Peregrinos llegando a Poo |
Tras dedicarle varias y muy merecidas entradas de blog al casco urbano de la villa de Llanes, especialmente a su centro histórico, hemos salido de la población por la Avenida de la Paz y, dejando el asfalto, volveremos a caminar por las hermosas y llanas campiñas de la rasa costera del oriente asturiano para dirigirnos a Poo, cabeza de la parroquia llanisca del mismo nombre, cuya iglesia parroquial orienta nuestros pasos desde la distancia
Monumento al alcalde Egidio Gavito |
Y en el campo de la iglesia, el prau de la romería, se alza la estatua de quien fuera alcalde de Llanes y gran benefactor de Poo, Egidio Gavito Bustamante, que parece observar a los muchos peregrinos que pasan por este su pueblo de nacimiento, los cuales tal vez ni siquiera reparen en este monumento-homenaje
Avenida de la Paz y Camplengo: saliendo de Llanes hacia Poo |
Para ir a Poo desde Llanes, villa y capital del concejo, seguimos la Avenida de la Paz casi entera, hasta prácticamente las últimas casas, en Camplengu, al sur de La Talá, dejando la avenida para tomar este ramal a la izquierda, que se dirige primeramente a aquella arboleda que tenemos enfrente, al lado de la vía del tren y el tanatorio
La Avenida de la Paz es el tramo urbano llanisco de la carretera AS-379, que hasta agosto de 2019 fue la AS-263, por lo que es muy posible que la veamos así nombrada en muchas guías, a la derecha son los campos de La Talá, donde los tribunales tumbaron en 2010 una macrourbanización de más de 500 viviendas que supuso un antes y un después en la política constructora imperante y en los planes generales de ordenación, reiteradamente rechazados judicialmente
La Talá debe su nombre a una atalaya marina, puesto de observación antaño del paso de ballenas o de la llegada de naves corsarias, el cual estaba sobre una fortificación medieval con fosos y contrafosos que no se descarta tenga un origen muy anterior, incluso prerromano, La Punta la Talá, también llamada La Torre o Punta Jarri
Un mojón nos orienta, nos dirigimos a uno de los pasos a nivel sin barreras del ferrocarril de vía estrecha, el de la antigua línea de Económicos de Asturias, que llegó a Llanes en 1905, enlazando luego con Santander previo acuerdo con el Ferrocarril del Cantábrico y luego con el País Vasco hasta Francia con los Ferrocarriles Vascongados, empresas privadas integradas en la pública Feve en 1972. En 2013 Feve línea pasó a Renfe Operadora y las instalaciones a Adif
Es posible que en algunos mojones en Asturias alguien pinte, como en este, la palabra bicis y una flecha, indicando que estas sigan por la carretera
Estos pasos ferroviarios sin barreras, aunque en cruces de relativa visibilidad, no dejan de tener su complicación y ser bastante más peligrosos de lo que aparentemente parecen, nunca debemos confiarnos y siempre tenemos que prestar la máxima atención al llegar a uno, pues ha habido víctimas en muchos de ellos, sustos en casi todos
Este por ejemplo es peatonal, se ha cerrado al paso de vehículos. Existen planes para ir eliminándolos, pero estos tropiezan con serios inconvenientes, a veces tienen apoyo vecinal y a veces no, principalmente si se plantean expropiaciones para sustituirlos por pasos subterráneos
Nos hemos encontrado ya con algunos y nos seguiremos encontrando unas cuantas veces más en los muchos lugares donde coinciden ferrocarril y Camino en esta ruta jacobita norteña
Mucho tiento al pasar. La espesa arboleda forma además un umbrío túnel vegetal a nuestra derecha. Atención total de la vista y el oído
Son solo un par de pasos, al otro lado está la entrada al Tanatorio Villa de Llanes, no lejos del Cementerio de Camplengo
Esta es una foto del paso en invierno, con algunos árboles sin hojas. Hay más luz, lo que ayuda a una mejor visibilidad
Nada más cruzar seguiremos el camino a nuestra derecha, el que pasa a la sombra de este sauce llorón
Durante unos metros iremos paralelos al trazado ferroviario. Un mojón confirma la dirección a seguir
Las rayas roja y blanca corresponden a la Senda Costera de Llanes, con las que el Camino Norte coincide en algunos tramos
A partir de aquí empezamos una muy suave cuesta, antes de salir a los campos abiertos de La Ería H.aces o Jaces
Al sur las sierras costeras que forman el pasillo natural existente en este litoral entre ellas y el mar, empleado por todos los caminos existentes desde la prehistoria hasta nuestros días con las carreteras y autopistas
