Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

miércoles, 23 de mayo de 2018

SANTA MARINA "ABOGÁ DEL AGUA" Y CHANOS DE SOMERÓN "EL PUEBLU LOS ARBEYOS" (ASTURIAS): CAMINO DE SAN SALVADOR (15)


Chanos de Somerón
Samiguel del Río, unión de caminos ante el santuario y el tejo
En un lugar tan emblemático como el santuario de Samiguel del Río con su texu o tejo, al sur del asturiano concejo de Lena/L.lena, se unen los caminos que vienen del Alto La Gobia, entrada de León a Asturias por las cercanías del Puerto de Pajares, La Raya, L'Alto Payares y que se separaron en El Mayéu l'Estudiante: uno de ellos se dirige al pueblo de Payares, donde hay albergue de peregrinos, y otro baja por El Quentu la Capillona a Polación. Los dos confluyen aquí, en este pueblo cabeza de parroquia que tiempo ha fue parte de los extensos dominios de la Colegiata de Santa María de Arbas


Amparados por su acogedora sombra recordamos que los tejos son árboles sagrados que se plantan en espacios sagrados. La costumbre está relacionada con creencias animistas a todas luces precristianas. El tejo representaba para los celtas y otros pueblos la eternidad por su longevidad de siglos (hay ejemplares de más de 1.000 años), la muerte por la alta toxicidad de algunos de sus componentes, con los que se hacían venenos... y alucinógenos para "traspasar el umbral". También símbolo de la vida por su hoja perenne y siempre verde. Debajo, una flecha amarilla nos indica la ruta a seguir


También una concha, en la esquina de la iglesia, nos señala la ruta por el barrio de Entelailesia


En el siguiente cruce habremos de tomar el camino de la izquierda


Continuando por esta calle


Seguimos la fila de casas


Y aquí ahora a la izquierda


Saliendo del pueblo


Las conchas y flechas coinciden con otras señalizaciones, en este caso la raya blanca y raya roja del GR-100, sendero de gran recorrido Vía de la Plata


El Camino llanea pues estamos en el fondo del valle, en lo más profundo. A la derecha las laderas que caen de Payares, La Sierra la Palomba


Vertiente rocosa


A la izquierda el río Valgrande, curso alto del Payares


A la izquierda La Sierra Setal, laderas que caen del Cordal del Pando


Y una hermosa vega, El L.lerón, a la izquierda la ladera de Las Colebrosas


Por aquí está El Sabornín, donde hubo una cueva donde se cuentan leyendas de ayalgas o tesoros escondidos por los moros. Sin duda se trata de algún yacimiento arqueológico pues siempre están relacionados en el acervo popular con "riquezas" y "moros" en el sentido de "antiguos" o "no cristianos"


A lo lejos unas casas


Es Santa Marina, aldea de la parroquia de Payares a donde vamos a subir para luego continuar a Chanos de Somerón. Arriba estuvieron las minas de La Cerrá


Más allá, por el bosque y en la falda de la montaña, continuará la ruta a Chanos de Somerón


El río Valgrande o Payares suele bajar en torrente durante el deshielo. Será de los que formen el río Lena o L.lena, luego el Caudal, curso fluvial que nos acompañará, siempre cerca, hasta Mieres


Ahora muchísimo cuidado en este cruce: vamos a ir a la izquierda para subir a Santa Marina, siguiendo las flechas amarillas. NO continuemos de frente, pese a que la concha del mojón así parece orientarnos, subiríamos a la aldea de Vil.lar (pronunciar Vitsar o Vichar) y de allí a la N-630, la antigua Carretera de Castilla. Se trata de otro itinerario histórico pero que durante gran parte del trayecto sigue la citada carretera, sin prácticamente arcén y con abundante tráfico, muy peligroso y desaconsejable en nuestra modesta opinión. Vayamos, insistimos a la izquierda a Santa Marina


Este cartel así nos orienta


Y así nos dirigimos al río


Caminando hacia el puente


Cruzado el puente empezaremos a subir


Junto a la rocosa ladera


A partir de ahora y hasta Campumanes el Camino de San Salvador volverá a hacer gala de su fama montañera


Valle de Payares, con Vil.lar en medio y la pista que sube a la carretera. Se trata de otro ramal de los viejos caminos reales, dado que había caminos de invierno y de verano. Este subiría a La Romía pero como hemos dicho desde la N-630 hacia allá es sumamente peligroso para viandantes


Estos pueblos de montaña presentan un hábitat concentrado para aprovechar bien los terrenos fértiles alrededor. Cuando lleguemos a los valles interiores asturianos predominará más el hábitat disperso


Si nos fijamos, más arriba aún de la carretera, en el Quentu los Galanes, está la Estación de Payares, del Ferrocarril León-Gijón, , una grandiosa epopeya para que llegase aquí a finales del siglo XIX dentro de una portentosa obra de ingeniería que causó la admiración de Europa. Tanto o más que las dificultades orográficas pesaron para su construcción las trabas económicas, políticas e incluso especulativas junto con una lenta burocracia. En nuestros días, pendientes de la inauguración de la variante ferroviaria que atraviesa la cordillera por un túnel en el cercano Valle del Huerna o Güerna, este trazado histórico puede caer en desuso, evitándose sus tremendas rampas, curvas y desniveles...

