Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

sábado, 9 de junio de 2018

"MON JOIE": ENTRANDO EN LA CIUDAD DEL SALVADOR: OVIEDO/UVIÉU (ASTURIAS). CAMINO DE SAN SALVADOR (25)

La Bolgachina. El Camino entra en Oviedo/Uviéu (Asturias)
La Venta, paso de Perera a La Manxoya 
Estamos La Venta, al norte de la parroquia ovetense de Perera y muy cerca ya de la Catedral de San Sakvador, a escasísimos kilómetros ya del casco urbano de la ciudad de Oviedo/Uviéu, capital de Asturias. Hemos llegado aquí bajando de Samiguel y Picullanza, donde el vecino concejo de La Ribera (Ribera de Arriba), forma un gran entrante en tierras ovetenses, siguiendo el secular camino que comunica los valles del Caudal, del Nalón y el del Nora, el gran valle central asturiano


La Venta tiene un gran portalón, característica que aún se conserva en algunas casas campesinas asturianas y que antaño estaba muy extendido. Constituía un espacio de socialización extraordinario, lugar de parada y paso, de realizar ciertas faenas agrarias y también alguna fiesta familiar. A los lados solían estar los cuartos o dormitorios, al fondo la cocina y al lado la cuadra del ganado, arriba el henar o tenada. Muchas casas, al ser reformadas con nuevos criterios, han cerrado el portalón, por lo que es llamativo encontrar una que aún lo conserve. Según el topónimo aquí debió haber en tiempos una venta caminera, empleada sin duda por muchos viajeros antaño antes de entrar en la ciudad... o al salir de ella


En hórreo, o en este caso panera, guardaba las cosechas, sobre todo de maíz, dentro y fuera, donde se colgaban las ristras o riestres de ganchos o gavitos en les colondres, las tablas que componen la pared, así como del corredor


Más allá hay un puente y un cruce de caminos


El el puente sobre El Regueru Morente


A lo lejos un viejo molino: El Molín de La Venta


Pasado el puente iremos a la izquierda


Y empezamos a subir por esta colina


Entre prados y arboledas


Llegamos a unas casas


Llegamos a Caxigal, donde seguimos subiendo


En el cruce continuaremos por la carretera, que realiza una curva a la derecha para ganar más altura


Admiramos según subimos esta preciosa quintana a la derecha


Subimos al lado de ella


Pues allí está el mojón que nos lo indica


Y sigue el ascenso


Abajo a la derecha queda la quintana, con sus largos tejados


Al fondo, sobre aquellas colinas, San Esteban de les Cruces, discurre la carretera AS-242, la famosa Carretera de Castilla de la que tanto hablamos siempre, que se hizo a partir del siglo XVIII para sustituir a los viejos caminos reales


Morente, sobre el valle del río Gafu


Más cuesta...


Cruce y de frente


Ganamos altura en esta sucesión de colinas


Nueva vista de Morente. A la izquierda El Pondal


Barrios de Les Cruces, extendidos a lo largo de la histórica carretera


Valles y colinas con prados y bosques


Abajo La Venta, donde empezamos a subir. Vemos un poco a la izquierda todos los bosquetes de La Ceprosa, por donde bajó el Camino desde Samiguel y Picullanza


Ganado en La Venta


El Caxigal, que fue una de tantas propiedades eclesiásticas de la mitra de San Salvador hasta que, pasando a la corona por disposición papal reinando Felipe II, en 1584 fue vendido por este al Concejo de Oviedo, si bien parece que en 1744 llegó a tener concejo propio dentro del ovetense


También aquí quedan algunas quintanas con su casería


Subimos entre una de ellas y su panera. Al fondo viviendas residenciales


Panera de seis pegollos o pilares


Al lado el lavadero


Y del lavadero arriba la cuesta no cesa


Subida recta y directa


Un taller



Casa de planta alta y balcón-corredor con panera en la corrada o espacio delantero


Luego un cruce


Subimos por aquí a Los Prietos


Y desde la subida admiramos la montaña central asturiana, bajo la que se unen los ríos Caudal y Nalón


El Monsacro, del que tanto hemos hablado en estas entradas de blog del Camino de San Salvador, donde estuvieron guardadas las Reliquias del Arca Santa antes de ser trasladadas a la Catedral de San Salvador


