Ermita de la Virgen del Monte |
Así, viniendo de Puente Arce por Oruña, entramos en el municipio de Miengo y subimos, desde la carretera CA-232, al campo de la ermita
Y así, a la izquierda del Camino, descubrimos tan devocionada capilla y prado de romerías de la Virgen del Monte dejando atrás el tráfico de la carretera CA-232 que hemos seguido desde Oreña, viniendo del Puente Viejo, hasta aquí. La construcción actual data del año 1658, su bien en una segunda fase hubo importantes obras en el siglo XVIII. Este es su campo, de sonadas romerías, muy acondicionado a lo largo de los últimos años. Según la leyenda aquí apareció, en una cagiga, una talla de la Virgen que fue llevada a la vecina iglesia parroquial de San Martín de Mogro pero, por extraña razón, esta volvía al lugar del hallazgo, por lo que era trasladada de nuevo a la iglesia suponiéndose que se trataba de obra humana. El suceso se repitió varias veces hasta que, ante el convencimiento de que era un milagro divino, se optó por dejarla aquí y hacerle un santuario
La leyenda es común a numerosos santuarios de todo el orbe cristiano y no sería difícil que se tratase de un caso de cristianización de un lugar sagrado prerromano. La veneración por esta Virgen del Monte no es solo propia de Mogro ni del ayuntamiento de Miengo, sino de todos los municipios de la comarca. Marineros y pescadores sentían especial querencia hacia ella, prueba de ello son los numerosos exvotos y ofrendas que aquí depositaban y que permanecieron hasta su destrucción antes de la guerra civil
En este campo de la ermita, donde acaba la subida desde la carretera, tenemos un cartel con el texto explicativo de la ruta a Santillana del Mar desde Santander
Nos acercamos a verlo...
Nuestra ubicación, nada más pasada la Ría de Mogro, desembocadura del Pas, y nuestro periplo hacia la Ría de San Martín de la Arena, desembocadura del Saja
Texto explicativo
Obra de José Luis Casado Soto
Aquí llegamos a la carretera CA-322. El camino oficialmente señalizado en la actualidad sigue a la derecha por las cuestas y se dirige a Mogro ofreciéndonos excelentes vistas desde su estuario, si bien hemos de decir que muchos peregrino optan por atajar de frente, siguiendo esta CA-332 hacia Gornazo y Bárcena de Cudón, pues es bastante más corto y llano en el trayecto que nos aguarda hacia Mar y Requejada (Polanco) y Barreda (Torrelavega), donde se cruza el Saja. Nosotros en este caso vamos a seguir la señalización oficial a la derecha, hacia Mogro
Y así, tomamos esta senda asfaltada en Las Cuestas
Subiendo cuesta arriba
A la izquierda el Cueto de Mogro
Pico de 175 metros de altura que domina todo el contorno, solar de un castro cántabro del que pronto hablaremos
Subimos por Las Cuestas
Al este, al otro lado de la ría, está la urbanización Joya del Pas, al lado de los barrios de El Pozo y San Juan, en Boo de Piélagos, por donde viene hacia la Ría de Mogro uno de los dos ramales que, procedentes de Mompía, se separan al entrar en Boo de Piélagos por El Vivero para unirse de nuevo en la orilla. Arriba está la Sierra de Liencres, cuya máxima elevación es el monte de La Picota (235 mts.), donde hubo un castro cántabro, el castro de Tulem, que da nombre al actual lugar de Tolío, y cuyo sucesor fue el Castillo de Pedraja, tambián llamado Castillo de Liencres o Castillo de Hércules, fundado por el noble Garcilaso I de la Vegao El Viejo para defensa de este señorío que perteneció a la Casa de la Vega
