Camino de Tol |
Llegando a las escuelas de Campos, parroquia de Campos y Salave (izquierda de la foto). |
Y es que a partir de aquí se va a ir abriendo un abanico de opciones para pasar la ya cercana Ría del Eo o Ría de Ribadeo, nombre oficial sujeto cada cierto tiempo a polémica. Aquí, por de pronto, hay dos rutas, una a la derecha, y otra a la izquierda
La conchas nos señalan estas dos opciones: la de la derecha es la denominada variante de Tapia y la de la izquierda es el Camino oficial. La variante de Tapia discurre más cercana al litoral y pasa por varios pueblos: Salave, la villa tapiega, capital del concejo, Villamil, Santa Gadea... entrando en el concejo de Castropol por la Playa de Penarronda y dirigiéndose luego por Villadún hacia A Ponte dos Santos, sobre la ría, para pasar por él a Galicia entrando en Ribadeo
Pero en esta ocasión nosotros vamos a ir por el camino oficial el de la izquierda, cruzando la carretera N-634 para, por las casas del barrio de Bardascón, encaminarnos al interior de la rasa costera, pero apartándonos un poco de lo que es la primera línea del litoral. Este camino histórico pasará del concejo de Tapia al de Castropol por Brul y Tol. Luego de pasado Tol hay diversas opciones: una es seguir hacia Figueras/As Figueiras, puerto desde donde tradicionalmente partían las lanchas que comunicaban ambas riberas de la ría, actualmente sustituidas por A Ponte dos Santos, que también podemos cruzar por allí
Otra alternativa es la de seguir el camino más antiguo, el que libraba las peligrosas corrientes del estuario remontándolo río arriba hacia Vegadeo/A Veiga y luego, por Abres, pasar a Galicia, antes por A Ponte Vella, ahora por un moderno puente allí donde el Eo es más estrecho, la Ría de Abres. Una tercera opción oficial sería, poco después de Tol, en As Campas, ir a Castropol, villa capital de ese concejo, otro tradicional paso lanchero a Ribadeo, pero aquí, sin puente, sí se haría obligado concertar el paso de las aguas en embarcación turística, algo más factible en verano. Las diferentes variantes son básicamente dos: las que cruzan la ría a Ribadeo y la que, siguiendo la ría, se interna en Galicia luego de Abres por Trabada. Ambas confluirán en Mondoñedo
Cruzamos así pues la carretera nacional N-634 y, entre dos caminos que salen al otro lado, tomaremos el de la izquierda de frente
Observemos las flechas amarillas y el mojón xacobeo
Cruzamos así pues la carretera nacional N-634 y, entre dos caminos que salen al otro lado, tomaremos el de la izquierda de frente
Observemos las flechas amarillas y el mojón xacobeo
Mirando atrás, vemos ahora la fachada principal de las antiguas escuelas, catalogadas en el IPAA (Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Asturias), que nos informan que están dentro de los modelos de la arquitectura tradicional de la franja costera occidental asturiana:
"... planta cuadrangular, construidas con mampostería irregular de pizarra y cubiertas con lajas del mismo material, dispuestas a doble agua, reforzada con teja árabe en la cumbrera. Hoy día, están cargadas de cal-arena y blanqueadas, excepto las esquinas, parte baja de los muros y la mitad de la fachada principal (...) un núcleo principal al que se abren dos pequeñas estancias, de menor altura. El cuerpo principal consta de doble piso y en la fachada norte se abren dos vanos rectangulares en cada uno de ellos, que son los únicos puntos de entrada de luz por ese lado. En cambio, la fachada principal mantiene una estructura bastante simétrica de un solo vano entre dos puertas, en el piso inferior, mientras que en el superior se abren tres vanos, también cuadrangulares. Ambas puertas están rematadas imitando los antiguos dovelajes de las portadas de las construcciones palaciegas. Echo significativo son también los marcos de las ventanas del cuerpo oriental con unas pilastras de madera que imita las antiguas pilastras toscanas, de tradición clásica. Todo el conjunto respira una pureza arquitectónica y una contención decorativa, destacando por el equilibrio entre sus partes y la disposición regular y simétrica de los huecos. La pavimentación interior y las cubiertas son de madera. Los acabados interiores están blanqueados"
El Camino pasa junto a estas casas y graneros. Este es muy llamativo, disponte de numerosos ventanucos a manera de saetera para que entre aire en el interior pero a la vez están altos, para que no entren los roedores. Determinados hórreos tipo cabazo tienen esta misma solución
La estructura de la casa campesina y sus dependencias en torno a un espacio central abierto al camino
Allí vemos uno de esos cabazos con los ventanucos que permiten airear el interior. A lo lejos Monterrondo (278 m) en los cordales costeros que separan el litoral de las tierras del interior
Palmeras y muros y construcciones de piedra. Seguimos caminando por las casas de Bardascón
Arquitectura popular bien restaurada
Pasamos al pie de las palmeras...