Y el Aramo, con sus altísimas cumbres tantas veces nevadas, guardián de puertos y pasos de la cordillera


La rampa arriba sigue y sigue


Línea de alta tensión


Más repecho


Estando ya bastante altos, podremos observar el paisaje que se nos ofrece desde esta carretera


El valle del Regueru Morente, que se une a lo lejos con el río Gafu


Ahí está La Zoreda, un gran bosque autóctono, así como una urbanización de pisos en el lugar en el que se instaló en 1870 la Fábrica Nacional de explosivos, barrio de Llamaoscura, para abastecer a las minas asturianas. Tras el desmantelamiento de la fábrica los terrenos fueron vendidos a finales del siglo XX al Ayuntamiento


La chimenea de la Central Térmica de Soto Ribera asoma en la lejanía


Paisaje muy característico de los valles centrales asturianos, suaves laderas de prados separados por setos silvestres o sebes, algunos bosques autóctonos y al fondo las montañas de la cordillera


Abajo La Güertona


Vieja quintana con caserón y panera


También mirando hacia La Zoreda y Llamaoscura


A nuestra izquierda La Rodada, otro de los barrios de esta parroquia ovetense. Más a lo lejos Llatores o Latores


Subimos un poco más


Y junto al hórreo acaba la subida


Otra quintana...


Imagen de La Santina de Covadonga


El camino ahora llanea. Nos dirigimos a Los Prietos, entrando en la parroquia de La Manxoya o Manjoya


Más vistas de La Rodada y Cabornio


La Fuente del Árbol, un lavadero restaurado


Un buen lugar para descansar y reponer fuerzas


Excelentes vistas


Y área de descanso


Ideal para sentarse y sacar el bocadillo


Disfrutando del paisaje


Y luego reemprender ruta


Buenas vaquerías


Campo y ciudad, zona rural, residencial y urbana. Edificios de El Cristo al fondo


Los Prietos, dentro de Los Barreos, otro de los barrios de esta parroquia ovetense


A lo lejos La Suerte, pisos de protección oficial en Cabornio. Se dice que el topónimo viene de la suerte de los que, en su momento, consiguieron allí vivienda


Transición entre lo urbano y lo rural al sur de la ciudad


Extensas fincas


Viviendas unifamiliares con parcela


Los Prietos tal vez tenga que ver con el apellido, o el apodo (oscuros) de alguien en el pasado, Los Barreos por su parte alude a zona de barrizal


Hórreos y paneras


Cruce de caminos


Vamos a la derecha


Todo en llano y en recto


Mojón con concha, flecha amarilla y también señal del GR-100 Ruta Vía de la Plata


Zona muy frecuentada por paseantes dada la proximidad al casco urbano de la capital


Seguiremos bajo aquella arboleda


El Camino se estrecha un poco


Seguimos de frente en este cruce


Llegando a otro grupo de casas


Filas de árboles


Los Barreos


Pasamos entre fincas y parcelas


Y así llegamos a esta pequeña plazoleta


Hay bancos y árboles. En esta bifurcación hemos de ir a la izquierda


Ahí salimos a otra carretera


Y vamos a la izquierda


Otro grupo de quintanas, Parperos, que junto con los barrios de Los Barreos, Los Prietos y El Medio forman en la práctica un solo conjunto


Junto a ellas pasa el Camino


Ovejas en el pasto


En este cruce vamos por la derecha, en recro


Hórreos




En Parperos llegamos a otra encrucijada


Vamos también a la derecha


Aquel mojón nos lo indica


El Camino se estrecha entre las casas


Casa Cuca


Casa El Tarrón


Placa de la casa


Corredor adornado con tallas de ancestrales símbolos solares, estrella, hexapétala y trisquel


Otro hórreo junto al Camino


Casa de portalón


Caminamos hasta aquel portón


Aquí, a la entrada de esta quinta, tenemos una vista de los barrios occidentales de Oviedo/Uviéu


