Capilla de A Mota desde el Camino |
Bifurcación a la salida de A Gándara, saliendo de la villa de Boimorto |
Otra opción es aquí seguir de frente por la acera, a la derecha de esta casa, continuando por la carretera DP-0603 hacia A Mota, y de allí continuar por Os Calvos y Gonzar a Lavacolla: es más corta aunque hasta su declaración y señalización oficial en 2017 mucho menos empleada y en este momento con bastantes menos servicios cara al peregrino
En el mojón y mapa existente enfrente del centro de salud, inmediatamente antes del cruce, vemos las características de ambas rutas. Recomendamos echarle un vistazo
El Camino de Arzúa por Sendelle està a poco más de 48 kilómetros de Santiago de Compostela, a mayor distancia, pues hay que añadirle casi 10 kilómetros (9.70 según vemos en el panel) desde aquí a esa villa, capital del concello del mismo nombre. No obstante desde allí a Santiago hay muchos más servicios, comercios, alojamientos, etc. al coincidir con el Camino Francés.
Por su parte la ruta que va a Santiago por A Mota pasará por la parroquia de Campo, al norte del concello de Arzúa, y entrará en el de O Pino por las de Medín y Gonzar
Luego por Santiso, parroquia de Castrofeito, continuará para entrar en el concello de Santiago en Lavacolla, uniéndose al otro Camino al lado mismo del aeropuerto como hemos dicho. Es posible que siga en buena medida el viejo camiño real que comunicaba directamente el poderoso monasterio de Sobrado dos Monxes con la aún más poderosa sede de Santiago de Compostela, acaso empleando la célebre Vía Romana XIX del Itinerario de Antonino o uno de sus ramales, ruta muy bien estudiada por Miguel Ángel Cajigal Vega y Miguel Tainz Guzmán en El Nuevo tramo del Camino Norte entre Sobrado y Santiago de Compostela. Trazado, literatura y patrimonio artístico, citando diversos documentos, cartas geográficas y escritos de viajeros y peregrinos que por ella anduvieron, como el erudito benedictino Fray Martín Sarmiento, quien lo describe muy bien desde su saluda de Sobrado el 4 de junio de 1745 para asistir al Capítulo General de su Orden
Por esta ruta de A Mota recorreremos pues poco menos de 28 kilómetros hasta la unión con el que viene de Arzúa, por el cual el trayecto es de unos diez kilómetros más, si bien insistimos con más servicios. Queremos plasmar una vez más lo que escribe Antón Pombo en Guía Grozne al respecto:
"No cabe duda de que esta elección está resultando ser la más complicada para los peregrinos. A la salida de Boimorto, la traza hasta ahora señalizada, que mayormente discurre sobre asfalto, se dirige a Arzúa vía Sendelle (10 km), por lo que la etapa lógica era de Sobrado a Arzúa (22 km). Si optamos por la nueva variante, directa a Lavacolla, hemos de saber que además de circular los 10 primeros km por una carretera provincial, y los 11 últimos por vías de servicio junto a la N-634, nos restan 41 km hasta Santiago, ¡casi ocho menos que por Arzúa y el Camino Francés!, pero sin ningún servicio salvo un hotel a 16 km de Boimorto, incluyendo un desvio de 3 km hasta la N-634.
En resumen, tanto en esta última y complicada variante como en las anteriores, será conveniente estar bien informado antes de tomarlas, sopesando pros y contras: tranquilidad, belleza del paisaje, tipo de firme, servicios y, lo ponemos en último lugar por ser lo menos, en nuestra opinión, importante, la distancia"
En esta ocasión pues vamos a ir por A Mota a lo largo del itinerario más corto, aunque menos transitado y con menos servicios, reiteramos de nuevo, yendo del cruce a la derecha por la carretera DP-0603. Estas primeras fotos están sacadas no mucho después del amanecer, ya que suele ser un itinerario más a medida de quienes han pernoctado en Boimorto y se levantan bastante temprano, pues es posible que, si desean llegar a Santiago o cerca, dadas las escasas posibilidades de dividir la etapa en dos, hayan de caminar todo el día
No somos además partidarios de caminar de noche, salvo que sea absolutamente necesario, pues aparte que nos perdemos el paisaje, en este tramo es casi todo carretera y todo lo que sea arriesgarse al paso del tráfico de noche, por escaso que sea, preferimos evitarlo, aparte que en algunos cruces podríamos despistarnos, no obstante estar bastante bien señalizada con mojones esta ruta, instalados en 2017
Aquí está la confirmación de la distancia que nos aguarda poco más de 40 kilómetros y medio de la Praza do Obradoiro y catedral de Santiago. De todas maneras, cierto es que imposible no hay nada, ni mucho menos, y echando mano de taxi o vehículo que nos ofrezcan para traernos y llevarnos, puede dormirse en algún hotel a no demasiados kilómetros de este camino, si deseamos dividir la etapa. Esto naturalmente siempre para los que van caminando. Los bicigrinos no van a tener mayor problema para cubrir bien la distancia
Esta variante además prolonga una jornada la confluencia con el tan transitado Camino Francés, cosa que muchos peregrinos agradecen, si bien los últimos 12 kilómetros hasta Lavacolla o Labacolla se hacen casi todo el tiempo por una pista de zahorra paralela a la carretera N-634, lo cual le quita bastante deleite paisajístico
Es muy interesante saber que, en julio de 1836, la columna carlista del general Gómez (Miguel Gómez Lamas), que entró en Galicia desde Asturias con escasa resistencia, empleó este camino para llegar desde Sobrado lo más prontamente a Santiago. Es interesante conocer su periplo pues, en una época justo previamente anterior a la construcción de las actuales carreteras, parece escogió el itinerario más corto hacia la ciudad de Compostela, empleando lo que para nosotros sería una combinación de los caminos actualmente llamados oficialmente Primitivo y Norte, que además realizaban y actualmente no pocos romeiros hasta nuestros días, y viajeros como el ya mencionado Sarmiento. Su expedición aparece descrita por Melchor Ferrer en Historia del tradicionalismo español:
"Las poblaciones habían visto aparecer a Gómez en silencio y en silencio aguardaban, no tomando apenas parte en la contienda y contentándose con tener dos ayuntamientos, uno para recibir las tropas carlistas y otro para las de la Reina"
Si bien no es el de Gómez un trayecto de peregrinación, sí emplea varios de los que seguirían los peregrinos de antaño, incluso de alguno de los que se discute a veces su "autenticidad". No quisiéramos por ello continuar camino sin olvidarnos del final, no demasiado feliz, de sus operaciones y de su vida, pues, a su regreso a las posiciones vasco-navarras, volvió con 3.000 soldados, si bien no todos eran los mismos con los que salió, pues iba reclutando partidarios por estos caminos, villas y aldeas. Fue juzgado y encarcelado por no cumplir las órdenes, padeció exilio al perder la causa carlista la primera guerra de este nombre, refugiándose en Francia, regresó para la segunda y le pasó lo mismo. Exiliado en Burdeos escribió a Isabel II el 11 de junio de 1864 (cinco días antes de morir) reconociéndola como reina y solicitando su empleo anterior a la carlistada, con vistas sin duda a lograr una pensión para su mujer, lo que le fue denegado por estar fuera de plazo, provocando que, cuando tras su muerte se enteraron los legitimistas franceses que le apoyaban, retirasen la ayuda a su viuda
Y es que los antiguos camiños reales, sucesores de calzadas y vías romanas, y estas a sus vez de antiquísimos senderos y pasos naturales, no solo veían el paso de arrieros y viajeros de peregrinos y caballeros, sino también de ejércitos en campaña. Teóricamente esta carretera seguiría el trazado, o muy aproximado, del viejo camino de la expedición del general Gómez rumbo directo a Santiago
Y así, según salimos del casco urbano de Boimorto, durante un buen trecho, disponemos de aceras a ambos lados de esta carretera
Pero continúa, durante unos metros más, una buena vereda peatonal por la que vamos subiendo, suavemente, hacia el Monte da Abeleira y As Chousas de Outeiro
El sol de la mañana a nuestras espaldas forma un gran halo de luz
Y aquí se acaba también la senda peatonal propiamente dicha, aunque reconocemos este sendero bien pisado junto a las grandes plantaciones de monocultivo de eucaliptos para las papeleras
Cruce de A Abeleira, sin hacer caso a los desvíos seguimos siempre por la carretera todo recto
Tierras de cultivo, que aún se mantienen como tales, para maíz
Poco más al sur el valle del río Iso, por donde va, vía Sendelle, el camino a Arzúa, al otro lado de las colinas
Llegamos a una explanada; a nuestra derecha el campo de fútbol del C.F.Boimorto. el Campo O Carballal, en A Cheda, parroquia de Cardeiro. El Club de Fútbol Boimorto se fundó el 21 de mayo de 1977 gracias a un grupo de amigos entre los que estaba el entonces alcalde Manuel Regueiro Correa, que sería su primer presidente, mientras que el resto de la primera directiva estaba formada por Luis Vera Taboada y Jesús Sánchez Vera como vicepresidentes; secretario Manuel Boado Vázquez; tesorero José Vázquez Gallardo; vocales Luis García Martínez, José López Cabo, Felipe Vázqiez Fandiño y Manuel Vázquez. La historia del club está no obstante muy bien plasmada en su página web, así como toda su evolución a lo largo de estas décadas...
"A los cinco meses de la constitución de esta junta, el presidente sufre un traslado por trabajo, por lo que ha de haber nuevas elecciones y por unanimidad es elegido nuevo presidente Don Luís Verea Taboada que compone nueva junta directiva quedando formada por: vicepresidente, Jesús Sánchez; secretario, Manuel Boado; tesorero, José López Cabo y vocales, Manuel Sánchez Verea, José Vázquez Gallardo, Felipe Vázquez Fandiño, José Rey Costoya, Luís García Martínez, Jesús García Martínez, Luís Vidal Costoya, Manuel Verea Taboada, Jesús Rey Costoya, Manuel Vázquez y Andrés Andrade.
El recinto deportivo sobrepasa las tres hectáreas, costó 950.000 pesetas, pero luego hubo que remover tierras porque el terreno estaba desnivelado. También hubo que hacer un pozo para el agua de los vestuarios, construir los mismos y cerrar el terreno de juego.
La presentación tuvo lugar el 4 de septiembre del mismo año, en el I trofeo "Fiestas del Rosario" de Boimorto, ganando el primer partido al Mellid Atlético, por 3-1. El debut competición oficial se retrasó algo más y sería el 20 de noviembre de 1977 cuando jugó el primer partido de la Liga de la Montaña en la localidad de Portomarín, contra el titular, ganando por 0-3. Comenzaba así el caminar del club, que luego se verá jalonado por varios títulos hasta el día de hoy. El primer entrenador del club fue Carballeira.
En esta primera temporada 1977-78, la primera, el balance fue estupendo: sólo cinco partidos perdidos en la liga, conquistando un valioso tercer puesto... "
"... En la temporada 1978-79, el Boimorto baja un lugar en la clasificación, ocupando al final el cuarto puesto, pero a cambio conquistó el título de Copa de la Montaña, al vencer al Ferreira por el escandaloso tanteo de 6-2. Entrena el equipo el padre Pedro Santos.
Con el dulce sabor del título de copa conquistado dio comienzo la temporada 1979-80, en donde el equipo volvió a quedarse en tercera posición en la Liga para jugar la final de Copa nuevamente, pero esta vez con distinta suerte, ya que la victoria correspondió al Taboada por la mínima diferencia 1-0.
La plantilla de estos tres primeros años estaba formada por jugadores que ya son parte de la historia de este club: Luís Rey, Julio Rey, Alfonso Rico , peón, Luís Verea, Javier Verea, Manolo Verea, Julio Vázquez, Antonio y Suso de Neto, Lino, Pepiño de Mezonzo, Elías, Abel, Ignacio, Toñito Remeseiro, Seijas, Andrade, Jaime García, Seoane, Pacheco, Pepe de Toxo, Andrés de Cardelle, Sánchez, Suso de Vidal, Portos, Fernández, Arturo, Genaro…..Una gran plantilla que acabaría cosechando grandes éxitos y sentaría las bases para muchos años.
La temporada 1980-81 fue la del ascenso definitivo a 1ª regional. Un gran éxito que lleva al club a abandonarla liga de la montaña y la zona de Lugo para entrar en una liga complicadísima formada por equipos de toda la provincia de La Coruña... "
"... En esta temporada 81-82 toma las riendas del equipo como entrenador un hombre de la casa que marcaría la historia del C.F. Boimorto: Toñito de Rico. Además de entrenar el equipo de aficionados crea un equipo de juveniles que ayudarían a sentar las bases del club durante muchos años. Entrenando un solo día a la semana (los sábados), Toñito consigue llevar al equipo a lo más alto consiguiendo el ascenso a Preferente con un fútbol que deslumbra por toda la provincia de La Coruña. En aquel equipo que consigue el ascenso el 30 de Mayo de 1982 ante el Miño formaban jugadores de la talla de: Luís, Javier, Lino, Jaime, Seoane, Manolo, Antonio Nieto, Balay, Andrade, Carlos, Dani, Fran, Juán…
La temporada 82-83 comienza con la entrada en el club como entrenador de Maristany, exjugador del Deportivo de La Coruña, Barcelona y Racing de Santander. Vecino del pueblo no duda en echar una mano cuando la directiva se lo pide ante la necesidad de un entrenador con título. Se desciende ante las dificultades de la categoría y debido sobre todo a las bajas de principio de temporada. De todas formas será un año inolvidable. Maristany será entrenador del equipo durante siete temporadas imborrables en el recuerdo de los seguidores.