Sus primeras referencias escritas son del año 1403 si bien hay documentos que parecen avalar su existencia ya en 1338, siendo uno de los mayores de la histórica Asturias de Santillana, que comprendía gran la mayor parte de la actual Cantabria. El castillo fue perdiendo su valor defensivo y abandonándose. En 1861 el Padre Sota informaba que estaba en ruinas y que visiblemente había sido quemado. Se sabe tenía un foso y torreón. Quedan algunos vestigios y el lugar está protegido arqueológicamente desde el año 2004. Durante la Guerra Civil Española la sierra fue fortificada y se conservan trincheras y búnkeres
Más a la derecha el barrio de San José y la urbanización Ría del Pas, a cuya derecha viene el otro camino hacia la ría. La construcción masiva de viviendas ha transformado drásticamente el hábitat rural y natural costero en muchos puntos y esta impronta de zona residencial se ha venido favorecida por la cercanía a la ciudad de Santander y por el turismo veraniego, haciendo de no pocos pueblos barrios-dormitorio de la capital cántabra
Subimos por La Sierra
Senda que sube, serpenteante, por la campiña de La Sierra, dando vista de nuevos al oeste al Cueto de Mogro
Aparte de los asentamientos más remotamente prehistóricos, el Cueto de Mogro es el precedente inmediato al poblamiento actual del municipio de Miengo, pues en el lugar hay un interesante e importantísimo asentamiento
Se trata de un castro cántabro que aprovecha una estratégica elevación natural y que se atribuye una cronología anterior a la conquista romana, en la Edad del Hierro, por lo que habría de tener en torno a los 2500 años de antigüedad al menos. Si bien cierto es que no se han realizado excavaciones y todo resulta una incógnita sujeta a especulaciones
El Camino sube ante esta misteriosa y cónica cumbre cuyos secretos siguen esperando por quien los desvele
Ahora, un poco más altos, vemos abajo, al oeste, bajo La Picota, el puente del ferrocarril que cruza la Ría de Mogro
Vegas de El Diestro y La Unquera, colina de El Dosal, donde la ría hace un gran meandro antes de desembocar en la Playa Valdearenas
Al oeste se abren más paisajes más allá del Cueto de Mogro
Gornazo y su valle. Realmente desde el santuario de la Virgen del Monte ese es el camino directo que empleaban viajeros y peregrinos para ir a Cudón, donde cruzaban en barca la Ría del Pas
En torno a ese camino se formaron sus barrios, Dehesa, La Penilla y la Cotera, Herrán, Mijares y Campo, si bien por los hallazgos se sabe que este valle estaba poblado desde la prehistoria. Luego llegaría el ferrocarril y, más tarde, aprovechando siempre el valle y su paso franco, la Autovía A-67, de la Meseta o de Santander-Meseta
En esta llanura, al pie del Cueto de Mogro, se forma una bella laguna
Admiramos el paisaje desde estas alturas. Al sur los montes de La Cuesta de Oruña y La Piluca
Termina el ascenso
Y empezamos a bajar en los barrios de El Cabezón y La Mortera
El Camino baja ahora un poco dando vista, desde El Cabezón, a otros de los barrios exteriores de Mogro, como La Cavadilla, El Monte, Anguilas, y El Barco, de evidente filiación fluvial estos dos últimos
Tras aquella colina de La Cavadilla está la desembocadura del Pas, la Ría de Mogro o Abra del Pas, con la Playa de Usil, que no vemos desde aquí
La Ría de Mogro casi en su desembocadura
Abajo es La Unquera, tierra de juncos como su nombre indica, donde la ría va abriéndose al mar
La Sierra de Liencres sobre la ría
Y a la derecha de nuevo los barrios y urbanizaciones al norte de Boo de Piélagos, en el valle del arroyo del Cuco, que desemboca allí en el estuario
Seguimos avanzando
El Cueto de Mogro a la izquierda
Y a la derecha, nueva vista de las tierras inundables del estuario, bajo La Picota...
