Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

jueves, 8 de septiembre de 2016

O MARCO DAS PÍAS, PUERTA DEL CONCELLO DE SOBRADO POR LAS PARROQUIAS DE CODESOSO Y ROADE: O MESÓN, A ESGUEVA, EL SOLAR DE LOS BARALLOBRE Y EL CASTRO DE MURADELO(A CORUÑA, GALICIA)

O Marco das Pías, entrada del Camino Norte en la Provincia de A Coruña. Codesoso, Sobrado
El Camino Norte ha dejado atrás la provincia de Lugo y entra en la de A Coruña siguiendo la carretera LU-934 al llegar por el Alto da Canteira viniendo de Corteporcos, parroquia de Silvela, en el concello lucense de Friol. Estamos en Marco das Pías, parroquia de Codesoso y concello de Sobrado dos Monxes, paso natural desde tiempo inmemorial por los Montes Corno do Boi, parte de la llamada Dorsal Gallega, conjunto de sierras que se extienden linealmente desde la costa al interior de Galicia y que hacen de límite geográfico entre las dos provincias. Según las guías estamos en el techo del Camino Norte, a algo más de 700 metros de altitud


Por la zona de la Calzada do Marco, topónimo vinculado al camino, vemos las primeras casas de O Marco das Pías, a los lados de la  carretera, en una pradería que se extiende por este puerto donde pasta secularmente el ganado de montaña


El topónimo Marco das Pías hace referencia a un marco, marca o límite, pues aquí estaba la frontera jurisdiccional del monasterio de Sobrado. En lo relacionado con pías puede haber diversas acepciones en gallego, desde mujeres piadosas a pilas o montones de cosas o, como dice la Wikipedia en la voz Pías, referida a un municipio zamorano:
"Se trata sin duda de la forma gallega de "pila" (concavidad excavada en piedra), cuyo origen puede ser tanto la referencia a un elemento de la cultura pastoril o, como más probable, a un resto arqueológico destacado, como una sepultura antropomorfa en piedra.​ Si no alude a una sepultura excavada en roca, puede ser otra la explicación. Más probable que un abrevadero, es la referencia a cavidades picadas en una lancha o roca plana que aflora al suelo. En Paradela de Mogadouro (Portugal), se dice de un paraje llamado Lombo das Pias que fue obra de pastores y cabreros que las usaban como recipiente para el ordeño directo de su ganado durante las meriendas; allí se migaba, sobre la roca, el pan de centeno. Lo mismo ocurría en las Hurdes, donde tales cavidades servían para el ordeño in situ y el almacenamiento de leche de las cabras"

Existe además en las cercanías, no demasiado alejado del camino, una capilla de gran devoción y fama milagrera, sobre todo para dolores de cabeza, muelas y otras dolencias, la de Santa Culumba das Pías, lugar también de peregrinación romeira. Se dice fue fundada por Don Pedro de Barallobre y Lope, llamado El Pío, lo que daría lugar a pensar que el nombre del templo, As Pías, tiene que ve con ello según leemos en el blog xenealoxía.com:

"Parece que levantó la Ermita de Las Pías por haber sucedido en aquel lugar varios "milagros". Según tengo oído lo que ocurrió es que allí se estableció una comunidad de "freires da prove vida" (eremitas observantes de la Orden Tercera de San Francisco) que se pusieron a hacer milagros a paladas, hasta que las autoridades eclesiásticas se asustaron y los echaron a palos pues se llevaban la fe y el dinero de los vecinos. Me asombra la honda devoción que en la comarca se tiene a la Virgen de las Pías, así como la creencia de los efectos milagrosos del agua de la fuente allí existente. Lo cierto es que hoy la Ermita se encuentra semi-abandonada, el bosque en la que está situado ha sido parcialmente talado y la fuente cegada, todo ello en un paisaje de impresionante belleza"

 De Pedro y de la saga de los Barallobre tocará hablar dentro de poco, cuando pasemos cerca de su solar en la parroquia de Roade, pues fueron muy importantes en Sobrado


Estas serranías y brañas fueron, desde la Edad Media y hasta la Desamortización de Mendizábal, propiedad del poderoso monasterio cisterciense de Sobrado dos Monxes, que dio nombre al concello, campos de Chousas do Rego, Fonte do Bullo Branco y Fonte Fieira. En estos pastos y fuentes del Cordal de Ousá, a unos 700 metros de altura como hemos dicho, nace el Rego Mandeo, que al unirse al Mendo forman los dos la famosa Ría de Betanzos


No estamos tampoco demasiado lejos de la costa coruñesa, a algo más de 40 kilómetros de la mencionada Ría de Betanzos, por lo que desde alguna de esas alturas de las sierras de Corno do Boi y Cova da Serpe llega a verse el mar, se dice que antiguamente hasta la célebre Torre de Hércules, si bien en nuestros días tapada por repoblaciones forestales en los montes intermedios. Lo que sí se ve en días claros es la ciudad de A Coruña


Poco más allá llegamos a la entrada al famoso centro ecuestre que lleva el nombre del lugar, fundado en 2013 por el celebérrimo jinete gallego Javier González Fraga (entrevista: https://www.facebook.com/watch/?v=639417392919382)


 Nosotros caminamos carretera abajo, comienzo de un largo descenso que no acabará hasta A Lagoa, la laguna de Sobrado, a unos 8 kilómetros de aquí


Las conchas confirman el camino. Los ciclistas suelen seguir todo por la carretera, nosotros nos desviaremos de ella algo más adelante, librándonos del asfalto durante un buen trecho


La carretera, aquí llamada AC-934, carece de senda o vereda peatonal por lo que hemos de extremar las precauciones durante todo nuestro recorrido por ella, pero muy especialmente en este tramo bajando de O Marco das Pías


A la izquierda, una de las viejas casas labregas de esta antigua majada pastoril


Caminamos por la ladera del Monte de Sarrapio, cuya cima está a 722 metros de altitud


Y a  nuestra derecha tenemos el boscoso y profundo valle del Rego Mandeo


Ahí arriba tenemos otra vista del Alto dos Moscós y Montes Corno do Boi


Aquí sale a la carretera, a la derecha, el ramal que comunica con Mandeo, el río y la aldea de este nombre. Estamos en una importante encrucijada que precisa una merecida explicación: el camino como tal no tiene pérdida posible y sigue de frente por la AC-934, si bien quien desee conocer el citado santuario de Santa Culumba das Pías, a un kilómetro de distancia escasamente, puede hacerlo yendo a la izquierda. En Buscando el nacimiento del río Mandeo con niños la escritora Carmen Delia Díaz nos deja esta preciosa descripción:
"El lugar exacto en el que brotan las aguas del Mandeo no es fácil de encontrar, porque no está señalizado ni accesible. Pero en las inmediaciones del lugar hay un santuario de gran tradición que es la Capela das Pías. Un cruceiro marca la entrada a este lugar, al que se accede desde la LU-934 por un acceso señalizado. Bajo esta carballeira centenaria se ubica la capilla, lugar de peregrinación en Pentecostés, y varias zonas bien separadas de merendero. 
Este entorno acoge también una fuente de la que brota agua milagrosa, según la tradición popular, para el dolor de cabeza, los pies, la garganta, y las afecciones de la piel. Además, según un cartel ubicado en el entorno, el santuario goza de bula papal otorgada por Inocencio XII de modo que allí se puede ganar jubileo perpetuo, algo que los creyentes interpretan como que cumpliendo una serie de condiciones establecidas por la iglesia quedarían libres de los pecados anteriores. Algo similar a lo que ocurre en la catedral de Santiago en los años de jubileo, o en otros centros de peregrinación o religiosos. Personalmente no había visto algo así en un santuario pequeño..."