Buenavista, que antaño era una aldea que pertenecía a la extinguida parroquia rural de San Pedro de los Arcos, hacia donde se extendió la ciudad una vez pasada la guerra civil. integrada en lo que es plenamente zona centro. Ahí se ve la "visera" del polémico Calatrava, el Palacio de Congresos y Exposiciones, uno de tantos ejemplos de sobrecostes y procesos judiciales de los años de la burbuja inmoviliaria en España. Antaño estuvo ahí el antiguo Estadio Carlos Tartiere (antiguo Estadio Buenavista), inaugurado en 1932 y trasladado en el año 2000, del Real Oviedo, equipo de fútbol fundado en 1926 de la fusión del Real Stadium Club Ovetense y del Real Club Deportivo Oviedo. A lo lejos las faldas del Naranco, monte totémico al norte de la ciudad, por donde van, uno al oeste y otro al norte, los dos caminos que podemos tomar para continuar hasta Santiago de Compostela: el Camino Primitivo y el Camino Norte


Parque de Invierno y modernos edificios de pisos. Más al oeste aún la ciudad crece por El Cristo


Luego de admirar los barrios "nuevos" de la ciudad, seguimos adelante


A nuestra derecha el barrio de Los Corzos


Aquí hubo antaño una bolera, de la que únicamente queda el topónimo del lugar: El Xugu la Bola


Estamos en El Caserón, otro barrio más de La Manxoya


Aquí llegamos a una muy importante encrucijada. El Camino de San Salvador se unía con otra ruta de peregrinaciones, la del Camín Real de Quirós. Era seguida por los peregrinos que pasaban de León a Asturias por el Puerto Ventana, subiendo desde Babia. Se basaría además en la ruta por la que entró en el año 795 el ejército del emir Hixem I arrasando, por segundo año seguido, la naciente capital asturiana, corte de Alfonso II El Casto (el año anterior habían entrado por La Mesa, aún más al occidente, sufriendo un desastre en Lutos, hoy Los Llodos)


Nosotros cruzaremos la carretera y seguiremos de frente hacia La Bolgachina


El Caserón debe su nombre a un caserón que existió en el lugar, era un mesón en el que paraban arrieros y peregrinos antes de entrar en la ciudad. En nuestros días en este estratégico cruce hay una sidrería que lleva el nombre del barrio. Tal y como nos informa Ignacio Gracia Noriega se trataba de uno de aquellos entrañables chigres-tienda, inaugurado en 1898 y cuya fundadora se llamaba Engracia, a la que sucedieron su hijo Pepe y su mujer Consuelo Muñiz. Luego pasó a regentarlo su hijo Mateo Álvarez Muñiz. Antaño había bailes los domingos. En las inmediaciones estuvo La Nevera, un pozo donde los arrieros echaban nieve traída del Aramo para abastecer de hielo a los cafés de la ciudad


Durante la Guerra Civil El Caserón fue utilizado por el ejército republicano que asediaba Oviedo/Uviéu, organizándose dese aquí un ataque que llegó al corazón de la ciudad. Antaño se cuenta que todo el camino estaba lleno de casquillos de balas


Y así, por El Caserón adelante sigue el Camino


Es la carretera de La Bolgachina


A la derecha hay una estrecha acera. En esta zona puede haber cierta intensidad de tráfico de vehículos, tengamos cuidado


Se empieza ahora a bajar, al principio lentamente


Pasamos la parada del autobús


Al oeste volvemos a ver Buenavista y de frente, a lo lejos, el omnipresente Naranco


Más cerca El Monte'l Pinto y Campiello


Arriba El Cristo, campus universitario y a la izquierda los depósitos de agua, en Picayón


A lo lejos Llatores. En el medio de la foto vemos los edificios del Centro Médico de Asturias. A la derecha la Autovía A-63, la Autovía de La Espina


Llegamos así al barrio de La Merced. A efectos prácticos está incluido, al igual que La Bolgachina, en El Caserón


Casas unifamiliares a lo largo de la carretera de La Bolgachina



El terreno está dividido en parcelas pues casi todas las viviendas tienen su terreno


Transición de lo rural a lo urbano


Caminamos entre las casas


La Merced o La Mercé se extiende desde El Caserón hasta la iglesia parroquial, unos metros más al norte, junto a la que enseguida pasaremos


Hay varias paradas de autobús pues es una zona muy transitada, cercana al centro de la ciudad


