La Plaza la Cruz. Noreña |
![]() |
Noreña. Paso del puente sobre el río y llegada a la Avenida Flórez Estrada |
Hemos entrado en el concejo de Noreña por La Mariscala, en Ferrera, solar del Palacio de Miraflores y, tras bajar por La Campanica, pasamos el pasadizo subterráneo bajo la Carretera Carbonera (AS-376) y el Ferrocarril de Langreo, saliendo a Riegos, en la ribera del Ríu Noreña y encaminándonos a la avenida que lleva el nombre del sin duda más ilustre residente en dicho palacio, Flórez Estrada, estadista de la Ilustración, procurador de la Junta General del Principado, diputado en las Cortes de Cádiz y liberal opuesto al absolutismo, muy vinculado familiarmente a Noreña, que vivió en aquella época en la que la población dejó de ser señorío de los obispos de la sede ovetense (1827) y, seguidamente, se proclamó independiente de Siero (1833), concejo en el que se había integrado
"A finales del siglo XVIII se intentó habilitar para rueda, ensanchándolo, para poder enlazarlo con la carretera que el Ayuntamiento de Siero estaba construyendo entre La Pola y Oviedo. Este Camino se abandonó al construirse la actual carretera a la Revuelta del Coche en la década de 1840"
"Debido a la construcción del ferrocarril de Langreo en 1852, el camino real fue desviado por el puente sobre el rio Noreña de la carretera Carbonera y por el paso a nivel del ferrocarril (señalado en verde en la ortofoto), desde donde continua, bordeando la cara N del recinto de Miraflores, hacia el territorio de la parroquia de de San Martín de la Carrera por el término de Ferrera. El desvío citado dio motivo para que algunos viandantes prefirieran atajar cruzando el terraplén o el Apeadero cuando este se construyó (1903), y piedras pasaderas del río; lo que fue posible hasta fechas muy recientes. El puente de Faces fue derribado por acuerdo municipal de 1904:
“ … por juzgar que constituye un obstáculo en las grandes avenidas para el desagüe, siendo la causa de las frecuentes inundaciones que allí se sufren en la época de las lluvias, con grave perjuicio de las vidas y haciendas de los vecinos que allí residen."
Bajo nosotros pasa, canalizado desde 1974 cuando el Ayuntamiento adquirió y acondicionó los antiguos lodazales ribereños de Riegos, El Ríu Noreña, hidrónimo que, como la población, se supone de origen antroponímico, la tierra de un tal Norenus, de época romana o altomedieval, como dice el filólogo Xosé Lluis García Arias en Toponimia Asturiana. El porqué de los nombres de nuestros pueblos:
"parece que tiene que haber algún tipo de relación entre Noreña (...) y Ñora pero la cosa es más compleja cuando advertimos que NORENUS (268 p. 140) es antropónimo documentado en la época romana en Sotu Cangues, unos cuantos kilóme tros al oriente y que, stricto sensu, podría justificar adecuadamente la evolución fónica desde una *(VILLA) NORENIA. Podríamos, entonces, estar ante una antigua *(VILLAM) NORENIAM ‘casería de Noreno’ pero incluso sería admisible pensar que NORENUS pudo recibir el nombre indígena por ser ribereño de algún río Nora, o incluso que Noreña no sea sino un *NORA ENNA ‘el río nora’."
"Tenemos apeadero"Por fin el apeadero que nuestro Ayuntamiento construyó hace cuatro años aproximadamente en la línea férrea de Langreo se inauguró hoy, abriéndose por primera vez para el servicio del público.El tren descendente número 4 hizo su llegada a las 8,50, partiendo después de algunos minutos. A su llegada se dispararon gruesos palenques, y los andenes eran invadidos por inmenso gentío."