Esta de la izquierda es la carretera que va también a Toques y de allí a Melide, unión de los caminos Primitivo y Francés, a unos 16 kilómetros de aquí: pero tengámoslo únicamente como referencia geográfica, insistimos que para ir a Sobrado hemos de seguir de frente todo en bajada


El gran monasterio, joya de la historia y del barroco gallego, es un importante polo de atracción de visitantes, por lo que está también convenientemente señalizado, como lo está el camino, con sus correspondientes monolitos de la concha y la flecha


Hay que reconocer que este tramo de carretera necesitaría prolongar de alguna manera la vereda peatonal que se le añadió en la parte lucense desde que llegamos a ella subiendo por Corteporcos (Friol), pero que ha desaparecido al entrar en tierras coruñesas por O Marco das Pías. A veces hay cierto tráfico y en muchas ocasiones a bastante velocidad, extrememos la atención 


A nuestra derecha Mandeo, parroquia de Roade, asomando sobre las arboledas y encima del valle del río homónimo, bajo el Alto dos Moscós


Insistimos que en estos casos la norma de la Dirección General de Tráfico (DGT) es que los peatones vayan por la izquierda:
"EN VÍAS FUERA DE POBLADO: 
-Deben circular por la izquierda, para que puedan ver de frente a los vehículos que se acerquen.

-Si existe arcén, se caminará por él, y si no existe, se circulará por la calzada, lo más pegado posible al borde. Si son varias las personas, deberán ir una detrás de otras, en fila india.

-En caso de necesitar cruzar, se deberá hacer por los lugares más seguros y con mayor visibilidad

-Entre la puesta y salida del sol o en condiciones climatológicas ambientales adversas que disminuyan sensiblemente la visibilidad, los peatones que circulen por la calzada o el arcén deberán ir provistos de algún elemento luminoso o retrorreflectante homologado y procurarán vestir ropas de color claro para ser lo más visibles posible para los conductores" 

En algún sitio, con un poco de cuneta, aunque no es cómodo hacerlo, podemos caminar por ella en caso del paso de vehículos. La carretera tampoco es tan ancha y para bien de todos hay que hacer porque puedan circular sin problemas y cruzarse unos con otros sin hacer peligrosas maniobras con peatones en la calzada


Ahora desde aquí vemos, a lo lejos y a la derecha de Mandeo, el enigmático Monte Campelo con su antena, cuya altura3 m. Es el epicentro de los Expedientes "X", de los que mucho nos ha tocado hablar en el capítulo o entrada de este blog referido al tramo por A Roxica, A Cabana y A Travesa

En la cima, límite de Lugo y A Coruña, se hizo en 1976 una base militar del ejército y la armada, con un perímetro de seguridad de unos 800 metros y una guarnición de unos 150 soldados, que guardaban un centro de telecomunicaciones y un helipuerto. La intensa actividad de la base, los ruidos y paso de soldados, helicópteros, etc, dieron lugar a diversas historias investigadas por el jefe de informativos de Radio Lugo-Cadena Ser Manuel Sicart, pues se sospechaba se hiciesen en el lugar un centro secreto especializado en la fabricación de pastillas de uranio para armamento nuclear


Dentro de las historias de la supuesta base secreta no podía faltar naturalmente las relacionadas con los ovnis, como el supuesto avistamiento de 1996 y otros. La base, vinculada con la OTAN, sí pudo ser objeto de maniobras relacionadas con satélites-espía y defensa aérea

Lo cierto es que, misterios aparte, con el tiempo la base fue desmantelándose, la guarnición pasó a 50 soldados y al final desapareció, pasando a ser telecontrolada en 2000. La antena sigue operativa pero sin personal en el lugar, enclave siempre rodeado por un halo de misterio, muy atractivo para todos los investigadores y aficionados a los denominados Expedientes X, pues cada poco salen a la luz artículos dedicados a estas antiguas instalaciones, máxime al declasificarse algunos documentos. En el lugar existen además necrópolis megalíticas de mámoas o túmulos


A lo largo de la carretera veremos varios de estos históricos mojones viarios, hechos de hormigón, con tres caras y pintados de blanco y diferentes colores: rojo para las carreteras nacionales, verde para las comarcales, como es este el caso, y amarillo para las locales. Los primeros empezaron a colocarse en 1939, al acabar la Guerra Civil, y se conserva aún en pie no pocos, si bien han ido sustituyéndose por los actuales postes y señales metálicos

Su instalación se realizó dentro del llamado Plan Peña, por Alfonso Peña Boeut, Ministro de Obras Públicas en el primer gobierno franquista entre 1937 y 1941, bajo cuyo mandato se aprobó en 1939 el Plan General de Obras Públicas, acompañado de una Instrucción de Carreteras, de fecha 11 de agosto de ese año, que constituyó la primera normativa técnica de construcción de carreteras adaptada al automóvil, según leemos en Carreteras históricas. Historia y Arqueología de las carreteras españolas, del que son autores José Maria Coronado Tordesillas, Francisco Javier Rodríguez Lázaro y Rita Ruiz Fernández
"Es entonces cuando se clasificaron las carreteras en nacionales, comarcales y locales, reemplazando así la tradicional clasificación de la red en carreteras de primer, segundo y tercer orden. Se estableció además la designación de las seis carreteras nacionales radiales con origen en la Puerta del Sol de Madrid
A pesar de que el plan apenas pasó de reconstruir las obras de fábrica destruidas durante la guerra, la Instrucción técnica definió la geometría de las carreteras, estableciendo las secciones, pendientes máximas, radios de curvatura mínimo, etc. para cada tipo de carreteras según la nueva clasificación. Además, supuso la estandarización de todos los elementos de las carreteras: balizas, señales, sistemas de contención, etc. que se utilizarían durante los años siguientes"

Otro cruce, el de Monteagudo, pasamos junto a él y seguimos carretera abajo


La calzada continúa su prolongado descenso, encajada entre la ladera y los árboles


A nuestra derecha empezaremos a ver las riberas del río Mandeo


Vista a los prados del valle: la línea de árboles en medio del prado delata el curso fluvial. El Mandeo, aguas abajo sobre todo, es famoso por su riqueza piscícola, sobre todo de salmones y truchas, si bien la abundancia de centrales eléctricas en su curso es causa de polémica. Su tramo inferior es espacio natural protegido dentro de la Red Natura 2000. Dice así la Wikipedia:
"El estado de esta cuenca fluvial titular de un importante valor ecológico y cultural demandaba, desde hace años, actuaciones urgentes que dinamizaran y potenciaran la zona. Consciente de este déficit, y tras analizar diferentes cuencas fluviales de la provincia, la Diputación de A Coruña inició en el año 2009 los trámites de un programa de carácter piloto, exportable en el futuro a otras cuencas fluviales: acababa de nacer el Proyecto Mandeo 
En mayo de 2010, la Diputación de A Coruña comenzó una campaña de custodia y adopción del río bajo el lema Vive o Mandeo, dirigida a asociaciones y grupos vecinales del entorno a fin de implicarles en su conservación y protección"

Precisamente pasamos ahora A Ponte de Vilariño, sobre un afluente del Rego Mandeo. Luego hay un cruce


Y en el cruce seguimos por la carretera, sin desviarnos, atendiendo al Mojón y placa informativa


Mapa del concello de Sobrado con los diferentes caminos a Santiago, variantes del Camino Norte, en él existentes, pintados en trazo verde. Nosotros estamos abajo, donde indica la flecha amarilla. El otro camino, que pasa más al norte, es el que separó de este en Toar, San Breixo de Parga; en el concello de Sobrado un ramal viene a reunirse con este en la misma villa de Sobrado y otro sigue hacia Boimil, concello de Boimorto, donde también se une con este