Pasamos junto a Villa Pilar


Bandas para evitar la velocidad de los automóviles



A partir de aquí la bajada se acentúa. Vemos un buen descenso hacia el casco urbano


Por aquí estuvo La Venta del Gallo para a tender a quienes transitaban por el antiguo camino, bien para entrar en la ciudad o bien para salir de ella.  Era esta "la Venta y vienes que llaman del Gallo, sitos en términos de este nombre", que en "1696 el hospital de San Lázaro dio en foro a Manuel Albarez Santullano y su mujer" , pues era posesión del Hospital de San Lázaro de la Ciudad de Oviedo, antes de Cervielles y de Entrecaminos, donde se cuidaban pobres y leprosos, sito en el actual barrio de este nombre, al que vamos presto a llegar. Ahora justo nada más pasar estas casas, a la derecha, encontraremos otro elemento muy importante del patrimonio del Camino


Son las ruinas de Santiago de La Manjoya, antigua ermita, también de La Merced, de ahí el nombre del barrio, datada en el siglo XV, justo en el lugar donde se veía la torre de San Salvador y la propia ciudad de Oviedo/Uviéu, entonces bastante menos grande y alrededor de la catedral, tal y como pasaba con San Marcos al llegar a Santiago de Compostela


Se hace necesario consolidar las ruinas pues lo poco que queda en pie, parte del muro de la portada y alguna porción de otro presenta un estado bastante lamentable, apuntalado con unas barras metálicas y unas tablas para que no se derrumbe sobre la misma carretera



Milagrosamente se tiene en pie la portada, de arco de medio punto


Indicaciones del monumento y concha caminera


Y sí, al pie del antiguo santuario de Santiago y La Merced, seguimos ruta a la gran urbe, viendo en primer término las casas de La Bolgachina, luego El Monte Chinto, los edificios de Montecerráu, donde hace años estaban las caserías de La Matorra, Carlones, El Coto o Quinta Fontela y hoy son urbanizaciones, Buenavista y el alto de El Cristo


A lo lejos al norte el Monte Naranco. Los peregrinos que desde la catedral quieran continuar hacia Compostela por el Camino Primitivo caminarán bajo sus laderas en dirección oeste: pueblos de Paniceres, Llampaxuga, Lloriana... en la etapa hacia Les Regueres y Grado/Grau


Teniendo como referencia el Naranco, con los 637 metros del Picu Paisanu en medio, vamos a fijarnos ahora en su sector oriental


Desde el cierre de esta finca nos asomamos ante la ciudad, viendo de La Bolgachina a San Lázaro, por donde vamos a entrar en el casco urbano. Arriba vemos los altos del Naranco a la derecha del Picu Paisanu: La Pica la Miliciana, El Charrón. y El Picu les Vaques, así como La Cogolla, solar de un antiguo castro astur...


Por esas faldas se extienden las aldeas de Fitoria, Toleo y Cuyences. Aquellos peregrinos que, saliendo desde la catedral, deseen seguir a Santiago por el Camino Norte pasarán por allí rumbo a Llanera, Corvera y Aviles, ya en la costa, etapa que puede hacerse en una jornada


Pero aún tenemos que ver algo mucho más importante si cabe


Sobre los tejados de los altos edificios de El Campillín asoma la solitaria torre gótica de la Catedral de San Salvador


Antaño, era este un momento muy especial para los peregrinos. Entonces, cuando la ciudad era muchísimo más pequeña, prácticamente no la veían hasta llegar aquí, con la catedral sobre ella. Incluso antes que existiese la torre gótica, con la románica, que no vemos, tapada por los edificios, el templo de San Salvador luciría en todo su esplendor. Era entonces cuando los peregrinos se arrodillaban con júbilo, se abrazaban, o echaban a correr para entrar prestos en la Cámara Santa y venerar las Reliquias, acogiéndose a la asistencia de las fundaciones hospitalarias existentes en la ciudad