En concreto son Los Resquilones, que es como suele llamarse a este macizo cuya cota más sobresaliente sería La Cabeza los Resquilones (669 m). Ahí están también La Peñe las Garbas (581 m) y más a la derecha Llabres, con sus 682 metros de altura. Suele denominarse El Monte Llabres y ahí está también La Vega Llabres, entre El Valleyón, El Prau del Cura, La Peñe Cueva y el Prau del Cachi. Es zona de pastos de vacas, cabras, caballos y ovejas. Está entre las parroquias de Vibañu, Caldueñu, Posada, Celoriu y Porrúa
A la izquierda de Los Esquilones el Alto o Cuesta la Tornería, también Vega de la Tornería, lo separa de las estribaciones del Cuera, formando un paso natural donde se libró en septiembre de 1937 la Batalla de El Mazucu, pueblo existente en ese lugar, en un último intento de las tropas del Consejo Soberano de Asturias y León, leales a la República, para detener a las brigadas navarras, ayudadas por la alemana Legión Cóndor, que acababan de tomar Bilbao y Santander
Llegamos así a una casa y unas cuadras. En el libro El Camino de Santiago por Asturias. Topoguía 2. Ruta de la Costa, que coordina la catedrática María Josefa Sanz Fuertes, podemos leer sobre la ruta entre Llanes y Poo:
"Entre estas dos poblaciones se ha desarrollado una nutrida red de caminos tenidos por antiguos, algunos de los cuales son conocidos, al igual que la antigua general, como Camino Real; esta situación unida a la falta de apoyatura bibliográfica hace dificultosa la determinación de cual de estos trazados sería el utilizado por los peregrinos"
A la izquierda es la entrada a la casa, a la derecha sigue el Camino...
En la fachada de la cuadra una flecha amarilla confirma la dirección a seguir
Y poco más allá una concha jacobea, en azulejo, también en la misma pared
Salimos a las llanuras entre Llanes y Poo, las praderías de H.aces, parte del gran pasillo natural entre las montañas y el mar que comunica de este a oeste las tierras del litoral oriental asturiano
Al sur la Sierra de Cuera forma un gran murallón que separa la rasa costera de los valles del interior, una de nuestras grandes referencias visuales y geográficas en estos tramos del Camino Norte
Allá está La Cabeza Liño, con sus 1177 metros de altitud, ya en términos del vecino concejo de Peñamellera Alta
"Este pico calizo se alza imponente sobre los tejados de la Parroquia llanisca de Porrúa y se asoma al Cantábrico a la altura de Celorio. Constituye el extremo septentrional de la Sierra de Peña Villa que, junto a Peña Llabres (689 m), forma un macizo kárstico bastante individualizado respecto a la Sierra de Cuera, de la que no dejan de ser una estribación por el NW.Aunque el mapa del IGN señala la cima como Corona Cantiellu, nadie en los pueblos del entorno parece reconocerlo por ese nombre. Los de Porrúa le llaman Los Resquilones, que es el topónimo más extendido en la actualidad para designarlo. En cambio en Celorio, a cuyo término parroquial pertenece, se conoce el pico como Bijorcu; la Jorcada Bijorcu lo separa de la Peña la Garma (546 m), Los Cabriteros para el IGN, y Corona El Cantiellu no sería sino la punta más oriental de este vistoso apéndice de la sierra, que cae a plomo sobre el singular paisaje de la Mañanga de Porrúa.Las antenas que degradan la cumbre, referencia para los pueblos de la rasa costera de Llanes, afean la esbelta silueta de esta montaña, aunque no consiguen rebajar su reconocimiento como el mejor mirador de la costa oriental asturiana; esta cualidad, unida a la comodidad de su acceso, convierten a Los Resquilones en un destino popular y concurrido, apreciado también como pista de despegue para los amantes del parapente"
"Pese a su modesta altura, se trata de una montaña con unas excelentes vistas sobre el Macizo central de Picos de Europa o sobre el Occidental además de todas las montañas costeras de la Asturias Oriental y de la propia costa, aunque su principal visión es el macizo de la Sierra del Cuera. Se trata también de una montaña de uso pastoril como atestiguan las muchas majadas existentes en el camino a la cima, actividad que poco a poco va cayendo en desuso lo que conlleva el abandono de muchas de esas construcciones"
Más a poniente y más alejadas, otras importantes alturas que van a acompañarnos en nuestro deambular jacobita del oriente al centro de Asturias
"El Romano es una plantación de manzanos de sidra con Denominación de Origen Protegida Sidra de Asturias.