Ahora la carretera presenta un poco de subida bajo aquella arboleda


En este lugar hallaremos otro de esos históricos hitos kilométricos a los que antes nos hemos referido hace un instante. Basados en aquel artículo leemos este otro, precioso, En la carretera, del blog Route 1963:
"Los que tenemos ya alguna edad recordamos haberlos visto toda la vida a lo largo y ancho de la geografía nacional como elementos inherentes al propio paisaje de nuestras carreteras, ya fueran nacionales, comarcales o locales. Se trata de los típicos mojones, o hitos kilométricos, esos bloques de granito o de hormigón, según las zonas y las épocas, con forma de prisma de tres caras rematados en cúpula semiesférica y pintados sobre una base blanca en colores rojo, verde o amarillo (para las carreteras nacionales, comarcales y locales, respectivamente), con los números indicativos del punto kilométrico en color negro y los caracteres identificativos de la carretera en color blanco sobre un fondo rectangular rojo, verde o amarillo según la categoría de la misma, tal y como acabo de describir. Han existido también otras variantes geométricas de este modelo, por ejemplo con la cúpula o plataforma superior cuadrada, rectangular o plana, en lugar de semiesférica, pero nosotros en esta página, en principio, vamos a atenernos estrictamente al modelo convencional, que también es el más conocido y del que se conservan en la actualidad más ejemplares, generalmente en un estado de conservación muy deficiente, pues estos mojones o hitos kilométricos perdieron su función indicativa hace ya bastantes años, sustituidos en todas las carreteras españolas por las placas metálicas, mucho más modernas y funcionales, que conocemos en la actualidad (...)
... fue al finalizar la guerra civil cuando se estableció por el Gobierno recién instaurado un ambicioso plan de carreteras más enfocado a la normalización reglamentaria de sus características técnicas y de sus diferentes elementos indicadores y de protección, que a la reconstrucción o mejora de las mismas, tarea que habría de esperar algunos años ante la escasez de recursos económicos de la posguerra (...) estos característicos mojones kilométricos empezaron a poblar las cunetas de nuestras carreteras en el año 1939, así como conocer con exactitud sus colores y medidas reglamentarias. No se habla, en cambio, de su proceso de fabricación, manipulación y transporte, ni de quién o quiénes estaban encargados de su mantenimiento y conservación, aunque cabe suponer que sería tarea del cuerpo de peones camineros, mientras existió este importante gremio de trabajadores de la carretera, y a su desaparición tales atribuciones pasarían a manos de los empleados de obras públicas estatales o en su caso regionales y locales
Sea como fuere, lo cierto es que en la actualidad aquellos hitos kilométricos de piedra, verdaderos iconos nacionales a la altura del toro de Osborne, los postes telefónicos de madera paralelos a las carreteras o los anuncios dispuestos en azulejos de colores sobre las fachadas (como por ejemplo el del famosísimo Nitrato de Chile), han caído en el olvido y el abandono más absolutos, si bien muy recientemente es posible observar cierto vago interés en su conservación ornamental, y algunos han sido repintados en sus colores originales, aunque borrados los caracteres alusivos a la información kilométrica concreta que ofrecían y en muchos casos también a la carretera a la que pertenecían..."

Un cartel señala que entramos en Vilariño, parroquia de Roade y concello de Sobrado


Este lugar Vilariño fue aforado por el monasterio de Sobrado al conde Fernando de Andrade, junto con Roade, Guitar, Nogueira, A Granxa de Fente, O Couto de Vilouriz y los casares de Veiga, dentro de las vicisitudes territoriales del pasado monacal de estos parajes


Llegando al cruce con la carretera de Toques se acaba la cuesta


Veamos el mojón que siempre tendrá que despejarnos cualquier duda. Nos dice seguir aún todo por la carretera


A partir de aquí hay senda peatonal, a manera de acera, a la izquierda


En Vilariño comienza, a partir de esta casa, una larga recta. Cuando lleguemos casi al final de la misma dejaremos la AC-934


Vista desde Vilariño al norte, hacia el valle del Mandeo: Monte do Trigo, Monteagudo, y a lo lejos el Monte das Roselas (634 m). Monteagudo parece ser el solar familiar de la estirpe de canteros que trabajaron en la gran obra barroca del monasterio de Sobrado, especialmente Pedro Monteagudo, constructor de la iglesia, la fachada y la capilla del Rosario, y del que leemos así en Artehistoria:
"Comenzada la iglesia por la fachada para permitir la utilización durante las obras de la iglesia anterior, puede atribuírsele a Pedro Monteagudo el inmenso lienzo telón, dominado por un horror vacui que recorre sus muros repletos de una decoración que se adosa a una estructura habitual en las fachadas gallegas, con una parte central que cubre el ancho de la nave y dos cuerpos laterales sobre los que arrancan las esbeltas torres. En la iglesia se aprecian claramente dos etapas, ya que los tres primeros tramos de los pies presentan un trazado clasicista diferente del que ofrece el resto de la nave, ejecutada por Pedro Monteagudo con un concepto hiperdecorativo que recorre los muros, resalta capiteles y vuela cornisas y que llega a su cenit en la cúpula que cierra el crucero y que fue realizada por Domingo de Andrade, quien dirigió las obras de Sobrado a la muerte de Monteagudo. Asimismo, creo que hay que ver la mano de Andrade en la Capilla del Rosario del mismo monasterio, comenzada en 1672 y en la que intervinieron Domingo y Pedro Monteagudo, según refiere el Libro de Obras del monasterio, si bien es posible que detrás del siempre complejo proceso de adjudicación de la obra existan planos de otro arquitecto, que los Monteagudo se limitarían a ejecutar. La capilla es edificio de singular importancia para la fijación de la tipología de las capillas barrocas gallegas, y Bonet la sitúa como el jalón intermedio entre la Capilla del Cristo de Burgos y la Capilla del Pilar, ambas en la catedral de Santiago. Pedro Monteagudo trabajó también en la iglesia de la Compañía (hoy San Bartolomé) de Pontevedra, aunque la referencia documental no precisa con exactitud qué partes han de atribuírsele en el edificio; es probable que haya trabajado en la fachada, para la que hizo los escudos, pero no hay en ella elementos que recuerden a otras obras del maestro de obras, por lo cual pensamos que también en este caso Monteagudo trabajó sobre unas trazas ajenas que se limitó a seguir con fidelidad"

Vilariño es un enclave entre lo rural y lo residencial en el camino de Sobrado. Contemplamos desde la carretera estas grandes vaquerías


Seguimos caminando por la vereda peatonal entre solares, parcelas, fincas, viviendas unifamiliares y chalets


Pronto salimos de Vilariño y entramos en otro lugar de Sobrado: O Mesón


En O Mesón volvemos a entrar en la parroquia de Codesoso. Todo este entorno inmediato a la carretera es eminentemente residencial. Más allá son los prados y fragas de Os Covelos


El topónimo sin duda hace referencia a algún antiguo mesón caminero en la histórica ruta de Sobrado


Aquí en O Mesón disponemos de acera y paseo con farolas en un enclave de casas unifamiliares y un cierto aire de núcleo urbano


La acera es sensiblemente estrecha, como para ir en fila india pero hay además una franja de aparcamientos, a manera de arcén. Es una zona con cierto tráfico normalmente


Pasamos ahora por la zona de mayor concentración de casas, sobre todo a la derecha


A lo lejos el Monte dos Castros (681 m) y As Penas da Lagoa


A partir de aquí hay aceras a ambos lados


Bar Suso, donde paran muchos peregrinos antes de cruzar la carretera. Queremos recordar que no lejos de aquí está la Queixería Santos, que elabora queso tradicional gallego, Queixo Santos de Sobrado: así lo explican en su página:
"Situada en Abeleiras, al pie del camino norte de Santiago, pasando por la laguna, en la cual se pueden ver distintas aves y el Monasteiro de Santa María de Sobrado dos Monxes, muy reconocido por su valor artístico. Entre verdes paisajes y ondonadas laderas, se encuentra esta quesería.

Se elabora queso tradicional gallego, hecho con leche cruda de la vaca, como hacían nuestras generaciones pasadas. 

Nuestro queso de pasta blanda de forma lenticular, con un color amarillo palido, tacto suave y blando.

