y revisando qué marca el termómetro en su móvil: «35 graos e medio». Pasa de las dos del mediodía y «hai moita xente, esto é demasiado», reconoce, añadiedo que hace mucha calor pero que, pese a ello, hay colas para degustar la tradicional fabada, con carne, chorizo y morcilla. Se ve que un plato tan contundente como este se cata a más de 30 grados, sin problema.Por la mañana hubo mercado al por mayor de faba, también con mucho éxito. Por la tarde continúan las citas programadas, como el festival folclórico a las 18.30 horas, con la Asociación Cultural Osorio Gutiérrez, Cantigas y Agarimos, en el claustro del monasterio."
"La primera edición de la Festa da Faba se celebró en 1990. El evento, de carácter anual, fue promovido por el Concello para promocionar el consumo de esta leguminosa.Desde aquella primera edición de la fiesta, en la que únicamente se celebró un concurso de fabas, aumentó progresivamente en su duración y en el número de actividades organizadas.El primer fin de semana de octubre se reúnen en el municipio productores, compradores, tratantes y consumidores de Faba de Lourenzá. Uno de los principales atractivos del evento son las degustaciones gastronómicas de diferentes platos elaborados a partir de la leguminosa que acaba de ser cosechada."
"La Festa da Faba, que cada año reúne a millares de personas, esta declarada como Evento de Interese Turístico Galego por la Xunta de Galicia. Desde 2003 se celebra a lo largo de dos días, combinando el tradicional mercado y la degustación popular con diversos actos lúdicos y culturales.
En los últimos años se sumaron a la programación de la Festa da Faba nuevas actividades como exposiciones, conciertos o juegos infantiles.
Paralelamente al mercado de las fabas, en el que confluyen los productores de la comarca, se organiza una feria de artesanía en la que es posible adquirir los más variados artículos."
"... en la XI edición nacía "A lenda das artes". Desde el 2001 se pondría en valor el cartel promocional de la Festa, que a partir de ese momento pasó a ser diseñado por reconocidos artistas vinculados con la comarca de Lourenzá.
Así, una técnica diferente plasma cada año la relación existente entre las artes y la naturaleza que florece en la comarca. La fotografía fue la técnica elegida para que echara a andar la iniciativa. Así, el cartel de 2001 se basó en la instantánea premiada en el Concurso Fotográfico. El collage y el grabado protagonizaron el cartel de las siguientes ediciones.
Paralelamente, y como refuerzo de esta dimensión arística, puede visitarse en el Ayuntamiento una exposición de los trabajos realizados por el artista encargado de confeccionar el cartel.
Concurso fotográfico
Un exponente más de esta relación es el concurso fotográfico que está consiguiendo una gran relevancia dentro de los circuitos nacionales. Alrededor de 120 obras concurren al certamen, que en cada edición trata de una temática diferente propuesta por la organización.
Dentro de estos temas acotados existen dos categorías diferenciadas. La primera de ellas contempla trabajos relacionados directamente con la comarca, mientras que en la segunda compiten instantáneas ceñidas únicamente al tema establecido.
Durante el transcurso de la Fiesta, así como en los quince días posteriores a la misma, pueden contemplarse en el Claustro del Monasterio de San Salvador las obras presentadas al certamen".
"En numerosos estudios y en la bibliografía se encuentran referencias históricas del cultivo de fabas en Galicia, en los que se muestran la importancia de dicho cultivo en la alimentación y en las transaciones comerciales de distintas épocas.Entre muchas de las referencias existentes, destacan las siguientes:Sobre las judías gallegas, a finales del siglo XVIII, el Dr. Bartolomé Piñera y Siles decía: “Esta judía gallega excede mucho en su sabor y magnitud a las demás por lo que se buscan y pagan con estimación”.En el prólogo del Libro X Xornadas de Historia de Galicia, Jesus de Juana y Xavier Castro en referencia a la alimentación labriega destacan que en el siglo XIX se difunde el consumo de patata, que junto con las berzas, fabas y pan de maíz o centeno constituían la base de la alimentación popular, lo que indica la importancia y dimensión adquirida por este cultivo en Galicia.En 1961 el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, publico el trabajo de investigación “Variedades de judías cultivadas en España” de José Puerta Romero, en el que se identifican y describen distintas judías cultivadas en España, entre las que se hallan varias identificaciones de judías gallegas, estableciéndose los nombres y menciones comunes empleados en la zona de procedencia.En numerosas obras en relación con las condiciones de vida y hábitos alimentarios del campesinado gallego se hacen alusiones de estas legumbres, indicativo de la gran relevancia de este cultivo:-Alfredo Vicenti en su obra “A orillas del Ulla” (Perfiles gallegos, 1882), describe la comida del labrador a mediodía, constituido por “un mísero caldo de berzas, patatas y habichuelas, condimentado con una escasa porción el tocino rancio por los ricos y con la desabrida grasa del unto por los pobres”.-Prudencio Rovira en “El campesino gallego” (1904), al describir las granjas señoriales, describe que “la era, a modo de atrio se dilata ante la casa, libre de estorbos, apisonada y llana, donde se carda lino, se majan habichuelas, se aecha centeno y trigo, se desgranan maíces y se parte leña”.También se encuentran citas bibliográficas sobre el cultivo de las fabas en Galicia en textos de la gran escritora y poetisa gallega del siglo XIX Rosalía de Castro:
Pasiño a paso a traballada xente d'os
campos ás chousiñas se volvía,
mentras no lar o pote sarpullente c'as
ricas berzas a cachón fervía.