En el año 1984, disputa la final de la Copa del Interior en Curtis al Vizoño, proclamándose campeón el Boimorto al vencer por penaltis tras la prórroga con empate a dos goles.
Sus clasificaciones en Primera Regional estos años, serán siempre entre los mejores y en el año 1986 vuelve a convertirse en campeón de Copa al vencer al Arzúa en una final a doble partido con los resultados 1-1 y 4-0.
En la temporada 87-88, el entrenador fue José Luís “O Tangueiro”. En la temporada 88-89, con Eliseo “Pintor” como entrenador, el club asciende de nuevo a Preferente y conquista por 4ª vez la copa del Interior enfrentándose en la final al equipo del As Brañas. En la temporada siguiente el equipo desciende.
Desde la temporada 91-92 hasta la 94-95 el Boimorto pasará por sus peores momentos. Desciende a Tercera Regional y vivirá inmerso en un sinfín de problemas.
Hasta este momento sus presidentes han sido Luís Verea Taboada, Andrés Andrade, Andrés Vázquez y José A. Mato Vila.. "
En agosto de 1995 ante la mala situación en la que se encuentra el club, un grupo de amigos deciden coger las riendas del equipo y sacarlo del pozo en el que está metido. Así una directiva de gente joven y encabezada por Manuel Verea se ponen a trabajar para poder empezar la temporada con las mínimas garantías. Se llega a un acuerdo con el Concello para la cesión de terrenos con vistas a mejorar las instalaciones y dar el empujón definitivo. Sólo quedaba formar un equipo, y no es difícil porque en Boimorto siempre hubo una buena cantera de jugadores. A jugadores que ya habían pertenecido a la disciplina del club en otras épocas se unen otros jóvenes con mucho futuro. Las riendas del equipo las coge Miguel Fuentes, consiguiendo en esa misma temporada el ansiado ascenso a 2ª Regional.
En la temporada 96-97 se vuelve a descender. Una generación de jugadores muy importantes para el Boimorto empiezan a retirarse.
En la temporada 2000-2001 el entrenador será José Manuel Santos.
Hasta el año 2002 se ha conseguido hacer cantera de nuevo y se va llevando adelante un proyecto siempre con mucha gente joven salida de los equipos de juveniles y cadetes. A partir de este momento el club pasa a estar presidido por Andrés Andrade, militando en tercera Regional y como entrenador un hombre de la casa y exjugador, Manuel Ángel Andrade “Lucas”.
Con nuevo presidente y después de unos años poco exitosos en la tercera regional, en la temporada 2010-2011 se ponen al frente de un nuevo proyecto un grupo de exjugadores y vecinos de Boimorto encabezados por Alfonso Rico Verea. Con muy poco tiempo de maniobra consiguen reunir un grupo de jugadores muy jóvenes con muchas ganas de disfrutar con el fútbol y devolver al Club al lugar que por historia le corresponde"
Y tras dejar atrás O Carballai, un aviso muy importante: a partir de aquí no hay aceras y apenas arcén. Vayamos con cuidado pues aunque no suele haber demasiado tráfico este pasa veloz
Monte abajo a nuestra izquierda, están las fuentes de Rego do Fondo, por la zona de Os Cuartos, uno de los que forman la cuenca del Iso, afluente a su vez del Ulla. Una nueva vista de este hermoso valle se abre ante nosotros
Allí, por Fonxe, Os Rascados, Foxado y O Piñeiral sube el otro camino, que ha dejado atrás Sendelle, para entrar en Arzúa
Atención también en este cruce, nosotros iremos siempre de frente, pero si por alguna razón cambiásemos de idea y deseásemos ir a Arzúa, podemos ir a la izquierda y enlazar con el otro camino en Sendelle.
Hito kilométrico en la DP-0603. Viene otra recta entre eucaliptos por la zona de O Queimado
Estamos exactamente entre O Coto da Medorra y O Queimado cuando llegamos al cruce de Bertomil, en que seguimos siempre por esta carretera
Bertomil es un lugar o barrio de la parroquia de Brates. Aquí esta gran verja cierra el terreno en torno a un chalet
Otro cruce y siempre sin dejar la carretera, nos adentramos en los Montes da Cabrita, parroquia de Mercurín, un topónimo que en alguna ocasión se quiso relacionar con los mercurius vialis o lares viales de los romanos y galaicos romanizados, divinidades protectoras de ancestrales caminos, y es que ciertamente en esta zona el trasiego de gentes fue continuo desde la remota prehistoria, no en vano había localizadas mámoas o medorras, túmulos y dólmenes, menhires, necrópolis y monumentos megalíticos
Durante estos primeros kilómetros tras dejar atrás Boimorto, el entorno más inmediato no deja de ofrecer cierta monotonía con estas inmensas plantaciones de monocultivos. No obstante, si vemos fotos de no hace tantos años, nos hacemos una idea de la gran llanura tipo meseta que por aquí se extendía, lo que nos ayudaría a imaginar sin dificultad como sería por aquí el camino en la antigüedad, o el precedente al camino, con muchos de estos monumentos y menhires, hoy perdidos u ocultos, jalonando y marcando el itinerario, tal y como se ha comprobado en otros lugares cercanos. Así leemos en Arqueotoponimia el excelente trabajo Cara a cara con un lar vial, en el que la especialista Andregoto Domínguez afirma:
"Si la epigrafía sobre los lares viales puede ser útil para la localización de vías (romanas y prerromanas), ¡ya no digamos los propios lares! Su presencia en vías romanas, que aprovechaban rutas anteriores, se produce en los casos ya vistos de la estela de Vreia de Jales y en el de las cruces arcaicas que jalonan el Camino de Santiago"
En la actualidad nuevos hitos pétreos marcan los caminos a Santiago, parece que, incluso en estos momentos de avances tecnológicos GPS, tracks y demás vanguardias, la presencia física de nuestros queridísimos monolitos, los mojones camineros xacobeos, se hace tan necesaria como aquellos antiquísimos megalitos que durante milenios jalonaban y marcaban los itinerarios ancestrales, cuya huella ha pervivido, también no pocas veces en la toponimia, pes al transcurrir del tiempo y el paso y asentamiento de gentes y culturas, que fueron asimilándolos a nuevas creencias y religiones, señalando lugares sagrados, de inhumación y/o devoción, y a la vez marcando rutas y haciendo de lindes de pastos, montes y territorios de diferentes grupos humanos
Y en A Cabrita, parroquia de Mercurín como hemos dicho llegamos de pronto a unas grandes naves en medio de un gran terreno vallado: es la granja avícola de LP Aves SC, cuyas instalaciones ocupan una buena extensión de terreno a la derecha de la carretera
Dado que a la ruta de Boimorto a Sendelle y Arzúa ya tiene su correspondiente artículo en este blog, nosotros nos centramos en este itinerario, llamado antaño la Variante da Mota y que ahora es camino oficial. Pasamos así enfrente de la parrillada, con su acogedor porche a la entrada. Su especialidad los churrascos de cerdo y ternera
Tiene terraza, con hórreo y columpios. El hórreo está restaurado y es del estilo estrecho y de paredes hechas con listones de madera, puerta y escaleras en un extremo y tejado a dos aguas con adornos, como una cruz en el lado sobre la puerta
Justo después, una casa con vaquería
Vemos las vacas en el establo, son de raza frisona, buenas productoras de leche, su nombre se debe a su tierra de origen, Frisia, Países Bajos. si bien es llamada también raza Hosltein porque en realidad la Frisia histórica abarca también ese territorio dentro una gran franja bañada por el mar del Norte entre Holanda, Alemania y Dinamarca. Empezarón a importarse en grandes cantidades y ya se considera raza integrada en España pues supone el 40% del total del vacuno
Más adelante otra casa con nave ganadera, también a nuestra derecha, rodeada de prados y frutales...
Montes de A Tranca y O Castro. Los topónimos que delatan la presencia castrexa se hacen también patentes. Otra cosa es cual sería el trazado auténtico del camino original. Sus hitos, topónimos y poblaciones los conocemos gracias a los recopiladores de la documentación antiguo, pero el trazado de nuevas carreteras, los usos agropecuarios, y sobre todo las concentraciones parcelarias, han modificado no pocos tramos, si bien este sería, sino coincidente siempre totalmente, sí el más aproximado
En A Mota, inmediaciones de A Chousa dos Ramos, pasamos por una plantación de árboles nobles y maderables, principalmente nogales y cerezos: Bosques Naturales S.A. de la que nos hablan en Campo Galego. Xornal Dixital Agrario:
"Las tres parcelas de Bosques Naturales plantadas en Galicia con nogal y cerezo se asientan sobre terrenos de una antigua explotación agraria, en suelos ricos en materia orgánica, muy adecuados para el cultivo de frondosas" (...)La plantación en las fincas de Boimorto y Arzúa se acometió en el 2004. Bosques Naturales instaló en ellas cuatro clones de cerezo y uno de nogal híbrido, de los que tiene la patente. La empresa destaca el buen resultado del clon de nogal y también valora en positivo el resultado de parte de los clones de cerezo, si bien advierte de las dificultades que lleva consigo la plantación de cerezo con un modelo intensivo y en gran superficie, como el de Finca La Mota..."
Enfrente el Cruce da Mota, a punto ya de entrar en el concello de Arzúa
Hito y mapa del Camino, con nuestra posición respecto al mismo. Nosabemos si cuando volvamos a pasar seguirá allí pero es conveniente explicarlo pues informa de una posibilidad de alojamiento si deseásemos dividir esta etapa en dos, si bien con un cierto desvío
En el mojón dibujado a la derecha vemos nuestra posición actual en A Mota. El trayecto está dibujado en azul. Más a la izquierda hay un cruce y seguidamente otros dos mojones...
"Bicigrino: Término con el que se conoce a quienes realizan alguna de las rutas del Camino de Santiago en bicicleta. No reconocido todavía por el Diccionario de la Lengua Española, nació con el boom de la peregrinación jacobea en los pasados años noventa e intenta resumir y unir en una única palabra una afición y una vocación: la de ciclista y peregrino.
En un primer momento el vocablo tuvo cierta connotación despectiva, dado que la Ruta Jacobea en su concepción contemporánea se había interiorizado como un itinerario ajeno a cualquier tipo de artilugio mecánico. Por ello, los ciclistas que se adentraban por el Camino -sobre todo los que lo hacían y hacen por la propia senda jacobea- fueron vistos como seres ajenos al espíritu del Camino, pese a que ya desde los años sesenta habían llegado a la Ruta para quedarse y eran reconocidos por la Iglesia de Santiago, al concederles la compostela como a los peregrinos a pie. Uno de los primeros bicigrinos fue el popular hospitalero navarro Pablito el Varas (1966).
Con el tiempo los ciclistas lograron formar parte del paisaje propio del Camino y el término acabó siendo asumido por ellos mismos, inicialmente con ironía y finalmente con naturalidad y hasta con orgullo. Son varias las páginas web y los foros sociales en los que los bicigrinos se citan entre ellos de esta manera y se intercambian todo tipo de información y productos específicos para realizar el Camino en bicicleta"
Seguimos junto a las plantaciones de la finca La Mota, de cuya explotación nos dicen también en Campo Galego:
"La plantación de frondosas como el nogal o el cerezo tiene escaso peso en Galicia, entre otras cuestiones por los elevados turnos de tala que se le suponen a estas especies. Bosques Naturales, una empresa dedicada al cultivo de maderas nobles, trata de demostrar en Galicia que con una buena planta, un buen emplazamiento y un manejo intensivo de la fertilización son posibles turnos de tala finales a partir de los 20-25 años.
La empresa gestiona plantaciones en diversas provincias de España, en concreto en Toledo, Cuenca, Cáceres, Girona y A Coruña. En Galicia, cuenta con tres plantaciones que suman alrededor de 400 hectáreas en los concellos de Arzúa y Boimorto"
"La palabra peregrinación está formada por la preposición latina per [a través de] y del término ager [campo]. La preposición forma parte también de palabras como peligro [periculum], ‘perito’, ‘experto’ o ‘experiencia’. Para Ortega y Gasset, en La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva, la raíz latina per-, entendida como viajar, proporciona una comprensión de lo que es empirismo y experiencia mucho más concreta, viva y filosóficamente importante que todas las definiciones epistemológicas que de estos términos se puedan dar. El equivalente de esta preposición latina en alemán es fahr y forma parte también de palabras como fahren, que significa ‘viajar’; gefhar, ‘peligro’, o erfahrung, ‘experiencia’.