Su famosa rampa o bajada llegó a ser descrita en 1970 por el entusiasta británico de los ferrocarriles Trevor Rowe como "uno de los pasos montañosos más difíciles de Europa". Se construyó entre 1880 y 1884. Sus numerosos túneles y viaductos causaron sensación del mundo de la arquitectura y las comunicaciones y también, como no, el temor y asombro de los viajeros


Fue el diputado de origen asturiano Rafael María de Labra quien, tras numerosos avatares, cambios, especulaciones y burocracias le dio el espaldarazo definitivo con un escrito de protesta presentado en las Cortes y suscrito por siete periódicos asturianos (Revista de Asturias, La Opinión, La Luz de Avilés, El Carbayón, El Comercio, El Boletín de la Liga y El Naranco), ante la pretensión de la compañía ferroviaria de cambiar al proyecto por uno peor. Rafael dejaría escritas sus impresiones en su obra De Madrid a Oviedo de sus viajes y andanzas por estas montañas


Y así, con Vil.lar a la derecha, pasamos al lado de la Fuente Santa Marina


Restaurada en el año 2014


Aún hemos de subir un poco más para llegar a las primeras casas


Según nos dice Xulio Concepción en sus publicaciones los vecinos de Santa Marina se comunicaban con sus vecinos de Vil.lar dando recados o noticias a voces, de una a otra ladera, sobre todo cuando se veían unos a otros en las faenas agrarias, trabajando en las huertas o en el ganado. El propio valle estrecho haría de altavoz, siendo esto bastante usual en otros muchos lugares


Yegua y potro ante Vil.lar


Más arriba de Vil.lar, a la izquierda, veremos unas casas


Es Floracebos o Flor de Acebos, en la carretera N-630. Por allí va, bajando desde Payares, el otro camino histórico, presente en las más de las guías como alternativo a este y también histórico, pero que en nuestros días, con el tráfico, es arriesgado para los peregrinos, sin vereda adecuada para los viandantes. Hay señalización de conchas y flechas pero pocos son los que se aventuran por él, a no ser por ejemplo durante las nevadas del invierno, dado que la quitanieves funciona


Y sobre la carretera, de nuevo La Estación, donde antaño vivían jefe, ferroviarios y sus familias, a unos 1.180 metros de altitud



Instalaciones del Corro la Tienda

A la derecha están los túneles del Quentu los Galanes y de Peña Negra


Por aquí baja El Reguiru Entrambasregueras


Peña Corvera y La Trieme. En La Trieme hay señales de un antiguo poblamiento, hoy día es una de tantas majadas de pastores


Y así llegaremos a Santa Marina


Aquí se acaba la cuesta. Estamos a unos 790 metros de altura


Y llegamos a la capilla que le da nombre, la de Santa Marina, Santa Marina la Gloriosa


Se venera con tradición la imagen de la santa y sus reliquias, diciéndose que "ye abogá del agua" porque nació en día lluvioso. Se reza a Santa Marina tanto para pedir agua como sol y, tal y como afirman los romeros, en su fiesta del primero de septiembre nunca llovíó. Una leyenda transmitida por la vecindad y plasmada por Xulio Concepción dice que hubo una disputa con los de Chanos de Somerón por ver donde llevar a la Virgen. Los de Chanos no pudieron con ella porque según se acercaban a su pueblo esta pesaba cada vez más y más. Los segundos entonces la cogieron y llegaron aquí ligeros, manifestándose así la divina voluntad de permanecer en este lugar


Detrás de la ermita está la sede social


Asociación Vecinal Santa Marina


En este campo de romerías hay unos bancos donde sentarse antes de emprender ruta a Chanos de Somerón


Para ello hemos de ir caminando hacia aquel cobertizo con gran portón, al fondo


Dejamos el camino asfaltado y nos aproximamos a aquella cancela, si bien es cierto que quienes vayan en bici o caballo tal vez siguiesen mejor la señalización de la Vía de la Plata (GR-100), que pasa por camino más ancho, un poco más arriba


Aquí vemos las flechas amarillas que nos indican seguir prado adelante. Abramos pues y cerremos después para que no salga el ganado


Luego bajaremos prado a través, a la derecha del cobertizo, viendo a lo lejos Chanos de Somerón, también escrito Llanos y Yanos, cabeza de la parroquia lenense de este nombre, bajo los altos de El Carril, Tras la Roza, Sierrascrita, El Curul.lu Braña y La Vega'l Puzu


Rodeado de tierras de labor, Chanos de Somerón es famoso por su producción hortícola, principalmente los guisantes, por eso se dice que es "el pueblu los arbeyos". No obstante se sabe que en estos terrenos hubo vides, tal y como escribe Jovellanos en el siglo XVIII:

Se ven por todas partes en este concejo muchas parras silvestres en los setos, no sólo a orillas del camino, sino en todos los de la ladera. En algunas partes, enlazándose con los alisos, fresnos y castaños, forman bellísimos festones, porque sus hojas toman por este tiempo diferentes colores, desde el amarillo hasta el sanguino: prueba clara de que hubo por estas laderas muchas viñas en lo antiguo. Aún se ven estas parras hacia el puerto, y señaladamente en Llanos de Somerón”



La primera mención escrita de Chanos de Somerón es del año 1036, donación de Fernando I a la mitra ovetense, cuando se le denomina Planos Transgelanos (llanos muy fríos). Se divide en varios barrios, Entelailesia, La Fragua, El Casquichu, El Terriru, El Cantón...