Nuestra plantación está formada por 200 manzanos de las variedades Xuanina, Raxao, Verdialona, Regona y Durona de Tresali. Las 5 variedades pertenecen a la D.O.P. Sidra de Asturias. La época de floración de nuestros manzanos está estimada a finales de Mayo y la recolección del fruto a mediados de Noviembre.
Elaboramos sidra en nuestro llagar tradicional, equipado con depósitos de acero inoxidable , nuevas prensas y llenadoras que nos permiten conseguir una sidra de calidad"
"17 años de experiencia acumulados en el Albergue Llanes Playa de Poo se podrían dividir en 3 etapas principales.En su apertura en 2005, los huéspedes eran principalmente turistas convencionales que principalmente se alojaban en la temporada de verano, durante los fines de semana de primavera y los puentes de otoño; la temporada de vacaciones escolares, sobre todo para disfrutar de nuestra playa y nuestro entorno. Fue la época de www.alberguellanes.com, nuestros primeros videos en youtube y primeras entradas en Facebook.La crisis de 2008 supuso un gran golpe que nos obligo a reinventarnos. El resurgimiento del Camino de Santiago del Norte trajo consigo un nuevo tipo de huésped. Viajeros internacionales que ademas nos enriquecieron con su forma de ver la vida, sus búsquedas personales y espirituales y su profundo amor por la naturaleza. Y además no solo nos visitaban en verano si no también durante los días entre semana de primavera y otoño. El cambio fue muy profundo. Fue el momento de www.LlanesHostel.com y los voluntarios que llegaron a través de www.workaway.comLa crisis del Covid-19 fue aun mas profunda. No solo por las limitaciones legales impuestas, sino porque afecto a la propia filosofía de los albergues, basados en compartir habitaciones y espacios comunes. Es por esto por lo que durante la temporada de 2020 resulto imprescindible adaptar la línea de negocio y ofertar el alojamiento no por camas sino por habitaciones completas. Avanzando en esta línea, durante la temporada 2021 la oferta se dirigió a grupos burbuja que reservaran el albergue completo, con gran éxito.Ahora llega el momento de volver a cambiar…"
"Después de 15 felices años en los que hemos sido un albergue para viajer@s y peregrin@s. Os queremos dar las gracias a cada un@ que ha pasado por aquí compartiendo una etapa de su propio camino y contribuyendo al maravilloso ambiente intercultural y abierto que ha caracterizado el Albergue Llanes Playa de Poo. Cada una de vuestras aportaciones – cada dibujo en la pared, cada frase escrita en las camas, cada traducción a nuestro lema anterior “El plan es improvisar”Ahora el mundo nos está empujando hacia un cambio de modelo, y hemos decidido afrontarlo con ganas e ilusión. Albergue Llanes Playa de Poo se está transformando en La Casa Verde: Una casa rural ecológica que combina la modernidad de células fotovoltaicas con la tradición de la chimenea en la que quemamos leña de nuestro propio bosque, talando y plantando arboles.Cambiaremos de estética, pero no de principios, y dejaremos que caigan las hojas viejas para que den lugar a ramitas nuevas que ojalá se conviertan en una copa aún más fuerte.
“En las cocinas de mi abuela y de mi madre aprendí a hacer fabada con cariño. En la Sidrería-Restaurante de mi padre aprendí a presentarla mejor. En la Escuela de Cocina de Llanes entendí mejor a mi abuela, a mi madre y a mi padre… y a cocinar muchas otros platos”(Ivan Grande – Cocinero y propietario del Eco-Hostel La Casa Verde)Prueba la autentica fabada asturiana, preparada a fuego lento, sin prisas, con cariño.
Prueba la autentica fabada asturiana, preparada a fuego lento, sin prisas, con cariño.
Los mejores ingredientes: Fabes de denominación de origen protegida y compangu (chorizo, morcilla y tocino) asturiano"
"La Iglesia del convento de Celorio era en lo antiguo la parroquial del pueblo del mismo nombre, con los que hoy forman la parroquia de Barro, y con una tercera parte de la aldea de Poó, por que las otras dos partes pertenecian a Llanes y a Porrua, sin más deslinde de barrios ni demarcación definida, que la vase de que el varon seguía la parroquialidad del padre, y la hembra lo mismo, hasta que contraia matrimonio, que entonces seguia la del marido; y siendo ambos conyuges forasteros, podian elegir libremente iglesia.
Esta confusión de derechos parroquiales, fue causa de pleitos entre las tres feligresías, sacando por lo regular la mejor parte el monasterio, que se atraía los de elección libre con promesas de foro y arrendamiento.
En 3 de Octubre de 1591 contaba Poó cincuenta y nueve vecinos, de que correspondian doce a Celorio, trece a Porrua, y treinta y cuatro a Llanes.