Gran parte de los peregrinos de San Salvador, como los de muchos caminos a Santiago, eran francos, lo que hoy llamaríamos franceses, pero que también abarcaría a los centroeuropeos. Estos se emocionaban exclamando "Mon joie" (mi gozo), tal y como ocurre en Santiago de Compostela con el Monxoi del Monte do Gozo. En relación con esto la tradición dice que el topónimo La Manjoya o La Manxoya, viene de esta expresión, bien porque se hubiesen asentado peregrinos francos en el lugar, cosa que por ejemplo ocurre con Gascona, poco más allá de la catedral, o bien porque los propios vecinos lo empezasen a llamar así en relación con ellos y sus gritos de gozo. Así, en la obra Las Peregrinaciones a Compostela de Luis Vázquez de Parga, José María Lacarra y Juan Uría Ríu leemos:


"La posibilidad de relacionar este topónimo con el de Monxoy, cercano a la iglesia compostelana, en el sentido de que derivase de la imposición del grito de guerra francés trasladado por los peregrinos (en su mayoría franceses) al punto desde el que divisaban el termino de su viaje, como manifestación de júbilo, nos ha preocupado más de una vez. Hemos visto luego que otros pensaban lo mismo, afirmando que el Monjoi de los itinerarios medievales a Jerusalén, lo mismo que los de Santiago y la Manjoya de Oviedo, situados no lejos de importantes santuarios, deben ser considerados como muestra de la universalidad de la cultura de las peregrinaciones, cualesquiera que sean sus orígenes. La forma escrita más antigua que del topónimo ovetense en cuestión conocemos, aparece en un obituario de la Catedral de los siglos XIII y XIV, de esta manera: “eccl(es)sia s(an)e(t)i jacobi de la mo(n)ioya”


Otra interpretación posible plantean los toponomistas como Xosé Lluis García Arias: la de un Monte Iovia (Monte de Júpiter), un teónimo romano nada infrecuente, y menos en las vías imperiales o en montes sacralizados desde la antigüedad


Y hablando de lugares sagrados y santuarios esta es la actual iglesia parroquial de Santiago, sucesora de la antigua


Iglesia de estilo popular con sillería de rojiza arenisca en las esquina y la espadaña, con su campo cerrado por muros de piedra


A la entrada hay un plano de situación muy conveniente de estudiar para proseguir camino


Se ve cómo entra el Camino de San Salvador en la ciudad y cómo enlaza con el Camino Norte, que viene de Villaviciosa, Sariegu y Siero y cómo prosigue desde la catedral hacia el Naranco. También cómo empieza el Camino primitivo desde la catedral


Vamos a empezar, abajo a la derecha, por nuestro camino, el de San Salvador


Aquí vemos que por esta carretera de La Bolgachina y tras pasar bajo el viaducto iremos a la izquierda por la calle de la Malatería, donde hubo un hospital de malatos o leprosos y luego, cruzando Gil Blas seguiremos por Aurelido del Llano para, cruzando también Muñoz Degraín tomar la calle Leopoldo Alas en dirección al Albergue de Peregrinos El Salvador, en los bajos del Seminario


Luego de Leopoldo Alas seguiremos a El Campillín para inmediatamente entrar en el centro histórico por la calle Magdalena y llegar ante el Ayuntamiento en la Plaza de la Constitución


Desde el Ayuntamiento por la calle Cimadevilla avanzaríamos por lo que fue la ciudad intramuros, esto es, la que estaba dentro de las primitivas murallas,llegando a la Plaza de la Catedral o de Alfonso II El Casto. La visita a San Salvador y a la Cámara Salta representan el final del Camino del Salvador y... el comienzo de otros


De azul vemos cómo entra en el antiguo el Camino Norte, tras atravesar los barrios de Ventanielles y La Tenderina. Realmente hay otra entrada por La Corrada del Obispo


Frente a la catedral salen el Camino Norte y el Camino Primitivo. El Camino Norte, de color azul, va por la calle Águila a la de La Gascona ,El Bulevar de la Sidra, afamada por sus sidrerías. Luego sigue por Foncalada, donde está la famosa fuente, uno de los pocos monumentos civiles del Arte Asturiano prerrománico que han llegado a nuestros días. De allí continúa en dirección norte por la Avenida de Pumarín y, tomando la de Pando, salir de la ciudad por Pando, Villamexil y Fitoria, en las faldas del Naranco. Por su parte el Camino Primitivo desde la catedral se dirige al oeste  por las calles San Juan y La Luna, saliendo del antiguo (nombre popular del casco antiguo) por la calle Covadonga, pasando junto al antiguo Convento de Santa Clara, tomando luego Melquíades Álvarez, donde está San Juan el Real, y luego cruzando la calle Uría, la que articuló el Ensanche, esto es, el crecimiento de la ciudad medieval más allá de sus murallas en el siglo XIX, comunicándola con la Estación del Norte


Luego seguiríamos por la calle Independencia y pasaríamos por La Losa de Renfe
hacia La Argañosa


Recorreríamos toda la calle de La Argañosa...