El camino literalmente "se pierde campo a través", hemos de ir prado abajo hacia aquella cancela


La pasamos, la volvemos a cerrar y continuamos bajando


Si no fijamos hay un poco de senda pisada en la hierba


A nuestra derecha tenemos nuevas vistas de Vil.lar


Otro de los viejos caminos del puerto que confluyen en Samiguel del Río. Allí está la ermita de San Tirso


Y así vamos llegando al siguiente cierre de fincas


En esta portilla vemos la flecha amarilla. Aquí salimos a un sendero


Iniciamos así un mágico periplo por el bosque autóctono de castaños, hayas, carbayos...


Se dice que por estos montes se cazó a uno de los últimos mueyos de Asturias. El mueyu fue una especie de cabra hispánica extinguida como consecuencia de la caza. La memoria popular tenía constancia que el último ejemplar del que se tiene noticia fue cazado poco después de la Guerra de la Independencia y del que uno de sus cuernos fue enviado para pasar el agua a una bruja ovetense


Antaño abundaban también los osos, siendo famoso por estos parajes como cazador Toribión de Llanos


Como en toda esta parte de la montaña central asturiana los grandes bosques como este dieron origen a grandes estirpes de oficios artesanos relacionados con la madera, principalmente madreñeros, el "calzado de madera"


El sendero es estrecho pero se pasa bien, al menos quienes vayan andando. Las bicis, ya lo hemos dicho, tienen mejor paso por el GR-100, que también lleva a Chanos de Somerón


Oímos un murmullo de agua


Es el Reguiru Santa Marina


Por aquí entraríamos ya en la parroquia de Chanos de Somerón


El Camino se ensancha un poco y hay señales del antiguo empedrado


Cierre de estacas


Recorremos así parajes de gran belleza


Una cabaña en el bosque: L'Estechal, bajo El Reguéu


Abajo un mulo nos observa


Y así seguimos por el sendero


Y donde todo es verde pues hasta las piedras se cubren de musgo


Pared rocosa


El itinerario es bastante llano, apartado de zonas pobladas y del tránsito de vehículos


Más roquedos


Pétreas paredes


Este camino es llamado El Camín de Santa Marina, muy empleado secularmente para comunicarse andando entre un pueblo y otro pues constituye un atajo con respecto al Camín Real, que como hemos dicho, pasa más arriba (GR-100)


Bien es verdad que estos viejos senderos, solitarios, son proclives a las leyendas y rondas de ánimas


La senda sube un poco


Siempre por el bosque


En lo más tupido de la foresta


El Reguiru'l Frisnu


Por aquí va el Camino


El arroyo forma una bella cascada o salto de agua


Que baja hacia El Reguéu


Hay algo de subida


Las piedras del camino forman escalera


Y así sigue el ascenso


Baja agua


Un arroyuelo del deshielo que baja por El Campón


Mas subida


Una verdadera selva, pero se pasa bien


Más empedrado


Estacas y cierres de alambre


Y es que aquí abajo hay una finca


Con otra cabaña, en La L.lomba'l Pando, cerca de El Rocinal


A la derecha los montes de Payares, bajo la Sierra los Pasos de Arbas


Y Floracebos


Abajo, en el río Payares, hubo varios molinos, como el de Guariza


Sigue el ascenso con "el precipicio" a la derecha


Flecha amarilla


Suelo rocoso


Otro rellano


Arriba L'Alto'l Carril (1.376 m)


Volvemos a llanear


El Reguiru Grifeo


Por allí sigue la ruta


Y volvemos a subir. Ahora a la derecha tenemos una referencia muy importante, en los montes de El Pusaúriu


Allí, en la carretera, está la ermita de la Virgen de las Nieves, de gran devoción pastoril y ganadera. Allí, el otro camino histórico, ocupado desde Payares hasta aquí por la N-630, se desvía de la carretera para dirigirse a La Romía por un bello sendero. Ese trayecto está señalizado y suele figurar en las guías y mapas del Camino de San Salvador, lástima, recalcamos hasta la saciedad que hasta allí es un peligroso andar muy pendiente del tráfico rodado que baja y sube, a veces con intensidad, por lo que no suele ser empleada por peregrinos y, por experiencia, no podemos aconsejar al menos que no se haga, si es factible, una vereda protegida y señalizada para viandantes o se halle algún itinerario alternativo del pueblo de Payares a la capilla que evite la N-630


Por ahí subían los vaqueros a las brañas de los puertos de Arbas y encomendaban su suerte y la de sus ganados en las plegarias de primavera y, al bajar, también en otoño. Se celebra romería en agosto y es tradición que, además de la vecindad, vengan esquiadores. Se dice que la cota de nieve invernal suele mantenerse allí la mayor parte del invierno y cuando va más abajo es señal de invierno crudo


Se distingue su portada de arco de medio punto y detrás el camino que se desvía de la carretera para llegar a La Romía Riba


