La Campa y Altu la Campa: paso de Villaviciosa a Sariegu |
-A la derecha, llega al Altu la Campa la más empleada en la actualidad, que viene de Valdediós y su valle subiendo por Vallinaoscura y Villarrica-A la izquierda, la más empleada en la antigüedad, la del Camín Rial que viene de Arbazal, donde los cistercienses de Valdediós tenían su mesón caminero, luego de subir desde Castiellu, al sur de Camoca, donde los dos ramales se habían separado, y San Pedru Ambás
"Yten es del dicho monesterio (de Villamayor) el hero e tierra que está a so Santa Maryña de la Nespra, que está enbaxo de La Vallina, que se dice Hero de Faro, que habrá en él dos días de bueys""Otros y dixo el dicho Diego de la Pumarada que el hero que dizen del Faro questá abaxo de la hermyta de Santa Maryna en que ay dos días de bueyes."
"La capilla de Santa Marina se encontraba cerca del prado que todavía se conoce hoy con el nombre de Santa Mariña, a la izquierda de la carretera de La Campa a san Román (AS-250), muy próximo a La Campa. Estaba al lado del antiguo camino real hacia Villaviciosa, que transcurría por una ruta situada más arriba del trazado de la actual carretera de "La Campa" (AS-113), que sustituyó al antiguo camino real (...). En este tramo del también llamado camino de Santiago por la costa, la ermita de Santa Marina se encontraba hacia el medio del recorrido entre los pueblos de Figares (San Román) y Arbazal (Puelles). Se trata de una zona de montaña, próxima al mar, apreciada por sus buenos pastos. En esta ermita, situada en lo que los textos suelen denominar "Puerto de Santa Marina", se celebró hasta el siglo XVIII una fiesta, el 18 de julio, en honor de Santa Marina, Virgen y mártir del siglo III muy venerada en Orense. Allí vivió esta santa, hija del gobernador romano de Galicia, quien se vio obligado a expulsarla por no querer renunciar a la religión cristiana. A partir de entonces Santa Marina se dedicó a la mendicidad y al pastoreo, y luego entró de sirvienta en casa de unos labradores. Su bondad influyó en que muchos pastores se convirtieran al cristianismo. El sucesor de su padre en la gobernación de Galicia le dio muerte. Por ello la mártir Marina llegó a los altares, y recibió la veneración de pastores y labradores. Persiste un vago recuerdo sobre la celebración en este paraje de un ferial de ganado al que acudían pastores de Campo de Caso, en el que se hacían contratos "a la ganancia", y de aperos de labranza, según tradición que he recogido en diversas fuentes."
"... y el recuerdo de que allí hubo un terreno cercado (...) donde se concentraba el ganado -ovejas, cabras, ganado caballar y vacuno- para hacer contratos "a la ganancia", en los días de la festividad de una santa popular entre pastores y labradores, de la que tomaron su nombre numerosas parroquias, capillas y lugares. Pese al interés de la ermita de Santa Mariña, su influencia en la zona no era equiparable a la del santuario de Nuestra Señora de Arbazal, en la parroquia de Puelles, cuya Virgen de las Angustias fue muy venerada en la zona. Su proximidad a San Román y la historia de esta parroquia, aneja a la de Puelles y desde 1630 a la de Santiago de Sariego, implicó una relación especial entre los vecinos de San Román y los de Arbazal, según demuestran las fuentes escritas de la parroquia de Puelles, donde no hemos encontrado -como era de suponer- ninguna noticia relativa a la ermita de Santa Mariña."
"La Forca Arvazal, e a Santa Marina de Aspra, e a Santa María de Arbazal, e al canto de possadeiro, e sobrepena con era, e la penna ad noral, e al campanario de San Pedro de Ambás, e al riego del Camino de Arpoli, e al canto del Concellero, e al riego de Valleciellos, e a la hortillera del ataud, e a la penna de los perales, e a la peña del Cuervo, e a la penna de Gamonedi, e al Canto de las Vardas, e a las felgueras, e a las Arcas"
"Así me lo contaron vecinos de esta zona como Segismundo García Marcos. Así lo recoge José Manuel Fernández Llana-Riva en su estudio Toponimia de la parroquia de Puelles (Villaviciosa), Valdediós, 1993, donde incluye la voz "Santa Mariña de Aspra" dentro del barrio de Arbazal, afirmando que se conservan los cimientos de la ermita. Marta Villazón González no incluye Santa Mariña ni Santa Marina, pero sí La Parea, sin más, en Arbazal (Conceyu de Villaviciosa, parroquia de Puelles, Toponimia nº 30, Oviedo 1993. María Antonia Pedregal Montes Toponimia de la parroquia de San Román. Sariegu, 2, nº 16 Academia de la Llingua 1991) incluye Santa Mariña, mencionando esta capilla, así como los topónimos de Monte Fariu y Monte'l Puertu, perteneciendo a San Román la parea sur"
Como muchas alturas de cierta prominencia, sobre todo entre dos valles diferenciados tal que estos de Valdediós y el Nora, existen dichos premonitorios de la meteorología, tal que el que dice que "Si de La Campa baxa a beber la borrina a la Fuente Mazagüé, ye señal que va a llover", pues cuando la niebla cubre La Campa hasta el valle se afirma que augura mal tiempo
"El Monte de Lluaria que pertenece en la parte alta a terrenos del Jurásico con predominio de roca arenosa o areniscas tiene un suelo más impermeable, que conserva la humedad superficial y origina alumbramientos de alguno que otro manantial.En el alto del Monte de Porciles existe una laguna, antaño más extensa, que dio origen a la formación de turba, haciendo especular a la gente sobre la existencia de carbón.En cotas más inferiores, en el Palombar, existen pozos, no muchos, el más conocido "Pozu los Maderos" sima de gran profundidad de 1,50 a 2 mts. de diámetro, con chimeneas laterales de profundidad incalculable, pues el ruido de una piedra arrojada en ellas llega a hacerse imperceptible sin haber tocado fondo."
En este cobertizo a nuestra derecha un artista local ha plasmado una alegoría del Camino de Santiago a su paso por estas tierras...
Los peregrinos hacia un castillo, tal vez tenga que ver con la Torre de Niévares o alguno de los castros de las inmediaciones, o mismamente con el desaparecido palacio que Alfonso III El Magno tenía en esos lugares del antiguo Valle de Boides, y del que se conserva El Conventín de Valdediós o iglesia de San Salvador, construido más de tres siglos antes que el monasterio cisterciense de Santa María
Al lado de los peregrinos, la concha xacobea...
Peregrino con su atuendo clásico, bordón y calabaza, en un alto, tal vez este de La Campa, disponiéndose a bajar al valle del Nora
Caballos, también relativamente abundantes en estas majadas y zonas de montaña. El Camino, unas manos y, arriba, otra concha, esta de azulejo
El Camino, siempre llano y recto, pasa ahora al lado de esta cuadra grande, de paredes de ladrillo
A la puerta, alguien se ha echado a ver pasar a los romeros
Un nuevo amigo para los peregrinos, el guardián del Camino en el Altu la Campa
La construcción en el siglo XIX (inaugurada tras varios retrasos en 1852) de la Carretera la Campa provocó la caída en desuso de los milenarios caminos reales, primero para el tráfico de mercancías y viajeros, pues las nuevas carreteras eran aptas para los grandes carros y carruajes de pasajeros, y un siglo después para el trasiego general de gentes y vehículos, al extenderse el uso del automóvil. La carretera generó un considerable tráfico, siendo especialmente temidas, como en otros casos similares, de subidas y bajadas a puertos, sus continuas curvas, si bien aquí, como su antecesor El Camín Rial, presenta durante unos metros un trazado llano y recto.