La peregrinación es, por lo tanto, un viaje a través del que uno adquiere una determinada experiencia y en el que ha de afrontar los peligros que se presentan en el camino. En sus orígenes, peregrinar era mucho más que viajar para realizar intercambios o para disfrutar de lo que hoy podríamos denominar turismo; resultaba un vehículo imprescindible para el conocimiento y el saber"
Estamos en este momento, pasada la finca, en el Kilómetro 6 de esta carretera DP-0603
Los eucaliptos van dejando paso a praderías y fragas de árboles autóctonos. Más allá discurren las aguas del Rego da Agra, al sur, a nuestra izquierda
Este panel con concha xacobea nos indica que entramos en el concello de Arzúa. Exactamente por la parroquia de Campo o Santo Estevo do Campo, justo al norte de la de Calvos de Sobrecamiño
“... el camino de peregrinación es cosa buena, pero es estrecho. Pues estrecho es el camino que conduce al hombre a la vida: en cambio, ancho y espacioso el que conduce a la muerte. El camino de peregrinación es para los buenos; carencia de vicios, mortificación del cuerpo, aumento de las virtudes, perdón de los pecados, penitencia de los penitentes, camino de los justos, amor de los santos, fe en la resurrección y premio de los bienaventurados, alejamiento del infierno, protección de los cielos”
Un túmulo, mámoa o medorra es un gran montón de tierra y piedras que guarda una cámara sepulcral donde se inhumaba a los difuntos, formada por grandes bloques de piedra, normalmente con ofrendas en su interior
En torno a ellos siempre hay leyendas, unas perdidas y otras no, no pocas recopiladas por folkloristas, etnógrafos, folkloristas, o por los propios vecinos tomando nota de lo que contaban sus mayores, se habla de mouros, mouras, encantos y encantadas, paso a otros mundos subterráneos, verdaderas cámaras del tiempo con el transcurrir de lo milenios. En ocasiones, pese a los saqueos, algunas conservan elementos de su ajuar, instrumentos de piedra, bronce o incluso a veces oro, señal que, además de muy evolucionadas creencias religiosas, dominaban los metales. Es posible que sus constructores fuesen en principio nómadas y pastoriles, pero que se fuesen asentando al ir dominando los principios de la agricultura y la ganadería. Estamos, como dice la creencia popular, en una verdadera puerta a otra dimensión del tiempo
Su propio emplazamiento, A Carballeira da Mota, parece revivir un nemeton o bosque sagrado, también con sus tradiciones y leyendas
Cuenta una de esas leyendas que los vecinos plantaban en este ancestral espacio sagrado un carballo cuando un padre no quería que su hijo fuese al servicio militar. Según las creencias, si el carballo echaba raíces no iría, por lo que poco a poco la carballeira creció hasta ser este gran bosque, el Monte da Mota
Muchos fieles acudían antiguamente a ella para pedir a los santos que les curase el bocio. El santo de mayor devoción es San Bartolomé, protector de cosechas y ganado. Las gentes cogían tierra, "a terra do santo", del campo en torno a la capilla y la esparcían por sus campos, también daban vueltas al santuario con su ganado
Otra tradición es la de "poñer o santo", pasar sobre cabeza y hombros una pequeña imagen del santo, o "cortar o lobiño", en la que los afectados de bocio pasaban debajo del cuchillo de la imagen del santo, diciendo en ambos casos:
"que che dea a sanidá que che quite a enfermedá pola virtú do santiño, amén"
"Su guía es muy parca en detalles. Cuenta, principalmente, la distancia en leguas que recorre en cada etapa, e indica las localidades en las que comienza y finaliza. Deja también constancia de los hospitales y conventos de caridad en los que lo acogen y observaciones útiles para el peregrino, como donde es preciso hacerse con provisiones para los días venideros. Sobre su estancia en Compostela, menciona que reza a Dios por todos los pecadores y en particular por el “que ha escrito esta ruta”, él mismo. Además, reseña que en la catedral se confiesa con un sacerdote francés, recibe la comunión en la capilla del Rey de Francia y visita las santas reliquias"
No hay excesivas concesiones a las filigranas decorativas, como era lo habitual en la época de su construcción actual, puerta adintelada, ventana abocinada y esquinas y vanos de cantería. Si tenemos oportunidad y la encontramos abierta no dejemos de entrar, pues guarda en su interior un retablo barroco-rococó restaurado en 1994...
"... ésta era una forma de prepararse para el invierno en una zona donde el clima es vital para la agricultura y ganadería. La fiesta duraba toda la jornada y al llegar la medianoche, un hombre era el encargado de encender un cigarro. Cuando esto sucedía, todos los demás hombres allí reunidos lo imitaban y fumaban. Observaban atentamente hacia donde se dirigía el humo para conocer la dirección del viento. Si era del sur, sería un invierno benévolo y con menos lluvia; si por el contrario era del norte, sería un otoño con mucha agua y un invierno muy crudo, donde las lareiras estarían siempre encendidas. Los más viejos del lugar dicen que siempre acertaban, incluso que era más fiable que ahora. Sea como fuere, es una tradición ya perdida, pero hay que recordar que mucha de la sabiduría popular sigue estando plenamente vigente, aunque la disfracemos de modernidad"
“a viaxe dos pelengríns xacobitas estaba inzada de perigos, porque no Camiño tamén había malfeitores en axexo e a pouca distancia acampaban os sarracenos. Por eso nas crónicas desta romaxe abondan as referencias de cruces de pedra ourelando a roita, tanto para cristianizala como para marcala, tanto para confortaren o ánimo dos camiñantes como para guialos con ben a través dunha Hespaña invadida de mouros. En ningún outro vieiro de pelerinaxe serían tan necesarias as indicacións, pol-o que resulta asisado coidar que a cruz dos pelengríns tomou vida no Camiño Francés [y en las demás Rutas Jacobeas] e que este novo obxeto da cruz moimental enxendrou o calvario e o cruceiro”
Por su parte, la mencionada investigadora Andregoto Galíndez, en su Cara a cara con un lar vial, busca una vinculación de algunos estos cruceiros con la práctica de colocar cruces arcaicas, incluso precristianas (la cruz es un símbolo solar y a veces indicativo común a muchas culturas), así como estelas antropomorfas relacionadas con divinidades protectoras de los caminos, como Mercurio o los citados lares viales:
"Algún autor cristiano, tardíamente, en vista de las semejanzas funcionales y formales entre lo que leía sobre los mercurios de los caminos, y lo que le parecían simples cruces cristianas en encrucijadas y vías, también acompañadas a veces de acervos de piedras, propuso que "primi Christiani crucem pro Mercurio susbtituere coepere" = los primeros cristianos empezaron a sustituir los mercurios por cruces. Y si bien en teoría sería posible esta sustitución masiva de mercurios por cruces, no lo es si tenemos en cuenta la existencia previa, prerromana, de mercurios viales cruciformes o antropomorfos, como el caso de la estela de Vreia de Jales, o la de Pau da Vella.
No hubo sustitución de mercurios por cruces, sino continuidad de un elemento prerromano cruciforme hasta que finalmente fue adoptado por el cristianismo con facilidad, aprovechando que su forma coincidía con la de uno de sus símbolos y que Cristo podría suplir, en su papel de guía, a los lares; si no puedes vencerlos, únete a ellos. Esto explica por qué al principio estas cruces de encrucijadas y caminos, y los rituales con ellas relacionados, fueron considerados como abominaciones a ojos de los cristianos que escribían los penitenciales: simplemente no eran un símbolo del cristianismo. Ahora tal vez vayamos entendiendo al pobre San Martín de Dumio, que pasó a la historia por su intento fallido de prohibirnos encenderles velas en las encrucijadas"
"Es uno de los símbolos pasados y presentes del Camino de Santiago. La expresión Via Crucis significa ‘Camino de la Cruz’ y hace alusión a la Pasión sufrida por Jesucristo desde su retiro a orar al monte de los Olivos con sus discípulos, donde acepta el Camino que Dios le ha asignado: “Padre, si quieres, aparta de mí este cáliz. Pero no se haga mi voluntad, sino la tuya” (Lucas, 22, 42); hasta su resurrección, que es el premio de salvación que esperan los cristianos que aceptan el Camino que Dios les tiene reservado. Según dijo el propio Jesucristo, “el que no toma su cruz y me sigue, no es digno de mí” (Mateo, 10, 38)
El Via Crucis significa también las dificultades que cada uno se encuentra en la vida para seguir el Camino que Jesucristo marcó cuando dijo: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Juan, 14, 6). El camino de peregrinación como metáfora del camino de la vida, dice el Códice Calixtino (s. XII), “es cosa buena, pero es estrecho. Pues es estrecho el camino que conduce al hombre a la vida: en cambio, ancho y espacioso el que conduce a la muerte”. La cruz es pues símbolo de un sufrimiento -que en el caso de Jesús lo conduce hasta la muerte- pero también de garantía de resurrección. Al final del camino y de las dificultades superadas se encuentra la salvación"
Estamos en el kilómetro 7 de esta carretera DP-0603. Al lado el mojón nos informa de la distancia hasta la Praza do Obradoiro...
No somos de obsesionarnos de los números, pero de vez en cuando es bueno y conveniente echarles un vistazo...
En su momento la activa asociación Abrindo Camiño señalizó artesanalmente un Camino de Vuelta, con el fin de recuperarlo. Uno de esos peregrinos históricos de la ruta del regreso fue el sastre picardo Guillaume Maunier, que hacia 1726 vino, según su relato, por Lavacolla y Gonzar en dirección a Sobrado, Miraz, Parga, Baamonde y Vilalba, exactamente a la inversa que nosotros
Pasamos seguidamente a escasos metros de la Fonte do Foxo, oculta a nuestra izquierda
Bifurcación y de frente siempre por la carretera principal
Maizales en la zona del Monte de Fonte Virtude. Recordemos una vez más que la palabra monte se refiere en Galicia, como en ASturias y otros lugares, más a zona boscosa o de matorrales, etc. que a montaña
Atención al llegar al kilómetro 8: el camino sigue por la carretera, pero justo aquí a la derecha hay un desvío al cercano barrio de Outeiro, parroquia de Campo, donde está el Lar da Mota, hotel rústico de dos estrellas que puede ser una buena posibilidad de alojamiento.
Carballeira y campos hacia el Monte da Cardama, a la izquierda, parroquia de Calvos de Sobrecamiño, de cuya advocación y de su parroquia hermana en topónimo, Calvos de Socamiño (Ourense), escribe así de bien Juan Carlos Martínez en San Martiño de Calvos parroquia duplicada, artículo publicado en La Voz de Galicia el 11-11-2016:
"¿A qué se debe la intensa veneración de los gallegos por san Martiño? De las 3.800 parroquias de Galicia, 250 están dedicadas a él; solo la Virgen le gana. Los expertos dicen que nuestro san Martiño no es el de la espada y la capa, el de Tours, sino el san Martiño de Dumio, el que convirtió a los suevos al catolicismo. En su testamento agradece la acogida de la Gallaecia un extranjero como él, procedente de lo que hoy es Hungría y Bulgaria. Aparte el Apóstol, sería el patrono ideal para un nacionalismo gallego religioso
Tantas parroquias de San Martiño tenemos que hasta hay una duplicada: San Martiño de Calvos de Sobrecamiño, en Arzúa, tiene enfrente, como un espejo, San Martiño de Calvos de Socamiño, en Touro. El camiño que ambas flanquean es, claro, el de Santiago. Aunque la fiesta grande del día es la de Ourense, vamos a estos sanmartiños pequeños para ver cómo se prepara la bienvenida del invierno.
Calvos viene, según los estudiosos de la toponimia, de la raíz prerromana kal, que significa roca. Por allí hay rocas y aguas, y, en consecuencia, cascadas estupendas. Las aguas de Sobrecamiño van al Tambre y las de Socamiño, al Ulla; las tierras de las dos dan prados y bosques, pero en la segunda se ven más parras altas y empieza a ser tierra de alcornoques..."
Bosques, una larga al sur del Monte de Fonte Virtude, que parece señalar en su topónimo sus apreciadas virtudes salutíferas
Larga recta y tobogán en Lameiro, topónimo de lugar que hace referencia a lamas o barrizales, comunes en estos lugares llanos y con hondonadas, tal que esta
Y ahora tramo recto y llano en el cruce que comunica con Fucarelos
No sabemos tampoco aquí, pues no hay suficientes datos, si la actual carretera sigue exactamente el trazado de aquella calzada o si es resultado de alguna obra nueva, concentración parcelaria, etc. pero es posible que sí, dado el gusto romano por la línea recta y que pasaremos junto a algunas casas muy antiguas un poco más adelante
El propio topónimo de As Cinco Calles es revelador, no sería uno, serían nada menos que cinco los caminos principales que aquí se cruizarían tradicionalmente en esta zona
En una de estas encrucijadas es donde vamos a encontrar las citadas casas antiguas, muy viejas y deterioradas. Su disposición a ambos lados de la carretera local actual suguieren que ste sería siempre el secular camino...
Parece una casa de labor, con la cuadra más cerca del camino y al fondo la vivienda
Aquí hay también otro detalle bastante importante
Viejas placas de azulejo que se ponían en alguna casa de los caminos principales de las poblaciones. Algunas de han caído pero se lee perfectamente lo que pondría: "Ayuntamie(nto) de Arzúa Partido Judicial de Ar(zúa) (Pr)ovincia d(e La) Coru(ña)"
Al otro lado la Casa do Balado. Dejamos a nuestra izquierda el ramal a Goimil y Orxal.