Paisaje desde El Cabezón
El ferrocarril y Boo de Piélagos con Mompía al fondo
Es allí donde muy en la distancia reconoceremos la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Boo de Piélagos, del siglo XVIII pero reformada en el XX
Justo detrás está el Alto del Cuco, donde fue derribada por sentencia firme una urbanización ilegal de chalets en un desgraciado incidente de especulación y corrupción urbanística. Es no obstante uno de los casos donde la legalidad ha imperado. A lo lejos Mompía, municipio de Santa Cruz de Bezana, por donde viene de Santander el Camino Norte de Santiago
Más vistas de estos barrios de Mogro
Buenas fincas
Casas con terreno
Prados de siega
Cruce y a la izquierda
Subimos un poco
Y luego a la derecha
Y pasamos junto al caserón del Condado de la Mota
Por ahí va el Camino
Ganando altura y viendo mejor la ría, que ya va quedando atrás
Bifurcación y a la derecha
En esta zona ya vemos algunos edificios de pisos. El mar está al otro lado de aquellas colinas
Es un pequeño valle hacia la ría
Casas antiguas restauradas y nuevas viviendas
En lo alto un palacio
Es la casa-torre de Corro, en lo alto del barrio de El Monte
Antiguamente se plantaba en Mogro trigo, lino y maíz, había producción vinícola con viñas propias, así como huertas y frutales, principalmente manzanos, perales, higueras, naranjos y limoneros
Seguimos haciendo camino
Allí hay un cruce
Empezamos a ver la ladera nordeste del Cueto de Mogro, dato muy importante pues no está plantada de eucaliptos y son pastizales y prados de siega. Allí es donde aún pueden reconocerse señales de las antiguas estructuras defensivas en forma de escarpes
En el cruce a la izquierda
Todo recto. Seguimos en el barrio El Cabezón
Junto a los muros de este caserón
De hermosa fachada de piedra
Urbanizaciones
La Colina
Blasón en una casona
Casas de labranza
Pastos y caballos
Y ya vemos allí la iglesia
En el barrio de El Cueto
Iglesia parroquial de San Martín de Mogro, construida en el siglo XVI dentro del estilo gótico, pero de la que se sabe documentalmente desde el siglo XII, por lo que el actual templo, muy reformado, estaría situado sobre otro más antiguo que desapareció, románico o anterior
Subimos pues a la iglesia, por el ramal de la izquierda
Fijémonos en la flecha amarilla
Aquí ahora otra vez a la izquierda
Y ya vemos el ábside con los contrafuertes góticos
Es la ruta a Cudón
Así viene el Camino, saubiendo hacia la iglesia, con el Cueto de Mogro siempre a la vista
A casi seis kilómetros de Cudón, si bien podremos acortar la distancia si seguimos el trazado alternativo, más corto, a Mar, entrada al municipio de Polanco
Ya estamos al lado de El Cueto
Y pasamos al lado de la iglesia
Siguiendo el espíritu del Camino y como amantes del arte y de la historia, nos acercaremos a ella unos instantes, yendo hacia el cabildo, antiguo lugar de reunión vecinal
La portada gótica, sencilla y ojival
Una sencilla cenefa de apomados recorre el arco exterior
Los canecillos son lisos
Un reloj de sol sobre uno de los contrafuertes góticos
Y la torre anexa, cuadrada y robusta, recrecida en su momento para instalar las campanas. Su función en este lugar era también de vigilancia y defensiva
Para ello vamos a comprobarlo dando una vuelta al campo de la iglesia
La pared norte, más sobria pero más reforzada con tres contrafuertes, expuesta a los temporales y viento del norte
La carretera C-232
Y al norte la desembocadura del Pas, boca de la Ría de Mogro
Aquí sí apreciamos la ensenada y entrada natural que conforma la ría, un fondeadero perfecto y una vía rápida hacia el interior del país, razón por la que había de estar especialmente protegida y controlada, desde los castros prerromanos a los castillos medievales y las atalayas costeras
Volvemos al Camino, que irá saliendo del barrio por estas casas
Atravesamos así El Cueto
Todo recto y de frente
Entre los muros de las casas
Pasamos junto a las últimas casas de El Cueto
Y salimos de nuevo a los campos
Bifurcación y a la derecha
Y pasa al lado del abrevadero, que ha sido recuperado y restaurado, así como el lavadero, un poco más atrás
Es la Fuente de La Cueta, allí mismo están las flechas amarillas
Verdes brañas de Mogro
Por allí sigue el Camino
Que empieza a subir poco a poco
Salimos así del centro de Mogro...