La subida por la carretera La Campa, con sus curvas, era cansina, y camioneros, automovilistas y moteros hacían muchos una parada aquí en El Mariñán, fundado en 1945, célebre bar de carretera, cerrado hace unos años (a la derecha de la foto, junto a la antigua gasolinera)
Echamos en falta este bar y casa de comidas donde la mano de Elvira, hija de los fundadores del negocio, hacía gala de su buen hacer con los pescados, el cordero, las fabadas, potes, arroces, hígado encebollao, callos, arroz con leche y tartas caseras, excelencias culinarias que satisfacían los paladares más exigentes y ayudaban a recuperar fuerzas para proseguir ruta, pues como decía Rocío Monestina, sucesora de Elvira luego de casarse con su nieto Tino, "No puede ser que la gente marche con fame y todavía menos los que trabajan"... a lo que añadiríamos nosotros "y los que caminan"
En su momento, los vecinos de Lluaria acondicionaron un viejo camino pastoril y ganadero para conseguir acceso rodado para vehículos entre la carretera y el pueblo, trabajando a sextaferia o sestaferia, el trabajo comunitario del sábado o sexto día 'sexta feria'. Con él enlazan los peregrinos que vienen por Valdediós tras los duros repechos de Vallinaoscura y Villarrica
Luego de la cuadra de ladrillos asamos junto a una casa y llegamos a una explanada donde el Camino se ensancha, dirigiéndose hacia otro cobertizo de ladrillo, que vemos al fondo
La supresión en 1827 de los cotos señoriales y monásticos como el de Valdediós, así como la desamortización del monasterio en 1835 (quedaron tres irreductibles cistercienses hasta la muerte del último en 1862), favorecieron la construcción de la nueva carretera que, sin embargo, tuvo sus perjudicados, tal que nos informa Friera Suárez en su Patrimonio histórico y cultural del concejo de Sariego (Asturias), que recoge este documentos:
"Don Francisco Alonso y muchos vecinos de San Román (parroquia saregana a la que pertenece La Campa), ante los perjuicios que les ha causado la carretera desde La Peña de Nieva hasta La Campa de Arbazal dan poder a Manuel Llana Ribera y a don José de la Fuente, procurador de número del juzgado de Villaviciosa, para ser indemnizados"Los terrenos afectados son...
"La llosa del Palón de seis días de bueyes, pegada a la llosa de La Campa y al camino que va para Luaria, y un prado de 3 días de bueyes bajo la nueva carretera"Esta eran las denominaciones pues de los terrenos afectados por esta entonces novísima vía de comunicación. Esta zona también es conocida como El Prau la Campa
El Camín Rial no desapareció pero se vio relegado, como ya hemos dicho, a vía pecuaria y de comunicación local, sí desaparecieron algunos tramos pero otros se conservaron, más o menos transformados, ensanchados, asfaltados, hormigonados, etc., para el paso de vehículos a las casas y maquinaria y camiones a las fincas
Cobertizo con columnas de ladrillo a la izquierda, tal vez una antigua cuchera o estercolero, ahora con otros usos, y otro a la derecha con cubierta a dos aguas
A nuestra derecha, por La Llomba arriba sube El Camín del Monte, que sube a Valloberu; nosotros lo tomaremos un poco más adelante nada más cruzar la carretera pero no para subir, sino para tomar un desvío que nos llevará al valle de Sariegu, cabecera del valle del Nora, por Figares, aldea también de esta parroquia de San Román
"1. Prado grande, casi redondo, con una parte llana en el centro con tierra y algunos manzanos; al sur se va haciendo casi una riega, mientras que su alrededor está más alto y aflora algo de piedra. Está cerrado de muria y a un lado tiene una casa con un hórreo. Pasa al pie de la carretera de San Román a La Campa. 2. Prado con un rellano muy grande en la que se forma un lago cuando llueve y que al oeste tiene una parte cuesta con piedra y algunos avellanos. Se le añadió un huerto que llamaban El Güertu la Portiella. Queda a la parte de abajo del prado anterior, al lado de la carretera de San Román a La Campa. Dicen que allí cerca había antiguamente una capilla dedicada a Santa Mariña"
"Los sitios de vigilancia o los puntos de referencia importantes, sin duda deberían estar provistos de algún medio para anunciar la inminencia de un peligro. Quizá uno de los recursos más socorrido sería emitir señales por medio del encendido de una hoguera o lumbre. Tal vez por ese motivo la toponimia menor nos mantiene expresiones como El Picu Fariu, término de origen griego transmitido por el latín PHAROS (EM), pervive el apelativo faru y en lo que fueron ver daderos focos luminosos para guía de barcos como sería el caso de El Faru Peñes y acaso el derivado Los Faroles. Desde el primitivo faru, sin duda ‘lugar donde se quema para emitir una señal’, pudo haberse formado el verbo asturiano afarar ‘arrasar’, ‘asolar’, alusivo al actuar indiscriminado del fuego.No sería imposible que, en ocasiones, se transmitieran determinados mensajes a través de (en)señas o señales de diverso tipo situadas en lugares característicos y fácilmente visibles..."
"...un montículo pedregoso de forma cónica, completamente aislado y de unos cuatro metros de altura (...) Lo que sucede es que el Alto de Faro y el Pico de Torres son una misma cosa. Esto geográficamente, gramatical y etimológicamente también tienen idéntica acepción. Lo primero porque tanto importa decir Alto de Faro como Pico de Faro y Alto de Torre como Pico de Torre, teniendo todas estas denominaciones misma significación gramatical, por ser sinónimos alto y pico, torrero y farero. Etimológicamente, no hay duda de que en el monte en cuestión existió un faro o torre, cuyos cimientos subsisten, de cuya edificación de deriva el nombre de aquel: Alto del Faro, Pico de la Torre. La existencia de tales cimientos fue comprobada personalmente por V.S"
Aquí vemos las señales que recomiendan bajar a Valvidares para las bicis; nosotros cruzamos con la máxima atención, si bien el tráfico ha disminuido mucho al desplazarse a las autovías a veces es bastante intenso y, sobre todo, muy veloz
Con ella coincidimos nada más que estos primeros metros del Camín del Monte, donde empezamos a subir
Hemos dejado atrás las casetas, tomemos ahora esta casería, con sus vaquerías, como siguiente referencia caminera
Es la de Casa Meana Palacio y, justo antes de llegar a ella, hemos de dejar ya El Camín del Monte para tomar el camino a la izquierda
Este es el desvío, La Caleyona o El Camín Rial, el camino al valle
Aquí abajo más cerca tenemos L'Enguilu, monte que separa Sariegu de Nava y el valle del Nora del valle del Piloña, ninguna de cuyas alturas llega a los 400 metros, cubierto de bosques de repoblación, principalmente pinos, además hay boscaje autóctono y algunos pastizales. Es el "monten planum" de los documentos medievales
Los paisajes costeros o de la cercanía del mar cambian pues a partir del Altu la Campa, siendo ahora nuestras referencias los grandes picachos de la Cordillera Cantábrica al sur de estos valles, así como de sus sierras adyacentes como Peñamayor, cuyo gran espolón calizo, cubierto en gran parte de bosques y majadas, es una de las referencias geográficas que nos acompañarán en nuestro camino por el valle del Nora hacia la capital asturiana
"Hubo un tiempo en que para acceder a Les Praeres había que subir a través de una pista ganadera en mal estao con un 4x4 o, por lo menos, con un coche al que no tuvieras mucho aprecio. Pero merecía la pena subir, el entorno, con unas vistas espectaculares, Peñamayor en todo su esplendor, y un chigre allí en medio de la nada con una venada llamada Bambi que salía a recibir a cada visitante.
Con los años, el local comenzó a ser muy famoso, además de por todo lo anterior, por lo bien que se comía. Y el remate final, fue que una etapa de la Vuelta Ciclista acabara en Les Praeres con el consiguiente arreglo de la pista hasta casi convertirla en una autopista (si viene la Vuelta Ciclista, la arreglamos; si lo piden los vecinos … ).
Les Praeres es uno de los sitios más singulares de Asturies, y solo por ir a tomar algo merece la pena la visita. Pero si quieres comer, reserva, que de fin de semana suele estar hasta arriba. Zona de barra muy amplia y un salón-comedor con una chimenea y vista a Les Praeres, preciosa. Tiene además otro comedor más privao que fue donde comimos nosotros.
Comenzamos con una Fabada de las buenas. Me sorprendió para muy bien. Compangu con un toque picantín, como me gusta. Y la faba se deshace. Muy buena. Pedimos una Ensalada para acompañarla.
De segundos, pedimos para compartir. A cada cual mejor. Picadillo con Huevos. El picadillo suave, mezcla de ternera y gochu; y el huevo de casa, brutal. Felicidad absoluta. Cabritu. Maravilloso. Intensidad y sabor. Media de Carne Guisada. Pedimos una entera, pero Aladino ya nos dijo que relajáramos un poco. Y acertó. Muy buena y tierna. Ambos platos vienen acompañaos de unas Patatas Fritas. De postre, Cabrales con dulce. Maravilloso. Y Tarta de Queso Casera. Muy rica. Para beber, Sidra Viuda de Angelón. El "pero" es que no la echan. Pero tampoco es una sidrería. Salimos a (...) por cabeza. Comimos de lujo en un entorno maravilloso. Muy recomendable."