Se presenta envuelto por una cinta de tela de algodón para evitar que se rompa su fina corteza.

Sus características características se ven ensalzadas en su sabor donde emerjen los suaves lácteos mantecosos, tanto si se degusta en cocina, solos o acompañado con miel,membrillo, mermelada..., le aseguramos que nuestro queso es exquisito al paladar.

Se presenta en distintos tamaños, cuyo peso oscila entre 1 y 4 K"

El camino sigue ahora, al cruzar, al otro lado, justo enfrente del bar


Ahora el tramo de acera con farolas empieza a la derecha


Hay varias parcelas y casas nuevas en otra zona de urbanizaciones entre lo rural y lo residencial


Y entramos en A Esgueva, volviendo así nuevamente en la parroquia de Roade, la cual figura en 1405 dentro de las tierras que el obispo compostelano Don Lope de Mendoza, concede a Gonzalo Ozores de Ulloa en 1405, junto con Nogueira, Pousada, Sendelle y Boimorto. Los Ulloa pues edificarían aquí un antiguo pazo, origen de la  la Casa Grande y Pazo de Golmar, a escasa distancia de aquí, del que se sabe que, en la segunda mitad del siglo XV, era dueño Don Xiao de Golmar, cuya hija Doña Constanza se Casaría con el hidalgo de Friol Don Andrés de Barallobre, quien buscaría aquí refugio tras la captura y ejecución del Mariscal Pardo de Cela, de quien era partidario en su guerra contra los Reyes Católicos

Don Andrés de Barallobre se había casado anteriormente con Teresa de Prado, hija de los dueños del del Pazo-Fortaleza sito en Friol, con la que tuvo un hijo, Gonzalo. Suponemos enviudaría al casarse aquí en segundas nupcias con la citada Doña Constanza de Golmar, con la que tendría dos hijas, Inés y Catalina, y dos hijos, Juan y Fernando. 

Andrés Tenía muchos bienes, con numerosas propiedades a su nombre, sin depender de vasallajes señoriales. Además, cosa rara por entonces, dio carrera a su primer hijo, Gonzalo, que llegaría a escribano. Una de sus hijas, Catalina, se casaría con otro escribano, Rodrigo do Pandelo. La leyenda dice que Andrés escondió el oro que poseía, huyendo de las represalias reales, fundiéndolo en dos lanzas que metió en sendas columnas de la lareira del pazo 


Por una escritura del 24 de febrero de 1533, propter nupcias, hecha ante su hijo el escribano Gonzalo, aprobando la dote que sus tíos daban a Elvira Lope, que se iba a casar con su otro hijo Juan, se saca que Andrés hubo de nacer avanzada la segunda mitad del siglo XV.  Falleció el 24 de mayo de 1536, mientras que su mujer Constanza se dice que "murio muy anciana". Su hijo Juan de Barallobre y Golmar, nacido hacia finales del siglo XV, fue además el cronista de la vida de su padre, origen de esta saga familiar de los Barallobre, que continúa en nuestros días, reuniéndose  las personas que ostentan este apellido a nivel internacional. Esta crónica fue recogida y traducida al castellano por don Timoteo Sánchez Freire a finales del siglo XIX. El resto de su biografía podemos verlo en  xenealoxía.org.
"Tuvo tres hijos: Catalina, que casó primero con Bastián Dorjas y después con Gabriel Díaz; Pedro -3ª generación-; y María que casó con Rodrigo Gilán.

Partió el lugar de Roade con su hermanastro el Escribano Gonzalo por mitad, quedándose con la Casa y ayudo a su hermano a levantar otra con su torre.

Otorgó testamento en 1.555, vivía su madre Constanza, su padre había muerto hacia años. Murió en Roade y está enterrado en la Iglesia Parroquial, junto a la pila bautismal.

Elvira, su mujer, era hija de Ares Lope y Aldana Martín de San Miguel de Codesoso. Aportó en dote, entre otros lugares, el de Brea y Mato.

Quedó viuda muy joven y murió muy anciana. Otorgó testamento el 2 de mayo de 1.591" 

Llegamos entonces a Pedro de Barallobre y Lope, apodado El Pío, único hijo varón de Juan y Elvira, que debió de nacer hacia 1533 ó 1534, según el citado artículo en xenealoxía.org:

"Casó con María Ares Lope Barallobre y tuvieron cinco hijos: Domingo, que fue el vinculeiro y se hizo cura; Gregorio -4ª generación-; Juan, que casó con Catalina Gómez; Catalina, que caso con Pedro do Viso; y María, que casó con Pedro da Roca, de la Casa de Salgueirón (antepasados de Taboada Roca, Conde de Borraxeiros) 
Hizo testamento en 12 de octubre de 1.614, en el mismo mes y año en que murió. Está enterrado junto al Altar de San Bartolomé, en la Parroquial. 
Fue hombre muy religioso como se deduce de haber mandado hacer de su peculio en el año 1.614 una Ermita y un Crucero, ambos de piedra, en Las Pías, lo que quedó fehacientemente acreditado en las propias piedras, y enviar a su hijo Domingo a estudiar para sacerdote a Santiago. No fue persona que arrimara muchos bienes a la Casa, sin embargo fue hombre de mucho prestigio en la comarca por sus buenas cualidades personales. 
María, su mujer, era hija de Francisco Ares do Amenedo y Constanza Lope, vecino de Amenedo-San Julián de Grijalba-. Murió en 1.639 a los 106 años de edad, lo que quiere decir que nació en el año 1.533. 
Dio parte de su herencia a su hijo Domingo ante el Escribano Pedro González Fraguío en 17 de octubre de 1.634 y mejoró a Gregorio en un tercio y quinto de sus bienes en 5 de mayo de 1.636"

Es sumamente interesante el dato, impregnado de leyenda, que hace de él el fundador de la capilla de As Pías, de lo que hablábamos al comienzo de este artículo, en la entrada al concello de Sobrado por el Marco das Pías


Y hablamos seguidamente de uno de los hijos de Pedro: Don Gregorio de Barallobre El Bravo, que fue Alférez, nacido en la segunda mitad del siglo XVI y donde empiezan los documentos fehacientes de nobleza de los Barallobre:
El Alférez Gregorio debió de nacer en la segunda mitad del s. XVI y con él dan comienzo los documentos fehacientes de nobleza de la Casa. Casó con Ignés Sánchez Lorenzo en 1.616. Tuvieron ocho hijos: Pedro; Ciprián, que fue cura; Dominga, que casó con Domingo Ares; Juana, que casó con Antonio Gallardo; Andrés -5ª generación-; María, que casó con Jácome Rulán; Gregoria, que casó con Antonio da Espiñeira; y Catalina, que casó con Gregorio Ares do Penedo. 
Fue hombre muy importante en su época en la tierra de Sobrado. En 31 de mayo de 1.616 fue reconocido por escrito, por sí, su padre, y ascendientes como hijosdalgo, por los vecinos y concejo de Roade, que con ello le rinden servidumbre y vasallaje. 
Le fue otorgado el titulo de Alférez de una de las dos Compañías del distrito del Monasterio de Sobrado por el Capitán General del Reino de Galicia D. Pedro Bravo de Sotranca, en 21 de diciembre de 1.620. Fue nombrado Familiar del Santo Oficio de la Inquisición en 27 de abril de 1.627. Dio un caballo montado para la guerra el 27 de abril de 1.642. Según parece el que lo montaba era su tío Gregorio de Castro y que debidamente aderezado servia en la Compañía de Montados de Familiares y Ministros de la Inquisición. 
Se le franqueó testimonio de Caballero Hijosdalgo por carta Ejecutoria en virtud de Real Cédula de S.M. El Rey en 27 de abril de 1.635, comunicada por el Corregidor de Betanzos el 4 de junio del mismo año por el Gobernador de Galicia Pedro de Toledo. 
Siguió pleito con su hermano el Licenciado Domingo, cura. Adquirió muchas e importantes propiedades. Mejoró a su hijo Andrés. Hizo testamento el 4 de junio de 1.653. Se ignora en que año murió. Está enterrado junto al altar colateral de la capilla de San Bartolomé en la Parroquial