Otro cabazo de ventanucos en las paredes laterales. La puerta está hecha de listones de madera por el mismo motivo: la entrada de aire. Este tipo de construcción la veremos también al pasar a Galicia, englobado en el llamado estilo Ribadeo
Abajo suele haber un almacén o bodega, a veces aprovechado como cuadra, gallinero, etc. e incluso en ocasiones como vivienda adyacente de la casa principal
Al oeste un poco a lo lejos, divisaremos junto a la general la parroquial de Campos y Salave, construida a principios del siglo XX tras la fusión de ambas parroquias en 1891, siguiendo su fábrica el modelo de las "iglesias de costa" con alto y picudo campanario
Unos chalets. Las zonas rurales cercanas a núcleos urbanos van tornándose en residenciales
El Camino es muy llano, un precioso y encantador paseo por verdes camperas y pastizales según avanzamos en dirección sur-suroeste, alejándonos poco a poco de la primera línea de costa
Huertas y cultivos de maíz, imprescindible para el forraje
Al sur el viaducto de la Autovía del Cantábrico salva el valle del río del Vao, afluente del Porcía, con el pueblo de A Roda al fondo, bajo el Pico Faro (254 m), un topónimo que parece vinculado a su posición prominente en estos cordales costeros, pese a que no tiene una gran altitud, siendo sin duda un referente para la navegación pesquera y de cabotaje, sobre todo en la antigüedad. Es asimismo solar de la ermita das Neves. El pueblo era famosísimo antaño por sus ferias y mercados. En la actualidad un grupo de teatro, Pico de Faro, lleva el nombre de estos lugares
Aquí tenemos otra de estas construcciones agujereadas con multitud de ventanucos-aspillera
Las hortensias añaden la nota colorista de la naturaleza y en su muro
Caseríos tradicionales jalonan este recorrido
Más construccione spopulares
Nos dirigimos hacia aquellas casas: El Picón, cercanas a un castro prerromano, El Picón da Coroza, datado en el siglo VIII a.C. y reconocido ya por el investigador José Manuel González en 1968. En el año 2001 se realizaron algunas intervenciones arqueológicas, siendo uno de los numerosos castros marinos de este litoral
Salimos a campo abierto, al sur, más cordales costeros. Hace cientos de miles de años el mar llegaba hasta ellos, Monte Rondello, Andulias Arbedosa ... Mas cerca son los campos de A Rebollada..
Llegamos a una bifurcación y subimos un poco a la derecha, hacia las casas de El Picón
Acabada la suave cuesta llegamos a otro cruce junto a un lavadero con pozo de agua cubierto, una construcción que empezará a ser frecuente a partir de aquí y hasta adentrarnos bastante en Galicia
Aquí en el cruce vamos a la izquierda, de momento siempre hacia el sur
Pasamos así junto a otro par de casas...
El itinerario, muy llano y con escaso tráfico, es también perfecto para bicicletas
Aquí el camino pierde el asfalto, mientras vemos A Roda a lo lejos
Viendo al fondo los barrios de A Roda, en concreto, arriba a la derecha de la foto, la iglesia de Santa María, construida en 1929 en el lugar de Os Carbayíos, que empezó siendo capilla, a la que se añadieron a mediados del siglo XX atrio y sacristía, pasando a ser parroquial. Ya en 1926 el párroco don Jesús María Rodríguez quiso trasladar a este lugar la sede religiosa de la parroquia, pues el entonces templo de los Santos Mártires se hallaba "en un extremo de la parroquia y en una altura sin caminos practicables es muy penoso y difícil y, a veces imposible a los feligreses acudir a ella". Así el 27 de septiembre de ese año adquiere los terrenos para el nuevo santuario, donando también una parcela don Servando Villamil y Casariego para construir iglesia y rectoral, comenzando los trabajos el 15 de octubre de 1928, con dirección y planos de Marcelino Candosa. En 1959, se trasladó definitivamente la sede parroquial a la capilla, a la que se trajeron campanas, imágenes y enseres de la iglesia antigua
Casi a la vez, en 1930 se construyeron, justo enfrente, las escuelas, con suscripción que inició don Servando Villamil
Desde A Roda parten numerosos excursionistas a la cima del Pico de Faro, donde es tradicional colocar el Belén de cumbres, como es el caso del Grupo de Montaña Marqués de Casariego o el de la Asociación Deportiva La Curuxa. Esta es la descripción de su ruta que, dada su cercanía, pueden hacer peregrinos sin prisa:
"Iniciamos la ruta en la localidad de la Roda (127 m), en el aparcamiento que está a la entrada del pueblo. Después de cruzar el pueblo salimos a la carretera principal, la AS-23, por la que, después de una recta de 500 m, giraremos a la izquierda para entrar en otra carretera secundaria y, después de cruzar el arroyo Gamazá, nos lleva hasta el pueblo de Baodecangas (90 m). Aquí giramos a la izquierda y, tras un pequeño ascenso, llegamos al pueblo del Monte (180 m), donde encontramos el Santuario de los Mártires, cuya fiesta se celebra en agosto y el Mirador del Monte, magnífico balcón para contemplar, hacia el N. el extremo occidental de la rasa costera asturiana y el mar Cantábrico, hacia el O. la Mariña Lucense y, en medio, la Ría del Eo.