Campos de Tumbedo, llanísimas praderías a la salida de As Cinco Calles
Goimil a nuestra izquierda, al sur, un topónimo que nos recuerda al Boimil que hemos pasado en Boimorto, tal vez nombre del posesor de una villa agrícola, se dice, de ascendencia o procedencia germánica, se dice, como casi todos los acabados en mil, abundantes en Galicia, raíz germánica wild. Pero eso solo una posibilidad, otros se decantan por una base íbera prerromana goi-mil (molino de arriba), otros por un celta mil-mile (doce), y aún existen más posibilidades filológicas
A nuestra derecha la entrada de la Finca Denoy, explotación ganadera lechera de vaca frisona
Subimos un poco y el camino realiza esta curva cerrada a la izquierda y en ascenso por las inmediaciones del Monte do Carpazón hacia el Alto de Goimil
Luego, en esta recta, dejamos a nuestra izquierda otro de los caminos de Goimil y seguimos todo recto y en llano
Todo este trayecto sigue siendo la carretera DP-0603: llegamos así ahora al Alto de Goimil, otro de los lugares de esta parroquia arzuana de Campo
Es un enclave rural-residencial rodeado de bellas fragas y prados a unos 9 kilómetros al norte de la villa de Arzúa, capital municipal
Manzanas rojas colgando de los pomares que asoman sus ramas al camino. Es llamativo descubrir buena parte de Galicia fue zona tradicionalmente sidrera en el pasado, así lo cuenta nada menos que el famoso Codex Calixtinus, referida eso sí al trazado del Camino Francés, pero que ya discurre a pocos kilómetros de aquí
"Luego viene la tierra de los gallegos, más allá de las fronteras de León y los puertos de Monte Irago y Cebreiro. Es una tierra frondosa de ríos, prados y vírgenes extraordinarias, buenos frutos y fuentes muy claras, pero escasa en ciudades, pueblos y tierras de cultivo, escasa en pan, trigo y vino, pero abundante en pan de centeno y sidra, bien abastecida de ganado y ganado. caballería, en leche y miel, y en peces de mar, grandes y pequeños".
De todas maneras, tal y como leemos en la Xacopedia, la sidra solo es citada muy parcamente en este códice, pese a que esta parte de Galicia fue productora de la misma (ahora se está recuperando su elaboración y consumo):
"La sidra se cita de pasada en el Calixtinus, pese a que el Camino Francés transitaba por zonas de producción de manzana. La leche, como alimento para beber, es sólo una cita menor, pese a que ya en la Edad Media era de consumo habitual.
La principal incorporación de la peregrinación contemporánea en materia de bebidas ha sido la cerveza, convertida en un producto que compite con el vino, no tanto en las comidas como en los momentos de descanso en el Camino o al final de la jornada. Las bebidas de cola, las refrescantes y las isotónicas son otros ejemplos presentes en el Camino actual, en una moderna mezcla de gustos que no ha podido superar todavía a las dos bebidas en esencia -agua y vino"
Jardín caminero, sus vistosos colores alegran la ruta a nuestro paso por estos lugares
Palomar en medio de la finca, atrás la espesura de las fragas y algunos piñeiros
Y llegados al kilómetro 10 de estas DP-0603 que nos ha acompañado desde Boimorto, llega la hara de dejarla...
Aquí entonces cruzamos la carretera AC-6604 al norte de Orxal y continuamos de frente, entre estas casas
Antaño se marcaba con flechas amarillas una opción a la izquierda, que nos llevaba a Santa Irene, pudiendo enlazar con el Camino Francés en A Brea o en O Xen (pinchar aquí). Dado que aún se conservan parte de las flechas y algunso peregrinos lo siguen empleando, le dedicamos un artículo aparte, pero nosotroe en este caso, seguimos el trazado oficial con mojones entre estas casas
Salimos de O Alto, Alto de Goimil, cuando nos pasan dos bicigrinos. En la siempre imprescindible enciclopedia jacobita Xacopedia, nos dirán algo también acerca de la peregrinación en bicicleta:
"La realización del Camino de Santiago en bicicleta está reconocida por coincidir en la actividad ciclista numerosos factores característicos de la peregrinación, como el esfuerzo físico y el sentido de autosuperación, la búsqueda de uno mismo y el disfrute del rico patrimonio natural, cultural y artístico e incluso espiritual que tiene el Camino de peregrinación. También en el viaje piadoso en bicicleta se observan las ideas de mortificación, sufrimiento y esfuerzo que debía suponer este viaje para los peregrinos, recogidas por el Códice Calixtino (siglo XII), que en su sermón conocido con el nombre de Veneranda dies nos dice que “el camino de peregrinación es cosa buena, pero es estrecho”.
Pablito Sanz Zudaire, conocido como Pablito el Varas o Pablito el de las Varas, fue un auténtico pionero en utilizar este medio de locomoción para peregrinar a Santiago de Compostela. En 1966 decidió coger su bicicleta y emprendió su viaje hasta la tumba del apóstol Santiago. La experiencia lo convertiría en peregrino para siempre y abriría el camino a otros peregrinos que vinieron detrás"
Y vamos bajando seguidamente por el Monte dos Campos al lado de esta repoblación forestal de Bosques Naturales, como la que vimos en A Mota, siguiendo un tramo en el que el camino pierde el asfalto
Bifurcación y de frente en recto y hacia abajo
Pasamos sin darnos cuenta sobre el Rego do Pico das Lamas, otro topónimo lama relacionado con el barro y charcas. Esta raíz lama tan abundante en Galicia y Asturias no es latina, pero algunos escritores en esa lengua la popularizaron pasándola al léxico popular. Laman con el significado de lodazal, se extendió también al portugués, el castellano, occitano, italiano etc. siendo para unos investigadores de origen celta y para otros ligur
El camino es una buena pista de zahorra que sigue bajando lentamente.,..
"El eucalipto llegó a Europa procedente de Australia en el año 1774, a través de uno de los viajes del capitán Cook y gracias a W. Anderson que acompaño al capitán en el viaje. Entonces, llegó identificado con el nombre de “Aromadrendon”. En un principio, en Inglaterra, se utilizó como árbol ornamental, pero pronto se comenzó a valorar la rapidez con la que crecía para su empleo en plantaciones y posterior utilización como materia primaLa creencia popular indica que a Galicia llegó gracias al padre Rosendo Salvado, que en 1846 envió unas semillas como obsequio a su familia de Tui, pues era tratado como el árbol más majestuoso de toda Oceanía. Sin embargo, no hay fuentes que aseguren totalmente que sucedió de este modo. Francisco Díaz-Fierros Viqueira (2001) realizó un estudio en el que aporta distintos argumentos para rebatir dicha suposición, y en el que sugiere que el eucalipto podría haber llegado a Galicia gracias a un padre dominico que vino de Filipinas o a un representante español en Oriente como indican las fuentes de donde extrajo la información. Se fue introduciendo en jardines botánicos y pequeñas plantaciones para su estudio y utilización como árboles de adorno o árboles ornamentales..."
"... En España fue en los años 40, tras la Guerra Civil, cuando se impulsó la plantación de eucaliptos como método para substituir los bosques de España. El franquismo consideraba que el norte de España era crucial para garantizar el suministro de materia prima a la futura industria española de celulosa. Así, el Patrimonio Forestal del Estado (PFE) fue el organismo que impulsó la plantación masiva de especies de crecimiento rápido en terrenos expropiados. De tal forma que comenzó utilizando pinos para la reforestación y empleó el eucalipto para marcar los caminos y límites de los montes. Posteriormente se utilizó en plantaciones. En la costa atlántica destacó una mayor introducción de Eucalyptus globulus mientras que la zona suroeste de la Península Ibérica se introdujo con mayor frecuencia el Eucalyptus camaldulensis debido a su mayor resistencia a las condiciones de sequía de la zona. Su uso para la elaboración de vaporizaciones aumentó mucho el número de plantaciones de eucaliptos ya que se descubrió que eran beneficiosos para enfermedades bronquiales y de garganta. Además también destacó la elaboración de aceites a partir de sus hojas, la más importante es dedicada a la pasta para la fabricación de papel..."
Prados de O Carballal, donde el Rego do Pico das Lamas da sus aguas al Rego dos Homes. Esta pradería destinada a pasto y siega es un ejemplo de como sería esta zona antes de la implantación de estas especies arbóreas, que se incrementaron con la puesta en marcha de las industrias papeleras, tal y como sigue diciendo este estudio de la Universidad de Vigo:
"A principios de los 60 el estado promovió la instalación de una fábrica de papel en Pontevedra, que originariamente se abastecía de pino pero más tarde se reconvirtió para emplear única y exclusivamente eucalipto como materia prima. Esto impulsó enormemente nuevas plantaciones de eucaliptos Lo mismo sucedió con la apertura de una celulosa en Navia, en el occidente de Asturias. Así, el eucalipto experimentó su mayor crecimiento en esta época, y en los 90 su plantación se llegó a subvencionar. En la actualidad, el principal aprovechamiento que se hace en España del eucalipto es el de la producción de celulosa, aunque también suministra maderas de construcción y sirve para la producción de biomasa. A día de hoy, el sector maderero, en Galicia, genera productos derivados cuyos principales destinatarios son el mercado gallego (64%) y el nacional (23%), y en menor proporción (13%) la Unión Europea. En total, factura más de 210 millones de euros, da trabajo a aproximadamente unas 900 personas y constituye el 9,9% del Valor Añadido Bruto de la industria manufacturera de Galicia. Todo esto hace que sea líder a nivel nacional y en la mayor parte gracias a un árbol como es el eucalipto"
El camino dibuja una larga recta, donde comprobamops que el eucalipto va también ganando espacio a las masas arbóreas autóctonas. Seguimos leyendo acerca de su expansión en Galicia:
"Como se ha dicho anteriormente los eucaliptos llegaron a Galicia en sobre el año 1846. Durante las primeras décadas, eran utilizados por la población más adinerada como ornamentales debido al desconocimiento de las características del árbol y su posible utilización forestal. Existieron numerosos señores con cargos y otros reconocimientos en la Galicia de la época que se dedicaron al cultivo de eucaliptos, haciendo que sea muy difícil en la actualidad determinar cuál es el eucalipto más antiguo de Galicia
Se cree que puede corresponderse con ejemplares del pazo de Lourizán, el de Mariñán, el de Oca u otros pazos importantes del territorio gallego. En 1934, uno de los, por entonces, considerados mayores eucaliptos de Galicia, que se encontraba en el pazo de Lóngora en A Coruña, se taló tras ser adquirido por la Diputación de A Coruña (...)La Xunta de Galicia ha reconocido varios ejemplares de eucalipto como “Árbores senlleiras” otorgándoles una protección legal debido a sus características la edad, dimensiones…"
"... Poore & Fries. elaboraron en 1987 para la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y Agricultura (FAO) un estudio acerca de los efectos ecológicos de los eucaliptos valorando tanto el coste social como económico que estos causan. Para llevar a cabo dicho estudio dividió la naturaleza de estos efectos en 5 grupos en los que se estudiaba agua, erosión, nutrimentos, competencia con otras especies y desplazamiento de ecosistemas.Las zonas cubiertas vegetales con árboles tienen una producción hídrica más baja que aquellas cubiertas por pastizales, pero la regulación del flujo del agua es más eficaz en las primeras. A pesar de ello, en los trópicos húmedos se sabe que las plantaciones jóvenes de eucaliptos consumen más agua y no regulan tan bien el flujo como los bosques naturales
En Galicia como en la mayoría de lugares, las plantaciones de eucaliptos se sitúan en zonas donde, se talaron fragas y/o pinares para plantar eucalipto provocando que la producción de agua de las cuencas se reduzca y los niveles freáticos bajen. Esto provoca que el resto de especies que se puedan encontrar a los pies de estos árboles no dispongan del mismo acceso a agua, ya que es necesario que sus raíces crezcan para llegar hasta ella. Los eucaliptos poseen unas fuertes raíces superficiales que compiten en escasez de agua contra otra vegetación y otras profundas que la buscan donde la hay
Los eucaliptos no contribuyen al control de la erosión, ya que suprimen la vegetación interior por la competencia de las raíces como indicaron, ya en 1987, Poore & Fries provocando que el suelo esté más expuesto a los agentes erosionantes ..."
"... Los bosques nativos de eucaliptos controlan el lavado y detención de nutrimentos del suelo, aunque en plantaciones en terrenos desnudos se acumula la materia orgánica, pero debido a su rápido crecimiento agotan rápidamente las reservas de elementos nutritivos. Se ha demostrado que pueden beneficiar al suelo cuando se plantan en turbas ricas en nitrógeno, incorporan grandes cantidades de nitrógeno y eventualmente podrían utilizarse para controlar humedad excesiva
Existen pruebas de que algunos eucaliptos producen toxinas que inhiben el crecimiento de algunas hierbas de ciclo anual. Los efectos de la reducida iluminación son insignificantes ya que estos árboles no se caracterizan por poseer una copa muy grande. Poore. & Fries afirman que la vegetación del sotobosque se ve menos afectada en condiciones húmedas que secas, en estas últimas hasta puede llegar a desaparecer dado la gran capacidad de competencia por el agua del eucalipto.
Por último, las plantaciones de eucaliptos en ecosistemas cuya presencia era nula anteriormente provoca el desplazamiento de las especies en dichos ecosistemas alterando no sólo la flora sino que también afecta a la fauna. Como dice Antón Lois (vocal de comunicación y activismo de la organización ecologista gallega Amigos da Terra) “El eucalipto no tiene la culpa de comportarse como un eucalipto ...”
"... La problemática de las plantaciones de eucaliptos para las especies autóctonas es en gran parte debida al uso del hombre en su explotación y no tanto de las propias características de la planta. Ecologistas y científicos coinciden en que el problema no está en el árbol sino en las políticas de gestión forestal que se realizan. Esto es debido a que los eucaliptos destinados a la industria maderera se cultivan en terrenos amplios y en grandes proporciones lo que produce que otras especies no se puedan introducir en ese terreno. La presencia de eucaliptos aislados o de manera controlada no afecta negativamente al ecosistema y su presencia es similar a la de otras especies como los pinos.
