Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

miércoles, 7 de septiembre de 2016

SAN BREIXO DE PARGA: LA BATALLA DE BANDONCEL, "LOBOS SUCIOS", EL "ÚLTIMO DE FILIPINAS" Y EL HECHIZO DEL BOSQUE GALLEGO (GUITIRIZ, GALICIA)

Bifurcación de Toar,  en San Breixo de Parga
Procedentes de Baamonde por Santo Alberto de Parga, concello de Guitiriz, los peregrinos  recorren  la parroquia de San Breixo de Parga, donde hay una muy importante bifurcación en el lugar de Toar, con dos mojones y varios mapas y es que aquí el Camino Norte se divide en dos


-Uno de los caminos que aquí arrancan (en rojo) se dirige a la derecha para ir a A Pobra de Parga y de allí a Vilar, subiendo a la Serra da Cova da Serpe para entrar en tierras coruñesas por el concello de Sobrado y llegar a As Cruces. Allí  podremos ir a Sobrado dos Monxes o dirigirnos directamente a Boimil, concello de Boimorto, para enlazar con el otro camino, que ahora pasamos a explicar

-El camino de la izquierda, pintado de azul, era el único señalizado y oficial, de San Breixo a Santa Locaia de Parga, ruta por Carballedo a Seixón, concello de Friol, Miraz y A Roxica, rumbo a Sobrado dos Monxes, emblema del Camino Norte


Si bien el camino de la izquierda es más largo, está jalonado de albergues y cuenta con un notable patrimonio monumental. El de la derecha es nueve kilómetros más corto, aunque no dispone de tantos servicios, a no ser que, como hemos dicho, nos desviemos en As Cruces hacia Sobrado. Ambos se unen más al oeste, pasado As Corredoiras, en Boimil, concello de Boimorto, a 45 kilómetros de aquí por el camino de la izquierda y a 36 por el de la derecha


Por el de la izquierda estaríamos a poco más de 95 kilómetros de Santiago de Compostela y por el de la derecha a unos 86 y medio, si bien reiteramos que no ha de ser el criterio de la distancia el único a elegir para continuar ruta, pues es el que dispone de más albergues y servicios en este momento


Nosotros en este caso vamos a tomar el camino de la izquierda, el que durante tanto tiempo fue el único oficialmente señalizado y que dispone de más alojamientos. Aquí, al lado de los mojones, hay también un mapa del concello


En él se señalan varias rutas senderístas, pero también el Camino Norte de Santiago


Vemos, abajo a la derecha, la ruta que vamos a seguir en su recorrido por Guitiriz


Seguimos esta carretera local, subiendo poco a poco hacia aquellas casas


Cruce y de frente


Aquí viene a acabarse la subida desde las riberas del río Parga, comenzando un largo trecho bastante llano hasta Miraz, ya en el concello de Friol. La Tierra Chá sigue siendo merecedora de este nombre


Por aquí salimos de Toar, dirigiéndonos a otro de los barrios de San Breixo, que ya vemos enfrente


Robusta casa-bloque, de piedra y tejado de pizarra, mirando al camino. Arquitectura popular de la Terra Chá: tejado de pizarra a cuatro aguas, paredes de mampostería y dinteles de granito en los vanos. Fijémonos en la cisterna colocada en el tejado, a la izquierda


El hórreo, de paredes de ladrillo con agujeros para que entre el aire en el interior. Tiene una peculiar traza, con puerta de arco de medio punto en una pared lateral, a la que sube una escalera de piedra con barandilla. Un modelo un tanto evolucionado


Ya caminando en llano, o casi, llegamos al lugar de Bandoncel, donde en 1836, dentro de las campañas gallegas de la I Guerra Carlista, tuvo lugar una batalla entre los tradicionalistas (carlistas) y los cristinos (de la regente María Cristina). El 7 de abril de ese año, la caballería carlista del teniente coronel Martínez Villaverde, con 24 caballos y apoyada por doce infantes, luchó aquí contra la columna del capitán Francisco Boan, compuesta por tropas del Regimiento Provincial de Monterrey


Según leemos en Historia del tradicionalismo español, de Melchor Ferrer, Domingo Tejera y José F. Acedo, la victoria fue de los segundos, si bien Boan aseguró que no pudo perseguirlos "achacando este hecho a la intensa lluvia con la que terminó el día"


A nuestra derecha, el valle del Rego de Toar, que va a desembocar al río Parga


El camino, asfaltado, pasa entre las casas de Bandoncel


Bellas hortensias camineras a nuestra izquierda


Seguidamente llegamos a un cruce, cerca de O Carballo


Cruce en el que vamos a seguir por la derecha, entre los árboles


A la sombra de venerables castiñeiros


El mojón, con su flecha y concha, siempre indispensable en estas encrucijadas


A la izquierda O Carballo, aldea rodeada de prados


Fragas de bosques autóctonos que alternan con grandes prados, este es el paisaje dominante en esta comarca de Parga, en la Terra Chá, la llanura más grande de Galicia


Y aquí una solitaria parada de autobús...