Ahora sí tenemos una buena panorámica de la boca del estuario, con la Playa de Usil o de Mogro, extensísima
Topónimos como Mies del Mayor y La Presa hacen referencia a zonas de sembrados aprovechando estas fértiles vegas y de molinos de mareas, que funcionaban con la fuerza motriz del agua embalsada durante las pleamares
Allí está la Playa de la Robayera y la Punta del Águila
Allí está la Playa de Valdearenas, parte del Parque Natural de las Dunas de Liencres
Un paraje de extraordinaria belleza
Las dunas y su vegetación
Las bajamares y pleamares son espectaculares...
Aparte del Pas desembocan en la ría los arroyos de Socueva y La Dehesa
Al oeste Miengo, capital municipal de las tierras de La Honor, denominación que aparece en documentos medievales y que se atribuye a la cesión por parte de algún rey de este territorio a algún señorío. Eran especialmente importantes sus salinas, único procedimiento eficaz para conservar alimentos en aquel tiempo. Por ello en el siglo IX varios pozos salineros pasaron por donación a la Iglesia, en concreto a la catedral de San Salvador de Oviedo/Uviéu, a la abadía de Santa Juliana Santillana del Mar y a algunos templos de Suances
El territorio de lo que ahora es el municipio de Miengo hubo ser ser jurisdicción directa del conde Fernán González, artífice efectivo de la independencia castellana frente a León, que en el año 978 donaría Miengo y Cuchía a la Abadía de Covarrubias, y su hijo Sancho García lo integraría en las propiedades de San Salvador de Oña, convento recién fundado por él mismo. Es entonces cuando se configuran los pueblos de Miengo, en torno a estas propiedades y fundaciones, con sus habitantes a manera de colonos
La importancia de Miengo y su costa era tal que hasta Santander y Santillana se disputaban sus intereses y recursos en este lugar, embarcadero comercial de mercancías, pesca y salazones. En este ámbito, La Honor, que proporcionaba a los habitantes la facultad de elegir libremente a su señor entre quienes les fuesen más favorables y beneficiosos, se fue perdiendo. Los reyes castellanos, debilitados por continuas guerras dinásticas y en pago a las cambiantes fidelidades de la nobleza, otorgaron derechos sobre estos lugares a la Casa de la Vega en el siglo XV. Luego los Duques del Infantado, descendientes de los anteriores, impusieron su dominio, con sus propios tributos y justicia, a lo largo de cuatro siglos
Los términos de La Honor de Miengo con los del Mayordomado de la Vega estuvieron gobernados por los representantes ducales, una jurisdicción que incluía los actuales Miengo, Torrelavega y Polanco, entonces concejos con procuradores que, entre otras cosas, dictaban los precios de los más importantes productos de necesidad, entre ellos, vino, sidra y pan, así como los tráficos comerciales marítimos y terrestres. Entre las funciones de la vecindad estaba la de la vigilancia costera en las endémicas guerras con Inglaterra. De los bosques salían además maderas para los astilleros
Actualmente, la navegación comercial aquí ha dejado de existir, nuevos puertos para grandes barcos se llevaron aquel tráfico marítimo y estos parajes pasaron a ser centro de otra incipiente industria, la del turismo, favorecido por este bravo mar, un tanto peligroso para el baño (hay buena plantilla de socorristas en verano) pero un lujo para los deportes náuticos como la vela y el surf
Antes de ello, en los albores del siglo XIX, se fue acabando con los señoríos laicos y eclesiásticos en toda España, un proceso que iría culminando a lo largo de las décadas posteriores pero que en Miengo tiene su colofón con la creación del ayuntamiento en el año 1822, siendo este el único que conserva en la práctica la denominación y título de La Honor que antaño definía a toda la comarca
Llegamos a esta casa
Hay unos bancos y una mesa para sentarnos a recuperar fuerzas antes de seguir subiendo
Luego va una bifurcación en la que iremos a la derecha
El ganado pasta
Más vistas de la playa
Pasamos junto a estos silos
Otra buena atalaya sobre Miengo
En medio está la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, construida en el siglo XVI en el lugar de otra anterior, del XII, hecha en sillería de arenisca. Tuvo reformas posteriores. A lo lejos divisamos el Monte Centinela (101 mts.). A cuya derecha está La Arena, donde se explotaban las célebres salinas. Más allá es Cuchía, con poblamiento demostrado desde el Paleolítico, asentamientos humanos que se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección. El pueblo actual se formó en la Edad Media en torno a otro templo, el de San Juan Bautista. Luego llegarían las canteras. Un poco más al sur, en Carriazo, hubo un monasterio dedicado a San Frutuoso fechado en el año 998, siguiendo otro de los caminos principales a la barca de Cudón, para pasar la Ría de San Martín de La Arena