Un repecho más


Y va acabando la subida


En esta portilla hacemos la misma operación, abrimos y cerramos después de pasar


Y así sigue la senda


Las fincas y pastos señalan que nos acercamos al pueblo


A la derecha seguimos viendo la carretera N-630, sucesora de estos viejos caminos cuando, a mediados del siglo XVIII, se vieron netamente insuficientes para un tránsito eficaz de gentes y mercancías entre Asturias con sus puertos costeros y la meseta, algo que, realmente, se extendía en general a todas las comunicaciones del país. Fue en tiempos de la Ilustración y reinando Carlos III, cuando se inicia, en 1771, la nueva Carretera de Castilla, destinándose para ello 700.000 reales gracias en buena parte al impuesto de la sal en Asturias y León, estando a cargo del arquitecto de caminos Marcos de Vierna. Cuando empezaron los trabajos el cabildo de la catedral ovetense no quiso aportar lo que le correspondía, lo que le valió una reprimenda del regente Gil de Jaz en un informe en el que manifestaba que el clero en España no estaba exento de participar en el bien común


Desde tiempos prehistóricos se trataba de uno de los importantes pasos naturales, este de Payares, a través de la cordillera. Los plegamientos del cuaternario y la marca de los glaciares así los dibujó y, cuando se fueron los hielos, las manadas de herbívoros subían en verano a los nuevos pastos, seguidos de los carnívoros, sus depredadores y luego, entre ellos, los primeros seres humanos, que también los cazaron pero luego los domesticaron, naciendo la trashumancia, si bien otros se asentaban en poblados y entre unos y otros nacería también el comercio y la arriería. Y así sería durante milenios en los que fueron entrando gentes y culturas, a veces en son de paz y otras no. Los pobladores neolíticos y megalíticos, civilizaciones pastoriles, honraron en estas alturas a sus antecesores en campos de túmulos y dólmenes, los indoeuropeos, entre ellos los celtas, se fortificaron en poblados, los ástures resistieron a los romanos y estos encauzaron estos pasos, rutas de invasión, empedrándolos como vías y calzadas que así permanecieron durante la Edad Media y más allá, pues aún en 1505 el noble flamenco Antonio de Lalaing, acompañante de Felipe el Hermoso. manifestó por escrito su terror al pasar por aquí, sin duda un contraste con la llanísima tierra de Flandes


Seguía Antonio de Lalaing el Camino del Salvador o de San Salvador, ruta de peregrinos que, enterados en León de las virtudes de las Reliquias de la catedral ovetense de San Salvador, atribuidas a Cristo, la Virgen María, santos, apóstoles y profetas, volvían su mirada al norte, a los más antiguos caminos de peregrinación de la cornisa cantábrica, los empleados por los primeros romeros cuando se descubrió el que se tiene por sepulcro de Santiago en Compostela y la meseta estaba, o bien en territorio hostil, o bien poco protegido para los normalmente indefensos peregrinos


Es en ese siglo XVI se atribuye, por parte del historiador Tirso de Avilés, al obispo Diego de Muros el haber sufragado una calzada entre las capitales asturiana y leonesa, pero parece ser que es una historia sin fundamento, al decir de los actuales investigadores. No sería pues hasta la época dieciochesca cuando se iniciase de veras la nueva Carretera de Castilla, no exenta de problemas en su ejecución. Así, tras Marcos de Vierna las labores continuarían con Manuel del Palacio y luego Jacinto Abella Fuertes y el mismo Gaspar Melchor de Jovellanos, quien estaría muy pendiente de las obras y conseguiría nuevas partidas para ella en Madrid, ya a finales de esa centuria. Jovellanos se lamentaría de lo lento de la administración cuando, en sus Cartas del viaje de AsturiasCartas a Ponz escribe:

 “¿Y es posible, dirá usted., que una obra de tanta importancia se mire con tanto descuido? Sí, amigo mío; van a cumplir diez años que nada se adelanta en ella; pero su asombro de usted será harto mayor cuando sepa que las dudas, que los recursos, que los enredos y los chismes de los mismos naturales interesados en la conclusión de esta empresa, han opuesto los mayores obstáculos a su continuación”.



Empezando el siglo XIX la carretera estaba casi acabada pero la invasión napoleónica y los siguientes avatares bélicos y políticos de España retarasaron su total apertura nada menos que hasta 1836. Luego la I Guerra Carlista retrasó otra década la apertura de una línea regular de diligencias otra década más


Caminamos en llano


Y ahora entre las fincas, el bosque ha quedado atrás


Estamos acercándonos a La Iría. Ya asoman a lo lejos los tejados de las casas de Chanos de Somerón


Dice una tradición que el pueblo antiguo estaba más arriba, en Cimavicha, altos de La Carril y Las Pedrosas, pero fue arrasado por una valancha de nieve, asentándose luego la población un poco más abajo, en estos llanos. Esta tradición existe en otros lugares y lo cierto es que se encuentran siempre señales de un antiguo poblado


Hay abundantes prados de siega y pastizal y huertas, pero estas hace décadas se extendían mucho más, plantándose escanda, el preciado trigo de montaña, así como todo tipo de cultivos entre los que destacan, reiteramos, los arbeyos y antes, ya desaparecidas, las viñas de Saldoiro, La Granxa, La Frea, Cabeza la Pena... uvas para hacer vino de casa  a veces mezclando con uvas de León. En cuanto a los arbeyos se dice que su gran promotor fue el Conde de Revillagigedo, con propiedades en la zona, causando furor en los banquetes con los que agasajaba a la alta sociedad madrileña en aquellos tiempos


Durante siglos la Colegiata de Arbas dominó todo este territorio hasta muy avanzada la centuria del XIX, arrendando estas fincas de su propiedad a los campesinos y así recibir rentas derivadas de la agricultura y la ganadería de subsistencia de los mismos además de oficios artesanos como el de los madreñeros, de los que llegó a registrar ventiseis el Catastro de la Ensenada en 1752. Había también algunos sastres, carpinteros y herreros mencionándose su producción de miel, muy a destacar ya por entonces y muy apreciada


