Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

jueves, 8 de septiembre de 2016

A LAGOA DE SOBRADO DOS MONXES (GALICIA): DONDE NACE EL TAMBRE...

A Lagoa de Sobrado dos Monxes
El Camino y A Lagoa
Bajando por A Anuqueira y Guitizá, concello de Sobrado, al norte de la coruñesa Terra de Melide llegamos hasta  los campos que caen hacia A Lagoa, la gran laguna de Sobrado dos Monxes, no muy lejos de su histórico monasterio cisterciense. Se trata de una de las más bellas y características imágenes del Camino Norte de Santiago en tierras de Galicia, muy cerca ya, a un par de jornadas andando o tres, de la ansiada Praza do Obradoiro en Santiago de Compostela


A Lagoa de Sobrado es realmente una laguna artificial hecha por los propios monjes (años 1500-1530) como reserva de agua para sus regadíos, fuerza hidráulica para sus molinos y criadero de truchas, desviando para ello las corrientes de diversos arroyos, siendo estas las fuentes del río Tambre, nacido con las aguas del Rego de Rodelas y del Rego de Fontevirtud. uno de los ríos más glosados de Galicia, que en su desembocadura en el Atlántico forma la Ría de Noya y Muros. Al salir de Sobrado volveremos a encontrarlo, y luego, os peregrinos que sigan luego de Santiago el Camino de Fisterra y Muxía volverán a cruzarlo, en un no menos señalado lugar, A Ponte Maceira, paso de Ames a Negreira


Allí está Gondrei, lugar de esta parroquia de A Porta, donde fue descubierto en 1986, en el fionca de la familia Rilo, el famoso Tesorillo de Gondrei, con cientos de monedas datadas en el siglo IV (unas 325); Se atribuye a un momento donde no era infrecuente que se hiciese esto, al caer el poder imperial romano y desbaratarse todo su sistema político-económico, con su inseguridad e invasiones. El tesouriño está actualmente depositado en la sección de arqueología del Museo da Terra de Melide, de la que escriben Cristina Vázquez Neira y Xurxo Broz Rodríguez:
"En una tercera vitrina de la sala se muestra un tesorillo de numismas bajoimperiales, nada menos que un conjunto de setecientos bronces datados en el siglo iv d. C., localizados fortuitamente en Gondrei en el Concello de Sobrado dos Monxes. Estas monedas, principalmente follis, abarcan un período cronológico que se inicia en el año 327 d. C. con Constantino I y termina en el año 395 d. C. coincidiendo con el final del reinado de Teodosio I, además de una acuñada en el reinado de Honorio. Aparecen representados los emperadores Constantino el Grande, Constantino II, Constante, Constancio II, Constancio Gallo, Juliano II, Valentiniano I, Valente, Graciano, Magno Máximo, Valentiniano II, Teodosio I y Honorio. Dichos bronces se acuñan en diferentes cecas de todo el Imperio tanto de la parte occidental como de la oriental, entre las que se identifican las de Lugdunum, Arelate, Tréveris, Roma y Siscia (correspondientes con las cecas occidentales); entre las orientales se representan las de Constantinopla, Tesalónica, Cyzicus, Alejandría, Antioquía, Nicomedia… Estos numismas se localizaron en el interior de un recipiente o vaso cerámico, también expuesto en la misma vitrina"


La extensión de la laguna es de unas diez hectáreas, rodeadas de prados bosques caducifolios de abedules, alisos, fresnos, robles y saúcos, mientras en el agua se forman masas flotantes en verano de nenúfares y espinas de agua. La profundidad media es de 1,5 m si bien en su parte más profunda es de 4,5 m, sin mucha variación según las estaciones. Es además refugio de aves migratorias y destaca su riqueza botánica