Enfrente del apeadero, en la esquina donde estuvo el desaparecido edificio de Casa Nicasio, abrieron sus puertas restaurantes y sidrerías. La Avenida Flórez Estrada es actualmente el gran eje comercial noreñense, su origen es contemporáneo al del apeadero y se hizo sobre otra calle anterior llamada Socarrera. Dado que era la comunicación directa con La Mariscala, donde Flórez Estrada vivió, se decidió que era buena idea ponerle su nombre, como dice Fanjul Cabeza:
"En el año 1898, siendo alcalde interino de la villa Carlos Olay Lastra, como Presidente "... hizo presente a la Corporación que consideraba un deber de justicia que para perpetuar la memoria del insigne Estadista Español Don Álvaro Flórez Estrada nada más a propósito que dar su nombre a la única calle de la avenida del palacio que ocupó dicho señor que lleva el nombre de Socarrera, poniendo una placa en la casa de D. Vicente Menéndez y otra en la de Francisco Suárez Vigil y por unanimidad se acordó." (Acta 9-9-1898)"
"Fue sacado a subasta el 2-VII-1909, y adjudicada su ejecución a Rafael Vallina Lozano, de esta vecindad, en 8.210 pts. Tal proyecto incluía la construcción de un muro, de una atarjea para el paso de aguas y las obras accesorias de dicha prolongación. El segundo proyecto fue acordado, el 15-VI-1016, siendo Alcalde Pedro Alonso Bobes, lo realizó el Ingeniero de Obras Públicas Carlos Ginovart, realizando la obra Benigno García por 4.242,16 pts. (Actas 18-VII y 7-IX-1916).El muro de contención del terraplén, que fue preciso construir para suavizar las pendientes, se iniciaba en el cuartel de la guardia civil y discurría sobre la vega. Así se logró un hermoso paseo que contaba con amplias vistas hacia Ferrera, Les Carolines, Riegos y El Berrón, al que se dotó de árboles ornamentales, como al resto de la villa, en 1918, siendo Alcalde Justo Rodríguez Fernández. La altura de tal muro resultaba una provocación, una invitación a caminar por él, por lo que siempre había quien realizaba temerarias exhibiciones, como Paco el de Ferrera, que lo recorría "haciendo el pino" sobre sus manos e, incluso en bicicleta. Como excelente mirador fue utilizado para poder contemplar los concursos de siega que se celebraba en tal vega, hoy "tapiado" con modernos edificios."
Y aquí tenemos las conchas oficiales del Camino de Santiago que vemos un tanto desperdigadas en el trayecto jacobita noreñense de cuya problemática, pues aunque oficialmente aprobado en 2014 apenas está a día de hoy señalizado y no suele aparecer en las guías, predominando la ruta por El Berrón, hemos hablado abundantemente en la entrada de blog correspondiente a su entrada en el concejo por Ferrera y La Mariscala. José Manuel Fanjul Cabeza, en su completo estudio Noreña en el Camino de Santiago en Asturias, empieza así su reivindicación, argumentada con documentos, de este itinerario jacobita:
"El presente estudio tiene como objeto conocer el recorrido del Camino a Santiago de Compostela, descrito en el Decreto 63/2006 de 22 de junio de la Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo, del Principado de Asturias, en el tramo comprendido entre Siero y Oviedo.En dicho decreto se fija y delimita, entre otros, el entorno de protección del Camino de Siero haciéndolo discurrir por Pola de Siero, San Martín de La Carrera, Buena Vista, Carbajal, Fonciello, Meres, El Campo, San Pedro de Granda, El Llugarín y el puente de Colloto, para entrar en la ciudad de Oviedo por Cerdeño, por lo que se omite su paso por Noreña. La información que se ofrece a continuación parece evidenciar que en tal Orden se han incluido lugares como Buena Vista, Carbajal, Fonciello, Meres, El Campo, San Pedro de Granda, El Llugarín, que no figuran descritos como caminos o carreteras del Concejo de Siero en el Archivo Histórico del Principado de Asturias y no se han dado a conocer los datos que le pudieran acreditar como “verdadero camino real” de Pola de Siero a Oviedo.La exclusión de la capital del Concejo de Noreña en la delimitación de los Itinerarios Jacobeos nos parece, por el contrario, que entra en contradicción con lo constatado y descrito por Juan Uría Ríu y colaboradores, 3 realidad que resulta respaldada por investigaciones actuales como la realizada por Fructuoso Díaz García y José Antonio Fernández de Córdoba (2006), que pese a permanecer inédita el interés y rigor de su contenido a motivado su difusión en diversos foros en Siero. Debo manifestar con gran satisfacción que mis investigaciones, aunque mucho más modestas sobre el mismo tema, no solo coinciden en lo esencial con dichos autores sino que además vienen a complementar su estudio con datos que parecen irrefutables e, incluso, desconocidos, lo que me induce a reclamar la modificación del Decreto 63/2006 de 22 de Junio, arriba citado, para que se incluya a Noreña en el Conjunto Histórico del Camino de Santiago del Principado de Asturias.La historia de Noreña acredita por sí misma que debe de ser reconocida como una importante etapa de Camino Jacobeo a lo largo de los tiempos (...)