Patricia Alesso, coordinadora del Centro de Investigación y Documentación del Eucalipto (CIDEU), dependiente de la Universidad de Huelva) comenta que:”La elevada pendiente y la baja fertilidad de muchas de las superficies que se pusieron en producción fueron incompatibles con una selvicultura intensa y una gestión rentable”
Además, no existen evidencias científicas de que el eucalipto tenga los efectos negativos nombrados anteriormente sobre los ecosistemas cuando su proporción no se ve manipulada por la acción del ser humano (...). Es decir, cualquier especie arbórea autóctona o exótica es perjudicial para un ecosistema cuando no existe una regulación de su proporción o esta no es consecuencia de un proceso natural. Por lo tanto, para acabar con el problema de los eucaliptos es necesario un cambio en su explotación para obtener proporciones de eucaliptos sostenibles con la flora y la fauna de la zona, no siendo necesario un cese o erradicación de la producción de eucaliptos"
Una pequeña cuesta por el Monte do Vilar es el lugar por el que dejamos el concello de Arzúa para entrar en el de O Pino, justamente el anterior antes de entrar en el de Santiago por Lavacolla, de donde nos separa una distancia de 16 kilómetros
A nuestra derecha, pastos que caen hacia el Rego dos Homes
Luego de un buen trecho atravesando el monte salimos de él en esta bajada
Abajo llegaremos a esta bifurcación: subimos a la derecha para ir a O Couto Pequeno, parroquia de Medín, cuyas casas vemos ya en lo alto
El mojón y la flecha nos indican tomar esta cuesta junto a los matorrales
En la bifurcación iremos a la derecha siempre hacia las casas...
Aquí, antes de llegar a las citadas casas, volvemos a pisar asfalto
O Couto Pequeno concello de O Pino, sobre el valle del Rego dos Homes, que dispone la mayor parte de su caserío a lo largo del camino. Este territorio fue durante siglos parte de las posesiones de la Iglesia de Santiago, e integrada en la Provincia de este nombre, desaparecida con las profundas reformas administrativas del siglo XIX, también bastante cambiantes. Con la Constitución de 1812 (de Cádiz o La Pepa) pasó a ser parte de la provincia única de Galicia, dentro de la cual O Pino se integró en 1820, con el Trienio Liberal, el creado Ayuntamiento de San Vicente do Pino se adscribe al Partido Judicial del Sar
En 1822 un Real Decreto integra este naciente ayuntamiento en la recién creada Provincia de A Coruña (una de las cuatro creadas entonces), pero luego la reacción absolutista con los Cien Mil Hijos de San Luis deja estas medias en suspenso, hasta que en 1833, acabando el periodo de Fernando VII, otro Real Decreto ratifica esta situación político administrativa
En 1834 O Pino pasa a ser parte del Partido Judicial de Arzúa hasta 1965, que se integra en el de Santiago, pero por la Ley 38/1988 volverá al de Arzúa. Su actual distribución parroquial se establecerá en 1836, pero en 1842 hubo un intento de suprimir el municipio, integrando estas parroquias parte en Arzúa y parte en un nuevo concello, proyecto que no llegó a materializarse. Leemos así en la web de la Asociación de Municipios del Camino de Santiago:
"En un principio, a comienzos del siglo XIX, cuando se promulgan los actuales ayuntamientos constitucionales, O Pino no tenía las parroquias que tiene ahora. En aquel momento eran: Sabugueiro, Pino, Carballal, Castrofeito, Ferreiros (San Verísimo), Ferreiros (San Mamed), Beseño, Dodro, Pastor, Oines, Medín, Gonzar, Lardeiros, Cesar, Barciela y Budiño
En el Antiguo Régimen, O Pino tenía varias parroquias dependientes de seis jurisdicciones. Eran las de Bendaña, Budiño, Cira, Medín, Mesía, Pastor y Lardeiros, todas en la Provincia de Santiago"
En contra de lo que se suele pensar, el nombre del concello no tiene en principio nada que ver con el árbol del pino, aunque hasta figure en su escudo, sino con empinado o con penedo, peñasco. Leemos también del enlace anterior:
"No está claro el origen de nombre de Ayuntamiento de O Pino. Hace varios años un grupo de investigadores de la Asociación Cultural Chaira, con sede en Arca, firmaron un interesante artículo en el número 4 de su revista, Chaira Escribe. En él intentaban explicar el origen del término O Pino, haciendo referencias al escudo municipal, en el que aparece un pino. Según este grupo de investigadores, durante mucho tiempo se creyó que O Pino era una traducción del castellano El Pino, algo incorrecto, porque en gallego sería “O Piñeiro”.En gallego, la palabra “pino” posee varios significados:
-Punto más alto al que llega el sol, el cenit.-Empinado, vertical-Auge, punto culminante-Posición vertical del cuerpo con la cabeza hacia abajo.- Juego infantil.-Racimo.
Incluso podría pensarse en una forma de pino relacionada con los populares “peñascos”. Es probable que esta forma o el significado “empinado” sean los que más se aproximen al origen del nombre del ayuntamiento.
O Couto Pequeno es un núcleo de importante actividad agropecuaria. Según atravesamos la aldea pasamos entre varias grandes cuadras y naves de ganado, con el vecindario bien atareado con las labores del campo
Vemos un hórreo de características un tanto especiales respecto a otros que hemos visto, es el técnicamente llamado estilo O Pino, sensiblemente más ancho y grande, con tejado a dos aguas, este sostenido por cuatro pies o pilares, cada uno con su tornarratos. Las paredes son de listones de madera con espacio intermedio para la entrada de aire
A la derecha, un hórreo de otro de los numerosos estilos constructivos gallegos. estrecho y alargado, también a dos aguas, sostenido por una sola gran base de la misma planta rectangular, y tornarratos enterizo tipo mesa. Llamativa la antena de televisión en él instalada. En la casa fijémonos en el cuerpo añadido al original de piedra, el forno a su izquierda, donde se cocía el pan hecho en casa, y la gran chimenea
En paredes, muros y fachadas veamos siempre la señalización oficial
En esta bifurcación: a la derecha
Según el mojón estamos a 28 kilómetros justos de la Praza do Obradoiro, aún un buen trecho
Seguimos hacia aquel piño de casas, en el que iremos a la izquierda, donde el camino hace una curva. A lo lejos las colinas del Monte Bandoi, sobre el valle del Tambre, río que nos volvemos a encontrar una vez más, viniendo de Sobrado
Fijémonos en la gran chimenea, una característica de no pocas casas de estas comarcas interiores gallegas
Y fijémonos siempre también en la concha y la flecha
Sigue la ruta por el camino asfaltado, dejando estas casas a nuestra derecha
Salimos de O Couto Pequeno
Y recorremos los campos de Traitosende
De frente el Monte da Ponte da Pedra
Hay aquí ahora un poco de bajada hacia el Rego de Traitosende
Tiempo de siega, al bajar al río disfrutamos de la sombra de las arboledas ribereñas
Y aquí, al llegar abajo, nos encontramos con el puente
Viendo al lado otro desvencijado lavadero en el que crece la vegetación
Y pasando el puente tenemos ahora una corta subida hasta aquella casa
Pronto acaba la cuesta. Ciertamente, aunque es esta una ruta sin demasiados servicios para los caminantes acostumbrados a disponer de variedad de bares, albergues, comercios, etc. se compensa con está poco transitada en comparación con el cercano Camino Francés, un poco más al sur
Cada casa tiene su cuadra, nave de ganado y cobertizo de maquinaria
Grandes fincas cerradas con alambrada, señal de sus usos ganaderos
Caminamos siempre en recto cuando llegamos a otra encrucijada
Cruzaremos y seguiremos todo de frente
Rumbo a Cerdeira y Cimadevila. Vamos a detenernos a ver este panel explicativo que tenemos a la derecha
Hay información de patrimonio y espacios naturales sitos en las inmediaciones, así como un mapa de este camino
El camino es esta línea de puntos azules y amarillos que parte de la concha peregrina que vemos a la derecha, señalando la entrada en el concello de O Pino. Nosotros estamos en Cimadevila, el círculo rojo. A la izquierda nuestra ruta hacia San Gregorio y Gonzar
Y luego a Castrofeito, paralelos a la carretera N-634. Abajo vemos el trazado del Camino Francés
Y aquí vemos la unión de ambas rutas, al norte del Aeropuerto de Lavacolla, entrada en el concello de Santiago
A nuestra izquierda este mojón informa que estamos 27 kilómetros y medio del Obradoiro
Estamos en Cimadevila, otra de las aldeas de esta parroquia de Medín
Al norte a nuestra derecha el valle del río Noa y sus afluentes, como el Rego dos Home, que va por aquí abajo, En las laderas el Monte Cabaleiros, A Torre, O Batán y Lardeiros de Medín, Arriba Porto Outeiro. Un paisaje bien definido en estas frases de Toprural ...
"El relieve de O Pino destaca por ser muy poco accidentado, sin fuertes contrastes que dan lugar a un modelado de pendientes suaves, lo que hace que las principales altitudes registren cotas inferiores a los 500 metros, entre las que destacan la Costa de O Picón, el monte Ferros, el Couto de Suso, el castro de San Lourenzo de Pastor y los montes de Pereira.
La red fluvial está compuesta por los ríos Tambre y Mera. El Tambre baña la zona norte del municipio y a su curso van a parar las aguas del Mera, que discurre por el centro del municipio, así como las de otros pequeños riachuelos entre los que está el Noa, que desde Pastor se dirige a Medín y a Lardeiros.
Todo esto hace que en el paisaje de O Pino predominen bosques y praderas que se van intercalando a lo largo de su extensión.
El clima se caracteriza por las altas precipitaciones como consecuencia del enfriamiento de los vientos húmedos del oeste"
Existe el refrán "pra carneiros, os de Lardeiros". Cerca está A Maquía de Medín, alojamiento-Spa en un antiguo molino hidráulico de maquila, con su casa y dependencias soberbiamente restauradas, donde nace el Noa, afluente a su vez del Tambre
Esta parroquia fue en tiempos un señorío de origen bajomedieval, propiedad de estirpes como la de Álvaro Pulleiro Mosquera y Tovar, "señor de Medín, Lardeiros y Cimadevila"
Dejamos a la derecha el cruce a Cerdeira y continuamos en recto
Preciosa parra a la derecha. A la izquierda Casa Pazos
Diferentes estilos de hórreos. Este es de tamaño pequeño y estrecho. Su cubierta a dos aguas que se prolonga sobre la puerta nos recuerda a los de la zona de Vilalba. Se eleva sobre dos cepas con sus correspondientes tornarratos
De frente otro hórreo muy llamativo y de traza muy diferente, planta rectangular casi cuadrada y un no muy usual tejado a cuatro aguas, se englobaría dentro de los del estilo O Pino tal vez
Abajo se emplea como almacén para la leña. La diferencia de estilos obedece a causas como el tipo de producción al que está destinado y su cantidad, tamaño de la hacienda, disposición económica, etc. Pueden convivir varios tipos incluso en una misma casa
Huertas en torno a las viviendas... cada casa vemos tiene su cuadra o cobertizo, almacén de maquinaria, aparte, a un lado
Fincas y fragas o bosquetes autóctonos
Cruce y adelante todo recto
Hermosa vivienda labrega de piedra, con frutales junto al camino
Y una buena mata de hortensias
A la izquierda casa y cuadra, también de piedra. Empezamos una pequeña bajada
Por aquí iremos saliendo de Cimadevila
Prados de Lugar do Río, dond enace un arroyuelo afluente del Noa
Setos silvestres, matorral, prados y eucaliptos: el Monte de Medín
Eucaliptos recién plantados en esta finca
Volvemos a los grandes espacios dedicados a estos monocultivos. En el cruce continuamos de frente siguiendo esta larga recta
Y al enlazar con esta carretera local seguimos a la derecha
Otro buen tramo recto entre lo que parecen concentraciones parcelarias
Al norte Gradamil, A Panadeira y Porto Outeiro. Por ahí va la carretera N-634, que ha acompañado a los peregrinos del Camino Norte desde San Sebastián, y que ahora volvemos a encontrarla (la última vez que coincidimos con ella fue en Baamonde) para llegar a Santiago. En este tramo es conocida como Carretera de Santiago a Curtis
San Gregorio: estamos entrando en la parroquia de Gonzar, donde existe un dicho muy apropiado para los peregrinos:
"Por Gonzar correr y andar"
Hábitat muy disperso en esta gran llanura. San Gregorio aparece citado por Fray Sarmiento en su relato del viaje a Compostela que hizo en 1745. Eclesiásticamente este camino directo entre Sobrado y Compostela fue muy importante, dado que existían fuertes vínculos entre el monasterio cisterciense y la catedral, hasta el punto que los arzobispos de Santiago, al ser nombrados, acudían con su séquito hasta el monasterio de Sobrado, pues era costumbre y tradición aguardar en él hasta tener la autorización del Cabildo, que actuaba como gobierno cuando el cargo quedaba vacante, existiendo todo un ceremonial de entrada en la ciudad muy solemne y bien estipulado
Al sur el valle del río Mera y los montes de A Pena Grande (441 m m), O Canteiro, O Coto (432 m) y O Seixo. Como referencia podemos decir que al otro lado está A Brea, en el Camino Francés, antes de Santa Irene
Pasamos frente a esta casa con palmera, donde vemos este hórreo, de tejado también saliente sobre la puerta. Unod e los estilos de la zona
Otra larga recta en el cruce Amarelle, donde se concentran varias casas con sus fincas, terrenos y cultivos
A la izquierda el núcleo de Amarelle, bajo el Monte da Igrexa y O Coto. Un poco más allá, oculta, está la iglesia parroquial de Santa María de Gonzar, famosa por su cruceiro pero también por ser donde se encuentra enterrada, cerca del altar, Josefa de la Torre, de la que se cuenta que estuvo ayunando más de 30 años, por lo que tenía fama de santa, siendo conocida como A Espiritada de Gonzar para unos una santa y para otros un caso científico, dado que, se dice, estuvo cuarenta y dos años postrada y la mayor parte de ellos sin comer, siendo su caso analizado tanto por gentes de ciencia como de religión que, pese al tiempo pasado, siguen mostrando interés por el tema, no olvidándose aún su memoria entre la vecindad de estos lugares
"se observó desde sus más tiernos años muy inclinada a todo ejercicio de piedad y virtud. Antes de llegar a la pubertad huía de todos aquellos juegos pueriles a los que naturalmente son adictos los niños. Llegados a los 12-14 años, tiempo en el que ordinariamente se desarrollan las pasiones, fue vista más retirada de las ocasiones del mundo"
"Josefa de la Torre (1773-1848) solo se alimentó de ostias durante los últimos 34 años de su vida. Las que recibía del cura una vez al mes. Nadie la vio comer ni beber y de su frágil cuerpo no salía ni una sola excreción. Ni orina, ni bilis, ni heces. Permanecía permanentemente postrada en la cama, en una posición fetal inmutable, sin moverse, sin hablar. La figura de la conocida como la Santa de Gonzar, una aldea de O Pino, ha sido recuperada ahora en el libro Arte e ciencia en Galicia. A ilustración científica e técnica, del catedrático Francisco Díaz-Fierros Viqueira y publicado por la Universidade de Santiago. Pero su historia, fascinante y compleja, ya había sido objeto de todo tipo de estudios y debates. No en vano ha pasado a la literatura médica como el primer caso documentado de anorexia.