Más vaquerías. Campos de La Cueta
La secular tradición ganadera de Mogro sigue presente en estas majadas
El castro del Cueto de Mogro, del que vemos ahora su cara oeste, es testigo mudo de todos estos avatares históricos
La subida finaliza en el cruce frente al camposanto, donde iremos después a la izquierda
Bajando por aquí
Hemos rodeado el Cueto de Mogro. Esa es su ladera oeste
Por aquí caminaremos sobre el valle del arroyo de Socueva
Extensa braña
Valle de Socueva. Hemos de ir subiendo hacia aquellas casas: El Cueto
Un caballo nos ve pasar, observándonos detenidamente
El Camino de El Cueto
Que sube por la extensa majada
Llega a un cruce
Y sigue de frente hacia arriba
Flecha amarilla
Un poco más de cuesta
Vista hacia atrás
Vista al nordeste. El valle se ha plantado masivamente de eucaliptales
Vista al frente, hemos llegado a El Cueto, un nombre muy usual en la zona. Pero este barrio no es de Mogro ni de Miengo, pertenece a otro de los pueblos del municipio, Miengo, del que ya hemos hablado
Ruta a Cudón y/o a Mar
Placa con el nombre del barrio
Aún hemos de subir un poco más
Hermosas hortensias
Luego de esta casa un cruce
Vamos a la derecha
Ya estamos en el alto
Curva a la izquierda
Aquí hay un cruce: vamos a la izquierda
Primero en llano
Y luego empezando a bajar delante de esta casa
Un nuevo paisaje se abrirá ante nosotros
El valle bajo del Saja, con el gran núcleo industrial y urbano de Torrelavega y Polanco
En una ligera bajada salimos a la carretera CA-325 en El Millajo, Bárcena de Cudón. Aquí tenemos una disyuntiva: a la derecha nos dirigiríamos al trayecto histórico que, por Cudón (clicar aquí), cruzaba la Ría de San Martín de L'Arena o de Suances, estuario que comenzamos a ver al fondo
Este es el camino de Cudón, a 3,5 kms. de este cruce
No obstante y, dado que se trata de un trayecto que hoy en día, al no existir el servicio de barquería, nos obliga a dar un rodeo, se ha señalizado la variante que sigue de frente, a la izquierda, y que por Bárcena de Cudón entrará en el municipio de Polanco directamente, en concreto por el barrio de Mar, uniéndose posteriormente con el camino de Cudón en Requejada. Esra es la opción que aquí pasamos a presentar
Siguendo ruta, al oeste tenemos el gradioso e industrializado valle del Saja, formándose ya abajo su ría, Ría de San Martín de La Arena, y divisando a lo lejos la Sierra del Escudo
Sierra del Escudo, Puerta de La Liébana, pues se extiende desde Puente Viesgo y La Hermida, paso a Potes, a lo largo de 54 kilómetros de este a oeste. Su cumbre más alta son los 1.228 metros de El Gamonal
Justo abajo, en la ría, vemos unas grúas, es el Puerto de Requejada. Estas rías fueron desde tiempo inmemorial importantes vías de comunicación. Aún en el siglo XIX por allí salían comercialmente las más de las harinas castellanas pues el transporte se ahorraba 20 kilómetros de las antiguas malas carreteras hasta el Puerto de Santander. En 1852 la inauguración del ferrocarril a Santander acabó con su preeminencia en este mercado, si bien siguió usándose, llegando a emplearse para carga y descarga de mercancías hasta épocas recientes, no en vano sus tres gruas estuvieron antes en el puerto santanderino. Los lodos acumulados en el fondo ocasionaron su decadencia. El lugar es una importante referencia porque, algo más atrás, en el núcleo urbano, se unen los diferentes ramales del Camino Norte que aquí empiezan a separarse
Un poco a la derecha, más al oeste Los Picos de Europa
En primer término Ándara, el macizo oriental de Los Picos, luego serían Los Urrieles o macizo central y El Cornión o macizo occidental. En esa formidable cadena montañosa, cuya cota máxima es el Torrecerredo, (2. 648 mts.) se unen Cantabria, Asturias y León, siendo una fortificación natural durante las guerras e invasiones a lo largo de la histoira, desde al menos la conquista romana hasta la Guerra Civil
Río Saja que se abre ya a su ría, la Ría de San Martín de la Arena. Aquel monte de caprichosa forma sobre el estuario es El Castro (155 mts.), un asentamiento humano, también llamado La Masera y Castíu (Castillo), que ya existiría mucho antes de la época castreña propiamente dicha, pues se han hallado vestigios de 4.000 años de antigüedad. Sin duda el poblamiento sería fortificado en la Edad del Hierro dominando ría y desembocadura pero, dada la ausencia de excavaciones, solo son teorías
Al noroeste Cudón, hacia donde se dirigían antaño los romeros y viajeros, prestos a cruzar el estuario y, al otro lado de la ría, Suances.