(...) dada la situación estratégica de la villa, todo parece indicar que en la Villa de Noreña se identifica el lugar de intersección de los caminos entre los “puertos secos y mojados” de Gijón a Castilla y el camino a Santiago de Compostela, también llamado Camino Real Francés o Jacobeo, siendo la Plaza de la Cruz el emplazamiento exacto de dicha encrucijada."
Aquí se produce otra controversia, las mismas conchas amarillas sobre fondo azul de estos azulejos no se dirigen hacia dicha Plaza de la Cruz, sino que continúan por esta Avenida de Flórez Estrada y luego, por el Paseo de Fray Ramón y la calle de la iglesia, sale de la población tras atravesarla..
Nosotros vamos a seguir de momento unos pocos metros más por esta Avenida de Flórez Estrada, que comienza su suave cuesta delante de esta sidrería
Seguimos la cuesta y dejamos a la derecha la calle Nueva que, como su nombre indica, fue de las que e hicieron nuevas al urbanizarse esta zona de Noreña
Cruce y a la izquierda, seguimos en la calle Socarrera, si bien hemos de decir que a la derecha podemos visitar la Plaza la Nozalera, otro de los históricos rincones de Noreña, donde está el Monumento a los Zapateros
La calle Socarrera hace una curva muy cerrada a la izquierda y sigue ganando altura en el último repecho antes de llegar a la Plaza la Cruz
Y es que aquí va acabando la subida, empezando a ver los primeros edificios de dicha plaza, "por donde pasaban los carreteros que utilizaban el camino real de los puertos entre Gijón y Castilla, hasta que se construyó la Carretera Carbonera", nos explica Fanjul Cabeza en Noreña Entrañable
Estas calles y ambas plazas se llenaban de gente antaño cuando en ellas se celebraba el mercado, siendo célebre entre otros establecimientos el Llagar de Pipiano, donde la concurrencia paraba a tomar algo. Uno de los antiguos tráficos del cruce de la plaza era el de los pesqueros, clase de arrieros especializados en llevar el pescado a Castilla, salazonado o escabechado, regresando con otras mercancías. Muchos de ellos es posible que los célebres arrieros maragatos, con sus recuas de mulas, hábiles para estos caminos de herradura que, en muchos tramos, ni siquiera eran aptos para los carros
Observemos la forma sumamente esquinada de este edificio entre la calle Socarrera y la Plaza la Cruz, la Casa de los Villa, construida entre 1956 y 1957, de Manuel Monte
Placa de la calle, con el escudo de Noreña, en el que se reflejan los símbolos de sus antiguos señores, los obispos ovetenses y, más antiguamente, los Álvarez de las Asturias
Aunque desde la apertura de las nuevas carreteras, el ferrocarril y la Avenida de Flórez Estrada la Plaza de la Cruz perdió el gran trasiego de gentes y mercancías de los siglos pasados, sigue siendo un lugar de animación popular con sus terrazas y algunos comercios
"En la parte inferior de esta Plaza tuvo su sede el famoso Centro Popular Obrero y el Salón París o Café Madreñes, que posteriormente se conoció como Café Marcelo. Dicho centro cultural fue fundado, en 1919, por Emilio Ruiz Vázquez, su primer presidente, formando la Junta Directiva Manuel Rodríguez, Eloy Cuesta Rodríguez-El Mosquitu, Feliciano Riestra y Justo Cuesta. Realizaron una gran labor en pro de la cultura y su biblioteca contaba con 1.000 volúmenes. En el Salón se celebraban conferencias, sesiones de cine y veladas artísticas que dejaron muy gratos recuerdos"