"Picu, peña, mata, covayu, canalones y campa de la parroquia El Condao (Llaviana). Con el nombre de La Triguera se denomina una amplia zona de la ladera noreste de La Peña(mayor) que va desde El Cotón a Llagos, a la altura de El Callacente y Breza; está coronada por el picu la Triguera, conocido también como Torrexón de la Triguera o Torrexón de Breza y consignado en la cartografía como "Cerro Trigueiro" (sic), la cima de la sierra de Peñamayor: 1.293 metros de altitud. En medio de la peña caliza, gris-blanquecina, destaca una amplia mancha verde: La Mata la Triguera, un frondoso foyeru; hasta La Triguera iban antaño, a pesar de su difícil acceso, los mozos a buscar lleña pa la foguera de San Xuan. El covayu la Triguera, de pequeñas dimensiones, está situado en la parte baja de la mata y sirvió de refugio durante la Guerra Civil, hoy sirve de cobijo a la reciella. Tres canales estrechos y pendientes, Los Canalones de la Triguera, descienden de La Mata a La Cueva. La Campa la Triguera es de pequeñas dimensiones. Aunque ninguna de las partes descritas es adecuada para la siembra de trigo ni de ningún otro cereal, sí constituye una buena atalaya para divisar amplias zonas sembradas, sobre todo de escanda, por el método de fogueraes o borronaes, quemando la maleza: las marcas del terreno y los topónimos próximos con La Fogueraona, Los Diales, o L'Ordaliegu así lo confirman. La Triguera tiene acceso desde Funeres (-La Faya los Llobos-) (PR. AS-140), El Callacente o Breza, cuenta con buzón montañero y proporciona magníficas panorámicas del centro y oriente de Asturias."
"Algunos tienen perros. Otros gatos. Aladino, dueño del restaurante, tiene una cierva. Y con una bonita historia detrás ya que fue ella la que hizo que dejase de cazar. Un día encontró, moribunda, una cervatilla y, viendo que su madre no volvía para darle de comer, decidió hacerse cargo de ella. Según sus propias palabras, encontrar a Bambi le enseñó la bondad de los animales y, desde entonces, no caza.
Lo bueno es que Bambi está totalmente en libertad. Es ella la que nos da la bienvenida y la que deleita a los más pequeños, pero en ningún momento se expone como un trofeo o como un reclamo en sí misma. Pasta tranquilamente por Les Praeres, se acerca a ver si tienes algún snack y vuelve tranquilamente a la pradera. Bambi es, además, estrella de cine ya que participó en la película Atrapados de Luis Trapiello."
"Peña y picu de las parroquias de El Condáu (Llaviana) y Oviñana (Sobrescobiu), en el límite con Piloña. Se extiende, en dirección sureste-noroeste, desde Llagos a La Mata los Pallinos, ganando progresivamente altura en el picu la Xamoca (1.288 m) entre La Campa Saús (S) y La Campa l'Arrú (N). En su ladera sur, la piedra caliza, gris blanquecina, destaca sobre las zonas de pasto, ablanos, espineres, llameres y fayes aisladas, mientras que, en la norte, un poco más tendida y visiega (sombría), hay predominio de fayes. Su figura emblemática cambia según el lugar desde el que se contemple, destacando su forma piramidal en la cara oeste. En la frondosidad de los fayeros que la rodean (Saús, Los Pallinos...) habita una variada fauna. Se puede acceder desde Campiellos, por Llagos, o desde El Condáu, L'Aldea, Boroñes o La Xerra, por la pista que sube por Veguecueves y El Faidiellu a La Ortigosa o El Carrascal. Desde su cima, con buzón para montañeros, se puede contemplar el valle del Nalón, Peñamayor, Peñamea, El Retriñón, El Tiatordos, los Picos de Europa, El Sueve, etc. Julio Concepción pone el topónimo, al igual que el cercano Saús, en relación con el latín sabucum; xabugu, xabú, saúco (Sabucus nigra L). En la cartografía aparece como "Peña Chamoco" y está mal ubicada."
Más cerca volvemos a la inmediatez con El Picaretu o Picu Torres y La Parea Fariu, por cuya ladera va la Carretera L'Enguilu junto al antaño renombrado campo ferial de Santa Mariña
Con esta maravilla de paisaje y Peñamayor en lontananza caminamos en dirección sur cuando La Caleyona hace un poco de bajada camino de El Llagarón
Las alambradas denotan los usos eminentemente ganaderos de estas majadas habitadas desde el neolítico por las más antiguas civilizaciones pastoriles que poblaban estos parajes y que nos transmitieron su memoria en túmulos y dólmenes, verdaderas cámaras del tiempo que nos permitieron conocerles
El Llagarón es también llamado El Llagarón del Fielato, pues aquí hubo en tiempos un gran llagar de sidra y un fielato o puesto de recaudación de tributos que gravaban la circulación de bienes de consumo en la posguerra, figura que tantísimo abundó en los años 40 del siglo XX a manera de verdaderas aduanas interiores
"Martínez, Saturnino. San Román de Sariego (Asturias), 20.III.1837 – La Habana (Cuba), 28.XII.1905. Obrero, poeta, sindicalista y político.
Sin más estudios que los realizados en el pórtico de la iglesia de su pueblo, hacia 1850 emigró a La Habana, donde empezó a trabajar en una fábrica de tabacos.
Cuando tenía veinticuatro años sorprendió al círculo de intelectuales del Liceo de Guanabacoa por sus dotes poéticas y, tras publicar unos versos en El Diario de La Habana, obtuvo el puesto de bibliotecario en la Sociedad Económica del País. Mostraba vivo interés por los problemas sociales y tenía ascendencia en el mundo obrero: “Autodidacta y poeta como la mayoría de los revolucionarios cubanos”, escribe Hugh Thomas (1973: 314), recordando que fundó la Asociación de Tabaqueros de La Habana y el semanario La Aurora (1865), primer periódico obrero de la historia de Cuba. Dicho semanario defendió la lectura en las fábricas de tabaco, lecturas iniciadas en 1866, año en el que Saturnino Martínez dirigió la primera huelga de la historia del movimiento obrero cubano. El Gobierno reaccionó prohibiendo las lecturas y censurando al semanario, que desapareció dos años después. En 1870 Saturnino Martínez fundó el periódico La Unión, desde cuyas páginas se opuso a La Voz de Cuba, enfrentado a los independentistas; fue deportado de la isla y regresó por breve tiempo a Asturias, en 1874.
Tras la Paz de Zanjón, recuperó su puesto de bibliotecario y fundó un nuevo semanario obrero e imprenta —La Razón—, dejando paulatinamente sus actividades sindicalistas para centrarse en organizaciones como el Centro Asturiano de La Habana (1866), la Asociación de Beneficencia Asturiana (1877), o en el desempeño de la secretaría de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de La Habana, desde donde participó en el Movimiento Económico, campaña desarrollada en Cuba contra el arancel Mac Kinley (1890). Tres años después fue uno de los doce firmantes del Partido Reformista, creado por disidentes de la Unión Constitucional que apoyaron las reformas administrativas que Maura intentó llevar a Cuba.
Cuando ya era demasiado tarde, España aceptó la formación —el 1 de enero de 1898— de un Gobierno autónomo presidido por José María Gálvez, jefe del Partido Autonomista, que confió dos carteras a los reformistas, con la participación de Saturnino Martínez en una de ellas como subsecretario.
Dedicó los últimos años de su vida al Centro Asturiano de La Habana, del que había sido vocal de la junta directiva y vicepresidente. El 6 de septiembre de 1903, la candidatura por él encabezada triunfó en las elecciones a la presidencia. Al año siguiente, caía gravemente enfermo y era nombrado presidente de honor, título que ostentaba a su muerte."