Los párrocos respectivos, convinieron arreglar sus disensiones, pero lo hicieron tan vagamente que, recrudecidas de nuevo las pasiones, promovieron más pleitos, mereciendo especial mención por lo dispendioso, el que, a fines del siglo diez y ocho, entabló el Párroco de Porrúa contra el monasterio de Celorio. Por estas fechas, reunía Póo ciento veinte y dos vecinos, de los que a Llanes solo seis pertenecían, nueve a Porrúa y los restantes a Celorio, y fue indispensable para cortar las discordias que constantemente se suscitaban, a ruego de los vecinos de Póo, crear como se creó en 1849, una Vicaría perpetua en dicho pueblo, independiente de las otras tres parroquias"
"A la salida de Llanes el Camino seguía los linderos de la costa, sobre la llanura que se extiende entre la sierra de Cuera y el mar. Pasa por Poo y por las inmediaciones del monasterio benedictino de Celorio, del que la tradición afirma que "tanto vale como asilo, sepultura y lugar de abrigo". Desde Celorio continúa a San Antolín de Bedón, cuyo monasterio, también benedictino, buen número de peregrinos, al igual que los hospitales de Posada y Nueva"
Por lo tanto, una vez salidos de Llanes, los peregrinos históricos disponían de no pocos centros de piadosa acogida. De la misma manera que ahora hay albergues y demás alojamientos más o menos similares, antes los romeros buscaban alojarse en instituciones a ellos especialmente dedicadas. También pernoctarían, si les era económicamente posible, en ventas y posadas, como los arrieros, pastores y demás viajeros, pero preferirían sin duda dirigirse a esos refugios de acogida cristiana, donde solía estipularse les diesen generosamente manta y lumbre, además de algo de comida, solo fuese alguna tradicional sopa peregrina, incluso en algunos casos, como dijimos, limosna para seguir viaje
"Hay que pensar que las calzadas de 1791, fecha en que Jovellanos visita el concejo de Llanes, no serían mejores que las que cruzaron los primeros peregrinos jacobeos. Al respecto, el ilustre patricio asturiano, sólo consigna en sus Diarios estas reveladoras palabras: "con mil vueltas y pésima calzada"
«corría entre la costa y una inmensa cadena de montañas que alzaba su barrera formidable a una legua del mar. El terreno por donde íbamos era regularmente llano y parecía bien cultivado. Abundaban los viñedos y los árboles, y a cortos intervalos se alzaban los cortijos de los propietarios, edificios de piedra, de planta cuadrada, rodeados de un muro exterior»
"La iglesia parroquial fue construida con aportación de dinero indiano en el lugar de una capilla anterior. Entre las obras realizadas por indianos en Asturias es excepcionalmente temprana, pues posee una inscripción que la fecha en 1868 y que se menciona en Asturias de Bellmunt y Canella. Tiene influencias del estilo neoclásico, nave única de cruz latina con distintas alturas al exterior, cabecera plana, torre-campanario, que forma porche a la entrada, e interior abovedado. El pórtico lateral es posterior"
"En dichas casas de Ayuntamiento a ocho de Marzo de mil setecientos trece años. Comparecieron Juan Martinez de Soberron de cincuenta y dos años, Francisco Garguera de cincuenta y nueve, y Baltasar Gavito de sesenta y dos, vecinos del lugar de Poo de este Concejo, incluso en dicho lugar en la parroquia de San Salvador de Celorio, y dijeron: Que el dicho lugar de Poo por la parte de el Vendaval confina y tiene sus términos con el lugar de Celorio do dicen Portiello, el Cuéto Mollorin, la concha de Piedra Carril, la Peña de los pájaros, a Carabascones, a los Cinchos hasta llegar a la jurisdición de Cabrales. Y por la prte de el Nordeste confina y tiene sus términos con los de esa villa de Llanes do dicen Peña Tayada, al Picón de Camplengo, a la Peña de Piriella, a la jorcada de Regelles. Y por la parte de el Sú, confina y tiene sus términos dicho lugar con las parroquiales de Parres y Porrúa do dicen la Güera al cueto de Sala, al cueto de los Perales, y al collado de Cucabrón. Y por la parte de el Norte confina y tiene sus términos con el mar brava. Y declararon que dentro de los términos de dicho lugar hay una laguna do dicen Llagiello que es propia de él y sus vecinos; y que de la parte de el Sú de dicho lugar hay muchos árboles, diferentes prados en la mañanga, que en estos unos y otros son de diferentes particulares vecinos de dicho lugar y otros de este Concejo, y que de dichos prados y árboles hasta confinar con la jurisdición de Cabrales por dicha parte de el Sú, hay muchas grandas por plantar y plantadas valles y montes que sirven para los pastos de los ganados, que son comunes a los vecinos de dicho lugar y más de estas jurisdición en virtud de dicho privilegio, y que en dichos montes hay algunos prados, seles y cabañas que son propias de diferentes vecinos de este Concejo, segun siempre lo han visto, oido y entendido. Y que lo demás que hay dentro de los términos de dicho lugar es propio de los vecinos de él, y más de este Concejo; y que no saben que persona alguna poderosa o no poderosa se haya intrometido a cerrar comun alguno realengo, ni valdío de inmemorial tiempo a esta parte dentro de los térininos de dicho lugar; y que lo que llevan dicho es la verdad para el juramento que tienen fecho en que se afirmaron"