Seguimos caminando y, en el próximo cruce, vamos a la izquierda para tomar una pista que nos lleva al pueblo de la Rondela (240 m), más adelante volvemos a cruzar el arroyo Gamazá y llegamos a otra carretera local, la TC-5, seguimos por la izquierda, por la Braña. Tras avanzar unos 400 m tomamos una pista a la derecha por la que avanzamos unos metros para, en el primer cruce, girar a la izquierda y tomar una ancha pista que nos dejará en la cima del Pico Faro (254 m), donde nos encontramos con la Ermita de las Nieves, un vértice geodésico y el Belén de Cumbres, metálico y permanente, del Grupo de Montaña Marques de Casariego. Desde aquí también tenemos unas impresionantes vistas de la rasa costera.
Descendemos del Pico Faro por la misma pista, hasta el cruce, donde giramos a la izquierda para tomar la que va por la otra vertiente del pico. Esta pista nos lleva a otra carretera local en la que, al poco, encontraremos un cruce donde seguiremos por la derecha y, ya sin abandonar esta carretera, llegaremos al lugar de inicio, donde finalizamos esta salida"
Tomando esta senda recta salimos de lugares poblados y nos internamos en la verdísima campiña tapiega
El trayecto es muy llano, un agradable paseo por prados y fincas
Más maíz recién plantado. Cuando las plantas crecen trasforman el paisaje. Campos de Grandúa
Larga recta en dirección suroeste. Al fondo, más allá del pinar, tenemos un muy importante referencia visual y geográfica, que vamos a ver a lo largo de esta y las siguientes etapas, al pasar de Asturias a Galicia por cualquiera de los caminos existentes
Nos referimos al Monte do Mondigo, la mayor altura del concello de Ribadeo (569 m), ya en Galicia. Abajo, más cerca, las farolas del enlace de la Autovía de Cantábrico
Destacan más cercanas las alturas del Pico de Faro, A Grandela y A Pena das Cruces. A sus pies discurre, oculto en su trinchera, el Ferrocarril Ferrol-Gijón, estando allí el Apeadero de Tapia, bastante alejado, unos 8 kilómetros, de la capital del concejo. abierto al tráfico junto con este tramo Vegadeo-Luarca, que culminaba esta obra ferroviaria comenzada casi un siglo atrás, en 1886
Haciendo el camino una curva caminamos un trecho en dirección norte, viendo no muy lejos veremos el Mar Cantábrico y las aldeas de Salave, por donde va el otro camino, la Variante de Tapia, no muy lejos de las antiguas minas de oro romanas que, de tiempo en tiempo, vuelve a plantearse su explotación, siempre con gran polémica dado su impacto ambiental en una zona agrícola, ganadera y eminentemente turística
Aquí cerca, a nuestra izquierda, A Rebollada. A lo lejos Monterrondo
El itinerario es hermoso, un tanto solitario si cabe, pero precioso. Los hitos del Camino son nuestros acompañantes, pues jalonan el recorrido, dirigiéndonos ahora al oeste
Llegamos a una mata de arbustos, a la izquierda un pinar
Allí vemos un puente sobre la autovía, que enseguida tendremos que cruzar. Al fondo el cónico Pico da Buenavista con la aldea de A Grandela a su izquierda, cuña geográfica del concejo de Tapia en el de Castropol, al que nos aproximamos paso a paso
Llegamos así a la carretera local TC-2 y vamos a la izquierda, camino del puente
El puente tiene un poco de cuesta. Al fondo las montañas litorales: Pico de Arbedosa (252 m), Pico de Cruces (331 m), y A Grandela (395 m)
Nada más pasar el puente nos desviamos a la derecha
Por esta pista de zahorra entre arbustos y pinares, que avanza por Os Pradois
Camperas y bosquetes. así como grandes prados que dan nombre a estos lugares, son nuestro inmediato y bello entorno
Helechos y arbustos en las veredas, en lo que sigue siendo un camino llanísimo
Solo ocasionalmente pasa algún vehículo agrícola, se ven bien las rodadas
Os Pradóis, los paisajes de esta majestuosa planicie donde no será extraño encontrarnos con algún ejemplar de la fauna silvestre correteando por los campos
Larga fila de pinos a la izquierda. El prado de la derecha, enorme, está cerrado por otra línea de pinares
Llegamos a otra carretera local la AS-23
Cruzamos frente a dos caminos: iremos hacia el de la derecha, según marcan las señales
Y seguimos pista adelante en dirección oeste
Pasamos junto a más grandes prados y una cabaña en El Banzado
Además de pastos en estas fértiles llanuras hay cultivos, como por ejemplo estos maizales
Los mojones xacobeos van marcando la ruta a seguir
Nos acercamos a otro pinar
Estas arboledas señalan la cercanía de un río
Y así nos metemos en el bosque
Son As Pontes del Caviyón, antiguos puentecillos sobre el río de Orxales y uno de sus afluentes.