Suprimido el monasterio de Santa María de Sobrado en 1835 sus propiedades fueron vendidas a particulares, si bien en 1966 y tras su reconstrucción volvió a establecerse una comunidad del Císter. En 1992 la Sociedade Galega de Historia Natural firmó un acuerdo de custodia de la laguna con sus propietarios los monjes para actividades de conservación, científicas y de divulgación ambiental. Más tarde se compraron para ello otras dos fincas y se instaló un observatorio ornitológico en una y se repobló con árboles autóctonos la otra. En 2010 la propiedad fue cedida a la Fundación Fragas do Mandeo dentro de su dotación fundacional



Enfrente desemboca el ya mencionado Rego Rodelo o Rodelas, que recibe las aguas de los de As Trabas, Porto Liñares y otros. Esta laguna y estos ríos vienen a comunicar la cuenca del Tambre con la del Mandeo, que nace al pie de Marco das Pías, otro río importante que junto con el Mendo forma en su desembocadura la Ría de Betanzos


Siguiendo el camino cuesta abajo nos dirigimos a la orilla


A la derecha campos de cultivo, que en verano son maizales


Preciosos bosques ribereños...


Aquí el camino se torna ancha calzada en un paraje realmente encantador


Ya estamos en la orilla con su espesa vegetación. En Fragas do Mandeo. Fondo de Conservación da Natureza das Mariñas, leemos:
"La diversidad de la flora que alberga la laguna de Sobrado le concede la consideración de zona húmeda de interés singular y de importancia europea, con independencia de la valoración de su fauna. En concreto, esta laguna es uno de los primeros enclaves en los que fue localizada dentro de la Península Ibérica el alga carófita Nitella flexilis, que sirve de indicador de la buena calidad del agua. Actualmente se conoce la presencia de esta especie cosmopolita en numerosos puntos de la Península. Se utiliza en los laboratorios como organismo modelo por el gran tamaño de sus células y por su fácil cultivo. 
Su diferenciación taxonómica fue debatida por los expertos, lo que afecta directamente a la valoración de su distribución. Basándose principalmente en diferencias en sus órganos reproductores, últimamente se considera que la especie tiene una forma monoica (gametos masculinos y femeninos en la misma planta) y otra dioica (gametos separados en ejemplares distintos). Por el contrario, otros taxónomos juzgaban que realmente eran dos especies diferentes, caracterizándose N. flexilis por ser monoica y alcanzar hasta 1 m de longitud, y N. opaca por ser dioica y más pequeña. Tanto se consideren dos formas o dos especies, el hecho es que la Nitella flexilis monoica fue encontrada en Sobrado por Montserrat Comelles en 1980 y forma praderas sumergidas que conforman el hábitat de interés comunitario 3140 Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp., lo que refuerza su importancia. 
El nenúfar blanco (Nymphaea alba) no pasará desapercibido para el visitante en el verano, pues cubre extensas zonas de la masa de agua, alegrándola con sus enormes flores blancas. Así mismo destaca en extensión la espiga de agua (Potamogeton natans), que también tiene hojas flotantes. En la orilla crecen especies acuáticas como la platanaria (Sparganium erectum), el trébol acuático (Menyanthes trifoliata) y Eleocharis palustris. En las zonas profundas viven sumergidas permanentemente Myriophyllum alterniflorum y Nitella flexilis"

Desde aquí vemos la carballeira de la Casa do Gado y monte de O Cadaval (567 m). Leemos en el mismo artículo arriba citado:
"El robledal de la Casa do Gado es una muestra de bosque espectacular, situado a 500 m de distancia de la laguna en dirección noroeste. Aunque privado, está cruzado por el camino real, lo que permite su visita y gozar de un arbolado en el que se mezclan robles, castaños y abedules. En la puerta norte del pazo destaca un grupito de cuatro fresnos (Fraxinus excelsior), considerados centenarios y catalogados como árboles singulares: los llamados fresnos de A Porta (coordenadas N 43° 2′ 41,60” W 8° 1′ 5,80”).