Allí, en la Carretera L'Enguilu, La Figarona, Casa Claudio, chigre y tienda, del que dice Pedregal Montes que su nombre toma el de un prado entre la carretera y el camín rial a Cabranes y La Pola, donde hicieron una casa con tienda y bar, figarona 'higuera grande'
Fijémonos desde aquí en las tremendas curvas cerradas de la Carretera la Campa y el calvario que podía ser conducir por ella cuando no había autovía y todo el tráfico, incluyendo el pesado de camiones y autocares, subía y bajaba estos puertos
En la distancia, otra hermosa vista de San Román bajo El Perón, "también llamado El Altu Perón", informa la Enciclopedia del paisaje de Asturias, en cuya ladera vemos algo de la casería de L'Arquera o La Erquera, junto a las cuestas de L'Argayá o L'Argayada y sus bosques de fresnos, hayas y abedules. Más arriba reconocemos uno de los antiguos caminos que pasan a Verdera, parroquia de Cuenya, en Nava, por La Portellona
Por ahí abajo, entre las casas y el monte, va La Riega Llebós o Llobós, que nace en la fuente de ese nombre y da nombre a unas fincas, pasa junto al lavadero de La Pinga y da sus aguas al Ñora o Nora. También riega San Román El Ríu Sorribote o Ríu la Pinga, donde Florencio Friera revela que hay noticias de la muy antigua existencia de un molino, Bayumolín o El Molín de Friera, que era otro de los nombres del río:
"Entre la iglesia de San Román y el lugar de Acebo hay un arroyo que en 1622 aparece registrado con el nombre de Friera al precisar los lindes de una finca "que se determina de parte avajo el río de Friera. Este apellido era muy frecuente en San Román -y también en Pedrosa-, de manera que aparecen bastantes veces mencionados en los Libros de Apeos de los monasterios de Valdediós y de San Pelayo como la casa de Diego de Friera o propiedades de los herederos de Juan de Friera. Se conserva el testamento (marzo de 1563) de Gonzalo Fernández de Friera y su mujer Juana González, vecinos de San Román, que instituyen un mayorazgo en su hijo Álvaro. Tres siglos después, encontramos una referencia al "molino de Friera" en una venta que se hace en San Román en 1845, donde se nos indica que ese molino -fuera de un propietario conocido como Friera, lo el río aludido- estuvo ubicado debajo de Acebo:Pedro Palacio, vecino de San Román, vende a Samuel Sienra, también vecino de San Román, un pedazo de monte con sus castaños y robles, de 1 d. b. (día de bueyes, 1.250 m2 aprox.), que linda por arriba con bienes de herederos de Joaquín Pruneda, por abajo con bienes de don José Balbidares reguero en medio, y por las dos laderas con riega situada hacia el lugar de Acebo, arriba del molino de Friera, en parroquia de San Román."
"Llevan el nombre de El Caleru en San Román tres prados que están en un cueto cerca de La Bociella y La Corba (en uno de ellos, que mira al norte, todavía hay un calero bien conservado), así como otro prado en el monte Perón y La Riega'l Caleru."
Proseguimos camino por La Caleyona, encajada en este trecho entre les sebes. Se perfilan bien marcadas las rodadas de los vehículos de servicio a las fincas
"Las fuentes, lavaderos y abrevaderos han formado parte de la cotidianeidad de los asturianos y asturianas hasta hace bien poco, participando de todos aquellos fenómenos culturales que configuran y han configurado nuestra sociedad.
Pero, antes de la llegada del agua corriente a los domicilios los hábitos de higiene eran muy laxos y ocupaban un lugar secundario en el día a día, mientras que conseguir agua para beber y cocinar era una actividad prioritaria, a la que las familias dedicaban mucho tiempo y energía, yendo diariamente a la fuente y abrevadero a por agua para las personas y animales.
Y tantas veces se iba, que uno de los refranes más conocidos es éste: «tantu va’l calderu a la fuente que pierdi ellí l’asa o la frente»
Las fuentes podían adoptar multitud de formas y diseños según la época a la que perteneciesen, el lugar en que se localizasen y el dinero que se hubiese invertido en ellas. Desde los recargados y cuidados modelos barrocos, prosiguiendo con los esquemas de templete o frontón más o menos sencillos, que fueron los mayoritarios en Asturias en todas las épocas, siguiendo por las fuentes de planta circular hasta llegar a los básicos puntos de abastecimiento de agua de los años 1950."
"Estaba la fuente un poco apartada del pueblo. Se iba a ella por estrechos caminos sembrados de avellanos. Al aproximarse hay que subir un senderito labrado en el césped por los pasos de los vecinos. Al pie de una gran peña que la cobija, rodeada por todas partes de zarzas y espinos y madreselvas, menos por la estrecha abertura que sirve de entrada, brota de la piedra un chorro de agua límpida, se desparrama sobre ella en hilos de plata, cae formando burbujas en un recipiente de granito, se trasvierte luego y fluye en menudos cristales y resbala por el césped. Cúbrela a modo de bóveda el ramaje que sale de la peña, al cual se enreda la madreselva del suelo formando toldo espeso. Los rayos del sol se filtran por él con trabajo, bañándola de una claridad suave y misteriosa."
"Hoy en día, la higiene ocupa un lugar central en nuestras vidas: empleamos mucho tiempo y esfuerzo en fregar la casa, lavar la ropa, enjuagar los alimentos que consumimos y, por supuesto, asearnos nosotros mismos. Sin embargo, el agua, que es el elemento que lo hace posible, no disfruta de la misma consideración y la mayoría de las veces nos pasa inadvertida, sin apenas dedicar un segundo a pensar en ella. Entre otros motivos, esto se debe a que obtenemos toda la necesaria de forma rápida y sin esfuerzo, con el simple gesto de abrir el grifo. Pero, antes de la llegada del agua corriente a los domicilios y hasta hace bien poco, la situación era justo la contraria. Los hábitos de higiene eran muy laxos y ocupaban un lugar secundario en el día a día, mientras que conseguir agua para beber y cocinar era una actividad prioritaria, a la que las familias dedicaban mucho tiempo y energía, yendo diariamente a la fuente y abrevadero a por agua para las personas y animales. (...)Un repaso a las variadas utilidades del agua permite comprender que la supervivencia de cualquier familia o comunidad dependía de ella. El agua se utilizaba para elaborar pan y guisar sopas o potajes, que eran los alimentos básicos de las clases populares asturianas; para hacer el samartín; para limpiar los alimentos antes de cocinarlos; para fregar las casas y los negocios; para regar el huerto; para dar de beber a los animales; para mantener la higiene en las calles y plazas de la ciudad; para apagar los incendios; para preparar la argamasa de las construcciones, y así hasta un largo etcétera, sin olvidar que el agua también se empleaba como fuerza motriz de muchas industrias tradicionales. Casi toda ella se obtenía en las fuentes construidas o en las que brotaban de forma natural, sin olvidar los ríos y arroyos. La cantidad de agua que se necesitaba obligaba a visitarlas inevitablemente todos los días, convirtiéndolas en los lugares más frecuentados de la vecindad, como bien indica el refranero popular: «tantu va’l calderu a la fuente que pierdi ellí l’asa o la frente». La frecuencia con que se iba a la fuente varió con el tiempo, según la población fue mejorando sus hábitos higiénicos, cosa que no empezó a producirse hasta finales del siglo xix y principios del xx. A mediados de este último, las casas acudían a la fuente una media de tres veces al día, aunque había ocasiones en que necesitaban más agua de la habitual. Así sucedía cuando se tenían animales que debían abrevar en la cuadra por estar enfermos, acabar de parir o ser aún muy pequeños. Cuando se tenía pensado vender algún ternero en las ferias, se le solía engordar con una papilla de harina y salvado que igualmente requería disponer de abundante agua. Los domingos, por ser el día en que se bañaban todos los miembros de la familia para acudir a misa, también había que hacer más viajes a la fuente, lo mismo que durante el verano, cuando el calor y la sed obligaban a consumir más agua de lo normal. Hasta la década de 1930, antes de la expansión de la lejía química y otros blanqueadores, la ropa blanca se colaba en casa con agua y ceniza antes de aclararla en el río o lavadero, momento en que, de nuevo, aumentaba la afluencia a la fuente. En realidad, era raro el día en que no hubiese que acudir varias veces a ella, sobre todo si tenemos en cuenta el tamaño de las familias hasta mediados del siglo xx, que incluían a tres generaciones y podían alcanzar las diez personas."
"... nació en su casa solariega de Valvidares (aldea del concejo o municipio asturiano de Sariego) en octubre de 1751. Era hijo de Francisco Ventura Valvidares y Nava y de Joaquina Argüelles de Rúa, ambos de orígenes nobles.
Tras finalizar la instrucción primaria, se trasladó a Oviedo (capital de Asturias), donde comenzó la carrera de Latinidad y Filosofía, estudios que abandonó poco tiempo después para regresar a su aldea natal, donde a partir de entonces se dedicó a la administración de sus grandes propiedades y al cultivo de la poesía en bable, llegando a ser uno de sus más destacados representantes.
Siendo aún muy joven, el 24 de noviembre de 1773, contrajo matrimonio con Teresa de Caso y Nava.
Sus composiciones circularon por toda Asturias, oralmente y en copias manuscritas. Algunas de estas poesías fueron recogidas por José Cava y Nava en sus famosas antologías y otras muchas aparecieron en publicaciones como la Ilustración Cantábrica, de Madrid, en 1882.