"A los catorce años apenas cumplidos, un muchacho asturiano se embarcó en Gijón para América. Se llamaba Luis Cue Villar y había nacido en Poo, un minúsculo pueblo del concejo de Llanes, en Oviedo, doAlos catorce años apenas cumplidos, un muchacho asturiano se embarcó en Gijón para América. Se llamaba Luis Cue Villar y había nacido en Poo, un minúsculo pueblo del concejo de Llanes, en Oviedo, donde sus padres vivían de labrar el campo.Al emprender la marcha el joven bien sabía a dónde iba y para qué. Entró a México el 8 de enero de 1889, por el puerto de Veracruz. Ahí tomó un barco de cabotaje que lo dejó cerca de Frontera, villa del estado de Tabasco, en la costa del Golfo. En Frontera lo esperaba su hermano Juan, empleado de mostrador en la tienda de abarrotes de un paisano que contrató al recién llegado. A la muerte de aquél, ocurrida a los pocos años, Luis se fue a residir a San Juan Bautista —la capital del estado, hoy Villahermosa—, donde siguió enfrascado en el comercio. Pero a fines del siglo, al buscar establecerse en la ciudad de México, pasó por Puebla y se quedó. En esa ciudad, capital del estado del mismo nombre, tenía algunos familiares y vivían no pocos de sus coterráneosAquel adolescente fue integrante del éxodo hispano, que entre 1880 y 1930 cobró dimensiones multitudinarias y enfiló de preferencia hacia los países de Iberoamérica. Restando a las entradas las salidas, 20 mil españoles emigraron en promedio al año a tierras de ultramar, llegando en todo ese periodo a un millón, ligeramente sobrado. De Asturias eran cerca de 360 mil emigrantes (12 por ciento), por lo que la media de los que partieron cada año fue de siete mil en números redondos.La ciudad de Puebla, que tanto complació a Luis, se había fundado en 1531 como un pueblo de españoles, situado en una fértil zona rodeada de población indígena. Pronto adquirieron fama sus textiles: de seda en el siglo xvi, de lana en los dos siguientes, y de algodón en el xix y xx. De esta rama había unas 25 fábricas en 1895 y alrededor de 70 en 1930, lapso en el que tenía en promedio 97. 731 habitantes.En 1897 se abrió en un céntrico barrio de la urbe una factoría para el blanqueo y estampado de tejidos de algodón. Luis entró ahí a trabajar de portero, un puesto bajo pero de confianza, que obtuvo porque uno de los dueños era pariente cercano, probablemente su tío (José Villar Parás). Esa fábrica se llamó La Guía, en recuerdo de la virgen del mismo nombre, cuya imagen ponían frente al mar los peregrinos de Llanes el día de su celebración, rogándole proteger a los que habían emigrado por el mar Cantábrico"
"En líneas generales, Luis Cue fue ejemplo del típico migrante español de aquellos tiempos. Su caso se repitió innúmeras veces, de acuerdo con investigaciones realizadas en ambos lados del Atlántico: ante todo se trataba de “un hombre joven soltero de extracción social baja y agricultor de ocupación, tan joven que apenas era más que un adolescente"
Poco más allá de la iglesia, una palmera es uno de los símbolos indianos por excelencia, plantado en sus fincas por los emigrantes retornados, a veces comprando y construyendo nuevas casas y otras reformando y ampliando la vieja morada familiar. Las causas de aquella emigración masiva de asturianos y otros españoles, sobre todo gallegos, a América, sigue siendo objeto de estudio y debate, pues no eran solo circunstancias económicas en sí mismas, sino toda una suerte de disposiciones que favorecieron este determinante fenómeno migratorio y social. Seguimos leyendo a Gamboa Ojeda:
"En las últimas décadas del siglo xix la conjunción de políticas de población favoreció el creciente arribo de españoles a tierras mexicanas. A través de una serie de reales órdenes y decretos, desde 1853 España venía “eliminando sucesivamente todos los obstáculos que se oponían a la salida de sus naturales”, mientras en México las leyes permitían al extranjero realizar en los hechos cualquier actividad económica. Por razones de pasado y presente, o de historia y política, la inmigración española fue en nuestro país la preferida de todas.