En el mismo catálogo figura un enorme roble (Quercus robur) al que se le calcula una edad de entre dos y tres siglos, situado en el lugar de Portacal, en la aldea de Cumbraos, a 2 km de la laguna en dirección norte"

Pasa el camino detrás del centro de observación de la avifauna:
"La diversidad de las aves acuáticas en la laguna se mantiene estable en los últimos años. Destacan la cerceta común y la focha común, para las que la laguna alcanza importancia regional. La primera incrementó bastante su presencia, pero la segunda está sufriendo un declive moderado, tendencia que comparte con el resto de Galicia, donde su situación ya se considera claramente regresiva. El resto de las especies no sufrió variaciones significativas, pero en conjunto el número de aves aumentó. 
En los últimos años la laguna cuenta con el privilegio de tener una pareja de una de nuestras especies de aves acuáticas más hermosas: el somormujo lavanco. Es poco común en Galicia (menos aún en su mitad norte), y ya sacaron adelante varias polladas. Los acompañan varias parejas de zampullines chicos que crían tanto aquí como en la laguna de Millares, hecho que también tiene relevancia por haber minguado su presencia en el resto del país en los últimos años.

A continuación mostramos la lista de aves acuáticas más frecuentes en la laguna (con un asterisco figuran las que son sedentarias):

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus) *
Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis) *
Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)
Garza real (Ardea cinerea)
Cerceta común (Anas crecca)
Ánade azulón (Anas platyrhynchos) *
Cuchara común (Anas clypeata)
Porrón europeo (Aythya ferina)
Porrón moñudo (Aythya fuligula)
Gallineta común (Gallinula chloropus) *
Focha común (Fulica atra) *
Rascón europeo (Rallus aquaticus) *
Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
Martín pescador (Alcedo atthis)

En el invierno, en los prados que rodean la laguna, pueden localizarse:

Chorlito dorado europeo (Pluvialis apricaria)
Avefría europea (Vanellus vanellus)
Agachadiza común (Gallinago gallinago)

Otras especies fueron avistadas de manera ocasional o excepcional, normalmente en inverno o en sus pasos migratorios:

Zampullín picogrueso (Podilymbus podiceps)
Martinete común (Nycticorax nycticorax)
Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)
Garza branca (Egretta alba)
Garza imperial (Ardea purpurea)
Ánsar común (Anser anser)
Silbón europeo (Anas penelope)
Ánade friso (Anas strepera)
Cerceta americana (Anas carolinensis)
Cerceta carretona (Anas querquedula)
Porrón acollarado (Aythya collaris)
Porrón pardo (Aythia nyroca)
Porrón bastardo (Aythya marila)
Porrón osculado (Bucephala clangula)
Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)
Fumarel común (Chlidonias niger) 

 Los aviones zapadores (Riparia riparia) tenían una colonia en una cantera próxima (a 475 m por la carretera en dirección este); lástima que actualmente esté abandonada. 

Entre las rapaces, la más frecuente é o busardo ratonero (Buteo buteo), pero también puede observarse el alcotán europeo (Falco subbuteo) cazando insectos. Ya más raramente podremos ver el milano negro (Milvus migrans), la aguililla calzada (Hieraaetus pennatus) o el águila pescadora (Pandion haliaetus).

En la información disponible sobre el pasado ornitológico de la laguna destaca la observación en el año 1975 de una pareja de cercetas carretonas que mostraban comportamiento reproductor. En el caso de que volvieran para criar, la noticia alegraría a los ornitólogos gallegos, pues no lo hacen habitualmente en nuestro país y son muy pocas las que se reproducen en el resto de la Península Ibérica.