 Ignes Sánchez Lorenzo, su mujer, tuvo la fortuna de dejar su apellido Sánchez a sus descendientes por los siglos de los siglos (en aquella época a los hijos nacidos de matrimonio se les ponía en primer lugar el apellido de la madre, es costumbre que aun hoy en día perdura en Portugal). Era hija de Juan Lorenzo y María Sánchez, de la Casa de Castro de Seixo, en San Miguel de Codesoso. Pleiteó con su hermano Bartolomé. Sobrevivió en muchos años a su marido. Hizo testamento ante el Escribano Juan Sánchez de Prado el 11 de mayo de 1.679. Está enterrada en la Parroquial"

No era sin embargo Don Gregorio El Bravo una persona jovial, ni de buen trato, pues tenía muy malas avenencias con sus vecinos, creándose incluso en torno a él una leyenda negra:
"Comentan las malas lenguas, o al menos oí decirlo en la familia, que el Alférez Gregorio se ganó el titulo de Familiar del Santo Oficio de la Inquisición, mediante un Auto de Fe, quemando a una bruja de la comarca. No creo sea cierto, al menos históricamente no consta tal cosa. Lo que sí fue cierto es que en una ocasión tuvo que escapar de los vecinos pues lo querían matar a estacazos, ya que era un auténtico tirano "señor de soga y cuchillo" en aquella tierra de Sobrado"

Hijo de El Bravo es El Piadoso, Andrés Sánchez Barallobre, nacido se supone hacia 1620-30:
"Casó con Juliana López de Buján y Caamaño, de la que era pariente, pues obtuvo dispensa de S.S. Alejandro VII, en tercero con cuarto grado (deduzco que primos segundos) en 1 de diciembre de 1.657. 
Tuvieron siete hijos: Diego Benito, cura; Pedro -6ª generación-; Andrés, que casó con Josefa Varela de Verea; Thomás, cura; Catalina, que caso con Alonso González Ruzo Lorenzo de Irixoa; y Andrés. 
Hizo testamento en 6 de mayo de 1.686 ante el Escribano Francisco Gómez das Seixas, mejorando a su hijo Pedro. Murió en 9 de mayo de 1.686 y está enterrado en el coro de la Parroquial. 
Fue hombre piadoso, lo que demuestra los tres hijos curas que tuvo, y vivió prácticamente toda su vida bajo la tutela de su madre Ignés. Adquirió algunos bienes y fue persona tranquila pues solo tuvo un par de pleitos. Sus funerales fueron de postín. 
Juliana, nació en el año 1.642. Hija de Domingo Buján y Francisca López Caamaño, vecinos de San Julián de Cumbraos. Su padre murió cuando tenía año y medio y su madre contrajo nuevo matrimonio con Domingo Lorenzo. Quedó bajo la tutela de su abuelo Alonso de Buján y después de su tío Jácome de Buján. Fue heredera del Patronato del Bachiller Domingo de Buján, cura de San Julián de Cumbraos (la Iglesia Parroquial no estaba en aquel entonces en el lugar -Eirixe- en donde ahora se encuentra) que debía de ser tio-abuelo de ella, pero para ello pleiteó con toda la parentela de su madre y al final arrastró para la Casa propiedades muy importantes como los lugares de Eirixe (Cumbraos), Cepo, etc. 
Contrajo matrimonio a los 13 años y sobrevivió muchos años al Andrés. Hizo testamento el 18 de febrero de 1.711 y mejoró a su hijo Pedro"


Siguiente generación, Don Pedro Sánchez Barallobre y López de Buján, de quien tenemos el dato cierto de su nacimiento, el 25 de febrero de 1665, si bien de la que nada se sabe es de su primera esposa, Doña Marta Pardo Montenegro, con quien no tuvo hijos. Con la segunda, Antonia Francisca de Ardeleiros y Fajardo, tuvo seis: 
"Melchor Manuel, vinculeiro, que se hizo cura; Antonio Caetano, cura; María Lorenza; Pedro Antonio -7ª generación-; Josefa (Antonia) Bentura, que caso con Pedro Francisco Salazar Pita y Alvarado, señor de la Casa Riveira y Carracedo (San Pedro de Quembre-Carral), causantes del duque de la Conquista (Pedro de Castro y Figueroa) y de la II Condesa de Bugallal (Cristina Fajardo y Codesido); y Thomás 
Era hombre ilustrado. Estudió leyes y fue Escribano en la Real Audiencia de La Coruña, en donde caso con Marta. Como quiera que sus hermanos Diego Benito y Gregorio eran mayores que él no esperaba recibir bienes de la Casa y por esa razón estudió la carrera de leyes, pero una serie de circunstancias hicieron que regresara a Golmar: la primera que sus mencionados hermanos profesaron de sacerdotes y no podían dejar descendencia legitima que siguiera con el abolengo de la Casa y la segunda que falleció su esposa Marta. 
Se pasó la vida en pleitos que fue su mejor distracción pues tuvo docenas de ellos. Como dato curioso diré que hubo uno sobre una casa en el barrio de la Senra en Santiago. Hizo testamento ante el Escribano Domingo Espiñeira el 13 de marzo de 1.715 y codicilo el 2 de junio de 1.726 ante el Escribano Pedro Vázquez Fraguío. Murió el 23 de junio de 1.726 y está enterrado en el coro de la Parroquial. Funeral de postín. 
Antonia Francisca, era hija de Antonio Varela de Ardeleiros y Mencía Fajardo de Puga, del Pazo de San Payo de Lens-Ames (pag. 342). 
Murió de parto el sábado 22 de marzo de 1.721 y está enterrada en el coro de la Parroquial. El funeral fue de época, duró semanas y hubo hasta sermón, con misas en el Monasterio de Sobrado, Nuestra Sra. de Pontevedra y vicaria de Parga. En total más de 554 misas. Trajo pocos bienes al matrimonio"


Y ya estamos con Pedro Sánchez Barallobre y Fajardo, El Fuerte, bautizado el 14 de diciembre de 1719:
"Contrajo matrimonio con María Antonia Varela de Mella y Vázquez Rubio de la Calle. Las capitulaciones matrimoniales datan del 23 de diciembre de 1.752. Tuvieron cinco hijos: María Ignacia, que casó con Joaquín Ignacio de Ponte Andrade y Monterroso (Señor de Casa Sivil- Mellid); Ramón, cura; Francisco -8ª generación- y Josef, que se casó con Ignacia Arias y Antonio. 
Se crió bajo la tutela de su tío cura Thomás, pues quedó huérfano de padre y madre muy niño. Estudio en el Seminario de Santiago, en donde recibió órdenes menores. Su mejor mérito fue el conservar sus extensas propiedades de la rapacidad del Convento de Sobrado. Fue llamado en la comarca "Caballero fuerte de tierra de Sobrado". 
Llevó varios pleitos y uno de capital importancia promovido por el Monasterio de Sobrado que tuvo principio el 20 de septiembre de 1.755 en la Chancillería de Valladolid por negarse a pagar servicios al Convento, que entró en contradicción, tacha y crítica de su hidalguía. Pedro Antonio se querelló de fuerza contra el ejecutor pues estaba empadronado como hijosdalgo él y sus antecesores. En 15 de julio de 1.756 se dio sentencia en la Real Chancillería de Valladolid despachando provisión para mantenimiento de la nobleza e hidalguía, condenando en costas al Monasterio. Confirmada por la Sala de Hijosdalgo el 27 del mismo mes y año. 
Oficializó el viejo escudo del Señorío, que hoy adorna la Casa y la Parroquial que de ella dependía, que primitivamente tenia tan solo dos cuarteles: el águila de Pardo de Cela y el árbol ¿tejo ó roble? de Vara-Llobre, añadiéndole tres flores de lis (supongo que por ser sus antecesores Familiares del Santo Oficio de la Inquisición) y el león de Sobrado. 
Hizo testamento ante el Escribano Juan Varela Moscoso el 26 de octubre de 1.765. Nombró tutor de sus hijos a su hermano Antonio Caetano. Se ignora cuando falleció. Está enterrado en el coro de la Capilla mayor de la Parroquial. 
María Antonia, su mujer, era hija de Pedro de Mella Varela y Josefa Vázquez Rubio de la Calle, dueños del Pazo de Fontearcada, sito en Sta. María de Arnego (Villa de Cruces) una de las familias más distinguidas de aquella época. Tenía dos hermanos; Ignacio y Francisco, Canónigos-Cardenales de la Catedral de Santiago. Un antepasado suyo, D. Gregorio de Mella fue caballero de Santiago, Beedor General de los Ejércitos de su Majestad el Rey en el Reino de Galicia y el Principado de Cataluña, Consejero de Guerra y Hacienda, etc... El Pazo de Fontearcada y sus tierras pasaron a la Casa por carencia de otros descendientes. No sé que fue de él, supongo que se vendería. Trajo una dote de 8.000 ducados y la sucesión en el citado Pazo. 
Son los progenitores (ignoro rama) del General Matías Ramón Mella -héroe de la independencia de Sto. Domingo- y de Manuel Mella y Montenegro, que fue el Juez que procesó y condenó al poeta Curros Enríquez"