Ya vemos las huertas bajo el pueblo, con sus frutales. Las cerezas del lugar, junto con las nueces, avellanas, moras, higos, etc, son igualmente afamadas




Nos extasiamos con este paisaje de prados y arboledas ante la otra vertiende del valle, estrecho y profundo, del río Payares, donde estaban los molinos de Güerza y La Caseta


No nos cansamos de admirar los impresionantes precipicios que causaron el temor de los viajeros de antaño y que todavía lo causan en los automovilistas y camineros de ahora, en la serpenteante carretera. Imaginémonos cómo era hace años, antes de abrirse la Autopista del Huerna, cuando todo el tráfico entre el poblado centro de Asturias y la meseta pasaba por aquí, coincidiendo coches, camiones, autocares, tractores... y a veces hasta algún carro de vacas


Realmente Payares no parecía en su momento el candidato más indicado para la Carretera de Castilla. Más al occidente los puertos de Ventana y La Mesa ofrecían menos dificultades al ir siempre por los altos, acumular menos nieve y no pasar peligrosos desfiladeros, si bien hubo diversos problemas, entre ellos su ubicación, en otros determinadas presiones, que hicieron de ellos pasos muy secundarios respecto a este, directo hacia la que sería cuenca minera del Caudal, la capital asturiana y los puertos de Avilés y, sobre todo Gijón/Xixón, cuyo muelle local daría paso al gran puerto de Asturias en El Musel


Hubo también un hospital de peregrinos, pero no en el mismo pueblo sino más allá, en el camino a Fresneo, El Munistiriu, en El Camín Francés, donde se daba cama, sal, luz y leña una o dos noches a los peregrinos y del que solo quedan ruinas


Estamos en La Iría la Fuente


Esta es La Fuente


Con una flecha pintada


Aquí se hacía antaño la colada, antes que se dispusiese de agua corriente en las casas


Invernaderos y vista del valle al sur


A la izquierda Vil.lar, a la derecha Santa Marina y abajo en el medio Samiguel del Río, de donde hemos venido. Más allá El Quentu los Muertos, El Quentu la Capillona y los montes de Valgrande. Las cimas de Cuitu Nigru, La Carbazosa, El Negrón, etc. aparcen ocultas por las nubes


Caminamos por las tierras de labor. Aquí se plantan los arbeyos, tan cantados por los versos populares, y otros buenos productos de esta tierra, como las cebollas


En Chanos de Somerón además de junta vecinal realiza una gran labor social y cultural la asociación El Arbeyal, recopilando su historia y tradiciones así como velando por sus intereses con numerosas actividades. El nombre, como no, viene de sus plantaciones de arbeyos


Y en la primera casa seguimos a la izquierda


Pasamos la cancela


Y vamos junto al abrevadero


Atención en esta segunda casa


En esta bifurcación a la derecha


Casa con terreno. En los huertos se plantan lechugas, berzas, patatas...


Seguimos calle adelante, donde antaño los niños y niñas cantaban L'Aguinaldo...


Entre estas paredes de piedra que tal vez vieron la legendaria escaramuza contra los franceses que aquí aconteció al decir de la tradición oral, cuando los emborracharon de vino y sidra y festejaron una comilona, hurtándoles los caballos


Estamos en el barrio El Cantón


Y en El Cantón Casa Lourdes, donde iremos a la derecha


Ahora todo de frente adelante


La calle va a la derecha


Y salimos a El Casquiichu


Desde el Casquiichu vamos hacia la iglesia


Iglesia y texu, lugar de Entelailesia


Por eso se canta... "cuatro cosas hay en Chanos que nun les tien Xixón, El Casquiichu, Entelailesia, El Terriru y El Cantón"


Y esta es la iglesia parroquial de Santiago, advocación totalmente vinculada a la ruta xacobea y de San Salvador. Es templo de nave única con capillas. Su estructura básica parece corresponder al siglo XVIII


De nuevo un tejo nos sirve de referencia...


Pues desde él nos dirigimos al siguiente cruce, yendo hacia el hórreo a la derecha


En el hórreo hay una bifurcación: vamos a la izquierda


Veamos la flecha amarilla


Aquí enlazamos de nuevo con el GR-100 Vía de la Plata, el itinerario que pueden tomar desde Santa Marina quienes hagan el camino en bicicleta o a caballo. Además de las rayas blanca y roja del GR vemos la blanca y amarilla del PR (pequeño recorrido)


Estamos en La Iría Calichano, que según el investigador Xuan Lluis Cachero Sánchez son tenidas por las mejores del pueblo. Se plantaba también aquí, y se planta, la preciada escanda. Con ella se hacía el pan y las tradicionales Bollas de Pascua.