Para obtener información detallada sobre la avifauna de la laguna, lo mejor es descargar los censos invernales de aves acuáticas realizados por la SGHN o consultar el noticiario ornitogeográfico de la Sociedade Galega de Ornitoloxía"


Camino de Tablas para recorrer por él este trecho por la orilla, contemplando extasiados este paraíso terrenal en el corazón de Galicia, poblado por numerosas especies, como seguimos leyendo en Fragas do Mandeo:
"El carácter eminentemente nocturno de la mayor parte de los mamíferos gallegos y la proximidad de viviendas hace que raramente sean observados directamente y la determinación de su presencia en el entorno de la laguna sea más difícil que en el caso de las aves. Dejando aparte los pequeños mamíferos (murciélagos, ratones, musarañas, etc.), visitan la laguna:

 Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)

Tritón palmeado (Lissotriton helveticus, antes conocido como Triturus helveticus)
Sapo común (Bufo bufo)
Ranita de San Antón (Hyla molleri, ahora diferenciada de H. arborea)
Rana común (Pelophylax perezi)
Rana patilarga (Rana iberica)
Rana bermeja (Rana temporaria)

En lo tocante a especies invasoras, tenemos que destacar la presencia del visón americano (Neovison vison), que sin duda está teniendo efectos negativos en la reproducción de las aves acuáticas. 
La trucha (Salmo trutta trutta) es el único pez localizado en la laguna, donde alcanza densidades y tamaños elevados"

Y continúa el listado de la fauna del lago...
"... En la laguna y con entorno se han encontrado 7 especies de anfibios, una riqueza que era de esperar en un medio acuático rodeado de prados y bosques, y en el que desembocan varios arroyos:

Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)
Tritón palmeado (Lissotriton helveticus, antes conocido como Triturus helveticus)
Sapo común (Bufo bufo)
Ranita de San Antón (Hyla molleri, ahora diferenciada de H. arborea)
Rana común (Pelophylax perezi)
Rana patilarga (Rana iberica)
Rana bermeja (Rana temporaria)

 Aunque de momento no fueron localizadas, los especialistas no descartan la presencia de la salamandra común (Salamandra salamandra) y de la sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), de los que se conoce que habitan la comarca 
La lista de reptiles localizados hasta el momento es de solamente tres especies, más una exótica invasora.

 Galápago americano (Trachemys scripta), especie exótica invasora

Culebra lisa europea (Coronella austriaca)
Culebra de collar (Natrix natrix)
Víbora de Seoane (Vipera seoanei)
Los expertos sospechan que también están presentes el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), la lagartija de Bocage (Podarcis bocagei) y el lución (Anguis fragilis), por localizarse en la comarca. 
 Hay que destacar que en el monasterio de Sobrado habita la lagartija serrana (Iberolacerta monticola). Lo destacable de este hecho es que forma una colonia muy aislada de las poblaciones más próximas, y situada a una altitud moderada (509 m) respecto de un rango altitudinal del hábitat de la especie que va desde el nivel del mar hasta los 2.500 m"

Y aquí llegamos a este pequeño y romántico embarcadero. En Galicia Máxica cuentan también la historia de este maravilloso espacio natural, como un pequeño mar en el corazón de Galicia:
"Debemos agradecer a los monjes del siglo XVI la existencia de esta laguna, ya que fueron ellos la que la crearon durante los años 1500-1530. Para su tiempo, se trató de una obra de gran embergadura, lo que da muestra del poder de la iglesia por entonces. Los motivos que llevaron a construir esta laguna eran varios: Para utilizarlo para regadíos de cultivos cercanos a la laguna mediante canales que también surtían los molinos que trabajaban para los abades. Otro objetivo fue convertir la laguna en piscifactoría de truchas con el fin de proveer de alimentos a los propios monjes y a otros cenobios cercanos. Así, hoy en día, la laguna pertenece a la Orden Cisterciense, quienes en 1992, deciden cederla a la Sociedade Galega de Historia Natural"


Merece la pena detenerse unos instantes aquí. Estas son unas fotos con el primer sol de la mañana, poco después de amanecer. Sobre el lago y Gondrei son los altos y montes de O Queimado (567 m)