En este propicio marco legal, la situación económica-demográfica que padecían ciertas regiones de España, como Galicia, Asturias y Canarias, entre otras, fue el factor determinante de la tumultuosa salida. Pocos recursos en comparación con tanta gente condujeron a una salida en masa, a la cual se aunó el factor político, que acortó la edad del emigrante económico. De esta forma, partió también para no ir a las guerras que España mantuvo en Cuba a fines del siglo XIX, y en Marruecos a principios del XX."
Especialmente celebrado era el regreso de alguno de estos indianos, en otras partes de Asturias llamados también americanos. Además de las obras sufragadas y diversas iniciativas filantrópicas, muchos gustaban de hacer regalos a los niños, por ejemplo el día de la comunión en la iglesia, lo que suponía todo un acontecimiento. En el caso concreto de la emigración de los llaniscos a Puebla, Ojeda dice, citando a otros investigadores, que los de este pueblo de Poo fueron los más numerosos, llegando a haber más poícos en Puebla que en el mismo Poo:
"No es raro que del concejo de Llanes fuera la mayor parte. Desde hace más de una década lo hizo notar Virginia García en su estudio sobre los antiguos inmigrantes asturianos, al decir que “a México venían de Llanes”. Entre las doce localidades que figuran en el cuadro, una de este concejo se destaca: Poo, el terruño de Luis Cué y, al menos, de otros siete de sus colegas textileros. Fuera de ellos ¿cuántos más asturianos de Poo habría en Puebla? Muchos en proporción al tamaño de aquel villorrio, si admitimos la curiosa versión de que “en Puebla había más gente de Poo, que en Poo mismo”. Si esto fue realmente así, podría hablarse incluso del establecimiento de puentes migratorios bien identificados: entre Llanes y México, y entre Poo y Puebla. Estos enlaces entre dos puntos geográficos de distintos continentes no eran novedosos, aunque tenían sus particularidades: desde la época colonial temprana se habían dado entre Puebla y Brihuega (localidad cercana a Guadalajara, en Castilla La Nueva). Se trataba, además, de enlaces engendrados por el sistema migratorio empleado: “un movimiento en cadena lleva [..] a los de un mismo pueblo a instalarse en una misma localidad o barrio en Ultramar, a veces a lo largo de generaciones”
"Las villas natales de estos empresarios denuncian su origen campesino, puesto que se ubicaban en zonas donde la población se mantenía principalmente de las labores agrícolas. Esto implicaba la pobreza, pero no necesariamente la miseria. Algunos de los testamentos que hemos encontrado refieren herencias paternas en España, si bien revelan el escaso valor de esos haberes"
Y aquí está la vaca roxa, raza bovina Asturiana de los Valles, que desde casi extinguirse pasó por una importante recuperación, existiendo en la actualidad rebaños en casi todas las comunidades autónomas españolas, conforme a lo que leemos de su historia y características en Wikipedia:
"La asturiana de los valles, también llamada carreña o vaca roxa, es una raza vacuna española autóctona de Asturias. Actualmente existen rebaños en prácticamente todas las Comunidades Autónomas españolas siendo su principal zona de cría la Cornisa Cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco)Con un peso de entre 600 y 700 kilos en hembras y hasta 1200 en machos, los ejemplares de esta raza poseen un pelaje con colores que van del caoba al castaño claro. Es típica de esta raza la degradación del color en la cara interna de los miembros. Utilizadas como excelentes productoras de carne. Poseen mayor longitud en sus patas traseras para adaptarse al terreno montañoso de Asturias (60 cm más largas).Pertenece al Tronco Cantábrico (perfil cóncavo y capa castaña) de los bovinos autóctonos españoles. Tradicionalmente aprovechada por su triple aptitud leche-carne-trabajo, sufrió un grave retroceso con la llegada de razas lecheras especializadas, principalmente la frisona y la parda alpina. Sin embargo a finales de los 70 distintas circunstancias económicas, sociales y laborales, produjeron un cambio a favor de la raza. Hoy en día presenta el mayor censo de todas las razas autóctonas. Los esfuerzos que lleva realizando desde 1981 la 'Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Asturiana de los Valles' (ASEAVA), en cooperación con distintas administraciones, ha posicionado a esta raza en la vanguardia de la ganadería española.Es autóctona del Principado de Asturias, concretamente de sus zonas costeras y valles de los principales ríos. En la actualidad la mayoría de los ganaderos se encuentran en el área de la Cornisa Cantábrica y empieza a extenderse a puntos de Extremadura donde se encuentra la mayor explotación de estaraza, Madrid, Toledo, Guadalajara, Córdoba, Huelva, Cádiz, casi toda Castilla y León, Galicia, País Vasco, Cantabria y Teruel En el año 2015 se abrió la primera explotación de ganado vacuno en las Islas Baleares En total hay unos 97.000 animales de esta raza"
"Poo, en Llanes, aunó ayer tradición y devoción a partes iguales para festejar con enorme entusiasmo el día grande de Nuestra Señora. La iglesia parroquial se llenó durante la misa y fueron decenas las personas que siguieron la procesión por las inmediaciones del templo. En el día más importante del año para los vecinos de este pueblo, el sol y una ligera brisa acompañaron al centenar de aldeanas y porruanos que dieron lustre a la fiesta.