Antaño existía la Barquería de Santo Domingo, paso en barca para vecindad, viajeros y romeros hacia Cortiguera, en la otra orilla, pero tal servicio tiempo ha que dejó de existir. El otro ramal se dirige hacia allí, hacia Cudón, bajando luego al valle del Saja por la zona de El Porrinal y La Zanja con sus polígonos industriales, entrando en el municipio de Polanco por el pueblo de Mar, donde puede enlazar con este para ir al Albergue de Polanco o continuar hacia Requejada
Y continuamos carretera abajo
Pastos y ría
El Castro y abajo los polígonos de la zona de La Llama, al sur de Cudón, por donde sigue el otro Camino. Dada la importancia de aquel primitivo asentamiento de Castíu, no se descarta que este pudiese ser el emplazamiento del Portus Blendium de época romana, el puerto de la gente cántabra de los blendios. Si bien podría abarcar todo el puerto natural que es esta ría desde Suances hacia el sur
Suances, más allá de Cudón y al otro lado del estuario, cabeza del histórico Portus Blendium cuya fama portuaria continuó durante toda la Edad Media. En ocasiones y con motivo de algún acto o celebración especial, se ha concertado el paso de grupos de peregrinos en lancha, reviviendo la antigua singladura de la ría
Dado que este paso en barca ya no es factible y que hemos de pasar el Saja unos kilómetros aguas arriba, esta alternativa más directa y que ahorra unos cinco kilómetros, nos acerca ya a Bárcena de Cudón, otro de los pueblos del municipio de Miengo
Hermosas praderías ganaderas
Paisaje verde de prados y setos silvestres
Que contrasta al oeste con la intensa actividad industrial de la Fábrica de Torrelavega de Solvay, potente industria química de sosa cáustica y carbonato sódico fundada en 1904 en Barreda, barrio de Torrelavega, cuando Solvay ya llevaba tiempo explotando las minas de sal de Polanco
Por allí, justo al otro lado de las chimeneas, pasa el Puente de Barreda, que hemos de atravesar para cruzar el Saja. Ese puente, que no vemos desde quí, sustituye a otra barquería, la de los Calderón de la Barca, familia de la que uno de sus miembros más conocidos fue el dramaturgo Pedro Calderón de la Barca
El río Saja, otro importantísimo cauce fluvial cántabro, que se abre aquí a su ría, navegable por embarcaciones de poco calado
Campo e industria...
Luego de atravesar el cinturón industrial, de vital importancia económica para Cantabria y la Comarca del Besaya, regresaremos al paisaje rural camino de Santillana del Mar...