A nuestra derecha el puente viejo llamado romano, sobre el regueiro Gamazá
Puente de piedra y arco de medio punto casi cubierto por la vegetación ribereña
Coincidimos aquí con la Ruta del Ferro y del Oro que comunica las antiguas explotaciones mineras castreñas existentes en estos parajes de la costa tapiega, luego trabajadas intensamente por los romanos. La veta aurífera se prolonga por el oeste hasta bien entrados en Galicia y por el sur hasta más allá de la frontera con Portugal. La toponimia de muchos enclaves es evidente
Del bosque salimos otra vez a campo abierto
Con una gran pradera a nuestra derecha, también rodeada de árboles
Así que pronto volvemos al bosque caminando por la enrramada
Y aquí está el segundo de los puentes
El puente nuevo y el puente viejo, abajo
Unas losas de pizarra a la derecha del puente nuevo recuperan este antiguo paso sobre el río Orxales
Más prados llanos en El Coutado. Al fondo pinos y eucaliptos
Bifurcación: nosotros seguimos rectos, de frente, a la izquierda
Así nos lo señala el mojón, cuando pasamos a los prados de Veigas, viendo de nuevo a lo lejos el Pico da Buenavista, hermoso promontorio que domina la llanura
Su falda norte plantada de eucaliptos, en las laderas este y sus predomina la pradería
En este cruce seguiremos de frente
Viene ahora una pequeña cuesta
El Monte Mondigo, más cerca, nos señala dónde está Ribadeo, aunque aún lo veamos desde aquí
Volvemos a tener el Pico o Monte da Buenavista a la vista, a la izquierda
Abajo a su izquierda las casas de Peruyeira. Arriba más lejos A Grandela
En la zona estuvieron las minas de hierro de A Grandela. Ya en 1948 la empresa Fábrica de Mieres solicitó permiso para extraer mineral, siéndole concedido el 16 de noviembre de 1953. Eran unas 8.257 hectáreas reflejadas con el nombre de Acebedo y que abarcaba un territorio de de Tapia y Castropol llegaba al concejo de Vegadeo/A Veiga. Las minas eran conocidas como La Veneira, José Antonio, El Valle, y La Grandela. Tal y como leemos en Mineralogía Topográfica Ibérica, las minas dejaron de explotarse en pocos años, caducando la concesión en 2011 (llevaban décadas paradas). En las escombreras se localiza pirita, siderita, hematites y cuarzo
Estos son los campos de A Ronda, El Vao del Arca y El Vao de Orxales. Aún quedan en los montes topónimos reveladores, como el de A Mina. Cerca están A Teixeira y el Zarradón, bajo el Pico da Grandela
Más atrás nuestro divisamos El Monte, aldea tapiega donde se encuentra el santuario de los Mártires, la antigua iglesia parroquial de A Roda, conocida como Santa María del Monte, construida a partir de 1770, con la llegada del párroco don Alejando Magaz y Monroy, sobre los restos de un templo anterior, del siglo X, que aparece ya en el censo del obispo Gutierre de Toledo (1385-1386). El 18 de enero de 1778, el maestro Domingo Antonio Fernández de la Barrera remata su trabajo y otorga escritura por 14.200 reales, a los que se añaden otros 1.700 para la capilla mayor. Terminada la iglesia en 1780, donde se guardan y veneran las reliquias de los Santos Mártires San Amanda, San Gaudencio, San Feliciano y Santa Victoria, se acomete la obra de la sacristía. En 1788, José López Acevedo construye el armario de esta sacristía por 474 reales. reparándose su techo en 1825-1830 con el maestro Pedro González de la Sel
La parroquia de A Roda es de las que se integran en el concejo tapiego en 1863 al conseguir el concejo la independencia municipal respecto a Castropol. Es solar de renombradas romerías y gran mirador sobre la costa. El santuario fue construido en 1778 sobre otro anterior, del siglo X. Tal y como hemos dicho la sede parroquial de trasladó en 1959En el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Asturias (IPAA) se dice así:
"El templo está edificado con los materiales propios de la arquitectura local: mampostería irregular de pizarra en las naves y contrafuertes, pizarra más regular en la fachada principal, y cantería en arcos, vanos, impostas y esquinas de la fachada. La cubierta exterior es de pizarra a doble agua en la nave y a triple en el ábside. Las cumbreras están reforzadas con teja árabe. En la fachada principal hay un azulejo que dice lo siguiente: «PARROQUIA DE STA / M.A DE MONTE CONCE = / JO DE TAPIA PARTO DE / LA VEGA D RIVADEO / PROV.A DE OVIEDO». La planta es muy sencilla, rectangular, que consta de nave única y cabecera cuadrangular de la misma anchura que la nave. A la altura del presbiterio se abre una pequeña capilla, desde la que se accede a la sacristía. A la capilla se ingresa por una portada en forma de arco de medio punto que apoya en impostas y pilares de cantería. La capilla presenta bóveda de cañón. La nave principal está precedida de tribuna de madera y cubierta con una bóveda de arista. El resto de la nave y el presbiterio también se cubren con bóveda de arista. El arco de triunfo que da acceso a este es de medio punto sobre pilares e impostas. La pavimentación interiores es de pizarra y todos los acabados interiores están saneados y blanqueados. En uno de los muros hay una placa que dice lo siguiente: «LOS FELIGRESES DE ESTA PARROQUIA / A SU CELOSO APOSTOL / DURANTE 30 AÑOS (1919-1949) / D. JESUS M.A RODRIGUEZ / FERNANDEZ / EN PRUEBA DE SINCERA GRATITUD». Al exterior se muestra como un templo hermético que recibe la iluminación natural por tres pequeños vanos, abiertos en la fachada oriental, en la capilla lateral y en la fachada principal, donde se encuentra la entrada principal. Es una portada adintelada. La fachada está concebida con un cierto movimiento de planos al resaltarse la parte central. Está rematada por una espadaña de espléndida cantería. Consta de doble piso: el primero estructurado con dos huecos de medio punto sobre pilares e impostas y sobre él, un solo hueco y un remate en forma cóncavo convexo, muy habitual en las construcciones religiosas de la zona"
Al concejo de Castropol es a donde vamos entrando nosotros ahora, por términos de la parroquial de Tol
Y en Tol, Brul, el primer núcleo de población por el que pasa el Camino Norte en este concejo, campos regados por el río Boudois o Anguileira
Fue famoso antaño el hoy desaparecido Palacio de Brul, del que se conserva la capilla de San Antonio, campo de añoradas romerías, que en nuestros días, adelantándose al día del santo, a mediados de junio, viene a ser la primera de toda la contorna. También desapareció la capilla de los Dolores. La Comisión de Fiestas de To celebra buenas churrascadas en El Campín
Más allá de Brul, en el camino a Tol, está El Velallón, explotaciones auríferas romanas cuyos restos prácticamente ha desaparecido, si bien se aprecian terrenos removidos, hondonadas, etc. El lugar está hoy día plantado de pinos. Muy posiblemente relacionado con este yacimiento estaba el castro de Brul, prácticamente desaparecido también con las concentraciones parcelarias y la apertura de pistas
Llegamos a una bifurcación y continuamos a la derecha
Pasamos este cobertizo. Las estacas y alambradas señalan los usos ganaderos de estos campos
Cruce y de frente por la pista principal, hacia Brul
Otro de esos hermosos cabazos con aberturas en saetera en sus paredes, para que entre el aire
Grandes rebaños de buenas vacas lecheras
Al norte del Pico da Buenavista As Fontiquías y A Ronda. Más allá laderas del Pico de Arbedosa
Llegamos al asfalto en esta carretera local, en la que iremos a la derecha
En dirección a las primeras casas. Atentos al mojón y la flecha
Entrada en Brul
Caminamos por la zona sur de Brul, siempre en llano también. Enlazamos con otro camino y seguimos de frente
Las casas tienen todas su finca, parcela o terreno, a cierta distancia unas de otras. En Desde El Faro de Tapia, que reseña noticias del que fue el periódico de este nombre, se habla así de Brul en 1956:
"Constituía, allá por 1956, un serio problema la escolarización de alumnos de la localidad. Se solicitaba la creación de una escuela mixta en Brul. E, igualmente, la construcción de un cobertizo para refugio de los niños, mientras esperaban la hora del comienzo de las clases, ya que aprovechaban unos matorrales próximos al edificio escolar para protegerse de la lluvia y el viento"
Pero pronto vamos a salir de Brul: ahora dejamos la carretera y tomamos un camino a la izquierda
Primeramente pasamos ahora junto a Casa Artemio
Por aquí iremos saliendo ya de Brul
Y volvemos a encontrarnos con las verdes praderas de A Ronda
Curva a la derecha
Y pasamos al pie del Monte da Buenavista