Esta carretera es el acceso asfaltado directo al pueblo desde Fierros o Puente los Fierros, se proyectó en 1955 y las obras comenzaron en 1960 para ser inaugurada con gran fiesta en 1963. Antaño, por los caminos antiguos, bajaban y subían los carreteros con sus carros de bueyes, transportando madera a la estación ferroviaria


Primero que se hiciese la carretera los propios vecinos arreglaron, a sestaferia, el Camín de la Iría Calechano, en los años 50



Por aquí vamos a ir perdiendo altura poco a poco, mientras admiramos este gran paisaje


A nuestra derecha, asoma un poco más entre las nubes El Picu'l Castiil.lu (1.761 m), topónimo que, con sus variantes (castiello, castiellu, castiechu), se repite continuamente en Asturias, señalando por lo común antiguos asentamientos castreños


Y por allí va también la carretera. Esta y aquella se unen en Puente los Fierros


Allí vemos, cuesta abajo, unas casas



Es La Romía, en la vecina parroquia de Cabezón


En concreto arriba es La Romía Riba, por donde pasa, en ese itinerario ya libre de carretera, el otro camino histórico que baja de Payares (o sube a Payares), abajo La Romía Baxo y, a lo lejos, la iglesia de San Pedro, todo ello en la parroquia de Cabezón, Detrás de la iglesia hay otro monte denominado Es Castiil.lu (1.015 m), otro solar de un castro astur, El Questru, cuyas murallas, foso y otros elementos resultaron sumamente afectados por las obras de la minicentral de Malveo


 La iglesia parroquial de San Pedro Cabezón es de estilo barroco popular, Está en un paraje actualmente despoblado pero se conservan la antigua escuela y la vieja rectoral. Hubo una bolera en la que se dice aparecieron unos "bolos de oro", tesoro muy ligado en Asturias a las leyendas relacionadas con los recintos castreños. Por ahí pasa también, procedente de La Romía Riba, el otro camino, antes de bajar, como nosotros, a Fierros o Puente los Fierros


En La Romía Riba están los lugares de Trascasa, este en lo alto, La Vecera, donde se reunía el ganado y se cuidaba "por vez" antes de llevarlo a los pastos comunales, y El Cantón, abajo


 Tiene una capilla, L'Armita, dedicada a Santo Tomás, en El Camín per Dientro, y la casona de Casa Antonia. El topónimo está relacionado con el paso, y tal vez posiblemente el asentamiento, de romeros que hacían este camino. El Camín de Dientro era parte de la ruta ancestral que bajaba por Escuenas y La Paradiel.la viniendo de Peredilla de Arbas, al otro lado de la cordillera


Y aquí vemos parte de La Romía Baxo, donde se cruzaban antiguos caminos y estaba La Posá los Carreteros, Casa Fernando'l Flaire. Según Xulio Concepción al menos una persona en cada casa fue caminero, dedicándose al trabajo de mantener en condiciones la carretera. En La Cruz bajaba el Camín de Dientro procedente de La Romía Riba,  otra secular ruta  de comunicación entre ambas partes de la cordillera que descendía al río Payares por El Hedrao subiendo luego a esta ladera de Chanos de Somerón para seguir a El Munistiriu y su hospital de peregrinos


Más abajo Pousaúriu



En esa parte de la carretera han sido localizadas fosas comunes de la guerra civil


Sobre Cabezón vemos El Picu Torones (1.049 m). Más atrás El Picu la Carba (1.112 m) y más lejos La Raigosa (1.263 m). Más a lo lejos, oculto por las nubes está El Cordal de Carroceo, por donde va la Vía de la Carisa o Camín Real de la Carisa, otro histórico paso que fue empleado desde antiguo, ruta empleada y acondicionada por los legionarios de Publio Carisio cuyos campamentos así como las defensas astures, han sido localizados en L'Homón de Faro y el Monte Curriel.los o Curriechos. Esa ruta parece que decayó pronto dada su altitud, en las cotas más altas donde primero llega la nieve y más tarde se va


 En la carretera, más abajo, otras casas, a la izquierda de la foto


La Muela, también en la parroquia de Cabezón


Allí estaba La Casa la Ciega, que fue posada de carreteros y caminantes del viejo Camín Real


Desde El Caleyón de la Frea admiramos este fantástico panorama de montes, prados, bosques, carretera y caminos, extendido todo por las laderas y collados


En el quitamiedos, las flechas nos indican ir por la carretera, ya sin pérdida y siempre por ella, hasta Fierros, El Puente los Fierros, ante los montes de Carrocera, encima Las Regueras y por donde baja El Riguiru las Reguerinas


Allí el ganado vacuno pasta y reposa en sus abruptas laderas


Curva a la derecha, bajo El Monte las L.linares


Luego curva a la izquierda


La carretera sigue la sinuosidad de la ladera, serpenteando


Con La Romía y Cabezón siempre a la vista


Paso de peregrinos, arrieros, pastores trashumantes y demás viandantes desde la más remota noche de los tiempos. ahora también de automovilistas y camioneros...


La Romía Riba


San Pedro de Cabezón


Serenos y pelados montes, solar de antiguas fortalezas astures que durante 10 años resistieron el ímpetu de las legiones de Roma, prestos a conquistar la última frontera del Imperio


Ahora, las nuevas epopeyas humanas conquistan la cima o ganan el valle, por la N-630. Pese a que gran parte del tráfico rodado se dirige por la autopista la excesiva carestía del peaje ocasiona que numerosos automovilistas y transportistas la prefieran. Además los pueblos y villas a ambos lados de la cordillera, muy conexionados histórica y socialmente, tienen mucho tránsito interior, hoy como ayer, de gentes y mercancías


La Reguera la L.lomba


Montes arriba pasa otra saga de las comunicaciones por este puerto, el  el Ferrocarril León-Gijón, que se inauguró en 1884, no sin pocas vicisitudes, pues existió un primer proyecto, de la compañía británica Asturian Mining Company, asentada en Mieres (Asturias), que fue desestimado por las dificultades orográficas. Era su idea sacar su producción de hierro al mercado interior y en diciembre de 1844 se resolvió una concesión a su favor para hacer "un camino de hierro de Avilés a León", que sería por 80 años y con 2 millones de libras como capital fundacional, llamándose Compañía del Real Camino de Hierro del Norte de España. Pero el plan fracasó a causa de la fianza exigida por el gobierno español y por las grandes dificultades geográficas de la cordillera que se encontraron los enviados de la empresa desde el Reino Unido, tal y como escribe Richard Ford en 1846 en Cosas de España...