Los bosques de ribera se reflejan en las aguas como en un espejo. Escribe María Calvo Tarrio en Sobrado: laguna y monasterio de Arenaria Coordinación:
"El objetivo del embalse, aparte de llevar agua corriente a las cocinas del monasterio, era regar sus prados y mover sus molinos, incluso en tiempos de sequía. Un último motivo, no menos importante, era disponer de pesca, especialmente en Cuaresma. En esta época tenían que abstenerse de comer carne, y las truchas que criaban en la laguna eran un excelente substituto. 
Transcurridos cinco siglos, la laguna se muestra hoy perfectamente naturalizada. Está bordeada de prados y de un bosque caducifolio de abedules, alisos, fresnos, robles y saúcos. En el agua abunda el nenúfar y la espiga de agua, formando extensas masas flotantes en el verano"


Otra preciosa descripción la hallamos en Wikiloc, de ella extraemos también estas buenas y acertadas frases:
"El entorno de la laguna es una muestra representativa del paisaje gallego atlántica, donde conviven en un relieve suave un paisaje en mosaico, los bolos graníticos ocultos en la masa forestal, la actividad agropecuaria tradicional y una naturaleza silvestre que se muestra a simple vista en la laguna. Aparte de ser una cuenta más en el rosario de humedales gallegos que facilitan los viajes de las aves migratorias y permiten su invernada en nuestro país, constituye el arranque del corredor ecológico que forma el río Tambre y sirve de conexión con la cuenca del río Mandeo, que nace a poca distancia.

Desde el punto de vista botánico es un lugar de interés singular y de importancia europea por la diversidad de su flora. Evidentemente, son las aves acuáticas lo que más llama la atención, especialmente en invierno, cuando los ánades azulones y las cercetas forman grandes bandos. La laguna alcanza importancia regional para la cerceta común y la focha común"

Un enclave totalmente majestuoso, en la umbría nieblas lacustres... esta era la despensa piscícola del viejo monasterio y el suministro de agua, incluso en sequías. Estos monjes del Císter eran especialmente enemigos de la ociosidad, y aunque con especiales votos de pobreza y retiro espiritual, aplicaban la  máxima monacal del ora et labora, si bien los hermanos legos o hermanos conversos les quitaban mucho trabajo manual. No era extraña la pericia piscícola en sus monasterios, así leemos en la magnífica obra Los Cistercienses, en el apartado dedicado al Trabajo:
"La piscicultura era una de las actividades más antiguas dentro de la economía monástica, mucho antes de los cistercienses, que siempre ejerció una atracción especial sobre los monjes, debido a la prohibición de carne en la dieta. Los cistercienses expertos en el drenaje, recuperación de suelos, tuvieron una excelente oportunidad de desarrollarla en gran escala en forma poco común, dado que abundaba el agua en los estanques, canales y tras los diques que embalsaban el agua para los molinos. Era muy raro encontrar un monasterio sin viveros, más grandes o más reducidos y, donde lo permitía la conformación geográfica, una cadena larga de viveros intercomunicados servían para la cría de peces con fines comerciales, bajo la dirección de un monje experimentado, «el maestro de peces» (...) 
Las abadías que tenían acceso a ríos o al mar consiguieron valiosos derechos de pesca o monopolios, que alquilaban con frecuencia a terceros; preferían dinero en efectivo y no en pescado"


Encantados con este paseo por la orilla de A Lagoa, salimos nuevamente a la carretera AC-934 para seguir hacia Sobrado, capital del concello, ya muy cerca de aquí


La carretera pasa sobre el muro de la presa de la laguna, que hace de puente sobre el río Tambre en su nacimiento


Dejamos el cruce de Eirixe Nova y seguimos de frente. Un lugar especialmente penoso para los peatones, máxima atención


Mucho cuidado, no hay arcén y suele pasar mucho tráfico y veloz


Vamos así despidiéndonos de A Lagoa...