En realidad sufría una inedia crónica, una forma de ayuno absoluto, según el informe realizado en 1838 por José Varela Montes, la gran figura de la medicina de la época en España y Galicia. El caso de la también conocida como Espiritada de Gonzar fue debatido en 1995 por la sección de Etnomedicina del Museo do Pobo Galego y más tarde fue objeto de un artículo científico por parte de los psiquiatras M. Fuentes Barco, S. García Piñeiro y T. Angosto Saura, del hospital Xeral-Cíes de Vigo.
Josefa de la Torre llevaba una vida rutinaria en Gonzar con sus tres hijos y su suegro hasta que un día de 1808 sufrió un cuadro de paroxismo, desmayos y diarrea tras una discusión con su suegro y una exposición al frío.
A partir de entonces dejó de comer y beber hasta el punto de que sus vecinos comenzaron a considerarla como una santa y en torno a su casa se organizaban excursiones de peregrinos llegados de toda Galicia, Castilla, Asturias y Portugal. Acudían enfermos y locos para que los curase, hasta que el obispo de Santiago, Rafael Vélez, ordenó una investigación.
Primero envió a cuatro curas, luego al Ejército y más tarde al doctor Varela Montes para que estudiasen su caso. Trece días estuvo con ella el afamado galeno y, efectivamente, comprobó que no ingería ni un bocado, ni una gota de agua. Varela Montes descartó que se tratase de una intervención divina y a la hora de explicar su inedia desarrolló una curiosa teoría sobre el proceso metabólico que, según los psiquiatras de Vigo que analizaron el hecho, puede resumirse en una frase: «Josefa no necesita comer porque tampoco consume energía». «La enferma -escribió el médico en un texto recogido en el libro de Díaz-Fierros- sin alimentarse y sin gastarse vive en un círculo de movimiento de partículas nutritivas que se desprenden, son de nuevo elaboradas, descansan?, para volver de nuevo a ocupar el mismo lugar, y así sucesivamente». Del caso también se ocupó el médico de la Corte Logú y Zelada, que expuso su propia teoría y rebatió parcialmente la del médico gallego. Lo que parece claro es que el ayuno de Josefa no fue absoluto. «Se encontraron restos de comida en su cuerpo, por lo que creemos que, de manera muy hábil, debía alimentarse en algún momento del día», apunta el psiquiatra Tiburcio Angosto"
En esta nueva bifurcación iremos a la derecha. Aquí está Castro San Gregorio, granja fundada por Manuel Castro, merecedora de los más prestigiosos galardones en el sector del ganado porcino, como el preciado Porc d'Or. Así lo relataba La Voz de Galicia el 17-11-2016 en el artículo de Emma Araújo titulado Cerditos de oro contra el eucalipto:
«A nosa finca ten 16 hectáreas e eu non quería plantar eucaliptos e apostei por unha granxa». Así explica Manuel Castro el origen de su explotación porcina, la SAT Castro de San Gregorio, ubicada en O Pino, que este año ha conseguido un nuevo premio Porc d´Or, galardón que reconoce la excelencia de las mejores granjas de toda España. Hace un año consiguieron un primer premio y en la última convocatoria han logrado la mención de plata en la modalidad de tasa de partos en la tercera categoría, integrada por explotaciones que tienen entre 501 y mil cerdas.
Acumulan diplomas y menciones en el concurso de referencia del sector, pero para llegar hasta donde ahora se encuentra Manuel Castro ha tenido que trabajar duro. Desterrada la opción del eucalipto, su primera idea fue una explotación de vacas. Comenzó con siete cabezas y los estudios de viabilidad de Extensión Agraria le hicieron desistir del vacuno y se pasó al porcino. En su granja trabaja con su hijo, que también se llama Manuel, y con un equipo de cuatro personas más, sin incluir a Speed, un amigable border collie que mantiene a todo el ganado a raya, ya que a las cerdas y los lechones de la SAT Castro de San Gregorio hay que añadir en torno a un centenar de terneras que campan y engordan por la amplia explotación al aire libre.
Para entrar en la explotación hay que seguir un protocolo sanitario que evita el acceso de virus que enfermen a los animales. Y dado que es una granja de lechones, está dividida en función de la fase biológica de los animales"
Ahora también atención pues en este cruce de caminos hemos de ir a la izquierda
Es la bajada hacia el río Mera, que se cruza en A Ponte Puñide. Aquí pasamos al lado de la tapia oeste de la extensa granja
Primeramente llegamos a Santo André, lugar de esta parroquia de Gonzar
"Este trabajo propone una solución a la Vía romana nº XX “per loca maritima”. Cuatro tramos de la vía tendrían su recorrido por el mar, siendo, por tanto, en parte, una vía de navegación marítima. El recorrido se inicia en Braga (Bracara), compartiendo camino con la Vía romana nº XIX hasta Tui (Tude). A partir de este punto se hace una variante, sin interrupción, a través de los lugares marítimos, por el río Miño, aguas abajo, por el canal fluvial navegable, hasta su confluencia con el mar, en la Ínsua Nova (Aquis Celenis), siguiendo después por el mar hacia el norte, hasta el cabo de Vicos, en las islas Cíes (Vicos Caporum). Después sigue la ruta hacia el norte, hasta la playa de La Lanzada (Ad Duos Pontes). Desde aquí sigue hasta llegar a la desembocadura del río Ulla, en la playa de Bamio, en Catoira, cerca de las Torres del Oeste (Glandimiro).Y desde aquí sigue el recorrido, ya por tierra, hasta Santiago de Compostela (Atricondo), pasando por Brigantium, Caranico y Lugo (Lucus Augusti), llegando hasta la capital conventual Astorga (Asturica Augusta)"
Después está el saber qué partes de la ruta que hoy estamos caminando forman parte del trazado original del viejo camino, aunque estén asfaltados, y qué parte corresponde a nuevas vías pecuarias, fruto por ejemplo de las concentraciones parcelarias. En este caso concreto de este trecho particular, al bajar directamente al viejo puente del Mera y pasar previamente por la capilla de Santo André, que da nombre al lugar, da la impresión que sí formase parte del trayecto del camino viejo... el de una de aquellas calzadas o vías romanas
La verdad que es tan apasionante el tema de los antiguos caminos que son fundamento de una extensa bibliografía, así como de publicaciones periódicas, boletines y revistas especializadas, como por ejemplo El Nuevo Miliario, en cuyo número 3, de diciembre de 2006, Raúl Villanueva les dedica el artículo Las Vías 19 y 20 del Itinerario de Antonino, revisando precisamente diversas teorías de por entonces. Otro gran trabajo muy a recomendar es el de la tesis doctoral de María Josefa Loira Enríquez: El proceso de romanización en el antiguo territorio de los ártabros, si bien no exageramos al decir que las obras dedicadas a estas vías XIX y XIX pueden contarse por decenas, la mayor parte de gran calidad y aportes
Muchos de estos autores señalan en lo que tanto insistimos, estas vías, y otras, junto con otros caminos incluso más antiguos aún, fueron el precedente de los caminos reales medievales, que estuvieron en servicio hasta la puesta en marcha, a partir del siglo XVIII pero sobre todo desde la segunda mitad del s. XIX, de las actuales redes de carreteras, siendo además precursores de los caminos de Santiago
La parte más idílica y apacible de este itinerario de Boimorto a Lavacolla toca a su fin. Oímos ya el tráfico de la cercana carretera
Antes de llegar a ella vamos a echar un vistazo a este otro informativo
Esta es nuestra posición en este momento, en San Andrés o Santo André, próximos ya a la N-634. La línea azul y amarilla es el camino que vamos a seguir, por la vía paralela a la N-634
Las líneas rojas son las carreteras, Vemos como, al igual quer los caminos, confluyen al entrar en el concello de Santiago
Y esta es la ermita de Santo André con su campo de romerías, lavadero y fuente, a la izquierda del Camino y a la sombra de una preciosa carballeira. Un muy buen lugar para descansar un rato, si estamos mínimamente bien de tiempo, antes de empezar nuestra andadura carretera
En ella aparece labrada una cruz. No sabemos más de su razón, si siempre estuvo aquí o si tiene otra procedencia...
Es más, a tenor del agua jabonosa que se ve, parece aún tuviese cierto uso. El enclave es bonito, al lado de los setos del campo de la ermita
Desde el lavadero recorremos de esta Carballeira de Santo André, donde se celebran las romerías, para ir a la fachada principal de la capilla
Llama poderosamente la atención que carece de espadaña de campanario, en su lugar hay un machón o pilar en forma de tejado con una cruz arriba. La puerta principal, como la lateral está adintelada y su dintel no está pintado, así como la pare de las esquinas que mira de frente. Encima de esta puerta hay una ventana cuadrada muy pequeña- Por su parte la puerta lateral parece diese acceso a una sacristía. Cuando vinimos no pudimos visitar el interior
No hemos podido averiguar ni encontrar más información sobre sus detalles artísticos, arquitectónicos, historia ni tradiciones, así como tampoco de la Fonte de Santo André, justo enfrente en este mismo campo. Siempre se ha buscado una vinculación directa entre santuarios históricos o de origen antiguo y fuentes, especios muy importantes y por lo tanto venerados desde los albores de la Humanidad. Los santuarios cristianos serían la última de las muchas superposiciones de cultos o creencias en divinidades de las aguas, máxime en este lugar, tan cerca de una vía romana y en el paso de un río por un puente tal vez dos veces milenarios. Por ello, cualquier a que desee aportarnos alguna historia o conocimiento del tema estaríamos gustosos de recibirla para añadirla a este blog, citando siempre cómo no, la fuente de la información, salvo que el propio informante sea quien desee permanecer en el anonimato
Tras nuestra visita a la carballeira y la capilla seguimos camino cuesta abajo dando vista ya a la carretera
Aquí existe el topónimo O Mesón, que evidentemente hace referencia a algún antiguo mesón caminero
La N-634, realiza una curva muy cerrada en este lugar, salvando por aquí el paso entre estas colinas, muy cerca del puente romano por el que cruzaremos el Mera
El siguiente mojón nos sirve de referencia para continuar siguiendo su orientación
Caminamos unos metros por este arcén... pero atención de nuevo, NO vamos a salir aún a la carretera general
Y es que justo antes de llegar a ella, tomaremos esta senda a la izquierda. A la derecha la finca de Portofontao
Ruinas al otro lado de la calzada: O Mesón
Salimos al arcén en esta parada de autobús
Y ahora sí que llegamos a la carretera , cuando pasamos frente a esta casa
Veamos la concha y la flecha. Por suerte tenemos un buen arcén, observemos cómo, al ir reponiéndose capas asfálticas, la carretera crece en altura, dejando a un nivel inferior las casas, formando un socavón entre estas y la calzada a manera de trinchera
Volvemos ahora a tomar una pista paralela a la izquierda de la carretera y dejamos el arcén y el asfalto para ir por ella durante otro trecho
Casas de A Bugalleira. A la derecha, espesos bosques del Monte do Chan
Al pasar delante de alguna casa sí hay que ir al arcén, La carretera realiza aquí una recta, comenzando la cuesta hacia los altos de A Chousa do Souto y O Castro
Pasamos la casa y una vez más tomamos de nuevo a la pista a la izquierda en paralelo a la carretera. Volvemos a preguntarnos: ¿sigue esta N-634 en sus largas rectas una calzada romana o camino antiguo parecido o similar?. Teóricamente podríamos decir que sí, pues los topónimos concretos que comunica coinciden, otra cosa es, recalcamos, el trazado original por donde iría exactamente
Pero por aquí se han puesto los mojones avalados por expertos en el tema y estos son los que queremos seguir, pues sin duda serán los más acertados
Las parras en las fachadas de las casa empiezan a ser un tónica habitual en este trayecto. Quienes de Santiago sigan a Fisterra y Muxía, verán bastantes más
La pista, como la carretera, va en prolongada rampa ascendente, si bien no muy pronunciada
A la altura del cruce de O Vilar vemos otra buena y grande parra en la fachada de otra casa
Y un monolito de confirmación que vamos por el itinerario correcto. Aparecieron después de las célebres flechas amarillas, según la historia que plasma la Xacopedia:
"El Camino de Santiago siempre ha dispuesto de hitos, pero a finales de los años setenta, en la pasada centuria, se hacía imprescindible, para propiciar su renacimiento, buscar una marca que permitiese identificar las antiguas veredas, pues de otro modo los peregrinos no tendrían más remedio que seguir las carreteras. Con un sentido práctico, Elías Valiña tuvo la sencilla y genial idea, como todas las de este gran promotor de la peregrinación contemporánea, de emplear la pintura amarilla y colocar las primeras flechas en las bifurcaciones y encrucijadas del Camino Francés. Desde entonces, la flecha amarilla han sido consagrada por las asociaciones jacobeas que balizan los caminos que conducen a Compostela. Se trata de una señal humilde, muy versátil y ubicua, pero su principal defecto es que necesita una permanente reposición. Para solventar este problema, pronto se buscó complementarla, que nunca sustituirla, con otros sistemas de guía.