Un lugar ideal para cobijarse de algún chaparrón, como nos ha pasado alguna vez...


O para descansar unos instantes y reorganizar la mochila...


Eucaliptales, también aquí han llegado las especies maderables de crecimiento rápido para las papeleras


Mucha atención a este cruce: el camino sigue de frente, pero los amantes del patrimonio y de la historia tienen una cita muy cerca de aquí, a la derecha, a solo 200 metros, la iglesia parroquial de San Breixo de Parga, en un hermoso y apartado rincón que invitamos a descubrir...

VISITA A SAN BREIXO DE PARGA:


En este caso, antes de seguir ruta, vamos a desviarnos un momento para recorrer la distancia que nos separa por este ramal hasta la citada iglesia y visitarla


Aquí, nacimiento del Rego de Toar, pasamos primeramente al lado del cementerio. La iglesia, en el barrio de Eirexe, está oculta por el arbolado de una fraga


Subimos un corto trecho...


Y ya estamos al pie de la iglesia de San Breixo de Parga, también llamada popularmente de San Bréixome (San Verísimo). Se sabe de su existencia desde el siglo XII y era de curato de entrada y patronato del conde de Vigo


El curato era el cargo de un cura (cura de almas de una parroquia) y al territorio sobre el que ejercía su jurisdicción espiritual, especialmente en el Antiguo Régimen, así como para cobrar rentas que constituirían el llamado beneficio eclesiástico. Según la experiencia había cuatro clases: de Entrada, de Primer Ascenso, de Segundo Ascenso y de Término. Por su parte el Conde de Vigo fue un título concedido en 1810 a Joaquín Tenreiro Montenegro por haber logrado la rendición de la asediada guarnición francesa de Vigo en Guerra de la Independencia


Sobre el muro que rodea el campo de la iglesia hay un Vía Crucis que conserva siete de sus cruces de piedra


Aquí está la entrada al santuario

Resultado de imagen de san breixo de parga iglesia

La fábrica actual de San Breixo de Parga es de los siglos XVIII y XIX, cuando se hizo la fachada que vemos hoy en día, si bien en su interior existen elementos mucho más antiguos, muestra de su origen medieval


Tiene una sencilla portada, ventana arriba y espadaña del campanario


En la pared de una capilla una lauda sepulcral



Entramos pues al campo de la iglesia...


En el exterior hay varias tumbas con inscripciones



En el interior el arco triunfal es románico. También es románica la pila del agua bendita, si bien utiliza un capitel romano mucho más antiguo, tal vez de un templo anterior o alguna villa sita aquí o en las inmediaciones


El retablo mayor es barroco (s. XVIII), de columnas salomónicas y dos cuerpos, con imágenes de la Virgen con el Niño, San Antonio, San Remigio y el Niño Jesús


Volviendo afuera observamos la escalera de acceso al campanario


En el exterior hay un altar de piedra y una gran cruz con dedicatoria, del año 1957


Esta dedicada a Don Nicolás Novo García, arcipreste-párroco de San Verísimo (San Breixo) y Santa Leocadia (Santa Locaia) de Parga, con una inscripción en la tín que dice
"AMA IGNOSCI ET PRONIHLO REPUTARI"
Algo así como "ama, pasar desapercibido y ser considerado una nulidad"

Esta extraído de De la imitación de Cristo de Tomás de Kempis


Enfrente, al otro lado del camino, están las casas del barrio de Eirexe, esto es iglesia


Desde aquí, para evitar confusiones, lo mejor será retomar el camino donde lo hemos dejado, volviendo sobre nuestros pasos


Volvemos a sí a pasar al lado del Vía Crucis


REGRESO AL CAMINO: 


Volvemos pues al camino señalizado oficialmente justo donde lo habíamos dejado, en el cruce con el ramal que va a la iglesia


Y avanzamos por esta llanura salpicada de fragas


No es extraño sorprendernos con la fauna salvaje que puebla estos campos y bosques


El camino, siempre asfaltado, sigue siendo llano y agradable de caminar, como en un largo paseo


Atrás va quedando O Carballo


 O Carballo y campos de A Pena


De frente unas casas. Estamos muy cerca del Campo de Maniobras de Parga, donde se rodó la película, estrenada en 2015, Lobos Sucios, de Simón Casal, basada en ciertos sucesos acaecidos en unas minas ourensanas de wolframio controladas por los alemanes para su esfuerzo bélico