 Y ahora Don Francisco Sánchez Barallobre y Varela de Mella, El Animoso, nacido el 29 de julio de 1756:

"Francisco Melchor Bernardo Ramón nació el 29 de julio de 1.756. Contrajo dos matrimonios: el primero con Maria Josefa de Ponte Sivil y Monterroso, y el segundo con María López. Del primero tuvo dos hijos: Bernardina, que casó con Alvaro García de Parga y Bolaño; y Benito -9ª generación-. Del segundo tuvo a Nicolasa, que casó con Benito Sánchez Barallobre y Verea, de Cumbraos, a Joseph que fue cura y a Benito María, que murió siendo estudiante. Fue persona bondadosa, si bien de mala salud lo que le obligó en 4 de enero de 1.814 a dejar el dominio y administración de todos sus bienes al vinculeiro Benito. Se dice usaba anteojos.  
Dio importantes donativos para la Guerra de la Independencia y fue perseguido y arrestado por los afrancesados que lo tuvieron tres meses prisionero en el Castillo de San Antón de La Coruña en 1.808, por haber participado en la batalla de La Coruña. Salió muy amoladiño. 
Tuvo varios pleitos, uno de ellos muy importante con D. Joaquín Armesto Teijeiro -casado con Mª Jesús Cortés de la Rocha- Marqués de Villagarcía, Vizconde de Barrantes, Oidor dela Real Chancillería de Valladolid, sobre el lugar de Abeleiras. Su hija Rosa se casó con Rodrigo Rodríguez de Campomanes y Sánchez de Orozco, Marqués de Campomanes, y por eso familiarmente le llamamos el "pleito de Campomanes". Terminó el pleito a medio de una concordia muchos años más tarde. 
Fabricó la chimenea de la Casa y amplió la misma tirando la torre y construyendo los cuartos que miran al oriente (la parte de la solana). No pudo terminar la obra con mejoras substanciales por haberse arruinado, poco antes de morir, al quebrar el Banco de San Carlos y llevársele todos sus ahorros. 
Hizo testamento el 31 de mayo de 1.829 y murió el 8 de junio de 1.829 y está sepultado en el coro de la Parroquial. A su fallecimiento se dijeron 367 misas. 
María Josefa, su primera esposa, era hija de Martín Ignacio de Ponte y Andrade y Bernarda Agustina Monterroso y Sibil, dueños del Pazo de Sibil (Mellid) de Altamira, en San Pedro de Cumeiro (Villa de Cruces), Vila, Vilela (San Xiao de Zas de Rei-Mellid), Orois y otros. Aportó como dote mil ducados. Un hermano suyo, el vinculeiro Joaquín Ignacio se casó con María Ignacia, hermana de Francisco. Murió de parto el 28 abril 1.787. Está enterrada en la capilla mayor de la Parroquial. 
De María López, su segunda mujer, nada se sabe, parece ser que era hija de una costurera de Grijalba, por lo que supongo no seria muy distinguida. Murió después de Francisco"

Avanzando por A Esgueva, parroquia de Roade, pasamos a otro miembro de esta estirpe tan influyente en Sobrado, Benito Sánchez Barallobre y Ponte Sivil, nacido el 7 de marzo de 1778, autor de las notas cronológicas que en xenealoxia.org fueron la base para estudiar las anteriores generaciones. Se casó con Bentura Freire Pérez "parece que de origen judío, de Sobrado, moza de gran belleza e inteligencia, pero su origen judío causó problemas a sus hijos, especialmente a Timoteo, que fue catedrático". Esta fue su descendencia, según el citado blog: 
"Benito -10º generación que fue el vinculeiro-.

Mª Antonia, que era la que llamamos en la familia "la tía Mariquita" que murió en 1.912; Concepción, que casó con Francisco Freire y Barreiro (Catedrático de Anatomía y Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago, escribió "Diario de una peregrinación: Santiago, Jerusalén, Roma". (1817-86).

Manuel -10ª generación-.

José, que emigró a Buenos Aires.

Francisco, que era el que se hacía llamar "Conde de Campoverde" y según tradición llevó el féretro de la reina María de las Mercedes en 1878, primera esposa de Alfonso XII, del que era amigo de juergas; dilapidó todo su patrimonio así como las buenas ayudas que le daba su hermano Timoteo, murió tuberculoso en Madrid.

Timoteo (1.838- 23 abril 1.912), soltero, eminente médico-cirujano, utilizaba métodos hipnóticos para anestesiar siguiendo las enseñanzas del Dr. Charcot. Fue Catedrático de la Facultad de Medicina de Santiago y Fundador del Sanatorio de Conjo. Fue uno de los médicos que dictaminó los restos hallados del Apóstol, vivió toda su vida en Santiago con su hermana la tía Mariquita en la calle de Las Huérfanas de Santiago. Creo está enterrado en el Sanatorio de Conjo.
Ignoro fechas de fallecimiento de Benito y Bentura.

Benito Sánchez Barallobre de Ponte, es el último de la Casa de Roade que lleva el apellido Barallobre que dejó de figurar desde entonces.

El tío Timoteo recogió y tradujo al lenguaje actual la Crónica de Juan de Varallobre, escrita por su hijo Juan de Barallobre y que se perdió en su versión original. La versión novelada de dicha Crónica fue publicada, en gallego, por la Editorial Laiovento y se titula A apocalipse dos condes galegos y su autor es Juan I. Sánchez-Andrade. Creo que está agotada"

  Es tiempo para recordar al sucesor siguiente de este linaje, Benito Sánchez Freire:

"Benito, el vinculeiro, ignoro fecha de nacimiento, llevó todas las propiedades de la Casa. Estuvo casado cosa de un año, en un primer matrimonio, con Amalia Rodríguez Varela y recibió una dote de 5.000 reales, que no devolvió a la muerte de ella. No tuvieron descendencia. Casó en un segundo matrimonio con Elisa Varela Lauga. Tuvieron estos hijos: Francisco, abogado, Registrador de la Propiedad; María Saleta, religiosa de la Orden de San Francisco de Sales, se llamaba sor Ana Magdalena y vivió en el Convento de la Visitación de Valladolid hasta su muerte el 13.9.1902; María Purísima; Ricardo, (nac.1874) abogado, capellán del Asilo de Ancianos Desamparados de Puentedeume y José (nac.1875) abogado. Ninguno tuvo descendencia. José y Francisco perdieron una buena parte de su cuantiosa fortuna heredada invirtiendo en acciones del Banco Español del Río de la Plata. 