A sus seis años, la pequeña Miriam Gudín Vega lucía por primera vez el traje de aldeana. Su abuela Marisa Fernández Álvarez la animó a hacerlo y la llevó a Llanes bien temprano para que la vistieran. La pequeña se mostraba encantada de lucir la vestimenta típica del concejo y no paraba de fotografiarse con sus padres y abuela, pandereta en mano. "Me encanta el traje en general. Es muy bonito", dijo instantes antes de comenzar la procesión que encabezaban Santi Galguera a la gaita y Monchu Cue al tambor.
Tres ramos perfectamente decorados con hortensias se armaron en Poo en honor a Nuestra Señora. Del más pequeño de todos colgaban rosquillas y fue llevado a hombros por Pelayo Corominas, Alberto Marcos Remis, Efrén Núñez y Javier Martínez. Borja Llaca, Manuel Martínez, José Luis Fernández y Pablo Martínez se hicieron cargo del ramu mediano, y Javier Martínez, José María Ferrer Durán, Diego Ruiz y Diego Marcos llevaron el grande. Las aldeanas formaron en dos filas. Durante la procesión caminaban ordenadamente de espaldas para no dar la espalda la imagen de Nuestra Señora. Todas ellas tocaban la pandereta al son que marcaba con el tambor Margarita Martínez. A su vera, la pequeña de tres años Martina de la Cruz Cuétara tocaba alegremente la pandereta a su vera.
Acabada la misa y cantado el ramu, tomó las riendas de la celebración José Ramón Rodríguez González, encargado desde hace más de dos décadas de subastar el ramu grande en reñida puja. Los panes de los ramos pequeño y mediano se repartieron entre los niños. "Todos los años hay piquilla por hacerse con el rosco más grande", dijo antes de empezar la subasta.
El momento del festival folclórico fue uno de los más esperados de la mañana. Al frente del grupo de baile local están María Rodríguez y Tere Quintana. La primera de ellas lleva veintitrés años como responsable de los bailes. Medio centenar de aldeanas y porruanos de todas las edades, los cuales llevan ensayaron con entusiasmo desde comienzos de mes, fueron los protagonistas del aplaudido espectáculo. "Es el día más importante del año para nosotros. Los más pequeños, que bailan por primera vez, están algo nerviosos, pero seguro que lo hacen muy bien", señaló Rodríguez antes del festival. Los bailes que se interpretaron fueron el xiringüelín, la jota de Cadavedo, la jota del Cuera, la carrasquina, el quirosanu, el xiringüelu de Naves y el pericote.
Entrada la tarde hubo un nuevo pase de bailes seguido de danza prima y verbena"
En la pared, una composición en cerámica de la Santina de Covadonga protegida bajo tejadillo y con repisa para ofrenda floral, como un pequeño altar
LA FE HACE GRANDES A LOS PUEBLOS QUE LA PRACTICANLA DE LOS VECINOS DE ESTE SU GRAN CONSTANCIA Y EL AUSILIO EFICAZ DE SUS HIJOS Y DESCENDIENTES QUE RESIDENEN AMERICA LEVANTARON ESTE TEMPLO SIENDO SU PARROCO DON GABRIEL MARQUES AÑO DE 1868
Y es que la estatua, sobre pedestal y que conforma el elemento principal de todo un monumento conmemorativo en su homenaje, mira hacia las casas que hay enfrente, por donde pasan las calles de acceso a la carretera y por donde viene la mayor parte de la gente hacia la iglesia y este prau de la fiesta
Nacido aquí en 1829, Egidio Gavito Bustamante, está considerado como uno de los más destacados llaniscos de la historia, promotor de diversas iniciativas que mejoraron la calidad de vida de sus convecinos y un alcalde famoso por su moralidad y honradez. Este monumento en su memoria se inauguró en 1911, solo un año después de su fallecimiento
AEGIDIO GAVITOBUSTAMANTEEL PUEBLO AGRADECIDOAÑO MCMXI
El seis de septiembre de 2011, justo el día que se cumplían los cien años exactos de la inauguración de la estatua, el corresponsal Guillermo F. Buergo publicaba en el periódico El Comercio la crónica Cien años sentado, rememorando la biografía de Gavito y las circunstancias en la que se le tributó este homenaje en forma de monumento, así como algunos datos sobre su construcción:
"Hoy, a las cinco de la tarde, se cumplen cien años de la inauguración de una estatua en el pueblo de Poo a la memoria de Egidio Gavito Bustamante, el que fuera secretario del Ayuntamiento de Llanes durante 14 años y alcalde por espacio de otros ocho. Un siglo más tarde se le sigue recordando como «un regidor modélico porque aún en los tiempos más calamitosos de España, las arcas municipales de Llanes siempre fueron solventes para cubrir al día todos sus compromisos». Sin duda, un ejemplo a imitar en los tiempos actuales.
