Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

domingo, 19 de octubre de 2025

BAJO EL MONTE EL VISO: EL SANTUARIO DE LA PATRONA DE SALAS (ASTURIAS)

Llegando a Salas con el monte El Viso en la distancia

Siguiendo el valle del Nonaya, hemos pasado bajo la Autovía A-63 Oviedo-La Espina y cruzado la N-634 viniendo de Zorrina o Casazorrina por La Devesa, en la parroquia de Villamar, dando vista siempre al monte El Viso (675 m), situado sobre la villa de Salas, capital de este concejo, de su mismo nombre, villa de la que nos separan apenas dos kilómetros de su centro urbano y casco histórico, representados por La Colegiata y la Torre de Salas, entre otros edificios y lugares singulares que muy pronto vamos a conocer

Prados abajo a nuestra derecha, entre los árboles, viene de su nacimiento en Brañamiana, en la parroquia Salense de Cornellana y más al occidente de El Viso, el río Nonaya, que atraviesa de este a oeste este concejo de Salas y forma este gran pasillo natural por el que discurre el Camín Real de Galicia o Camín Francés, el actual Camino Primitivo de Santiago


Flechas, conchas y mojones indican la ruta a seguir. Al fondo a la izquierda La Sierra Bodenaya, cuya cota máxima es El Rebollín (816 m), que cierra la cabecera del valle del Nonaya, hacia donde nos dirigimos nosotros, por el sur

Esta parte del valle formó parte del alfoz o territorio de la Puebla de Salas, fundada por disposición de Alfonso X El Sabio en sobre un enclave preexistente, un castillo, el de la Torre de Salas de Nonaya, la Torre de Salas antes referida, que la reina Urraca I de León otorgó al poderoso noble Suero Bermúdez, dueño de gran parte de las antiguas Asturias de Tineo, el occidente astur, hasta el Eo, además de extensos territorios del noroeste leonés

La carta puebla fue su documento fundacional y esta villa y su territorio tendrían unos fueros propios para sus habitantes, que se regirían por su propio conceyu o ayuntamiento, con sus propios cargos, sin injerencias de la nobleza feudal ni de los monasterios, dueños casi absolutos de la tierra por entonces, pues dependerían directamente de la Corona. De todas maneras, Salas participaría tempranamente en las primeras juntas de concejos asturianos, haciendo frente a la permanente amenaza nobiliaria en momentos en la que la fortaleza de la corona, que se basaba en sus cambiantes fidelidades, decaía en guerras y disputas al trono

Este territorio del alfoz sería el germen del concejo de Salas, pero sus límites actuales no fueron siempre los mismos. Al este por ejemplo, el coto de Cornellana, dependiente del monasterio de San Salvador, no se integraría hasta la supresión de los cotos señoriales en 1827. Dicho coto llegaba, en la Edad Media, a la parroquia de Villazón, aproximadamente a partir del monte Fumarrosa (434 m), que vemos al este, pero iría disminuyendo de extensión a causa de diversos pleitos con los nobles a los que los abades solían encargar su administración de tributos

Hasta llegar a Maecín o Mallecín, pequeña aldea en la antesala de Salas, el Camino de Santiago discurre a la fresca sombra de un bosque lineal de castaños, fresnos y carbayos



















































































































































































































No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!