Sus últimos años los vivió en Ceceda (pueblo del concejo asturiano de Nava), donde falleció, según Fuertes Acevedo, en 1790, y de acuerdo con Fermín Canella, el 10 de junio de 1892. Sus restos fueron trasladados al convento de San Francisco, de Oviedo.
FUENTE: Consejería de Cultura del Principado de Asturias — http://www.VivirAsturias.com.
Pin Ureta –en su pequeña historia escrita en 1988– cita al poeta de Sariego que pasó la mayor parte de su vida en Ceceda añade algunos comentarios sobre su obra. Poeta en bable ligado aún a la tradición oral y manuscrita, algunas de cuyas obras fueron recogidas por José Caveda y Nava y publicadas en La Ilustración Cantábrica en 1882. Su poesía reúne humor campechano, sencillez, humildad, fe, crítica ilustrada y hospitalidad asturiana Nos ha quedado su “Diálogu políticu de Xuan y Toribio” y El Misterio de la Trinidá y Vida de Xesucristu”. En este último poema el poeta se dirige al Santísimo Sacramentu al que pregunta y habla…
“…Que soy a la paterta llana
y un home tan pregunteru
como denyuere se vio
Desde Ceceda a Infiestu"
Y aparece Jesucristo, sobreviviendo al implacable paso del tiempo, “tiesu com´un garrote, más rollizu que un torrendu…ye un rapaz fechu y derechu”. El misterio de la Santisima Trinidad se expresa en que “padre y fiu son lo mesmo/ (y esto en concencia lo digo/ non soi pa comprendelo. Y concluye que pese a su “probe entendimiento” no duda (non pueo ñegar) de que el “Santu Vieyu, el fiu y la palomba –que diz que baxó del cielo- non son, axustaes cuentes sinón un mismu suxetu”
Luego se permite hasta una visión crítica de la presión “sobre los probes” con una descripción del complejo sistema de cargas y derechos de origen feudal y tradicional
“¿pa qué vieno aquisti mundu
sabiendo que hai tantos pechos:
les sises, les alcabales
les leves, los acarretos,
les sestaferies, les pagues,
los alguaciles, los pleitos,
que así esfarrapen un probe
como se esfarrapa un cestu”
Y tras recorrer la vida del fíu le invita a que...
“si otra vez aquí tornás/
cosa que no-i aconseyo…
Yo allugarélu en mio casa,
Y non-i faltará el queso,
la cecina y el tocín,
les fabes, boroña y suero.
Tou será de vusté,
La vida, el pan, el dinero;
Que e llarga la voluntá
Si e cortu el gasayamientu”
Alto son los Picos Urrielesaltos son, qué maravillamás alta é La Peñesantaque se ve toda Castilla
"A la articulación y ordenación del territorio de Sariego en la Edad Media contribuyeron los monasterios de San Pelayo de Oviedo y de Santa María de Valdediós (Villaviciosa). En 996 San Pelayo de Oviedo recibe numerosos territorios en el valle de Sariego de manos de Bermudo II, y en 1201 Alfonso IX otorga a Santa María de Valdediós importantes propiedades en el mismo valle. Estos dos cenobios no sólo poseían la mayoría de los mejores terrenos de Sariego, sino que ejercían la jurisdicción sobre los hombres que vivían en este concejo asturiano, buena parte de ellos foreros de ambos monasterios hasta la desamortización del siglo XIX."
"que los omnes de Sariego lavren con sus bueyes las sernas que estos monesterios sobredichos an en Val de Sariego e que sallen e cueian el pan dellas e que acudan al monesterio de Valdedios el pan de las sus siernas e al monesterio de Sant Pelayo e que collan las maçanas e las lieven a estos monesterios sobredichos"
"con amonestación del Diablo, et con malos pensamientos que les vinieron a sus corazones, non temiendo a Dios, nin a las penas que los derechos ponen, nin a la justicia de nuestro señor el Rey, e con grande osadía, con lanzas, e con escudos, e espadas, e con otras armas a la hora de las Vísperas tomaron e levaron muchos ganados..."
Abajo, La Vega San Román, regada por El Ríu Ñora o Nora que acaba de nacer en Fuente Ñora en La Xunclar o La Xunglar, al pie de Valvidares. Según la Enciclopedia del paisaje de Asturias, Ñora es el "Nombre tradicional con el que es conocido el río Nora en el concejo de Sariego, en cuyo territorio nace en la fuente llamada de la Ñora (Valvidares, San Román de Sariego)".
"Es posible que la iglesia románica de San Román sustituyese a otro edificio prerrománico, pues en la sacristía del templo se conserva una ventana perteneciente a este último estilo. El templo de San Román formaba parte de la mencionada donación de 1201 que otorgó Alfonso IX al monasterio de Valdediós. Desde esa fecha hasta 1631 la parroquia de San Román fue aneja a la de San Bartolomé de Puelles, y ambas compartían el mismo capellán que era propuesto por el abad del mencionado cenobio al obispo de Oviedo. El monasterio de Valdediós pudo derribar la antigua iglesia prerrománica, de la que solamente se conserva la mencionada ventana, y construir la iglesia actual, que se vincula estilísticamente al románico rural y arcaizante de la segunda mitad del siglo XIII. "
"La iglesia de San Román tiene un esquema sencillo, de nave rectangular única y capilla cuadrada. El imafronte se remata con una espadaña construida en época moderna bajo la que se encuentra una portada de arco de medio punto que reposa directamente sobre dos impostas lisas y, a su vez, sobre dos jambas sin columnas adosadas. El templo cuenta con un cabildo añadido en época posterior que rodea la fachada y el costado meridional del edificio, al que se une la capilla del Santísimo, también levantada con posterioridad. En época moderna se adosó una sacristía al muro meridional de la cabecera. En esta última existe una ventana de una arquivolta semicircular lisa que reposa en dos columnas rematadas por capiteles. Uno de éstos se decora mediante dos felinos dispuestos en actitud rampante, que se unen en el ángulo de la cesta en una sola cabeza, encontrándose composiciones similares en Santo Tomás de Coro (Villaviciosa) y Santa María de la Oliva. El otro capitel de la ventana presenta un ramillete de hojas parecidas a las de castaño, según un esquema compositivo que se repite en Santa María de Tineo. El templo conserva únicamente tres canecillos de factura románica que se sitúan en los aleros de la nave y de la cabecera y se decoran mediante una figura femenina, una cabeza humana y una bola. En el interior, la nave se cubre con techumbre de madera y cuenta con una tribuna a los pies. Varias ventanas reformadas en época moderna se abren en su muro derecho, y en el izquierdo una puerta comunica con la capilla del Santísimo. El arco triunfal que antecede a la capilla se compone de dos arquivoltas apuntadas, carentes de ornamentación, que descansan sobre pilastras. La cabecera, que cuenta con una ventana en el lado este y una puerta que comunica con la sacristía, se cubre con una bóveda de cañón ligeramente apuntado, que arranca de dos impostas carentes de ornamentación.San Román de Sariego se relaciona con el románico rural y arcaizante típico de la segunda mitad de la decimotercera centuria, según se desprende de su simplicidad estructural, marcada por la presencia de la capilla cuadrada que remata la nave, y de la escasez de elementos ornamentales. Estilísticamente se vincula a otras iglesias de la zona de Villaviciosa, como San Bartolomé de Puelles, de la que fue aneja hasta 1631, San Félix de Oles, Santo Tomás de Coro y Santa María de Sebrayo, con las que comparte las características mencionadas y el uso de arcos apuntados. El monasterio de Santa María de Valdediós pudo construir la iglesia románica de San Román, al igual que otras en las que poseía derechos, como la de Puelles, Lugás y Amandi (Villaviciosa), aunque estas dos últimas responden a un modelo más temprano que la de San Román.A diferencia de las otras dos iglesias de Sariego (Santiago y Santa María de Narzana), San Román no ha sido declarada monumento. En general presenta un buen estado de conservación, aunque los canecillos románicos están bastante deteriorados."