As fabas y as balocas xuntamente
co touciño sabroso nel se vía
en compaña amigrabre e farturenta
que alegra, que convida e que sustenta.
(Pasito a paso la sufrida gente de los
campos a las huertas se volvía,
mientras en el hogar el pote
impetuosamente con las ricas coles a
borbotones hervía.
Las judías y las castañas juntamente
con el tocino sabroso en el se veía en
compañía amigable y harta que
alegra, que invita y que sustenta.)
ROSALÍA DE CASTRO. Cantares, p. 107, 1.S edic."
"...fue compuesto por un hidalgo de la actual Marina Lucense, que vivió en la segunda mitad del siglo XVIII y murió en 1814. Procede de un archivo familiar privado, el Archivo de la Casa de Mirapeixe (Rábade), y concretamente de la Sección Pardo Montenegro de Mondoñedo, en el que además existe una abundante riqueza documental referida a otras casas linajudas que asentaron sus solares en dicha comarca, así como en la Terra Chá. Nos hallamos, luego, ante un individuo que, a tenor de nuestras pesquisas, encaja a la perfección en el modelo de hidalguía que el profesor Pegerto Saavedra definió en su día para el conjunto de dicha antigua provincia".
"El origen histórico de la casa se remonta al último cuarto del siglo XVII, momento en que hemos localizado el matrimonio compuesto por Don Francisco González Maseda y Rubiños e Inés López Padriñán, bisabuelos de Don Blas María, y cuyo patrimonio vincular se consolida a partir de una serie de fiíndaciones vinculares que se suceden desde comienzos de la centuria dieciochesca hasta 1772, momento a partir del cual tanto el susodicho como su hermano, Don José Antonio Rubiños -asistente del obispo de Almería-, aparecen como los principales titulares del patrimonio familiar. Los escasos ingresos que percibe la casa anualmente en concepto de renta territorial -sin alcanzar los 25 His. de renta en especie líquida de media para el período 1772-1810-, sitúa a los Rubiños dentro del extenso sector nobiliario conocido como hidalguía humilde -muy difundido por todo el antiguo reino-, que pese a sus limitados ingresos disfrutaba, no obstante, de una nada desdeñable cota de poder a nivel local."
"Ello obliga, en parte, a que Don Blas ejerza de escribano de número en el concejo de Vilano va de Lourenzá, y que asimismo regente un ultramarinos en dicha villa coincidiendo con el momento en que se vive en el conjunto de la provincia mindoniense un auge de la protoindustria textil. Finalmente, debido a su nutrida prole, compuesta por seis vástagos -dos varones y cuatro mujeres-, el principal cupo patrimonial le corresponderá a su hija Doña Josefa Antonia Rubiños (1788- 1851), quien en su testamento beneficiará a su marido Don Lorenzo de Aenlle y Rocha, por lo que los antiguos bienes vinculares de los Rubiños se incorporarán finalmente a la Casa de Pividal -sita en el ayuntamiento de Trabada, en la frontera galaico-asturiana-"
"Abandonamos a casa na que naceramos, e puxémonos en camiño cara ao novo destino. A partida da vila supuxo un insólito acontecemento para as xentes coas que conviviramos. Xuntáronse moitos veciños, algúns con bágoas nos ollos, a nos despedir. (...). Subindo a costa de Arroxo desde a altura, contemplei outra volta -agora con nostálxica mágoa- os lugares acasarados, as minúsculas aldeas. Aí, ao pé da requeixada da meseta galega, quedaba a paisaxe valeca; o xorrar do río no seu embastecemento aluvial; a escura sombra da serra da Cadeira, núa e antiga, sobre a que tantas veces ollara acenderse os candieiros do luceiro da mañá. Viñéronme ás mentes, de súpeto, topónimos moi sabidos: O Cascapizo, CA Condomiña, Escourido, Pumar de Dón, A Cazolga, Recemil, Tiagonce, Vilapol... Alá, no fondo, quedaban soterrados os anos da nenez e adolescencia."
El Camino de Santiago cruza la calle y, recto y de frente, deja el casco urbano como acabamos de decir, subiendo por un bello castañar en el que empieza la subida a Arroxo en el Camiño Real y ruta a Mondoñedo
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!