"al descubrir que el país que ellos creían llano como el mapa de Arrowsmith, en el proyecto presentaba obstáculos tan insignificantes para la vía férrea, como varias leguas de cordilleras cuyas cumbres alcanzaban de 6.000 a 9.000 pies de altura y estaban cubiertas de nieve durante unos cuantos meses al año. Esto fue un desengaño completo"

Y es que Asturias, pese a ser una de las pioneras en las comunicaciones ferroviarias españolas con el famoso Ferrocarril de Langreo, hubo de esperar varias décadas a tener comunicación ferroviaria con León y aún más con Madrid


La tarea fue más despacio en la vertiente asturiana, pues entre Gijón/Xixón y Oviedo/Uviéu se inauguró en 1872 y dos años más tarde a La Pola/Pola de Lena. Enlazar ambos recorridos fue lo peor, pues la compañía quiso simplificarla con un arriesgado tren-cremallera, proyecto contestado con una gran manifestación que llenó las calles ovetense en marzo de 1881. Esto y las alegaciones técnicas hicieron que triunfase la idea original. Hubo trágicos accidentes en las obras, que no culminaron en el Puertu Payares (Pajares) hasta 1884, con Alfonso XII y la familia real en la ceremonia de inauguración, viaje inaugural con vagones tirados por la locomotora Pelayo, simbolizando una especie de "Reconquista de la tecnología y el progreso", llegando a escribirse coplas y versos alusivos al acontecimiento...

"Porque es tanta la violencia/ que lleva el ferrocarril/ que en veinte horas te plantas/ desde Gijón a Madrid" 

Veinte horas hoy en día nos parecen una barbaridad pero tengamos en cuenta que en aquel tiempo la alternativa era la diligencia, con 70 horas de cansadísimo viaje. En 1941 la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España fue nacionalizada e integrada en la naciente Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE). Luego el 1 de enero del año 2005 y como consecuencia de las normas de la Unión Europea, el Estado hubo de acabar con el monopolio legal de RENFE creando la Entidad Pública Empresarial Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), encargada ahora de su explotación


El Camino coincide aquí con la carretera para ir a Fierros, donde hubo hospital de peregrinos.Realmente el trayecto más antiguo tomaría una senda por la montaña a mano izquierda e iría a Munistiriu, donde hubo convento y alberguería para los romeros, para ir luego a Fresneo, pero no está señalizado como ruta oficial de San Salvador sino como sendero de pequeño recorrido PR AS 99 Ruta Munistiriu. Parece ser que desde el viejo cenobio y hospital el camino a Fresneo está tomado por la maleza o no señalizado por lo que no es aconsejable a nuestro entender


Desde esta carretera y sus pronunciadas curvas vemos ahora, al sur, las cimas de la cordillera, que parecen hacerse más visibles al apartarse, según llega el mediodía, el manto blanco de sus nubes y neblinas


Destaca arriba en lo alto Cuitu Nigru (1.853 m)



Allí está la Estación de esquí de Valgrande-Pajares, así como los repetidores. Más abajo es El Monte Valgrande con su hayedo



Caminamos bajo La Sierra la Forcá


Campos de Escorias


Continuamos bajando


Por La Romía pasaría Jovellanos, bajando del puerto, en 1790, plasmando esto en su Diario

"¡Qué delicioso país al continuar la bajada que sigue hasta Campomanes! Va el camino faldeando los montes de la derecha; ésta y la izquierda, toda llena de prados hasta la cumbre, caseríos y algunos sembrados de trigo y maíz. El río en lo profundo, pero bien aprovechadas las aguas de las vertientes para el riego por medio de canalejas. Sitio admirable: al atravesar el río de Castejón, al salir, me parece de la Veguillina, baja en cascada de la cima (Cascada de Patines); atraviesa el camino; cae precipitado en la pendiente escarpada que cubren los prolongados vástagos de las zarzamoras, escaramujos, madreselvas, etc.Puente de los Fierros; fábrica de madreñas en que trabajan casi todos los vecinos para llevarlas a León. Todas las montañas son pizarrosas más duras arriba, más suaves abajo; todas en capas perpendiculares; algunas inclinadas; corren ellas de sur a norte, divididas por las aguas, como indican los ángulos encontrados, corriendo las cimas de oriente a poniente…”


Y en 1793, inspeccionando el trazado de la futura Carretera de Castilla plasmaría...