Florencio Friera Suárez nos dice que la parroquia era pobre, de escasos recursos para acometer el mantenimiento de la iglesia, lo que podría deberse a que en su origen era una filial o hijuela de su vecina la villaviciosina Pueyes, pasando después a serlo de su también vecina de Santiago de Sariegu, aparte que hasta la desamortización la mitad de sus diezmos y primicias iban al monasterio de Santa María de Valdediós, no disponiendo siquiera de mansos o tierras para arrendar. Para compensarlo se aplicaron diversas alternativas, como por ejemplo que las parejas que aquí se casasen plantasen un pumar o manzano después de la boda, cuyas manzanas serían vendidas y sus ingresos valdrían para:
"pago de misas y ceremonias litúrgicas al sacerdote o sacerdotes oficiantes, ajuar preciso para ese ritual litúrgico iluminación (cera y aceite), imágenes y altares, pago al sacristán o encargado de tocar la campana, obras de sepulturas y encalado del interior de la iglesia, y obras para el mantenimiento del edificio -retejado, reposición de maderas, arreglo de las campanas..."
"el Ilmo Sr. Don Miguel Juan de Cifuentes, secretario de cámara y visitador del Ilmo sr. Don Joseph Pérez de Toro nuestro señor obispo de Oviedo, conde de Noreña... Y por quanto se ha reconocido que las quentas de este libro que el haver venido a menos la renta de la manzana es porque algunos de los que se casan son omisos a plantar el árbol que deben poner según costumbre, mandó que los que no le hayan puesto y los que en adelante tomasen estado de Matrimonio pongan cada uno el que le toca, pena de evitación y apercibimiento, que serán multados no haviendo cumplido el año siguiente..."
"... también abundan la hedrera y el pastu, lo que la convierte en un terreno muy adecuado para la reciella (cabras y ovejas). De esta manera La Peña siempre proporcionó madera para fabricar madreñes (el picu los Madreñeros) y aperos de labranza, pasto para los ganados, ablanos pa les casadielles y plantas medicinales: el té, l'oriéganu, l'entexil y la carquexa, sin olvidarse de los recursos minerometalúrgicos: cobre (L'Acebal y El Callacente) , según J.L. Maya González, oro (¿en Xenra?). Hay buzones de montaña en La Trieguera, el picu'l Texíu y El Peñón del Jueyu. La posición privilegiada de La Peña en el centro de Asturias la convierte en un extraordinario mirador de la zona centro-oriental."
"Tal emplazamiento supone el dominio visual sobre el concejo de Sariego y una parte del de Nava.El Castillo presenta una forma redondeada en cuyo extremo NE. hay un promontorio de forma troncocónica; el amplio recinto tiene una caída suave de SE a NO. Las condiciones de este espacio implican unas defensas naturales completadas con otras debidas a la acción del hombre.El arco sur es una tajo vertical de unos 25 metros. Por el este el talud natural se completa con un posible foso, ocupado actualmente por una caleya. El arco norte, que es la zona más accesible, tiene un talud de unos 5 metros y restos de un posible foso colmatado y precedido de un antefoso muy erosionado.A finales de los años 70, la acción de una pala para allanar este espacio arrasó el yacimiento, suavizando la zona de acceso y rellenando tanto el foso como un gran hoyo que había en la zona del promontorio, donde puede apreciarse una cata debida, probablemente, a una excavación clandestina. El terreno es de pasto con bosque de árboles autóctonos y matorral en el cierre.Existen leyendas sobre este espacio, como que las casas de Acéu se hicieron aprovechan las casas que había en El Castillo, así como la presencia de monjes...."
"Se encuentra a 376 m. de altura en una colina al S. del lugar de Acéu, al SO del cruce entre la carretera AS-250 (La Campa a Nava) y el camino que lleva a Acéu. Tal emplazamiento supone el dominio visual sobre el concejo de Sariego y una parte del de Nava.El Castillo presenta una forma redondeada en cuyo extremo NE. hay un promontorio de forma troncocónica; el amplio recinto tiene una caída suave de SE a NO. Las condiciones de este espacio implican unas defensas naturales completadas con otras debidas a la acción del hombre.El arco sur es un tajo vertical de unos 25 metros. Por el este el talud natural se completa con un doble foso, ocupado actualmente por una caleya. El arco norte, que es la zona más accesible, tiene un talud de unos 5 metros y restos de un posible foso acolmatado y precedido de un antefoso muy erosionado.A finales de los años 70, la acción de una pala para allanar este espacio arrasó el yacimiento, suavizando la zona de acceso y rellenando tanto el foso como un gran hoyo que había en la zona del promontorio, donde puede apreciarse una cata debida, probablemente, a una excavación clandestina. El terreno es de pasto con bosque de árboles autóctonos y matorral en el cierre.Existen leyendas sobre este espacio, como que las casas de Acéu se hicieron aprovechando las piedras que había en El Castillo, así como la presencia de "monjes" en este lugar..."
"Localización
Acéu, parroquia de San Román, Sariegu
Catalogación
Fue descubierto en 1993 por Fructuoso Díaz García y Leonardo Martínez Faedo durante la realización de la Carta Arqueológica del concejo de Sariegu.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre 2013 y en el Catálogo Urbanístico de Sariegu con la etiqueta SR 8-CUL según el Visor del Registro de Planeamiento y Gestión Urbanística del Principado de Asturias.
Descripción
Pequeño cerro de 376 metros de altitud al S de Acéu, en las estribaciones occidentales del Monte el Perón.
2011: Pérez Fernández, E. y González Montes, B.
Recinto de planta ovalada, ligeramente alargada, de unos 72 metros de longitud su eje N-S frente a 33 metros el eje E-W y una superficie intramuros de 1868 m2. El espacio de hábitat es bastante llano, con un ligero buzamiento hacia el W.
Dicho recinto está delimitado por un talud que lo rodea completamente y lo eleva sobre el entorno, mostrando diferentes alturas según las pendientes. En el frente occidental, desciende en una pronunciada caída de más de 20 metros y presenta dos rupturas escalonadas de pendiente. Entre el recinto y su base se dispone, a lo una pequeña plataforma o terraza de 3 metros de ancho. Bajo ésta discurre una zanja bastante colmatada de unos 2 metros de ancho, posibles restos de una línea defensiva muy desvirtuada.
Aunque la vertiente septentrional se encuentra afectada por un camino de servidumbre, se aprecian los restos del talud superior y de la plataforma antes descrita abrazando parte del mismo. El talud superior continua su trazado a lo largo de todo el frente occidental y presentando una altura todavía de hasta 5 metros según los sectores. A sus pies, una leve depresión del terreno, sobre todo en los extremos septentrional y meridional, parece indicar los posibles restos de un foso muy colmatado.
Otros previsibles elementos defensivos en este sector, el más accesible, se han perdido debido a las explanaciones y alteraciones realizadas con maquinaria pesada en los años 70 del siglo pasado. No se descarta la existencia de algún tipo de estructura pétrea o muralla coronando el talud, como sugieren las referencias al aprovechamiento de los vecinos de material constructivo del enclave para las casas del pueblo.
1994: Díaz García, F. y Martínez Faedo, L.
Recinto de planta redondeada coronado en el sector NE por un promontorio de forma troncocónica. El espacio de ocupación es amplio y presenta una ligera pendiente de SE a NW.
El frente meridional del recinto está defendido naturalmente por un fuerte desnivel de unos 20 a 30 metros. Hacia el E se complementa con un posible foso aprovechado actualmente por una pista de servidumbre. En el sector septentrional los elementos defensivos se encuentran bastante alterados, pudiendo reconocerse un talud, que alcanza en los puntos mejor conservados los 5 metros de altura, y un foso muy colmatado que pudo estar precedido de un antefoso casi en su totalidad erosionado.
Las laderas meridional y occidental estaban defendidas, además de la propia pendiente, por una muralla que, marcando un trazado curvilíneo, rodeaba todo el sector desde el foso hasta los afloramientos calizos que delimitaban el recinto por el N. Sobre dicha estructura pétrea se asentaba una terraza o plataforma que, junto con otras en la vertiente NE y en la misma acrópolis del conjunto, eran los mejores espacios para el hábitat (Díaz García y Martínez Faedo, 1994:ficha 8).
2004, 2014: Fanjul Peraza, A.
Castro de planta circular, unos 40 x 60 metros, con un «posible foso hoy colmatado por el camino de acceso y con una zona de hábitat llana en su cumbre, en la que se observa una mayor elevación de la zona E, la dirección principal a la que se orienta, quizás restos de un antiguo talud o bastión en esta cabecera.»
Al lado de la acrópolis también se refiere la existencia de «un terreno a menor altura, pero también en la zona alta, que parece formar parte del castro, y que de ser zona de hábitat, las dimensiones pasarían a ser las de un gran poblado.»
Los principales elementos defensivos son de carácter natural, hallándose la corona del cerro a «más de una decena de metros de altura sobre los terrenos que circundan(Fanjul Peraza 2004:97-98 y2014:146)».
Periodización
Indeterminado
No se ha documentado ningún material que permita periodizar el enclave.