Después de la flecha amarilla
A partir de 1986 la Diputación Provincial de Lugo comenzó a colocar, en coincidencia con el I Congreso de Estudios Históricos en el Camino de Santiago, marcos decanarios pétreos que, al tiempo que publicitan al pagador, marcan las distancias hacia Compostela. El modelo de este monolito, realizado en piedra granítica, sería copiado por la Diputación de A Coruña y, con una medición mucho más precisa, por la Xunta de Galicia en todas las rutas de su territorio, consagrando la forma de un mojón trapezoidal de piedra o cemento, con el emblema de la concha de venera labrada o modelada en una placa cerámica. Esta tipología se ha ido extendiendo al resto de las rutas, sobre todo al Camino Norte"
"Los estudiosos de la caminería han demostrado que todas las vías utilizadas por el hombre, desde la Prehistoria hasta la actualidad, han dispuesto de algún tipo de señal orientativa para guiar a quienes la siguen. En su magistral obra sobre el Camino de Santiago, el arquitecto Arturo Soria y Puig incide en la importancia que tienen estas señales, en algunos casos cuestión de vida o muerte, por ejemplo a lo largo de un puerto de montaña cubierto por la nieve, pero siempre necesarias para evitar pérdidas y rodeos innecesarios. El balizamiento, además, ha constituido también una manifestación del poder, que de este modo extiende su dominio por un espacio lineal -por ejemplo, en las vías romanas con la instalación de los miliarios-, y es por ello que ha tenido tanta importancia para el cristianismo, muy atento a la santificación del territorio por medio de cruces y cruceros, humilladeros, altares de ánimas, ermitas, torres, etc."
Grupos de casas a lo largo de la carretera, cerca de la Chousa do Souto, en el alto
Otro mojón junto al cobertizo. Dada las característica de la ruta, antigua pero a la vez novedosa, comprobamos que, aparte de las de los mojones instalados como señalización oficial en 2017, hay escasísimas flechas amarillas pintadas, que es lo habitual en casi todos los caminos
No obstante, la abundancia de estos mojones, cada pocos metros, suple esa carencia de la flecha pintada a mano y con brocha
Pasamos al lado de otro par de casas según nos acercamos hacia A Ponte Puñide
Seto podado y jardín, con otra de esas preciosas parras
Parada de autobús de A Ponte Puñide y un poco de acera: atentos cuando la pasemos
Aquí vamos a dejar unos metros el trazado paralelo a la carretera para adentrarnos en una fraga a nuestra izquierda
Tomamos en este lugar la Senda Botánica do Río Mera, que coincide con el camino en este trecho. Esta senda, como su nombre indica, recorre las orillas de este río haciendo especial hincapié en sus especies vegetales, siguiendo su curso fluvial durante varios kilómetros, durante los que también pueden verse antiguos molinos. Nosotros solamente la seguiremos un corto tramo
Es además este el camino que nos lleva al puente romano que da nombre al lugar, A Ponte Puñide
Y ya estamos al borde del Mera, viendo esta pontella sobre él, pero por aquí NO cruzaremos, sino un poco más adelante
Unos metros más allá esta A Ponte, el pequeño puente romano sobre el Mera, paso caminero sobre una de aquellas antiguas calzadas imperiales. Tiene dos ojos de arco de medio punto, pero suelen estar cubiertos de vegetación
De Luis García, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7972585 |
M O D I I L (E X), IVXTA SACRAM IVSSI [ON] EM DOMINORVM NOSTRORUM VALENTINIANI VALENTIS ET GRATIANI INVICTISSIMORVM PRINCIPVM, IVBENTE MARIO ARTEMIO V (IRO) C (LARISSÍMO) A [G] (ENTE) VIC (ARIAM) P (RAEFECTVRAM) (i), C V R (A N T I B V S) POTAMIO ET QUENTIANO PRINCIPALIBVS...
Foto de: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Genio_romano_de_Ponte_Pu%C3%B1ide_(M.A.N._1928-60-1)_01.jpg |
Asimismo fue hallada una escultura masculina en bronce fechada en el siglo I, dato muy importante, pues estaríamos por tanto en las primeras etapas de la romanización de Gallaecia, mientras que el vaso representa a las finales, lo que revela que fue este un asentamiento temprano pero además muy estable y duradero. Como la anterior está en nuestros días en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Esta es la descripción que realiza Alberto García Roldán en Galicia pueblo a pueblo
"... representa a un varón joven con el cabello muy bien tratado, con mechones que caen sobre la frente, tocado y velado (es decir capite velato). Esta es la actitud de sacrificio. Sus rasgos faciales se conservan muy bien: incluso se observa el iris. Viste túnica con mangas y toga, colocada según el estilo altoimperial con el balteus. Aparece con calzado senatorial. Mide 31cm de altura. Identificado como GENIO del hogar, el espíritu que protegía personalmente a un hombre. Es la representación del pater familias que ofrece libaciones delante del altar de los dioses. Este genio de la casa estaba colocado en el larario, o altar, junto con los dioses predilectos de la familia. Este tipo de esculturas siguen el modelo de las estatuas togadas realizadas en mármol que representaban a hombres ilustres y se erigían en el foro de la ciudad. En Hispania se han hallado varias representaciones similares a ésta en Itálica y Augusta Emérita"
Al pasar el puente dejamos la parroquia de Gonzar y entramos en la parroquia de O Pino, del mismo nombre que el concello
Seguidamente subimos una pequeña cuesta hasta las casas. El origen del poblamiento en este lugar y del mismo camino, tal vez sea muy anterior incluso a la presencia romana, pues en las inmediaciones han sido localizados dos túmulos o medorras
Y volvemos a salir otra vez a la carretera delante de Casa Pena
Salimos de A Ponte Puñide por la vía de servicio paralela a la N-634
Este es el enlace con la carretera la carretera AC-6601. Nosotros vamos a cruzarla para seguir por la N-634, pero no sin antes informar que estamos muy cerca, a apenas cuatro kilómetros, de A Rúa, en el Camino Francés, y a menos de cinco de O Pedrouzo, la capital del concello, donde disponemos de muchos alojamientos, si bien ya supondría dejar el Camino Norte. Por otro lado llegados a este punto podemos decir que no mucho más allá, a unos 8 kilómetros, enlazaríamos con dicho Camino Francés en Lavacolla, completando este itinerarios a las puertas de Santiago
Al cruzar la carretera, inisitimos, tengamos sumo cuidado en estos enlaces con el abundante tráfico
Aquí tenemos el mojón que nos orienta por la vía de servicio. Aquí los pinos son aprovechados para colocar los carteles de las fiestas y otros anuncios, señal que es zona de mucho paso
A 20 kilómetros de Santiago. Ciertamente, como ya dijimos, del Aeropuerto de Lavacolla, unión con el Camino Francés, aún nos aguarda otra docena de kilómetros a la Praza do Obradoiro
A la derecha montes de O Castro, la vinculación de castro, camino, asentamiento romano, es evidente
Tramo asfaltado de la pista, parece sin duda parte de la carretera antigua
De nuevo un gran panel explicativo
El punto rojo nos informa que estamos en A Tarroeira. Abajo el Camino Francés
Ahora sí, al llegar a este mojón, las divisamos al fondo
Al entrar en A Tarroeira desaparece la vía de servicio, por lo que hemos de caminar arrimados al arcén
A Tarroeira es famosa por su playa fluvial, en el río Tambre, la cual forma parte de la Senda del Mera, pues es cuando este le da sus aguas. Está a cosa un kilómetro de aquí a la derecha, en la carretera que va a Rabal
Este es el cruce de la carretera de Rabal que va a la Playa Fluvial. Nosotros seguimos por la N-634, pero en caso de querer darnos un chapuz´ñ9on ya sabemos donde está. No obstante quizás sea un desvío importante para quienes van andando, más factible sin duda para los bicigrinos, que llegarán en un momento. En el cruce está el bar Punto de Encuentro, que últimamente encontrábamos cerrado
Seguimos por esta acera, Fijémonos en el hórreo de la izquierda, dentro del estilo O Pino, con paredes de ladrillo con orificios para la entrada de aire. A sus pies una parra, como en la parte posterior de la casa
Y este viene a ser el último grupo de casas. Si bien el paso de vehículos es constante, hace años, cuando no había autovías, era todo prácticamente muchas veces una continua caravana de coches, camiones, autocares... la vía de servicio logra que la maquinaria agrícola no se sume al tráfico rodado en su trayecto a campos y fincas
Sigue aún la cuesta cuando vamosllegando al final de la población
Cruzamos y seguimos de frente, veamos el mojón. Por aquí a la izquierda también podríamos ir a A Rúa, en el Camino Francés, o a O Pedrouzo, pero ya a casi la misma distancia llegaríamos a A Lavacolla. A nuestra derecha la nave de Talleres Toande
Pista adelante cerca de los campos de Agra de Abaixo
Salimos de A Tarroeira. pista y carretera siguen las dos en recta
Seguidamente, el cruce de Bermás
El camino se eleva un poco, sobre la carretera, llegando a estas plantaciones de eucaliptos
Monte das Guerras y Chousa de Abeas. Los mojones señalizadores. Si bien no hay mayor pérdida nos tranquilizan al saber que es el camino correcto y que no nos hemos saltado ningún cruce o desvío
Estas masas de eucaliptos va ser la característica del paisaje más inmediato hasta llegar a Santiso
Al norte la parroquia de Budiño y en la lejanía la central térmica de Meirama en el concello de Cerceda, a 31 kilómetros al sur de la ciudad de A Coruña, que empezó a funcionar en diciembre de 1980
Sigue la cuesta por A Toxeira y A Costa da Xesteira, entrando ya en la parroquia de Castrofeito , otra de las que componen el concello de O Pino y de nuevo resonancias castrexas en los topónimos del camino...
Segundo o itinerario de Antonino por aquí pasaba a vía XIX que ía de Bracara Augusta (Braga) ata Asturica Augusta (Astorga), e na parroquia estaba a mansión viaria de Brevis. No lugar de Santiso apareceron os restos dunha vila romama que foi gravemente alterada por aperturas viarias (deixaron á vista abundante material de construción de época romana) e labores agrícolas.
Ahora se llanea un poco según llegamos al cruce de Samil, a solo tres kilómetros al norte de O Pedrouzo y a distancia similar de nuestra unión con el Camino Francés al lado de las pistas del Aeropuerto de Santiago o de Lavacolla
El cruce de Samil es una referencia muy importante: en vez de seguir de frente, donde la vía de servicio por el margen izquierdo acaba algo más allá, se nos indica cruzar en este tramo con bastante visibilidad
Y al cruzar al otro lado, hitos kilométricos en la carretera de Budiño
El mojón nos indica continuar por la vía de servicio al lado de la N-634, ahora a su margen derecho
A 16 kilómetros de Santiago, por la zona del Campo da Pena
Vemos la pista subiendo encima de la carretera en la zona de A Pena Vieiro, justo donde acaba la recta y la N-634 hace un zigzag
Por allí vamos nosotros: la vía de servicio hace también un poco de curva
Y seguidamente subimos este corto repecho...
Abajo, la gasolinera Estación de Servicio Los Ángeles, en el cruce de Vilabuíl. Desde lo alto empieza a abrirse ante nosotros un gran paisaje de esta parte del concello de O Pino más próxima a Santiago
Y a lo lejos destacan las instalaciones del Aeropuerto de Santiago de Compostela o Aeropuerto de Lavacolla, oficialmente Aeropuerto de Santiago-Rosalía de Castro, por donde viene el Camino Francés subiendo de Amenal
Se reconoce perfectamente bien la torre de control. Realmente el aeropuerto cortó allí el Camino, el cual realiza un rodeo bordeando las pistas antes de unirse con este. Sus inicios fueron en el año 1932, cuando unos aficionados a la aeronáutica construyeron un aeroclub, en principio con tres zonas de aterrizaje en un triángulo de pistas, el cual sería aprovechado durante la Guerra Civil, iniciando sus vuelos comerciales en 1937 y siendo acondicionado por prisioneros políticos del campo de concentración de Lavacolla. La pista es asfaltada en 1948 y en 1953 se construyen kla pista de rodadura y es estacionamiento, que a partir de los años 60 será gran aeropuerto comercial, con nueva torre de control, terminal de pasajeros, parque contra incendios, y en los 80 terminal de carga, todo ello con sucesivas mejoras y ampliaciones hasta nuestros días. Incluso, hablando del Camino, se ha señalizado una ruta que parte del aeropuerto a enlazar con el Francés
"Existen varias versiones que narran la relación del Pico Sacro con la traslación, todas ellas procedentes de la denominada Epístola del papa León. Una de estas versiones aparece justamente en un documento vinculado al monasterio medieval de San Sebastián instalado en la cima de este monte. En todo caso, la más antigua es del mismo siglo IX, pocas décadas después del descubrimiento del sepulcro del Apóstol (820-830), sostiene el medievalista López Alsina, y se conserva en un manuscrito en Limoges (Francia). En ella se indica que tras llegar a Galicia, el cuerpo del Apóstol aparece milagrosamente enterrado al poco tiempo en una zona interior, a 12 millas de la costa. En las cercanías hay un monte llamado Illicinus en el que habita un dragón al que tres de los discípulos de Santiago logran destruir; desde entonces pasó a llamarse Monte Sacro, también citado en ciertos textos antiguos como Monsagro.