Y entramos en Sobrado dos Monxes, cabeza del concello, lo que es un alivio al pasar el puente, pues ya tenemos más sitio para caminar. A la izquierda un poco de cuneta, y a la derecha acera


En este tramo hay varias casas y talleres


La larga recta de Sobrado, a la derecha estaba el Mesón A Lagoa


Desde aquí aún no vemos las casas del centro de la población, ocultas por el bosque


Pero no vamos a ir hasta el centro de Sobrado por la carretera: la vamos a dejar un poco más adelante...


Ahora dejamos la AC-934 para tomar, a la izquierda, el ramal que entra en A Porcariza


Desde aquí, con gran emoción, ya vemos las dos grandes torres barrocas del monasterio de Santa María de Sobrado dos Monxes, cuya traza actual se construyó entre los siglos XVI y XVII, si bien su fundación, o al menos primera noticia, es del año 952, siendo sus patronos los condes Hermenegildo y Paterna, dedicado a San Salvador y Santiago y siendo su primera abadesa Elvira


El monasterio dominó, controló y administró durante siglos un extensísimo territorio, si bien con altibajos. Un convento por aquel entonces era no solo un centro de retiro y oración sino una grande e influyente empresa de explotación agropecuaria a cargo de tierras, cultivos, ganados, poblaciones, colonos, etc. y su gobierno. El propio topónimo A Porcariza tiene que ver con corral de porcos, o cerdos, es posible que dependiente del monasterio, pues los cistercienses tenían establecido un gran sistema de granjas. Así lo vemos en el apartado a ellas dedicado en Los Cistercienses:

"De acuerdo con las reglas originales, las granjas no debían estar más lejos de una jornada de la abadía, de tal manera que permanecieran bajo estricto control y los hermanos pudieran volver a la abadía todos los domingos para los servicios religiosos. Como a los monjes de coro no se les permitía pernoctar en las granjas, el trabajo diario se convirtió en responsabilidad de los hermanos legos, bajo la supervisión inmediata del granjero (grangiarius), uno de los conversos más experimentados. Recibían instrucciones del cillerero o mayordomo de la abadía, quien a su vez era responsable ante el abad.

La extensión de la granja dependía en gran parte de las circunstancias locales y la naturaleza de su uso..."


Al hacerse la carretera, tiempo ha, el viejo camino se hizo vía pecuaria de comunicación es estos barrios en las inmediaciones del convento


Luego de una primera fila de casas llegamos a a una bifurcación, a la altura de aquel hórreo que vemos enfrente


En la bifurcación el camino sigue a la derecha...


En esta zona siguen predominando los hórreos de no gran tamaño, más bien pequeños, bastante estrechos, con la puerta en un extremo. Este se alza sobre un gran muro-pilar. Las paredes de los lados son de tablillas a manera de listones (doelas) con un espacio entre ellos para la entrada del aire. El tornarratos, para que no suban los ratones, es toda una pieza enteriza en su base, de una sola cepa


Enfrente: A Carreira, esto es, camino de carros en la entrada misma al viejo monasterio. Pasado el año 1000 la primitiva fundación monástica entró en decadencia, la cual se detuvo en 1060 cuando pasó al patrimonio real con Fernando I, aunque antes del 1100 se sabe había sido abandonado. En 1118 Urraca I lo dona al conde Fernando Pérez de Traba y su hermano Bermudo, descendientes de los fundadores, quienes en 1142 dan los solitarios edificios a los cistercienses, que lo refundan bajo la advocación de Santa María, quienes reconstruyeron sus antiguos edificios e iniciaron una época de renacido esplendor, En 1498 una nueva crisis se salda con su incorporación a la Congregación de Castilla


Las "torres gemelas" del convento y el cimborrio asoman sobre los árboles. Fue consagrada solemnemente en 1708, dentro de la gigantesca y monumental obra barroca que iba culminándose por entonces