Estado de Conservación
A parte de las referencias orales de que con las ruinas del Castiellu se construyeron las casas de Acéu, en los años 70 del siglo pasado el yacimiento fue también parcialmente arrasado con maquinaria pesada. Se allanó la zona de acceso, posiblemente colmatando el foso, y se rellenó un hoyo grande en la cima del promontorio. También se refiere la realización de excavaciones clandestinas y un hoyo de saqueo en la cima. (Díaz García y Martínez Faedo, 1994:ficha 8).
Leyendas y Tradiciones
Los realizadores del inventario arqueológico del concejo recogieron dos tradiciones sobre el lugar. Una de ellas es que, desde El Castiellu, se hacían señales a los castillos de La Collada en Siero y Tresali. Igualmente se menciona la existencia de «monjes», que en el concejo suelen sustituir a los tradicionales moros. (Díaz García y Martínez Faedo, 1994: ficha 8)."
A la izquierda de la iglesia y al norte de El Castillo o El Castiellu vemos ahora algo de la pared norte de la casona, muy reformada eso sí, de El Palaciu, que antes nos tapaba el Llagar de Lupe Vigón que seguimos viendo en primer término. Aquí fue donde se trasladaron desde su solar en La Casa Riba de Valvidares Francisco Ventura Valvidares y Joaquina Argüelles de la Rúa, los padres del poeta Antonio Valvidares Argüelles, reedificando una casa de su propiedad en este lugar, en el antiguo Camín Rial que atraviesa Sariegu de este a oeste y a escasos metros de la iglesia parroquial
La casona fue muy transformada a finales del siglo XIX (tal vez en 1826), realmente se hizo una nueva próxima a la antigua, aprovechando parte de los antiguos materiales, volviendo a ser reformarse a finales del siglo XX. Se conserva al otro lado, aunque no podemos verla pues nos la tapa la actual vivienda, la capilla de San José, la cual parece ya existía antes del traslado de Francisco y Joaquina aquí desde la Casa Riba, leamos a Friera Suárez una vez más:
"Capilla privada perteneciente a los Valvidares, de San Román, cuyo origen debe remontarse a principios del siglo XVII, acaso con motivo de la fundación del vínculo de esta familia en las capitulaciones matrimoniales de José Valvidares Vigil, hijo de Juan Valvidares y Estabana Vigil, con Catalina de Nava en 1626."
"La capilla estaba dotada con propiedades que rentaban a su capellán unas 16 fanegas de pan en 1780, siendo cargo del mayorazgo y sucesores en el vínculo la buena conservación de ella, según anota el párroco de Santiago y San Román (d. Domingo Alonso Canella Gutiérrez 22-10-1781 "tiene unas anegas de pan de renta de renta que serán como dsiez y seis poco más o menos"). Rentaban esas 16 fanegas pequeñas fincas (prado de Solavilla en Berros, prados en erías de Centi, en Cuadriello, en La Cortina, en La Cuesta de Pedrosa, en La Baragaña...) que se encontraban en las parroquias de San Román y de Santiago. Se conservan bastantes documentos referidos a la administración de los bienes de esta capilla en honor de San José, que dio nombre a varios mienbros de la familia y cuya fiesta se celebra, como es sabio, el 19 de marzo. La devoción a San José se extendió a partir del siglo XVII."
Ahí está El Cruce'l Palaciu, donde la actual SR-1, que en parte sigue el antiguo Camín Rial del valle, se cruza con la Carretera L'Enguilu. Más a la izquierda es Casa Adriano en El Campón, el solar de aquella antigua capilla de Sadriyanu o Sadrianu desaparecida, de origen muy posiblemente medieval y por tanto anterior a la de San José de El Palaciu, mencionada en varios documentos de los siglos XVI y XVII en los Libros de Apeos de los bienes del monasterio de Valdediós.
"... pagaron 25 rs. por la licencia para que recibiera la bendición y pudiera volver a celebrarse en ella la misa el día de la fiesta de San Adriano. Debió servir también a los devotos de San José. Así el 7-X-1676, José Balvidares Vigil, antecedente del poeta Antonio. ejerce su derecho como "patrono y presentero de la capilla del glorioso patriarca San José que sirve en la hermita del glorioso San Adriano. La devoción a San Adriano en su capilla pervivió, con altibajos, hasta mediados del siglo XVIII, pagando de limosna 4 rs. al sacerdotes que decía la misa en ella. La Fábrica de la iglesia disponía de unos ingresos por los prados y castañedo de San Adriano, que pertenecían a los vecinos con la condición de que rentaran a la iglesia de San Román 18 reales, no siempre pagados todos los años. La fábrica se encargaba de costear los gastos de conservación de la ermita, fomo es el aso del retjado de su pórtico en 1708. Pero debió ser abandonada unos veinte años después. En 1718 de indica que su patrón son los vecinos, y en 1726 que se encontraba "deteriorada e indezente". Esta situación perdura en los años 1740, como refleja en las visitas de 1746 y 1748, último añs en qe la hemos visto citada en duichos libros. No obstantes, se menciona e"el campo de San Adriano" en 1744, y la "hermita de San Adriano" en 1804 en otros textos."
"Pero el nombre no indica, necesariamente, que aquí se hubiera levantado una capilla en honor de San Vicente. Podría tratarse de una forma de aludir a que en ese paraje había fincas que pertenecían o habían pertenecido al monasterio benedictino de San Vicente, en Oviedo, de la misma manera que también por estos lugares había fincas llamadas de San Salvador porque pertenecían al obispado o a la catedral de Oviedo "iglesia mayor" -dicen los textos-."
"Las fuentes toponímicas, la tradición oral transmitida de generación en generación, y el texto anteriormente transcrito permiten asegurar que hubo una capilla de San Vicente, ubicada en la parte alta de los prados de San Vicenti, a corta distancia del camino real de San Román a Verdera, al sur de El Corralón. Es posible que esa capilla fuera fundada en la alta Edad Media por la acción del monasterio benedictino de San Vicente, en Oviedo, con intereses en esta zona según hemos señalado. En ella se celebraría, el 22 de enero, la fiesta de San Vicente, diácono de Zaragoza que sufrió el martirio en Valencia y alcanzó renombre desde el año 304. San Agustín dice de él: "no hay provincia que no celebre su fiesta". Esta ermita contribuiría a la cristianización del espacio que formaron las parroquias de San Andrés de Cuenya en Nava y de San Román de Sariego."
Más allá de La Portellona y Los Corralones El Monte Aliñu (550 m) en Cabranes, plantado de pinos y ocalitos, parroquias cabraniegas de Pandenes y Fresnéu, del que se dice aquel otro refrán meteorológico que dice "Cuando Aliñu pon la capa" (nubes) "ponte la tuya y escapa", porque va a llover
En el Apeo de los bienes que tenía el monasterio de Valdediós en Sariego, del año 1683, se fijan los límites de esta parroquia de San Román en torno a todos estos montes:
"Y dicha feligresía se deuide en la hermita de Santa Marina en donde está un finso y de allí al finso de La Canpa y la peña de la Bardia y a Ballobero y Las Cruçes y baja a Gudín y por la Questa de Pedrosa a la fuente de la Platería que está en el camino que va a La Madalena por el lugar de Pedrosa y al cueto de Tomás García y a la coroña de Gran y a la riega de Riescamares y a cuesta del Ongilo y al castañedo de Grandameana y al molinos de Viobes y por la riega al calbario de La Cruz y a la riega de Las Sebes y al río de Berder y por el río de Berdera y por el río arriua a la regata de San Biçente más acá de la canal y al cuesto de Las Azalas que debide el concejo de Cabranes y Villaviçiosa y Sariego y de allí al finso de Santa Marina de donde comenzó en donde se devide el coto de Baldediós y por estos finso se debide dicha fellegresía."
"El pasado 6 de diciembre se inauguraban oficialmente con un día de puertas abiertas las instalaciones de la Yeguada Finca Maeza en Sariego. El acto fue un previo al Concurso Territorial de Salto que allí se desarrolló ese mismo fin de semana, un concurso navideño coincidiendo con San Nicolás haciendo un guiño a los años en los que sus propietarios vivieron en Centroeuropa. “El proyecto nació hace nueve años, nuestra hija Cristina es amazona y de ahí nuestra afición por el caballo de deporte español y la cría. Realmente pensamos en algo más pequeño, pero como hubo demoras por razones varias, ahora contamos con unas modernas instalaciones en una finca de 13 hectáreas”, explica Cruz Maestre, su propietaria.