”…¡Qué escenas tan sublimes! ¡Qué montañas tan augustas!. Todas se ven como unos enormes trozos derrumbados de las más altas. En las inferiores, el monte de Valgrande, poblado de hermosas hayas. A la derecha se descubre la garganta del puerto de La Cubilla cuyas cimas levantan a lo lejos su cresta (Peña Ubiña). Más acá pero, frente y a la izquierda de nosotros, gran pico que está sobre la de La Perruca (observaba yo desde la ería que está sobre Pajares, y a la espalda). La Collada no deja ver la altura del Argayo, que es elevadísima, pero lo es también la del Fayedo. Lo cierto es que, un sitio tan señalado como este donde la Naturaleza es tan grande y vigorosa, todo contribuye a aumentar la sublimidad de las escenas. El sol es aquí más brillante, los vientos más recios y impetuosos, las mudanzas del tiempo más súbitas, las lluvias más gruesas y abundantes, más penetrantes los hielos y todo participa de la misma grandeza. Si se hace este camino será el encanto de los viajeros, singularmente de aquellos que sean dados a la contemplación de la Naturaleza”


La Romía de Baxo y la N-630. Ciertamente la carretera es un grandioso mirador pero para los conductores es una subida o bajada con muchas curvas y que requiere máxima atención, si bien en muchos lugares se ha adecuado y ensanchado


La Romía de Riba y El Picu'l Castiil.lu


Bosques y prados en torno a San Pedro de Cabezón y bajo el Torones


En las inmediaciones de la iglesia está La Paradiel.lina (pequeña parada), sin duda un lugar donde descansaban pastores, arrieros, peregrinos...


Abajo rebaños de vacas y cabañas cerca de El Casquechu


Admirable el paisaje que se contempla desde la carretera



Por allí arriba va El Camín del Munistiriu. Nosotros bajamos


Curva a la derecha


La Romía enfrente


No suele haber tráfico y algún coche que pase no suele llevar velocidad pero no nos confiemos, estemos siempre atentos


Arbustos


El Riguiru la Mortera


Tramos abiertos en la roca viva...


Así sigue la pendiente hacia abajo


Vamos entrando así en la parroquia lenense de Las Puentes

Viendo cada vez más cerca la carretera N-630. Abajo el profundo valle del río Payares


Marcas de senderos de pequeño recorrido (PR)


Túnel vegetal


Zona de bosques


Más allá de la copa de los árboles asoman las montañas


Ya vemos las casas de La Muela



Antigua fonda caminera, su nombre puede derivar de las muelas planas de los molinos del río, según Xulio Concepción, o también de las piedras sobre los pegollos de los hórreos. Por extensión puede referirse a cima plana, si bien aquí solo se ve cuestuda ladera


La antigua fonda era, como hemos dicho, La Casa la Ciega


Vueltas, curvas y revueltas, siempre en descenso


Pasamos junto a esta cabaña


La bajada continúa sin tregua


Si bien es un trayecto cómodo de caminar el pisar tanto asfalto y siempre bajando hace mella en nuestras articulaciones


Las Muela. Ahora, viendo el monte encima de la aldea, tal vez podamos buscar el origen del topónimo en su aspecto redondeado y coronado en una cierta planicie...


Ya vemos el fondo del valle, si bien el río Payares pasa oculto por la arboleda


Altas paredes verticales


Torres de alta tensión


Altos peñascos


Praderías


Un lugar lleno de encanto natural


Muro de contención


Más torres eléctricas


Las laderas a ambos lados del ríos casi se unen


La carretera parece estrecharse


Y de repente una casa


Hemos llegado a Fierros, antes La Viguil.lina, y fuera más conocido como Puente los Fierros


Este barrio es Yana o Chana la Fuente el situado justo antes del Puente Chanos o Puente Yanos que comunica con la carretera N-630, al norte de la población. Una antigua fábrica de hierro, La Fábrica'l Fierro, confirmaría el topónimo, así como la antigua estación del ferrocarril, llamada de Puente los Fierros


Arriba está La L.lomba la Viña, un topónimo que se repite bastante en esta zona. Había viñas para vino de casa que en ocasiones para elaborarlo se mezclaba con uva de León


La bajada se suaviza


Hay otro tramo de bosque


Ya vemos más casas entre la enramada, al otro lado del río


Las viviendas más antiguas son de los siglos XVII y XVIII, si bien sobre un poblamiento anterior donde hubo un estratégico puente y un hospital de peregrinos


Abajo el río Payares y al otro lado la carretera N-630


Antes de llegar al puente sobre el río y a la carretera general hemos de desviarnos a la izquierda, justo al lado del poste telefónico, para seguir ruta y subir por los altos sobre Fierros a Fresneo y de allí a Eros


Ciertamente, si quisiésemos ir a Fierros, podríamos por esta carretera y cruzar el puente, enlazando con la N-630. Ese camino también está a partir de ahí más o menos señalizado y viene en buena parte de las guías. Recorreríamos la población y nos uniríamos al otro camino que baja de San Pedro Cabezón por Naveo. No obstante luego nos aguardaría un largo tramo por la nacional hasta Campumanes, ya con vereda para viandantes y algo más de arcén, pero que pocos peregrinos emplean a no ser que quieran atajar, pues no es tan bonito como este que sube a Fresneo por aquí. Actualmente en Puente los Fierros no hay tiendas ni bares (sí los hubo en el pasado), solo una un tanto descuidada estación de tren por si por algún motivo hubiésemos de abandonar aquí el Camino


Por eso, a nuestros efectos, vamos a tomar este sendero a la izquierda para subir a Fresneo y de allí proseguir a Eros y Erías (pudiendo pernoctar en el Albergue Santuario de Bendueños) y luego a Campumanes




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!