Vegetación ribereña del río Pontafolgueira, que aguas abajo, al desembocar en la playa de Tapia (o playas, Os Campos, El Murallón, A Ribeiría) es llamado Anguileiro
Vamos al bosquecillo
Un poco de bajada
Aquí vemos el río, donde el Pontafolgueira recibe las aguas del Peruyeira
Subimos una pequeña cuesta
Y seguimos en recto viendo al fondo El Velallón, donde estuvo la mina de oro. Leemos en Minas de Tapìa (y cercanías):
"...parece un deposito secundario de oro explotado durante la época romana.Los yacimientos secundarios se trabajan sistemáticamente mediante minería hidráulica, un proceso ampliamente desarrollado por los romanos, que fueron los primeros en utilizar esta técnica a gran escala, y que consiste en la utilización del agua tanto para remover los aluviones y transportarlos en estado fluido hacia los canales de lavado, donde se recupera el oro, como para evacuar todos los materiales estériles resultantes del proceso. Las cantidades de agua que se necesitan son importantes, en especial para el movimiento de estériles, por lo que el sistema requiere de la construcción de una red de canales de abastecimiento, cuya extensión viene definida por la disponibilidad de agua en el entorno, a los diferentes depósitos de acumulación-regulación que se sitúan en las cabeceras de las explotaciones. Al agua se le hace trabajar a favor de la pendiente arrojándola directamente sobre los aluviones auríferos, los cuales se desmoronan con cierta facilidad debido a la presencia de materiales arcillosos, convirtiéndose así en un fluido espeso que es arrastrado por la corriente que se dirige hacia los canales de lavado"
Según caminamos vemos a nuestra derecha las casas de Brul, extendidas a lo largo del camino que comunica con Tapia
El pueblo se extiende hacia el norte, al lado de la frontera de los concejos de Castropol y Tapia
Continuamos camino, todo recto, por esta pista tan llana y recta
Pasando al lado de la caseta del gasoducto de Enagás
Nos cruzamos con otra carretera local y vamos a la izquierda
Todas estas rectas delatan la concentración parcelaria
Miramos atrás: al norte, Brul y más allá Navalín. Al fondo a lo lejos reconocemos los edificios de Tapia , capital del concejo. Algunos peregrinos que realizan la variante de Tapia se dirigen por aquí a enlazar con este camino que va a Tol, viniendo de Tapia por el pueblo de Casariego, aunque la variante tapiega propiamente dicha sigue por la costa
Más al norte de El Navalín los campos de Casariego, que fue solar de don Gonzalo Méndez de Cancio y Donlebún, almirante de la Armada de Indias y Gobernador y Capitán General de La Florida entre y 1567 y 1603, regresando al final de su mandato a su solar natal, en 1604, y trayendo entre sus pertenencias dos arcones con semillas de maíz, llamado "pan indio", así como las instrucciones para su cultivo, uno de los cuales aquí se conserva
Se supone que la primera cosecha se plantó y recogió al año siguiente, en 1605, aunque diversos estudios sostienen que ya se conocía desde unos años atrás, pese que aún no se había extendido ni popularizado su cultivo.
Más allá de Casariego la villa de Tapia, concejo que como ya hemos dicho se separó del de Castropol en 1863, a instancias del influyente político, empresario y banquero Fernando Fernández-Casariego y Rodríguez Trelles, que sería nombrado por Amadeo I primer marqués de Casariego y vizconde de Tapia,
Más vistas de Brul, que ya ha quedado atrás
Al sur, de frente a nosotros ahora, el Monte da Buenavista con El Vao del Arca y Os Boudóis
A nuestra derecha vemos el campo de fútbol de Tol, con la aldea de Barrionovo al fondo, por donde vemos que sigue el Camino
Camino que sale de la carretera aquí a la derecha
Pasando entre el campo de fútbol y el seto
Ya por las primeras casas de Barrionovo. Seto y finca, con árboles ornamentales
Fincas y cultivos, el barrio se extiende a lo largo del camino
Preciosa higuera a la derecha
Las casas se agrupan en varios núcleos alienados en torno a una calle
Seguimos siempre de frente y en recto
Bifurcación y de frente a la derecha
Subimos un poco. Atentos siempre al mojón
Se suceden viviendas y cuadras, una a continuación de otra
Setos floridos, muy vistosos y coloristas
A nuestra derecha Casa Pedro
Otra hermosa vereda florida...