Allí está la Vuelta Ostrera, referencia de la antigua actividad marisquera, así como el Polígono Industrial de Requejada y el fluvial Puerto de Requejada, antaño principal puerto harinero cántabro hasta que en 1852, con el ferrocarril, le ganó Santander
Paisaje de Bárcena de Cudón
La Llama. Por esa línea de polígonos va el camino que baja de Cudón, ante el emplazamiento de La Masera-El Castro. A la derecha otra población importante: Cortiguera, municipio de Suances. Allí pasaba antaño la Barca de Cudón, con peregrinos y viajeros
Desde El Barco, en Cudón, se pasaba al embarcadero de Cortiguera. La vecindad de los pueblos de La Honor tenía un pago concertado en trigo y maíz, tal y como recogen viejas disposiciones de las que sabemos gracias a unos documentos del año 1652 del escribano de la Honor de Miengo, Pedro de Herrera, recordando, ante ciertas irregularidades de cobro, las condiciones de su explotación
"Al mismo tiempo se recuerda la obligación que cada vecino de la Onor de Miengo tenía por el servicio del paso de la barca, consistente en pagar en trigo y maíz lo acostumbrado por el mes de agosto y San Martín de cada año, aclarándose que la medida con que se midiese debía de estar cotejada y sellada con el sello de la Onor"
El paso en barca había empezado a regularizarse a partir del año 1107 con la fundación del monasterio de San Domingo de la Barquera con este fin. Luego la Abadía de Santillana y otros propietarios arrendaban el servicio a algunos particulares que ejercían de barqueros:
"…se obligan de pasar y que pasarán a todos los vecinos asistentes y naturales de esta Onor de Miengo de una parte a otra y de la otra a la otra, todas las veces que fuera necesario y quisieren pasar los dichos vecinos y naturales de la dicha Onor"
Los barqueros cobraban cinco maravedís anuales de los procuradores como mantenimiento de paso franco y sin cargas a pobres y peregrinos, así como a la vecindad con motivo de alguna romería, comprometiéndose a...
"tener barco de quilla el segundo día de Pascua de Espíritu Santo para pasar todos los vecinos de dicha Onor de Miengo que van a la Romería de Santa Justa"
Y por Bárcena de Cudón sigue la bajada
Admirando estos paisajes de la desembocadura del Saja
Cudón y Suances: industria y turismo
Bárcena de Cudón: el campo
Acabamos la bajada en este cruce
Es la carretera CA-322: por aquí viene a nuestra izquierda el camino que desde la Virgen del Monte llega aquí atajando por Gornazo
A la izquierda la bolera. Al fondo el restaurante La Antigua
Y así, tomando la CA-322 seguimos ruta hacia Polanco
Bajo los árboles...
En la tapia de enfrente flecha amarilla y distancia a Mar, municipio de Polanco, a poco más de 2 kms.
Dejamos atrás el cruce
Y seguimos por La Piedra
Hay acera a la izquierda
Ruta a Mar, ya en el municipio de Polanco
Terreno llano
Palmeras y casa de labor
Curva a la izquierda
Bifurcación: bajamos a la derecha
Ya ante el gran valle del Saja, lo admiramos desde el lugar de Virgen del Monte
El río Saja y la Vuelta Ostrera. Atrás está Hinojosa, con La Isla'l Monti enfrente. A la izquierda las grúas del Puerto de Requejada
La Vuelta Ostrera, terstimonio de la antigua riqueza marisquera de este estuario
El grandioso paisaje del valle
Paisaje de contrastes. La arcadia rural y la trepidante industria
Las zonas industriales nos orientan, allí se unen los municipios de Polanco, Torrelavega, Santillana del Mar y Suances...