"El Centro Cultural fue sede del bando político a quien Ramón Pérez de Ayala bautizó como "Becerriles" a los partidarios de Pedro Alonso que era liberal; en contraposición a los "Chorizos" del Círculo Católico, capitaneado por Justo Rodríguez, que era conservador.Los dos edificios del Centro Cultural fueron construidos por D. Pedro y el café pasó a propiedad de Baltasar Alonso Riesgo, Madreñes; sobrino de D. Pedro, y quien, con sus actuaciones posteriores al frente del Comité Local, desde el 22-3-1936 al 21-9-1936, en nada recordaron a las de su familia.La Previsora fue una Sociedad fue una sociedad de carniceros de carácter benéfico, que fue creada en 1870 y sede en la calle Fray Ramón que también fue conocida como "La Veterana" y fue su primer presidente Segundo Cuesta Fanjul. Pese a estar dedicada únicamente al socorro de sus socios, en el año 1927, recaudaron 787 pesetas con destino a las víctimas de las Minas de "La Nueva en Langreo". Dicha sociedad se integró posteriormente en el Centro Cultural, antes citado; por lo que no parece que fuera tan "ayalina" entre los zapateros y chorizos.Al terminar la Guerra Civil, en el edificio del Centro Cultural estuvieron por algún tiempo los comedores de Auxilio Social y la Jefatura Local de Falange Española y, en la esquina inferior de esta Plaza, la Confitería Monte que fue propiedad de Manuel Monte Mortera y Edelmira Cuesta, donde nacieron sus hijos Vicente (Padre Paúl), Segundo (Cargo relevante de la Unión de Armadores de Buques Pesqueros de Gijón), Amaro (Alcalde de Noreña), Higinio (Autor de Apuntes Sobre Noreña), Alfredo (Fundador de la Sociedad Cultural Ateneo Popular), Arcadio, Cipriano, Gonzalo y Valentina (confitera). Ésta se casó con Constantino Roza Río desde entonces fue Confitería La Cruz y sus Salones fueron muy famosos y concurridos por los bailes que animaba la Orquesta Monte."
A la izquierda, esta es ahora la Panadería Confitería Rey, en la esquina con la calle Regino Escalera y es que algunos de estos edificios fueron de los Vigil-Escalera, en concreto de Francisco Vigil-Escalera, de quien dice Fanjul Cabeza que, fallecido en 1853, "fue un ilustre escribano que ejerció en Pola de Siero y se trasladó a Noreña en 1848",
"En 1869 se marchó con su hermano Evaristo a Manila, aunque regresó a Oviedo para hacer la carrera de Derecho. Volvió a Filipinas como funcionario de la Intervención de Hacienda y, destinado en la Península y, tras desempeñar diversos cargos, ascendió a Delegado de Hacienda de Madrid en 1905. Además de los galardones conferidos por el Gobierno Español, estaba en posesión de la Cruz de la Legión de Honor francesa".Fue también, escritor destacado en diversos diarios y autor de obras teatrales estrenadas con gran aplauso como "Una página de Gloria"; República Doméstica" y textos para zarzuelas como "Viaje redondo".
Y en la calle de atrás, la Travesía del Conde, que comunica la de Regino Escalera con la Plaza de la Constitución (a la derecha), vivieron nada menos que cuatro alcaldes de Noreña de diferentes épocas: Rafael Ortea Rodríguez, Alejandro Rodríguez Bustelo, César Ortea Bobes y Alejandro Ortea Nachón
Y estas son actualmente las terrazas de la Vinoteca EnVero; los nombres de los establecimientos pueden cambiar a lo largo del tiempo, pero son los sucesores de aquellos que antaño abrían sus puertas en torno a la plaza en la que "Aquellos jóvenes líricos y sentimentales", como se refería a los cantantes del Centro Cultural un socio anónimo en el porfolio de las fiestas del Ecce-Homo de 1935, "supieron llevar a las tablas con maestría porque la sentían, comedias y zarzuelas. Allí se inmortalizaron El Frayón y Pinón, entre otros cantantes".