Construcciones tradicionales de piedra y pizarra. Fijémonos en el pozo, a la izquierda
Veamos las ventanas estrechas tipo saeteras en la cuadra de la derecha
Bifurcación: seguimos de frente al fondo, entre las casas
Atendamos siempre a las conchas y a las flechas
Un hermoso rincón
Otra preciosa y soberbia vivienda tradicional
Y otra encantadora casa de piedra
Continuamos trayecto por Barrionovo
Abetos en la finca
Un apacible paseo donde el camino se hace rúa
Y así vamos atravesando todo el barrio de este a oeste, de parte a parte
Pasamos un almacén de maquinaria agrícola y llegamos al final de Barrionovo
Y salimos a la carretera AS-31 entrando propiamente en el centro de Tol
En la carretera seguimos adelante en Tol, cabeza de la parroquia
En este margen derecho hay acera de suelo enlosado
Y también farolas
Al sur vemos también, a la derecha del Pico da Buenavista, El Pico de Arbedosa (252 mts.) y El Monte de Parga (223 m). En esa zona estuvo la malatería de Ferradal, hospital de leprosos que existió desde la Edad Media hasta aproximadamente 1771, cuando la Real Audiencia, ante la disminución de la enfermedad y los avances médicos y sanitarios, se incautó de los bienes de las leproserías. En tratamiento consistía en los baños en una fuente salutífera de aguas sulfurosas
En To, como en Barrionovo, atravesaremos la población de este a oeste, siguiendo carretera y camino
Este tiene paredes laterales de listones de madera, que permiten la aireación del interior, al igual que las saeteras de la parte de piedra de su cabecera
Casa y cuadras al otro lado de la carretera
Al fondo vemos ya la iglesia, muy cerca ya. En Desde El Faro de Tapia leemos estas noticias de cómo estaba esta carretera en 1957:
"Los vecinos de Tol se quejaban entonces de la situación insalubre que se derivaba del mal estado de la carretera, que pedía a gritos un asfaltado. Quienes vivían junto a ella, debían respirar el polvo intenso que levantaban a su paso camiones, autobuses y coches. Como, además, la iglesia, las escuelas y el comercio local estaban enclavadas en ese lugar, las molestias eran muy grandes, agravadas por haber sido rellenada, en su día, dicha carretera con ladrillo."
A nuestra izquierda la peluquería de Isabel
A la derecha la tienda de Casa Fermina,"Comercio rural en el que se puede comprar productos de alimentación, calzado, ropa, perfumes, ropa interior, artículos para el hogar, limpieza, etc"
Casa Fermina es tienda tradicional y estanco. Fijémonos en los picos del tejado existentes en muchas casas, cabazos, palacios, casonas, cuadras, etc. de estos concejos. Llegaremos a verlos hasta bien entrados en Galicia, en el mismo claustro de la catedral de Mondoñedo
Camino de la iglesia nos encontraremos con otras casas con solera
Viene ahora una fila de viviendas de planta baja
Y ya vamos a la iglesia parroquial de San Salvador de Tol, del siglo XVII y de tan renombradas fiestas que siempre se dice... "xente de Tol, gaita y tambor". Así fueron las de los Dolores en 1958 según Desde El Faro de Tapia:
"Las fiestas de Nuestra Señora de los Dolores se celebraban, con gran solemnidad, en el mes de setiembre de 1958. Los actos religiosos eran presididos por el Párroco, D. Manuel García, con una predicación mariana de D. Elías Fernández. La parte profana estaba representada por la fiesta y verbena, en la que intervenían las orquestas Variedades de Vivero y Maseda, de Valadouro. Los vecinos de Tol, Eloy García, Domingo Fernández y Everardo González Fernández formaban la comisión de fiestas. Y, por esas fechas, el Maestro Nacional Clemente Lopéz Anás llegaba, para sustituir en la escuela local, a Manuel Piñón"
Un dudoso documento del año 926 informa de una iglesia dedicada a Santa María, pero ya en el 1036 se habla de un monasterio bajo la misma advocación del templo actual, dependiente de la catedral ovetense y que en algún momento fue propiedad de la familia del conde Gundemaro Pinióliz
El documento del año 926 es sospechoso de ser una falsificación de las que se hicieron en el Liber Testamentorum de la catedral ovetense para ampliar sus posesiones, en competencia con otras sedes eclesiásticas que hacían lo propio y con otros señoríos. Según él el rey Ramiro II donaría en aquel año el citado monasterio de Santa María a la catedral
Ya en términos más fidedignos se sabe que en el siglo XI el monasterio, dedicado a San Salvador, como la catedral de Oviedo/Uviéu, pasó a depender de esta y del monasterio de Courias, en Cangas del Narcea, el cenobio más importante del occidente asturiano