Y luego, sobre la pasarela de Feve pasaríamos a La Florida, uno de los barrios de más reciente construcción de la capital, salida a la zona rural por Paniceres, donde hubo otra malatería



Tras familiarizarnos con las rutas xacobeas ovetenses seguimos ruta detrás de la iglesia


Dirigiéndonos hacia lo que es propiamente La Bolgachina


Siguen predominando las casas unifamiliares, casi siempre con un poco de terreno o jardín


El topónimo está plenamente relacionado con el Camino, se trata de una variante del asturiano güelga, que literalmente traduciríamos al castellano como huella, pero que toponímicamente se refiere, según el investigador Xosé Lluis García Arias a "camino que se abre entre la nieve, vegetación o maleza". Se trata de la raíz céltica olca, lo que nos permite hacernos una idea de la antigüedad de esta vía


Jugando con la imaginación en tiempos muy pretéritos podríamos pensar que aquí hubo una senda en un paraje selvático de tupidos bosques y maleza. Hoy es un arrabal del casco urbano ovetense


Conchas metálicas en la acera, señalando el Camino...



También se han construido algunos chalets


La acera, a la derecha, se ensancha en un verdadero paseo


Y seguimos bajando


Ante nosotros vemos el viaducto sobre la A-66


Más allá están los barrios de San Lázaro y Villafría. Advirtamos cómo se conservan y mantienen importantes manchas forestales en torno a la capital


Y por aquí pasamos bajo el viaducto


El tráfico resuena bajo nuestras cabezas


Y a lo lejos San Lázaro, entrando en Oviedo/Uviéu, la Ciudad del Salvador


San Lázaro o San Llázaro es hoy día un barrio populoso de altos edificios de pisos pero, hasta no ha mucho aún, era una zona rural del extrarradio. Su nombre se debe a la antigua existencia de una malatería de esta advocación, patrón de los leprosos, al igual que Santa María Magdalena, con la que está muy vinculado en el amparo a los malatos


Extinguida en el siglo XVIII, la malatería se transformó en 1754 en asilo de ancianos y enfermos mentales desamparados. Luego, con las reformas de 1929, en el Albergue Cano Mata, nombre en honor de su benefactor Víctor Julio Cano y Mata Vigil. Pronto llegaremos a él


Primeramente seguiremos por la carretera de La Bolgachina, todo recto y bajando


Entre filas de casas y parcelas


Con sus jardines y palmeras


Aquí dejamos las casitas unifamiliares y pasamos a los edificios netamente urbanos en El Pontón


Entrada en la ciudad


Paisaje de calles, avenidas y zonas verdes


Ya hay aceras a ambos lados


Urbanizaciones de la calle Armando Collar


Calle Armando Collar. A la izquierda el Parque de Invierno, uno de los grandes pulmones verdes de la ciudad


Vamos pues hacia el paso de peatones


Y ya en el Parque de invierno seguimos de frente al lado del río Gafu. Entre diversas acepciones la palabra gafu (infectado, enfermo, malo, enfadado, etc.) también era sinónimo antaño de leproso. Algunos investigadores sostienen que quizás tenga que ver con las andanzas de los malatos que eran atendidos en la cercana Malatería de Cervielles o Entrecaminos, cuyo sucesor, el Albergue Cano Mata, actual Residencia San Lázaro, ya vemos al fondo


Aquí tomaremos a la izquierda la calle de La Malatería para ir hacia allí y luego continuar hasta el albergue de peregrino y El Campillín adentrándonos en el Antiguo  junto a El Fontán, la iglesia de San Isidoro y el Ayuntamientio para acabar el Camino de San Salvador en la Plaza de Alfonso II el Casto y entrando en la catedral























No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!