Benito vivió entre Mellid y Roade. Con él comenzó la decadencia de la Casa. Fue hombre de ideas reaccionarias. Resultó elegido Diputado en Cortes por el Partido Carlista y distrito de Arzúa en 1871, reinando Amadeo de Saboya. Empobreció la Casa como consecuencia de sus ideas y quehacer político, pues se desocupó de ella, dejando la gestión en manos de un administrador, cuya familia fue heredando la administración de todos los lugares de Roade hasta la muerte de María Pura. 
Murió en Santiago el 17 de julio de 1.876 y está enterrado en un nicho en la capilla de San Bartolomé de la Parroquial. 
Elisa, su mujer, era hija de José Varela de Seijas y Boado y Ramona Lauga Penela, + 1.12.1886 (dejó al morir un capital en metálico de 376.880,94 pts.), dueños del Pazo de San Juan de Furelos-Mellid y como hija única adquirió los derechos sobre dicho Pazo (tuvo tres hermanas más hijas de un segundo matrimonio de su madre). Era nieta de Mª Raimunda Sánchez Varela Figueroa que era hermana del canónigo D. Pedro Antonio Sánchez (1749-1806) del Pazo de Santalla de Curtis y fundador en 15.8.1806 de la Biblioteca del Consulado del Mar en La Coruña, fundación que pasó a depender de la Casa de Roade, por extinción de la descendencia en dicho Pazo. Murió el 8 de noviembre de 1.908. 
Francisco, José y Pura están enterrados en el Panteón de la Casa en la parroquial. A Ricardo lo enterraron las monjas en el Cementerio de Puentedeume. 
Francisco y José, a su muerte, acaecida antes de la guerra civil, dejaron sus bienes a Maria Pura y esta los repartió en vida con su hermano Ricardo, por mitad. Ricardo se metió cura en 1.912 y dejó toda su gran herencia, entre ella el Pazo de Furelos, al Asilo de Puentedeume. Murió a los 90 años en 9 mayo 1.964. 
María Pura casó con Ricardo Pardo y Pardo, Registrador, hermano del Marqués de Leis, falleció a los 95 años el 5 de octubre de 1.962. Dejó su inmensa herencia a una serie de congregaciones religiosas, entre otros bienes el hermoso Pazo de Figueroa (Castañeda-Arzúa) a los Hermanos de San Juan de Dios, y a la Biblioteca del Consulado del Mar en La Coruña y unos pequeños legados a sus legítimos herederos: los hijos de sus primas Concepción y Matilde. Ella, dada su edad y escasas luces, producto de demencia senil, no fue la culpable del despojo de los bienes para con su familia. 
En la época en que vivió Benito, pasó temporadas en el Pazo de Golmar el escritor Benito Vicetto (1824-1878) y allí escribió parte de su Historia de Galicia y la novela El último Roade. 
Manuel Sánchez Freire era hermano del vinculeiro Benito. Se casó con Jovina Moure González, hija del Administrador del Hospital Real de Santiago Antonio María Moure y Camba y de Rosalía González y Pérez, natural de Santa María de Juvencos-Boborás (Orense) y tuvo dos hijas: Concepción y Matilde, que se casó con Joaquín Quiroga Vázquez, catalán. 
Manuel como era segundón recibió carrera. Estudio Derecho en Santiago y fue Notario. Vivió en Santiago"

Ya hora va a ser donde llegamos a Manuel Sánchez-Andrade y Sánchez, El último señor de Roade, que nació en Pontedeume el 17 de mayo de 1890:
"Era hijo de Benigno Sánchez Andrade, nacido en San Julián de Cumbraos el 12 de mayo de 1860, Magistrado y de Concepción Sánchez Moure, (de la Casa de Golmar, hija de Manuel Sánchez Freire) nacida en Santiago el año 1.866, que contrajeron matrimonio en Mellid el 1 de octubre de 1888. 

Casó con Elvira Carral Barquín el día 5 de febrero de 1.921, en Santander, y tuvieron tres hijos. 

Estudió la carrera de Derecho en Oviedo, si bien no la ejerció. Fue funcionario del Cuerpo Técnico de Correos y estuvo destinado en Nava (Asturias); Santander, Santiago y Negreira (La Coruña) en donde fue Administrador. Se jubiló con la categoría máxima en el Cuerpo: Jefe Superior de Administración Civil. Fue persona de extraordinarias dotes personales. Unía a su gran cultura una enorme inteligencia, simpatía, bondad y desprendimiento. Orgulloso de sus raíces trató de recuperar la Casa Grande de Golmar del abandono en que estaba sumida. Su muerte impidió ver realizado su sueño. 

Murió en Santiago el 27 de mayo de 1.963 y sus restos descansan en el Panteón de la Casa Grande de la Parroquial de Roade. 

Elvira Paz nació en Matienzo (Santander) el 15 de julio de 1.894. Murió en Santiago el 27 de julio de 1.985. Su cuerpo está enterrado en el mismo nicho de su esposo Manuel. Era hija de Manuel Carral Sierra y Elvira Barquín Carral, propietarios hacendados de Matienzo.

Fue mujer de carácter alegre y gran presencia de ánimo. Trabajadora infatigable supo dar, juntamente con su esposo, una buena educación a sus hijos pese a las estrecheces económicas que le tocó vivir, producto de la guerra civil española y la postguerra.

Manuel recibió en calidad de legado de Maria Pura, la Casa de Roade y parte del lugar del mismo nombre, como primogénito que era. La casa había sido despojada de todos el mobiliario y enseres entre otros la magnífica biblioteca que poseía, con varios incunables anteriores al año 1500, que fue vendida a Antonio Taboada Roca, ilustre genealogista, farmacéutico en Mellid. No hace mucho tiempo escribí a su hermano el magistrado Manuel, Conde de Borraxeiros, que heredó la biblioteca, solicitándole me permitiera ver los libros y papeles procedentes del Pazo de Golmar, pero no recibí respuesta"

Barallobre dio nombre a una parroquia del concello coruñés de Fene. Allí se celebró en el verano de 2007 el primer encuentro de personas con este apellido, acudiendo unas 70, si bien son muchas más. Esta es la crónica de aquel encuentro de Lorena Bustabad para El País, publicada el 15 de julio de ese año, El concilio de los Barallobres:
"Si su apellido es Barallobre, tome nota porque tiene más de 641 parientes desperdigados por la península Ibérica y alguno más en América. Ayer, en el municipio coruñés de Fene, 70 barallobres de toda España llegados desde distintos puntos de Galicia, Madrid, León, Cantabria y Cádiz, celebraron el primer encuentro de personas con este apellido en la parroquia fenesa del mismo nombre, Barallobre, y donde curiosamente no reside ninguno de ellos. El local de la Liga de Amigos de Barallobre fue ayer más Barallobre que nunca, con la celebración de un almuerzo festivo y documentado para todos los asistentes, que buscaban nexos familiares comunes remontándose muchas generaciones atrás.
Además de visitar los monumentos de la parroquia, escucharon el relato del origen del topónimo por boca de Henrique Sanfiz y María Xesús Airas, autores de la publicación Barallobre en el pasado. Entre otras cosas, rememoraron a un pariente literario, ficticio pero ilustre, como Jacinto Barallobre, nacido de la imaginación del escritor ferrolano Torrente Ballester, que llamó así al protagonista La saga-fuga de J.B. 
La idea de esta macroreunión familiar surgió hace algunos meses de una carta con matasellos de Brasil remitida por Raquel Barallobre. Esta empresaria carioca, nieta de españoles, se dirigió al ayuntamiento de Fene con la esperanza de averiguar el origen de su apellido, que da nombre a una aldea del municipio. La misiva llegó a manos de Henrique Sanfiz, que se puso a indagar la procedencia del apellido hasta descubrir que la remitente era nieta de un joven profesor republicano, Carlos Barallobre, que emigró a Latinoamerica para huir de una muerte segura y falleció el año pasado a los 101 años. 
Cuenta Sanfiz que Barallobre significa "castro de baras". Existen varias hipótesis documentadas que no se contradicen entre sí y que en su opinión explicarían la presencia de barallobres en distintos puntos de Galicia desde la Edad Media, como en Barallobre en San Martiño de Brabio (Betanzos) o en Friol (Lugo( 
Ya en el siglo XV, aparece un noble caballero llamado Andrés de Barallobre que combatió junto al Mariscal Pardo de Cela contra la anexión del Reino de Galicia que promovían los Reyes Católicos. Tras perder la contienda, este caballero se habría refugiado en Lugo, donde construyó el Pazo de Golmar bajo su escudo de armas, un blasón que aún puede verse hoy entre las ruinas. Casi 400 años después, Juana Márquez, señora del Pazo de Barallobre, se convirtió en la benefactora de un hospicio coruñés y dio su apellido a decenas de niños acogidos en la institución 
El apellido emigró a Cataluña y País Vasco y cruzó el charco. Incluso uno de los porteros del equipo de fútbol sala del River Plate, Hernán, luce en su camiseta el apellido Barallobre, que también dio nombre a un bar en Santa Isabel (hoy Malabo), la capital de Guinea Ecuatorial, cuando era colonia española. Una hija del propietario de aquel bar acudió ayer a la reunión. Ella y todos los demás seguirán en contacto a través de un blog que creó en Brasil la artífice de este encuentro"