De estas dependencias y señoríos surgieron pleitos, como el habido entre el obispo ovetense y el conde Vela Oviéquez, en el cual el monasterio de San Salvador de Tol tuvo por mediador al rey Alfonso VI, quien estaba en la capital asturiana con motivo de la apertura del Arca Santa y que nombró cuatro jueces, entre ellos al famoso Rodrigo Díaz de Vivar. Esta es la sinopsis histórica que nos ofrece Mayte Bravo en Cristo en el arte asturiano:
"Desde el año 926 hay noticias de la existencia de la iglesia de Santa María de “Taule”. En el año 991, Gundemaro Pinioliz y su esposa Mumadona obtienen esta iglesia de la sede ovetense por cambio con Villanueva de Noreña. En 1006, Favila Espasandiz entrega a la iglesia de Oviedo el monasterio de Santa María, fundado en la villa de Tol, con sus pertenencias. Cinco años después, el obispo de Oviedo Gudesteo cede el monasterio al conde Gundemaro Pinioliz para que en él se establezca. A partir de esa fecha, cambiará la advocación por la de San Salvador. Muerto Gundemaro en 1036, su viuda Mumadona cede el monasterio a su hijastra Gontrodo a condición de que, a su muerte, lo devuelva a la sede ovetense. Como estaba previsto, Gontrodo hizo testamento a favor de la iglesia en 1075. A causa de esta decisión se produce una reclamación ante la Curia Regia, presidida por Alfonso VI y promovida por los herederos de Gundemaro. Los jueces fallaron a favor de la iglesia de Oviedo, pleito que se reprodujo ocho años después, con idéntico resultado. El pleito fue muy famoso, ya que uno de los jueces era El Cid, que acompañaba al rey Alfonso VI en su visita a Oviedo. De este monasterio ya no queda nada"
Nada parece quedar del antiguo monasterio, incluso las imágenes, que se conservaron mucho tiempo en la sacristía, desaparecieron. Se supone que en él eran atendidos los peregrinos que por aquí pasaban, manteniéndose únicamente la tradición y la leyenda, además de viejos documentos y el topónimo del lugar de El Convento. Es interesante una reseña del siglo XV en la que se informa del "Camino Francés que va a Tol"
Una vez más nos damos cuenta, tanto por la diplomática como por la toponimia, que antaño se llamaba Camino Francés a todo aquel que, yendo a Santiago en Galicia, era recorrido por peregrinos francos, esto es, del antiguo reino franco, denominación que abarcaría a los actuales franceses pero también a los centroeuropeos en general. Únicamente la moderna nomenclatura técnica ha dado en llamar Camino Francés solo a uno, cometiendo un gravísimo error histórico
Si bien la base constructiva del templo que llegó a nuestros días es del siglo XVII, sus trazas proceden de una profunda reforma en el último tercio del siglo XX
Cruzamos la carretera AS-32 del campo de la iglesia hacia estas casas y seguimos de frente por la AS-31. Un poco más al norte de Tol, en Serantes, existió el hospital de peregrinos de Santiago Apóstol, propiedad de los Villamil en el siglo XVI.
Hay acera en el margen derecho
En el izquierdo hermosos jardines
Al sur los barrios de Cabaleiros, El Mazo, Villasivil o Vilasevil y el Monte Arbedosa
Campos de A Regueira
Curva a la izquierda, en dirección a la antigua escuela
El Centro Rural de Apoyo Diurno, un poco más atrás a la derecha y la antigua escuela de Tol, actualmente albergue de peregrinos
Conviene informarse personalmente, llamando directamente por ejemplo, de la situación del albergue de peregrinos, pues por ejemplo en el año 2020 permanecía cerrado, pendiente de una concesión
Si hacemos pues parada en Tol no dejemos de preguntar por el interesante museo etnográfico de Casa Frontera y si es posible, visitémoslo, toda una formidable colección de objetos relacionados con el campo y usos tradicionales
En las escuelas hay otras dependencias, como el Atalier de Aladín, "Espacio Educativo para explorar y descubrir conocimientos mediante talleres de Ocio y apoyo al aprendizaje"
Desde las escuelas sigue el camino carretera adelante, ahora un poco cuesta abajo
Nos dirigimos al puente sobre el río de Tol
El río de Tol, bajo nosotros, visto desde el puente
Altas tapias de piedra a nuestra derecha, quizás efectivas con alguna crecida o riada
Vegas y cultivos. En la distancia las colinas de Abadín
A la derecha A Fonte
Seguimos por esta vereda admirando también este jardín
Llegamos a otro de los barios de Tol, El Tombín, por Casa Segis
A la izquierda más jardín ante las casas
Y así salimos ya del núcleo de Tol
Ahora vamos a llegar al importante cruce de El Tombín. A la derecha la carretera sigue el trazado del Camín Vello hacia As Figueiras (Figueras), y a la izquierda es la variante para ir a Castropol y hacia Vegadeo/A Veiga, antigua senda que evitaba el peligroso paso de la Ría del Eo o del Ribadeo. Sigue abriéndose el abanico de posibilidades para el paso de Asturias a Galicia
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!