Más detallada es la versión de la traslación recogida en el Codex Calixtinus (s. XII), en su libro III. Aquí aparece Lupa como la señora de las tierras donde los discípulos de Santiago pretenden enterrar su cuerpo; tras una serie de peripecias, esta poderosa dama los envía a un monte cercano de su propiedad a buscar unos bueyes para con ellos construir el sepulcro. En realidad lo que pretende es deshacerse de los seguidores de Santiago, ya que al llegar se encuentran con un terrible dragón, símbolo universal del mal y de todos los animales dañinos, al que gracias a la intercesión divina logran reventar y matar. Tras esto bendicen el monte, al que pasan a llamar Monte Sacro. A continuación van a buscar los bueyes, que eran salvajes pero al ver a los discípulos se vuelven mansos y con ellos marchan al palacio de Lupa. Esta, al comprobar lo sucedido, reconoce su error, destruye sus ídolos paganos y se convierte a la nueva fe.
Otras leyendas señalan que los discípulos utilizan los bueyes para transportar el cuerpo del Apóstol y deciden enterrarlo en las inmediaciones de una fuente ante la que los animales se detuvieron, tras interpretarlo como una señal divina. Esta fuente es la actual del Franco, en la calle compostelana del mismo nombre. En alguna versión se cuenta que los discípulos también destruyen en el monte un ídolo dedicado a unas terribles serpientes que allí habitaban"
En el siglo IX, con las primeras peregrinaciones, el obispo Sisnando manda erigir un monasterio del que se conserva en su cima la capilla de San Sebastián, con restos románicos del siglo XII, así como restos de un castillo edificado por entonces...
"El hecho de que la translatio vinculase ya desde el mismo siglo IX a Santiago con el Pico Sacro y su transformación de espacio pagano en tierra bendita, hizo que el obispo compostelano Sisnando I (s. IX) mandase construir en él un pequeño cenobio del que sobrevive la actual capilla dedicada a San Sebastián. Está próxima a la cumbre y conserva alguna parte románica. También existió una capilla de Santiago (s. XI), hoy desaparecida. Sería todo ello la respuesta a la necesaria cristianización de un espacio que, quizás por resultar muy evidente que no lo era, se habría incluido entre los lugares transformados por el poderosísimo efecto taumatúrgico del cuerpo del Apóstol.
En la cima también se levantó un castillo vigía en el siglo XII. Se cree que la pequeña trinchera que parte en dos la cumbre es el foso de esta fortaleza. De nuevo, para el imaginario popular es -entre otras versiones- la calle de la reina Lupa, abierta por un titán.
En la tradición oral de la zona ha sobrevivido hasta el presente, con múltiples variantes y digresiones, el impacto de la narración descrita. Las gentes de más edad todavía cuentan que en la cima del pico están los restos del palacio y la huerta de la reina Lupa. Para otros ese palacio estaba en el interior de las dos cuevas que tienen su entrada en las inmediaciones de la cima del monte. Y como una vez puestos a contar, lo importante es que la imaginación nos lleve, algún relato oral hay que asegura que las cuevas -de gran valor, ya que son un ejemplo casi único de una formación cavernosa de cuarzo- comunican con la catedral de Santiago y con el cercano río Ulla"
No muy lejos se encuentra el Castro Lupario, donde la tradición jacobita asegura que la reina Lupa recibió a los seguidores del Apóstol que le preguntaron dónde podrían enterrar su cuerpo, y donde los engañó mandándolos primeramente a Duio, cerca de Fisterra. Así sigue diciendo la Xacopedia:
"La leyenda de la reina Lupa es un pasaje de la translatio, que rememora el viaje en barco de los restos mortales del apóstol Santiago desde Palestina hasta Iria. Cuenta que después de atracar la nave y amarrarla en el Pedrón, su cuerpo fue depositado en una piedra reblandecida, que se adaptó a su anatomía. Los discípulos dejaron allí el cadáver y se fueron en busca de un lugar más alejado de la costa donde poder enterrarlo. La razón sería que a través de la cercana ría de Arousa llegaban al río Sar frecuentes invasiones que podían poner en peligro los restos de Santiago.
Los seguidores del Apóstol llegaron al castro Lupario y preguntaron a la reina Lupa donde podían dar sepultura definitiva al cuerpo de Santiago. Ella les envió a buscar a Regulus, sumo sacerdote -el Códice Calixtino lo cita como rey- del ara solis, en Dugium [cabo Neria, actualmente denominado Duio]. El historiador López Ferreiro lo denomina Dugium y lo define como “ciudad marítima al norte del Cabo de Fisterra, hoy casi completamente cubierta por el mar, pero de la cual aún se ven algunos indicios cerca del areal de Langosteira, entre las parroquias de San Vicente [San Vicenzo] y San Martín de Duyo [San Martiño de Duio], no lejos de Corcubión. Estas conservan todavía el viejo nombre”.
Regulus apresó y encarceló a sus discípulos, pero aconteció que los siervos de Dios, por un milagro de los ángeles, al anochecer, y formando las estrellas en la oscuridad una gran puerta de luz, consiguieron escapar. Dirigieron sus pasos de nuevo al castro Lupario. Tras ellos salieron los hombres del sumo sacerdote. Pero después de que los discípulos atravesaran el puente Pías, o también llamado de Ons, sus perseguidores vieron como, tras un estruendo, este se venía abajo mientras ellos pasaban, precipitándose de inmediato a las aguas del río Támara, hoy denominado Tambre"
Seguidamente llegaría el episodio de los bueyes y el Pico Sacro que ya hemos contado. En la actualidad el castro, también llamado castro de Beca, y que pudo haber sido la capital de los galaicos amaecos, pese a haber sido declarado Bien de Interés Cultural en 2009, se encuentra amenazado por proyectos de líneas de alta tensión. Por su parte otras tradiciones quieren que la reina Lupa, convertida al cristianismo ante las proezas de los discípulos, esté enterrada en la catedral:
"Se ha llegado a citar que la dama cuyo nombre aparece en una lauda reutilizada en el primer altar de Santiago (s. IX) [Atia Moeta] podría haber sido la misma Lupa. En este sentido, una placa al principio de la galería derecha de la cripta de la catedral compostelana, casi imposible de ver por el público, recuerda, desde las excavaciones de 1879, que bajo sendas losetas de esa parte y de la izquierda reposan unos restos que la tradición considera los de la reina Lupa y dos de sus familiares"
Otras leyendas dicen en cambio que estaría enterrada en el mítico Monte Pindo, cerca también de Fisterra: Algunos investigadores han sostenido que la leyenda de la reina Lupa sería la representación de una divinidad prcristiana que con su conversión se asimila al cristianismo, en concreto una versión femenina del dios Lug. De todas maneras la palabra es de origen latino vulgar (los clásicos preferíaan meretrix), lupa, loba, pero también equivalente a prostituta (de ahí lupanar), por lo que se ha querido ver un término peyorativo para llamar a la reina pagana en la tradición xacobea. Es curiosa en este sentido la historia de Pepa A Loba, una mujer bandolera gallega de las primeras décadas del siglo XIX, en la que también se hace difícil separar mito de realidad
Al entrar en Santiso pasamos primeramente al lado del Sanatorio La Robleda
Y acto seguido tomamos esta acera, yendo a la derecha y separándonos de la N-634
Según el mojón aquí ubicado estamos a 15 kilómetros y medio de la Praza do Obradoiro
En Santiso nos apartamos momentáneamente de la carretera siguiendo esta calle de farolas isabelinas, con aceras a ambos lados, en un recorrido netamente urbano-residencial de casas unifamiliares con terreno
Santiso es también citado por Fray Sarmiento como uno de los enclaves de su viaje a Santiago de 1745, así como en la cartografía caminera del s. XIX y en el relato de la irrupción de la columna carlista del general Gómez en julio de 1836. Otra cosa sería discernir el trazado original del camino, especialmente en este lugar tan transformado por carreteras y autoivías
Desde la escuela nos desviaremos para subir a la derecha, pero antes contemplaremos su fachada
Fueron construidas en el lugar de Beis Sada en 1928 con aportaciones de los emigrantes a La Habana, Montevideo y Buenos Aires
Tres placas a la entrada los recuerdan
Una sobre la puerta
Una a la izquierda. Fijémonos arriba en el material escolar y abajo en el de trabajo campesino. Allí están los benefactores, los hermanos Ramón y José Beis Sada
Y otra placa a la derecha, con la relación de los donantes del mobiliario en las tres ciudades
Desde la escuela, como hemos dicho, tomamos la calle de la derecha frente a la Cafetería Castrofeito, fundada en 1979, y que tal vez sea el primer establecimiento hostelero que nos hayamos encontrado en bastantes kilómetros. En Santiso hay algunos más y alguna pensión u hotel
Según las señalesemos de subir un poco por esta acera
Pasando alguna casa con terreno. La transformación del agro en urbanizaciones es un proceso habitual en el extrarradio de grandes ciudades o cercanías a importantes vías de comunicación
En la primer curva, A Revolta, iremos a la izquierda delante de aquella mansión
Dejamos de subir y empezamos a llanear junto a los muros de la quinta, que tiene buen arbolado...
Pasamos junto a la entrada de A Revolta y segumos calle adelante junto a más viviendas unifamiliares y chalets
A la izquierda Villa Leonor
Más adelante, más casas y parcelas
Y aquí empezamos a bajar hacia la capilla que da nombre al barrio
Dado que es un camino que, pasando entre casas, alguna relativamente antigua y dirigiéndose recto a un santuario de también cierrta antigüedad, estemos en este tramo siguiendo el trazado del viejo camiño real y anterior calzada romana
Ya en llano llegamos a este cruce y seguimos de frente
Hermosa y verde llanura, hoy como ayer lugar preferido para construir una villa
Y llegamos a la altura de la ermita de Santiso, con su carballeira, catalogada como lugar de interés natural.
Muy próximos ya al Aeroporto de Lavacolla y al concello de Santiago, unión con el Camino Francés
El profesor Fermín Pérez Losada ha realizado una reconstrucción dibujada de lo que serían aquel asentamiento en el artículo Entre a Cidade e a aldea para la revista Brigantium. Lo relaciona con la Vía XIX y por lo tanto con el asentamiento de A Ponte Puñide y con este camino. Aunque no se han realizado excavaciones en Santiso, en una prospección en superficie aparecieron cimientos de una construcción apilastrada sobre el mismo camino
Volvemos a estar de nuevo al lado de la N-634. En el cruce seguimos de frente paralelos a ella
De nuevo seguimos una vía de servicio, subiendo por ewstos campos ahora plantados de eucaliptos
Seguidamente Amarelle, núcelo de población de la parroquia de Castrofeito ya en el límite de los concellos de O Pino y Santiago
Al fondo, A Cima das Quintas, donde hasta hace unos años estaba la rotonda que enlazaba las carreteras N-634, N-547 y la Autovía A.54, ahora suprimimida y sustituida por otra en las cercanías. Tras los eucaliptos está la pista del Aeropuerto de Lavacolla, y por los arbustos que hay delante, pasa entrando en el concello de Santiago el Camino Francés
Una parte de Amarelle, Mismamente, está en terrenos del concello de Santiago, al que entramos ya nosotros ahora. Si tenemos buena visibilidad es posible que ya veamos desde aquí la ciudad
Allí vemos los altos edificios de la urbe: Santiago de Compostela y algo de sus arrabales, la zona norte de la ciudad. Parece cerca pero aún nos aguardan varios kilómetros para llegar a la Praza do Obradoiro. Es de todas maneras un momento de gran emoción...
Montes de Amarelle. Vamos en paralelo ahora a la A-54, viendo al fondo el Polígono Industrial Tambre, promovido en 1975 y ampliado en 2004. Junto a él están los de A Sionlla y Costa Vella. Por esa zona entra en Santiago el Camino Inglés
Al otro lado de la autovía, el Camino Francés, al que pronto nos uniremos. Las pìstas del aeropuerto están poco más allá, ocultas por el arbolado...
Paso transitadísimo de peregrinos por él...
Praderías del Rego do Covo, por donde el camino baja suavemente
A la derecha montes de Casal do Ferreiro
Paso de aviones... por encima
Subestación del Aeropuerto de Lavacolla. Allí nos vamos a unir con el Camino Francés
Curva a la derecha: parece que más que acercarnos nos separamos para llegar a la unión de las dos rutas
Pasamos bajo esta línea de antenas de los dispositivos del aeropuerto
Y ahora atención: en el primer cruce iremos a la izquierda
Justo aquí, veamos el mojón
Allí, al otro lado, junto al cierre del aeropuerto, se unen los dos caminos
Subimos ahora un poco, vienmdo el vallado en torno al terreno bajo las pistas...
Nos encaminamos hacia aquel portón del fondo
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!