Extraemos su argumento de la Wikipedia:
"Manuela (interpretada por Marian Álvarez), una minera que sufre el rechazo de los demás por ser medio bruja, decide robar a los nazis para tratar de curar a su hija enferma. En esta aventura, cuenta con la ayuda de Candela (interpretada por Manuela Vellés), su hermana pequeña. Lo que se pretende es mostrar cómo dos mineras gallegas pudieron cambiar el curso de la historia durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)"

La película hace una interpretación libre de dos hechos que tuvieron lugar en la Galicia de aquella época: Las minas de Wolframio que se encontraban en la parroquia orensana de Casayo1​ y la historia de las hermanas Touza de Ribadavia, quienes habían salvado a cientos de judíos"

Esta es la noticia de su rodaje en el Boletín de Tierra el 3 de diciembre de 2014:

"El Campo de Maniobras y Tiro de Parga, en Guitiriz (Lugo), ha acogido entre el 18 y el 26 de noviembre el rodaje de “Lobos sucios”, una película dirigida por Simón Casal sobre los prisioneros obligados a trabajar en las minas de wolframio de Galicia.

El largometraje, producido por Agallas Films, aborda la vida de los prisioneros en las minas españolas, desde las que se abastecían las necesidades del Ejército alemán durante la II Guerra Mundial, ya que utilizaban este metal, muy resistente, para fabricar proyectiles y reforzar los blindajes.

La productora eligió la antigua zona de barracones del CMT de Parga para simular el campo de prisioneros en el que se desarrolla la trama principal del largometraje, en el que participan Marian Álvarez, Concha de Plata a la mejor actriz en el Festival de San Sebastián 2013; y Manuela Vellés, actriz de la serie “Velvet”


Hemos llegado a Caínzos, otro de los barrios o lugares de esta parroquia de San Breixo de Parga, donde pueden estar los orígenes familiares de Bernardino Sánchez Caínzos, vecino de Guitiriz y que fue uno de los famosos Últimos de Filipinas en el Fuerte de Baler. De él escribe José de Cora en El Progreso el 19 de septiembre de 2019:
"HACE HOY 120 años llega a Barcelona el vapor Alicante. A bordo viajan los 30 soldados que pasarán a la historia con el apelativo común de “los últimos de Filipinas”, por haber mantenido el sitio de Baler durante 337 días, seis meses más allá de la firma del tratado de paz de París, entre España y los Estados Unidos que pone fin a la contienda
El grupo se amplía a 55, e incluso a 80 de acuerdo con la fecha de su regreso a España que se tome en consideración 
Pero hablando en propiedad, uno de aquellos últimos soldados es el sanitario Bernardino Sánchez Caínzos (Guitiriz, 1875), que morirá en ese ayuntamiento el año 1926 
Otro lucense superviviente de aquella guerra, donde está hasta los últimos días, es José Blanco Jorge (Taboada, 1874), que no llega a centenario a falta de unos meses, cuando muere en su parroquia de San Martiño de Mato 
Bernardino Sánchez, labrador y tabernero en su vida civil, tuvo siete hijos, de los que en 2005 vive uno, y 13 nietos. La periodista de El Progreso, María Roca entrevista entonces al mayor de ellos, Antonio Fonte Sánchez, vecino de A Coruña, pero con frecuentes estancias en Guitiriz y que fallecerá en 2016 
La relación del ayuntamiento de Guitiriz con su héroe de Filipinas durante estos últimos años es contradictoria y esquizofrénica. Por un lado, en mayo de 1999, cuando se cumple el centenario de su llegada a España, se celebra allí un homenaje a Bernardino Sánchez  consistente en dedicarle una calle y un monolito que recuerda su hazaña. 
Sin embargo, en 2016, cuando muere su nieto, el mismo organismo decide retirársela, a él y a otros militares, por franquista, pese a que desde Baler al franquismo han de pasar al menos 37 años, incluyendo dos reyes y una república (...) 
Según el número 36 de la revista España Militar (1931), la relación nominal de sitiados en la iglesia de Baler detalla que Sánchez Caínzos es el único sanitario que sobrevive junto al médico del destacamento, Rogelio Vigil de Quiñones, pues los otros dos soldados adscritos a este grupo de asistencia, Alfonso Sus Fojas y Tomás Paladio Paredes, han desertado previamente el 27 de junio de 1898. 
Hasta el 12 de octubre de 1908, los soldados de Baler deben esperar un gesto de justicia por parte del Gobierno española. En esa fecha se le comunica a Bernardino que comenzará a cobrar una pensión anual de 720 pesetas, que bien administradas casi dan para gastar dos pesetas diarias"