Y pensando en la historia del lugar entramos en Muradelo, de nuevo en la parroquia de Codesoso. Hemos pues pasado varias veces la frontera parroquial 


Quizás estos límites de las actuales parroquias tengan que ver con los antiguos deslindes entre las posesiones del monasterio de Sobrado con los de algunos asentamientos templarios aquí radicados, posiblemente vinculados a la encomienda de Betanzos, o incluso con propia sede administrativa en este lugar. Así el investigador Carlos Pereira Martínez, en sus estudios dedicados a las relaciones del Temple con otras instituciones, informa que en una fecha anterior a 1232 se hacen los deslindes de los términos de Vilariño, Muradelo, Torante y Bidueiros entre el monasterio y el Temple:

"In primis per arcam que est in monte super Uillarino per Barracentas quomodo uenit uallis antiqua ad portum de Garamane, et ibi facta est curx in petra, et inde ad Fontem de Linare de Munio clerico, et inde per Penam Cauatam de Androneira, et inde ad Penam de Spino. Medium de Salamir et medietatem de Homicidarias et medietatem de cloesendi cum omnibus directuris suis. Isti termini positi sunt per fratres Superaddi, scilicet prior domnus Petrus Iohannis et domnus Didacus et per freyres Pelagius Rippa et Iohannes Afer et per alios multos de utraque parte"


Seguidamente llegamos a un cruce, el camino sigue de frente, pero si lo deseásemos podríamos visitar el Pazo de Golmar, cuna de este linaje de los Ballobre, no demasiado lejos de aquí, a la derecha, así como la iglesia parroquial de Santo André de Roade, donde también está el blasón de la familia
 

Desde el cruce, siguiendo el camino señalizado, tomamos la dirección de Campoverde y Cepo


Caserón de nada menos que nueve ventanas mirando a la rúa


Seguidamente, entre dos casas, una bifurcación muy llamativa, con un árbol en medio, cercado de asfalto


Seguimos de frente a la derecha: fijémonos en la concha y la flecha en el muro del jardín de esta vivienda de grandes ventanales, a modo de luminosa galería


El trayecto sigue siendo llano por este lugar de Muradelo, un topónimo que, evidentemente, tiene que ver con muro, a veces los viejos muretes de piedra de separación de campos y tierras, y otras incluso referencia a murallas castrexas, como parece ser este el caso, pues nos acercamos al Monte dos Castros, también llamado Os Castros das Lagoas y Osd Castros de Muradelo, enclave investigado por Antonio Río López en su Estudio actualizado de los castros de Sobrado de los Monjes


Una de las leyendas recogidas por el autor dice que los antiguos pobladores del castro venían al pueblo a reclutar a los hombres para echar a los enemigos de la fortaleza, entonces los castrexos aprovechaban para descabalgar de sus caballos y meterse en casa con las mujeres. Estos pobladores del castro eran los mouros, vocablo que en origen define a todos los antiguos, al menos en gran parte de la mitología del norte-noroeste peninsular. No deben ser confundidos con las mouras o encantadas, pues se trata en realidad de un mito, aunque con ciertos parecidos (aparte del nombre), bien diferente. Esta es la definición de mouro en la Wiki de Mitología Ibérica:
"Los Mouros son criaturas de las mitologías del noroeste de la península, especialmente en la mitología Gallega. En ocasiones también se les denomina Moros (no tiene nada que ver con los musulmanes) 
Los mouros son criaturas que físicamente son parecidos a los humanos, pero de mayor tamaño (en algunas fuentes incluso son gigantes), con la piel de color negra o terrosa debido a que viven en el subsuelo en guaridas y túneles bajo la tierra, donde se dedicaban a la minería (especialmente a la extracción del oro), metalurgia y orfebrería. Destacaba el hecho de que todos sus objetos estaban hechos de oro (cuchillos, arados, tijeras, etc). Esto hace que los Mouros sean un pueblo muy rico. 
Aunque son un pueblo mágico, tenían una forma de vida muy parecida a los campesinos: Tienden la ropa, trabajan los campos, crían animales de granja (caballos, gallinas, vacas,….), beben vino (algo que les encanta), van a las ferias, etc… 
Son un pueblo que hace muchos tratos con los mortales. Realizan con ellos negocios, intercambios o favores. A cambio de la ayuda del mortal, independientemente de la dificultad del trabajo, el Mouro siempre pagaba con oro, lo único que exige es que el mortal no se revele la procedencia del oro. De no cumplir su palabra, el oro se tranforma en carbón o en piedras, incluso en algunos relatos, el Mouro mata al mortal por incumplir su promesa. También poseían fama de guardianes de fabulosos tesoros, que constituyen el origen de la riqueza de varias familias. 
Se les consideraba también los constructores de las mamoas(túmulos), castillos antiguos, castros, petroglifos, etc,… en general, de cualquier ruina de origen muy antiguo, que suelen ser entradas a su mundo subterraneo. Aunque no eran cristianos, también se les considera constructores de iglesias, además de bautizar a sus hijos y daban sepultura a sus muertos siguiendo ritos cristianos"

Se cuenta que antiguamente los vecinos iban al castro a sacar piedra de sus derruidas murallas y construcciones y que uno de ellos, que con ella quería hacer un horno, encontró oro, haciéndose inmensamente rico. Una leyenda casi general a todos los castros, la de la existencia de oro y tesoros escondidos, dejados por los mouros


Dice Río López que, aunque no han sido localizados hallazgos en superficie, entre el castro y las casas hay tierras de cultivo donde sí se han hallado morteros de mano de época castrexa, no siendo extraño que en algún momento se encuentren restos de construcciones y cerámica


Y estas son las huertas ante el Monte dos Castros, del que otra leyenda afirma que en su subsuelo hay dos minas, una de alquitrán y otra de oro, pero que para llegar a esta hay que pasar antes por la primera, lo que provocaría un incendio en el que "arderían siete parroquias"


Llegamos así a la última casa de Muradelo. Al pasarla tomaremos el camino hacia Os Castros


Aquí a la izquierda dejamos el asfalto y tomamos la dirección del legendario monte


Y precisamente por el Monte dos Castros tomamos la vieja y hermosa senda de tierra que va a A Lagoa, A Anuqueira, Guitizá y A Lagoa de Sobrado






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!