Santa María de Sobrado sufre posteriormente otro periodo de decadencia, que culmina cuando, dentro de la Desamortización Española, es suprimido por Real Orden de 21 de septiembre de 1834, pasando por venta sus edificios, tierras y demás bienes a particulares, lo que causa un progresivo deterioro de estos edificios de monasterio e iglesia. Un año después se suprimen, al igual que este, la mayor parte de los grandes cenobios de España, si bien la picaresca surgió, cómo no, evitando que los campesinos, adquiriesen sus tierras, tal y como nos explica la Wikipedia
"Como la división de los lotes se encomendó a comisiones municipales, éstas se aprovecharon de su poder para hacer manipulaciones y configurar grandes lotes inasequibles a los pequeños propietarios pero pagables, en cambio, por las oligarquías muy adineradas que podían comprar tanto grandes lotes como pequeños. 
Los pequeños labradores no pudieron entrar en las pujas y las tierras fueron compradas por nobles y burgueses urbanos adinerados, de forma que no pudo crearse una verdadera burguesía o clase media en España que sacase al país de su marasmo"

Caminado hacia A Carreira contemplando a nuestra izquierda el precioso valle del Tambre. Sin duda cultivado por los monjes y sus colonos. Leemos en Los Cistercienses, también en la parte dedicada a  Granjas:
"Durante el siglo XII, el trabajo habitual en las granjas dependía por completo de los hermanos legos, aunque en la época de la siembra y de la cosecha se contrataba ayuda con frecuencia. Muy pronto, la multiplicación de granjas hizo que la cantidad de hermanos conversos disponibles resultara insuficiente, por lo cual se solicitó, cada vez más a menudo, la colaboración de los aldeanos de las vecindades. Generalmente, se cultivaba mejor y se explotaba con mayor eficiencia la granja más cercana a la abadía"

Pasamos así junto a las primeras casas de A Carreira, a un paso ya solamente del monasterio y villa de Sobrado


Estamos a poco más de 60 kilómetros de Santiago de Compostela, según el mojón y... según por donde vayamos, pues pasado Sobrado, en Boimil, el camino se bifurcará en dos alternativas. De ello hablaremos en su oportuno momento


Pero no adelantemos acontecimientos, de momento sigamos de frente hacia el monasterio y el centro de la población


A nuestra izquierda veremos ahora el canal que llevaba el agua de A Lagoa a los molinos del monasterio


Más allá del canal, otra maravillosa vista del fértil valle del Tambre. A lo lejos el Monte Torreiro (556 m) y el Monte Zancón (562 m). Este paraje sin duda atrajo a los monjes para establecerse y poner en marcha sus granjas y cultivos:

"El éxito de la economía agraria cisterciense y su superioridad sobre las posesiones feudales anticuadas y decadentes, se debe en gran parte a la organización y explotación planificada de las propiedades de la Orden.

El sistema señorial dividía las grandes extensiones feudales en unidades aisladas y virtualmente independientes, donde los siervos, obstaculizados por costumbres anticuadas e innumerables tributos y obligaciones estaban abandonados a sus propios recursos primitivos, sin ninguna planificación o dirección en gran escala. El único interés del amo, que permanecía ausente, era la recaudación de sus ingresos habituales. Por el contrario, los fundadores cistercienses trabajaron ellos mismos, movidos por el hecho que su vida y supervivencia dependía del éxito de sus esfuerzos. Al mismo tiempo, no importaba cuántas donaciones recibieran, la explotación de toda la propiedad quedaba bajo el control del abad. Cada nueva adquisición recibía atención individual para sacar el máximo provecho de sus posibilidades. El medio más fructífero para canalizar dichos esfuerzos lo constituyeron las granjas, sub-estaciones agrarias que combinaban a la vez las ventajas de una planificación central y de la autonomía local.