Allí está La Isla, fangos y marismas bajo La Masera-El Castro-Castíu. Más a lo lejos a la izquierda vemos el Monte Vispieres, muy cerca de las famosísimas Cuevas de Altamira. Se trata de un castro cántabro romanizado y reaprovechado como castillo en la Edad Media. Hay quien sostiene que ese castro fue mencionado en su Historia Natural por el historiador Plinio El Viejo dentro de las fortificaciones y atalayas de la Vía de Agrippa, la gran calzada imperial, antecesora del Camino
En el año 998 el Castillo de Viesperes, dominante sobre el gran valle del Saja al Besaya, es citado en el famoso Cartulario de Santillana y en el siglo XIV pertenecía a la Corona, pues en 1371 Enrique II lo cedió en pago a su fidelidad en las luchas dinásticas, a Juan Téllez, que era hijo del Infente don Tello, pasando luego a su hija Doña Aldonza Téllez y a su marido Garci Fernández Manrique, quien sería primer Conde de Castañeda. Más tarde estaría bajo el mandato de los marqueses de Santillana. Debió abandonarse tras las reformas de los Reyes Católicos en el siglo XVI y en el siglo XIX estaba en ruinas
La Llama y sus naves industriales, cais en la misma orilla
Hinojedo, Cortiguera y Suances, en la distancia
Cudón y Suances, al noroeste
Iglesia de Cudón, por allí pasa el otro camino, que se unirá a este al entrar en Polanco. En las inmediaciones esta la Cueva de Cudón, habitada desde la Prehistoria a la Edad Media. Por su parte la iglesia parroquial de San esteban de Cudón se sabe existía ya en el siglo XII y dependía del monasterio de Oña. La actual es una reconstrucción en estilo neorománico de 1965 del templo destruido en la guerra civil. Antes, pero no en este emplazamiento, existió la iglesia de San Salvador, que no pertenecía al monasterio de Oña fundado y favorecido por Sancho García, sino a la Abadía de Santillana, pues era esta quien tenía el derecho de paso en barca desde ella a la de Santo Domingo en Cortiguera. Entre esta iglesia de San Salvador (que dicen estuvo en el barrio de La Vía, en la misma orilla de la ría y que luego pasó a ser ermita de San pantaleón) y esta de San Esteban de Cudón, fue extendiéndose el pueblo, al amparo del camino hacia la barquería
Aún se conserva allí el topónimo El Barco, que hace referencia del paso navegable a Cortiguera, en Suances, al otro lado del estuario, donde hubo torre de vigilancia
Sigue la bajada por Virgen del Monte
Siempre hacia abajo
Rumbo al valle
La gran llanura
Ante nosotros La Gándara y poco después Mar, en Polanco, a donde se orientan nuestros pasos
Otra vista de La Llama y La Vuelta Ostrera
Así baja el Camino
Campo e industria. En primer término, Mar, entrada en el municipio de Polanco, habitado antaño por la populi cántabra de los blendios y por donde pasa desde tiempos remotos la calzada romana que dio origen a este camino costero
Territorio de la Asturias de Santillana que quedó bajo dominio señorial y formó parte de La Honor de Miengo, logró emanciparse definitivamente en el siglo XIX creando un ayuntamiento propio y prosperando con el Puerto de Requejada, por el que se exportaba trigo castellano y se importaba hierro para las fraguas. La llegada de Solvay en esa centuria le hizo formar parte del gran cinturón industrial de Torrelavega
A lo lejos los Picos de Europa guardan el testimonio de tantos y tantos episodios de nuestra historia...
Más vistas de La Llama
Al fondo al oeste, más allá de Hijojedo y Cortiguera, los montes de Traslayos, La Jerra y Llande, que nos ocultan la marina ensenada de Cabrera. Justo detrás de las naves industriales pasa el camino que viene de la iglesia de Cudón
El Camino es aquí como un gran tobogán
La Llama, El Porrinal y La Zanja, y a lo lejos la iglesia de Cudón
Casa de Alejandro y Carolina
Un árbol solitario nos da buena sombra en días de sol abrasador
Bajamos al lugar de Joyas, al sur del municipio de Miengo
A lo lejos vemos el Cueto Redondo (919 mts. y a su derecha la Peña de las Liebres (632 mts.). A su izquierda, separada por el Saja, es laSierra de los Hombres, cuya máxima altura son los 534 metros del Monte Dobra. A la izquierda está el Alto de La Llana (503 mts.)
Joyas, barrio de Bárcena de Cudón
Casas campesinas reformadas
Ya caminamos por el llano
Los tejados de Mar, a un paso
Todo de frente
Pero siempre hay un momento para mirar atrás
Esta es la bajada que hemos hecho por Bárcena de Cudón. Es ahora cuando vemos en aquel alto la iglesia del pueblo
Iglesia parroquial de Santa María de Bárcena de Cudón, del siglo XVI
Allí entramos en Mar, ruta a Requejada, municipio de Polanco
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!