De El Frayón, Gervasio Huergo Colunga, nos dice en Noreña entrañable Fanjul Cabeza que era uno de los mejores intérpretes de canción asturiana, a quien el musicólogo Eduardo Martínez Torner, que recogía material para su Cancionero Asturiano, reconocía especialmente, acudiendo a Noreña a escucharle
Cantan en el Jovellanosel gran Cuchichi y Botón,se acabaron las entradas,porque luego canta'l Frayón
Emigrante a Cuba, falleciendo en La Habana en 1966, se cantó también de él lo siguiente "Se nos marchó para La Habana, nos quedamos sin el rey de la tonada Asturiana."
Fanjul Cabeza le dedica todo un artículo a la gran institución que fue también aquí el cine en este estudio publicado en el album de las fiestas del Ecce-Homo de 2009 y titulado El Cine en Noreña. Documentos de su época:
"Don Mariano se hospedaba en una casa situada frente al monumento, tipo hotel, de una señora muy apreciada en la Villa, y le dijo, ya que estoy en Asturias, ¿a dónde puedo probar la sidra asturiana?, y esta señora le indicó que fuera a mi casa, conocido por el llagar de Pipano y un niño lo orientó hasta el lugar. Todos los atardeceres venía a tomar unos culinos de sidra y conversaba con mis padres, y yo a pesar de mi corta edad, observaba, y todos los días iba a ver como iban terminando la estatua de don Pedro Alonso. Unos días antes de la inauguración, mi madre lo invitó a comer una fabada asturiana; salió encantado quedando muy agradecido".
"Era un camino carretero que se utilizó desde la Edad Media. Figura documentado desde el s. XV y adquiere mucha importancia en el s. XVII y XVIII. Solía estar en muy mal estado. Como "... el llamado Buenavista y que pasando por la Portilla y la Cruz llega a la Casa de Anes..." por Las Cabañas (Calle Padre Cadete) o por la Calle El Sol. Por el puente del Molino de La Mata, que era de piedra, seguía, bordeando la ladera N del cueto Espalda de Pilatos hacia el cruce de El Berrón. Vía de comunicación que perdió interés al entrar en servicio la carretera Carbonera y se interrumpió al construir la trinchera del Ferrocarril de Langreo en El Berrón. El camino real a Castilla por La Paranza partía de este camino para subir a Buenavista (caja que aún es visible) era "por donde van las recuas a Castilla..."
"Hasta finales del siglo XIX, existió otra cruz, de estilo barroco, con una imagen en relieve de Jesús crucificado. La mala calidad de la piedra, fue causa de que la acción de los agentes atmosféricos deteriorase notablemente esta cruz"
"Fue desmontada durante la última guerra civil cuando se destruyeron capillas y otros motivos religiosos; por lo que no sufrió desperfectos. Durante mucho tiempo estuvo rodeada de una verja de hierro, rematada en arcos, en cuyo entorno se organizaban amenas tertulias. La tradición de iluminar La Cruz durante las fiestas del Ecce-Homo ya se hacía en el año 1892 "... con preciosas luces de bengala".
Desde La Cruz hay una muy buena vista de la plaza. Siguiendo la obra de José Manuel Fanjul Cabeza sabremos que, de izquierda a derecha, están la Casa de los Villa, construida entre 1956 y 1957, la de Manuel Monte o Confitería La Cruz, de 1913, que tenía baile; Casa Sindical y Café Marcelo, donde estaba el cine que hizo Pedro Alonso en torno a 1914, y a la derecha la Farmacia Laborda, de Juan Laborda Rodríguez (1933). Antes había estado aquí El Mesón, que dio nombre a la finca de 3.664 m2 en la que se hicieron el Centro Popular Obrero y el Salón París (luego Café Marcelo). El nombre de El Mesón hace pensar en un viejo mesón caminero existente en esta antaño estratégica encrucijada caminera
Desde aquí podemos seguir el Camino de Santiago, como nos señalan las flechas amarillas, avanzando hacia la Plaza de la Constitución, antigua Plaza de los Condes y Plaza de la República, antigua plaza del mercado de abastos en días laborables que, como esta de La Cruz, fue remodelada urbanísticamente en 2004
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!