El primer paso fue elegir ubicación y Sariego reunía las condiciones, siendo un concejo “llano y muy ganadero”, para ir adquiriendo algunas fincas y poner la semilla de su proyecto. Lo que comenzó como un hobby se convirtió en una pasión y Yeguada Finca Maeza cría caballos de deporte español con orígenes europeos destinados especialmente al salto. “Tenemos 48 animales, algunos criados por nosotros y tres jinetes que se encargan de ponerlos en competición. En el mercado se venden según las calidades y cualidades de los equinos. Para tener buenos caballos hay que criar, para tener criterios en la elección de madres y sementales, no es un tema fácil, si no criaría todo el mundo y lo haría bien, no es así. Y tiene ese lado romántico de la ilusión, el día que tengas un caballo bueno lo vas a disfrutar”, afirma Maestre. “También queremos que en nuestra región haya más competición. Vamos a coincidir con la recuperación del Club Hípico Astur, lo que es positivo porque cuanta más actividad, más riqueza se crea en la región”, puntualiza. Yeguada Finca Maeza tiene 21 trabajadores y crea también puestos de trabajo indirectos (veterinarios, herrador, fisioterapeutas, mantenimiento…).
Tras el éxito del territorial San Nicolás, su idea es que en verano puedan estrenar la pista con un nacional “si nadie nos lo impide”, incide Maeza.
Instalaciones
El edificio principal es de uso social y alberga las oficinas y las aulas, donde ya se han impartido cursos de formación, el primero de ellos de jefe de pista y diseñador de recorridos bajo la dirección de Avelino Rodríguez Miravalles, jefe de pista del Concurso Internacional de Las Mestas.
En un centro hípico lo más importante son las pistas, y Yeguada Finca Maeza tiene una exterior de 50 por 100 metros y el picadero interior muy luminoso de 31 por 86 metros. “No mide 90 porque quisimos salvar de la corta un roble. Ambas tienen un sistema de riego de flujo-reflujo que mantiene estable el grado de humedad de las pistas”, puntualiza Cruz Maestre. El sistema de aleros para evitar la lluvia al salir de cuadras para ir al picadero ha sido fruto “de todo lo que nos hemos mojado en estos años teniendo en cuenta que en Asturias llueva bastante”, relata Cruz.
Algunas otras joyas de la corona en estas instalaciones ecuestres son el caminador para ocho caballos, amplios boxes paridera en la zona de cría de 36 metros cuadrados así como los boxes de yeguas de cría tienen 18 metros cuadrados, un box con zona de vigilancia o sala de aqua training con un caminador en seco y otro de agua salada, único en Asturias. “Decidimos implantarlo porque una de nuestras potras tuvo un accidente y rompió un hombro, no teniendo ningún lugar en la región para llevarla a rehabilitación. Lo usamos como rehabilitación y como puesta en forma de nuestros caballos y en un futuro quizá se pueda abrir a otras personas con un animal lesionado que les pueda interesar, es muy novedoso”, explica Maestre.
La primera vez que los potros salen con sus madres a paddock, cuentan con uno vallado con madera sin pastor eléctrico. En ocasiones siguientes disponen de otro paddock con pastor de poca intensidad para que vayan aprendiendo a respetar los cierres y cuando crecen pasan a paddocks más amplios con pastor. Cercano a los paddocks discurre por la finca un pequeño riachuelo. Otra importante zona es la de las cuadras o naves de deporte, Yeguada Finca Maeza dispone de cuatro, una de ellas con salida directa al picadero donde se alojan los caballos de deporte con los que compite Fidel Dávila, su primer jinete. Todas disponen de 11 boxes, secador por infrarrojos y guarnés. Otra zona de la finca está habilitada como almacén de piensos y forrajes así como aparcamiento.
En este proyecto además de la fuerte inversión económica del matrimonio formado por Cruz Maestre y Thomas Bares, se ha puesto mucha ilusión, la misma con la que nos hablaron de cada uno de sus caballos en la visita guiada que daba a conocer sus instalaciones, en especial de Altauer, primer animal criado por Yeguada Finca Maeza."
"En Sariego, en el corazón de la comarca de la sidra de Asturias, sobresale la belleza de un llagar, donde los verdes del paisaje se funden con los colores de las pomaradas perfectamente alineadas. Más de 20.000 manzanos se cuidan con mimo y máximo esmero en Valverán, propiedad de la familia Masaveu. Al frente de este sueño personal, convertido en proyecto de éxito, se encuentra José Masaveu, pionero en la creación de sidras de hielo en la península ibérica.
¿Por qué se llama al hielo? Esta bebida se consigue tras un complejo proceso de congelación a 20 grados bajo cero, una posterior fermentación durante 10 meses y una crianza sobre lías finas de 12 meses.
Para elaborar cada botella de 37,5 cl., se requieren como mínimo, 20 manzanas. Tras la recogida de las manzanas autóctonas asturianas, escogidas de forma manual, se lavan y examinan lavadas una a una. Después, se trituran y se prensan, y el mosto obtenido se decanta en depósitos de acero inoxidable mediante aplicación de frío.
José Masaveu invirtió casi diez años de investigación, realizando ensayos, hasta dar con la fórmula perfecta. «Esto es como la receta secreta de la Coca Cola», bromea.
La buena acogida que ha tenido entre el consumidor les ha llevado a incrementar su producción un 36% en la añada 2022, que saldrá al mercado en marzo de 2024. El reconocimiento entre los consumidores, con el consiguiente incremento de producción, ha sido paralelo al éxito cosechado en varios concursos internacionales. World Cider Awards les ha elegido como la Mejor Sidra Especial de varios países como Canadá, Reino Unido, Francia, Inglaterra o Irlanda. Se trata de la única sidra de España que ha ganado un Oro.
La familia Masaveu comienza a invertir en el sector vitivinícola en el año 1974, cuando adquiere Bodegas Murua en Rioja Alavesa, pero las plantaciones de viñedo de la familia datan de mediados del siglo XIX, concretamente en Castellar del Vallés de donde es originario Federico Masaveu Rivell. Él inició los pasos que un siglo más tarde continuarían sus descendientes, desde Asturias, donde acabó asentándose la familia y donde fraguaron un grupo de empresas en diferentes sectores y negocios.
Masaveu Bodegas ha ido creciendo hasta convertirse en un referente, por la calidad en la elaboración de sus vinos en diferentes DO´s y por la filosofía medio ambiental que demuestran y el máximo respeto a la tierra, en las que posee sus propias plantaciones de viñedos, gracias a las cuales logran transmitir, en cada botella, la personalidad única de cada terroir. De esta forma, se unen en un denominador común todos y cada uno de los proyectos que embarca Masaveu Bodegas en diferentes regiones: Fillaboa (DO Rías Baixas), Leda (Vino de la Tierra de Castilla y León), Murua (DOCa Rioja), Pagos de Araiz (DO Navarra) y Valverán (Asturias)."
"Entre los árboles frutales (peral, nozal, ablanos, en los textos antiguos) destacaba el manzano que forma plantaciones o pumaradas. Sariego cuenta, hoy (año 2007) con la mayor de Asturias en El Rebollar que tiene una extensión superior a 50 Ha., y otras más reducidas como al N. de San Román o en las otras dos parroquias."
"... lo que destaca de Sariego es el predominio de la superficie destinada preferentemente a prado en las zonas llanas y a pasto en las del monte -"a guadaña" y "a diente", como se decía antes-; hay una gran variedad de especies en las praderías naturales, predominando las gramíneas (dactylis glomerata, festucas, poas...) sobre las leguminosas /trifolium, lotus...)."
"Antiguamente, había mucha superficie destinada a labores agrícolas para la producción de cereales (trigo, escanda, centeno, etc., que lentamente fueron desplazados por el maíz a partir del siglo XVII, asociado a les fabes), hasta el punto que son frecuentes los documentos donde la tierra de labor se calcula en días de bueyes, e , incluso "linazas de sembradura", cuando estaban destinadas a recoger lino, en tanto que las praderas eran medidas por los carros de hierba que producían (tapín de dar tantos carros de yerba). Muchas de esas tierras se transformaron en praderas artificiales, o se dedicaron al maíz híbrido para forraje, o fueron abandonadas y sustituidas en las zonas más altas por el matorral.Pueden encontrarse árboles dentro de los prados, aparte los bosques, al ser muy apreciados por su madera además de sus frutos, como los castaños".
Gran vista de La Vega San Román, casi al completo, con La Portellona a lo lejos y La Parea Fariu a la izquierda
Su abrevadero, la clásica bañera...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!