Y en Caínzos, una encrucijada, en la que seguiremos de frente y recto


Al fondo en la distancia, en otro cruce, divisamos el campo de la romería, hacia donde nos dirigimos


La concha y la flecha nos advierten de la dirección a tomar


La piedra granítica empieza a predominar en las construcciones más que la pizarra, esta aún bien presente en los tejados


Pasamos junto al portón de la casa y avanzamos camino adelante hacia el prado de la fiesta


Un sauce llorón en la finca, a nuestra derecha


Y llegamos al cruce con la carretera local CP-2303. en el que vamos a cruzar y seguir de frente


Cruzamos la carretera y el camino sigue al otro lado por el recitado prado de la fiesta


Hay una bifurcación: tal y como nos indica el mojón seguiremos por el camino de la derecha


En medio del campo, el palco de la romería. Nosotros nos encaminamos hacia la casa del fondo


El camino pierde el asfalto antes de llegar a ella


Y pasamos enfrente de la casa, con sus diversas dependencias adyacentes y jardín


Otra bella construcción de piedra granítica, con claras paredes, que destacan en este campo verde


Y un precioso contraste con el intenso color rojo de las rosas de la entrada


Ahora el paisaje, o mejor dicho, el entorno del camino, cambia, nos adentramos, camino de la vecina parroquia de Santa Locaia de Parga, en los frondosos bosques del Agra Branca, zona de mámoas o túmulos, también llamadas medorras, necrópolis megalíticas de las antiguas civilizaciones que poblaron estos parajes hace 4.000 ó 5.000 años


En la inmensidad de la umbría sentimos la paz del camino en estos trechos un tanto solitarios pero mágicos y encantadores


Bifurcación y a la izquierda


Hacia las grandes arboledas de la tierra de Parga, el hechizo del bosque gallego


Los tramos sombríos no lo son tanto, el sol se filtra en las ramas y hojas y forma una celosía verde sobre el camino


Y hay grandes claros, prados en medio del boscaje, pastos de los caseríos de la zona


Por eso la luz penetra hasta en lo más recóndito de la selva


En invierno, cuando los árboles se desnudan, la luminosidad llega incluso más directamente al suelo en en esta gran enrramada


Altos pinares y un maravilloso paseo por el bosque


Un mojón en el cruce


Bifurcación y a la izquierda...


Todo en recto y llano


A sol y sombra...


Pinos y eucaliptos


La pista serpentea ligeramente


Pero en esta tierra llana, la Terra Chá, lo normal es que dominen las rectas


Atención a esta nueva bifurcación


De nuevo a la izquierda


Y de nuevo en recto


Salimos a una finca


Y a otro cruce


En él lazamos con una pista y seguimos a la derecha


Otra vez a la sombra de los árboles


Continuamos por tan bello recorrido forestal por las tierras de Parga


Ahora otra gran pradera, un buen claro en el bosque


Atención al oeste: la llanura da paso a las montañas en la lejanía


Son las alturas de la Serra da Cova da Serpe, que forman parte de la Dorsal Gallega, la gran cadena montañosa que se extiende de norte a sur por el medio mismo de Galicia, paso de tierras lucenses a coruñesas


Animados por la visión de la sierra, el último paso montañoso de cierta importancia antes de llegar a Santiago, avanzamos con paso resuelto para de San Breixo entrar en la parroquia de Santa Locadia de Parga


La referencia más antigua del topónimo Parga aparece en una lauda sepulcral romana como Aparraq, que en la Edad Media pasaría a Párreca, Párriga o Párrega. A mediados del siglo X pertenecía al obispo Sisnando de Iria Flavia y, en el siglo XII, era dueño de la Casa de Parga Bermudo Pérez, hijo de Pedro de Traba y segundo fundador del monasterio de Sobrado dos Monxes, al que perteneció
durante buena parte de la Edad Media, si bien en el siglo XIV pasa al conde Fernán Pérez de Andrade O Bó, y en el XV son cedidas por sus descendientes al señorío de Ares Vázquez de Parga. Hubo un castillo, construido a finales del siglo XIV o principios del XV por mandato de Juan Pérez Parragués y, tras los cambios sociopolíticos de los Reyes Católicos, fue transformado en cárcel del lugar hasta 1603


El camino ahora empieza a bajar hacia los primeros núcleos de población de esta parroquia


Un suave descenso en el que vamos perdiendo altura paulatinamente


Bordeamos otra gran finca


Curva a la izquierda


Pinos sobre el muro que separa el camino del prado


Al fondo unas casas


Hemos llegado a Digañe, el primero de los lugares de la parroquia de Santa Locaia de Parga que vamos a recorrer en nuestro camino



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!