Aunque las granjas registren ya ciertos antecedentes, deben ser consideradas como rasgos característicos de la agricultura cisterciense primitiva. Cuando las fincas de los monjes fueron demasiado extensas para ser explotadas como una unidad indivisa, se las transformó en parcelas agrupadas en unidades de unas 150 a 250 hectáreas. Se cercaban los campos abiertos, y se erigían unos pocos edificios puramente utilitarios en el lugar más apropiado, para alojar a un grupo de hermanos conversos, mantener animales de granja, guardar el equipo indispensable y el producto cosechado"


El canal sigue llevando agua. Seguimos a su lado cuando llegamos al siguiente grupo de casas


El camino hace una rúa en A Carreira, entre las viviendas. Se trata de antiguas casas labregas reformadas


Y de nuevo vemos ante nosotros las dos torres... en el año 1954, por encargo del cardenal Fernando Quiroga Palacios, arzobispo de Santiago de Compostela, se emprende la reconstrucción del conjunto a cargo del monasterio del císter de Viaceli, en Cantabria, estableciéndose en el verano de 1966 una comunidad de monjes trapenses (Orden Cisterciense de La Trapa o de la Estrecha Observancia), reanudándose oficialmente la nueva vida monástica el 25 de julio, Día de Santiago


 Tal parece que algunas chimeneas quieren emular las alturas de las altas torres de Santa María de Sobrado, que parece quisieran elevarse hacia el cielo


Vivienda tradicional, hecha en piedra de mampostería, exceptuando partes de las esquinas y dinteles de los vanos


El canal y la vega del Tambre, a nuestra izquierda, por la zona de O Galiñeiro


Un poco de cuesta, fijémonos en la pila de piedra al pie del camino


Otra hermosa casa de piedra según subimos...


Atentos a las señales rúa arriba, estamos ya en los mismos arrabales de la villa de Sobrado


Las casas, unifamiliares, se extienden a los lados de la calle, muy cerca ya del centro urbano


El topónimo Sobrado es sumamente llamativo, textualmente es en gallego el desván o parte superior de una casa, pero también el suelo de madera. Se quiere ver un origen en el latín superatum, sitio alto, eminente, y dentro de ello, con aedificium supertatum, residencia señorial. Unas inscripciones latinas en el monasterio, de tiempos en los que aún no existiría el pueblo como tal recogen la forma super ado


En ese sentido hay que decir que solo a 5 kilómetros al norte de Sobrado, la parroquia de Ciadella debe su nombre (ciudadela) a un campamento militar romano, acantonamiento de la Cohors I Celtiberorum en el territorium de Brigantium (A Coruña o Betanzos). En torno a ella se reaprovecharon antiguos caminos como vías romanas, antecesoras de los camiños reales y demás rutas de tránsito, arriería y peregrinación que fueron las principales hasta la construcción de las actuales carreteras


La cohorte llegó, procedente del norte de África, en el siglo II, y permaneció en Cidadella hasta bien avanzado el siglo IV, cuando fue trasladada a Iulóbriga, actual Reinosa. En el campamento abandonado se asentó posteriormente población civil germánica. Se sabe que el campamento-cuartel vigilaba una de las vías de comunicación con Lucus Augusti (Lugo), ciudad de gran relevancia que se amurallaría en aquella época, capital del Conventus Lucensis de la antigua Gallaecia


Como hemos dicho, parece ser que en los primeros siglos de las peregrinaciones los romeiros que se dirigían a Santiago por la costa también se dirigían mayoritariamente a Lugo, pues disponía de hospitales de peregrinos y órdenes religiosas que los amparaban. La creciente importancia de Vilalba a partir del siglo XIII en base a su torre, castillo y encrucijada, provocó que muchos peregrinos escogiesen esa vía, que es esta, pues ahorraba considerable distancia al ir más directa desde los puertos cantábricos a la ciudad de Santiago. Ello además coincidiría con la recuperación de la vida monacal cisterciense en el gran convento cisterciense Sobrado dos Monxes, en el corazón de Galicia, la iglesia a la derecha y las demás dependencias monacales, que guardan claustros, cocina, sala capitular, celdas de los monjes y demás maravillas del arte y de la historia que queremos conocer...









No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!