La estatua sedente que recuerda en Poo a Gavito Bustamante es obra del escultor ovetense Sebastián Miranda y el pedestal se levantó bajo un proyecto del arquitecto cubano, con raíces asturianas, Manuel del Busto. El coste total de la obra, 12.000 pesetas pagadas en cuatro plazos, se cubrió con aportaciones de los vecinos de Poo y de amigos y familiares de Egidio Gavito con residencia en México y Cuba..."
Como hemos dicho antes, camino de Poo, Egidio nunca fue indiano pero hizo que estos, empezando por sus propios familiares, invirtiesen en beneficio de Llanes y su concejo, en un momento de mucha penuria, impulsando estas poblaciones con sustanciales mejoras que fueron transforándolos
"Gavito, que nunca quiso emigrar a América donde, a buen seguro, le esperaba un brillante porvenir, fue un aunador de voluntades entre los llaniscos y sus parientes desplazados a ultramar. A través suyo se canalizó la llegada de importantes remesas de dinero para realizar obras por todos los rincones de Llanes. Y desde el Ayuntamiento acometió la ampliación del puerto; la construcción de un hospital municipal y del mercado cubierto y la llegada del alumbrado público y la red de abastecimiento de aguas"
"Con Poo, su localidad natal, un pueblo en el que vivían 600 almas, se volcó. En permanente contacto con los indianos se convirtió en impulsor, recaudador de fondos, financiador y administrador de tres obras fundamentales: el cementerio, las escuelas y una iglesia parroquial de nueva planta. Hizo de hombre bueno en la partición de un elevado número de herencias y le correspondió la ingrata labor de tener que comunicar en la aldea los fallecimientos, enfermedades, quiebras, robos y secuestros que sufrían los poícos en América"
"El día del descubrimiento de la estatua, Fermín Canella, rector de la Universidad de Oviedo, fue el encargado de glosar los méritos del efigiado. Y al alcalde de Llanes, Ramón Sordo Lamadrid, le correspondió el honor de descorrer la blanca cortina. Actuó la banda de música municipal; pronunciaron encendidos discursos Julio Gavito y el diputado provincial José Rojas, y se leyeron dos sonetos firmados por los vates locales Demetrio Pola y Félix Gavito Pedregal"
"El Ayuntamiento de Llanes quiere conocer la "realidad administrativa y jurídica" del espacio que ocupaba el Centro de Artesanía y la Escuela de Poo. Para ello ha solicitado tanto a la Consejería de Educación, como al Ministerio, toda la documentación relativa a ambos espacios, para clarificar su uso.A la Consejería le piden que les indique si consta otorgada la autorización previa a la desafectación del edificio de la antigua escuela de Poo, donde se contruyó el centro de ArtesaníaAl Ministerio, le solicitan, si les consta, la documentación relativa a la situación jurídica de la antigua escuela de Poo. El Ayuntamiento ha enviado al Ministerio la copia de la resolución adoptada por la Delegación Provincial de Oviedo, del Ministerio de Educación, de 1980, relativo a la Desafectación del servicio de enseñanza de los Edificios Escolares de niñas de Poo, que constan en el expediente municipal.Todo esto, después de que el Colegio reclame que el centro pueda disponer de todo el espacio para uso propio, al no haber , hasta el momento, ningún documento que justifique la desafectación de las escuelas para otro uso que no sea el educativo. Hace unos días la Consejería, pedía lo mismo, "tendiendo la mano" al municipio para solucionar el problema y que el espacio del centro de Artesanía, ahora cerrado, y del aula de los talleres de empleo, pasase para el próximo curso a disposición del centro educativo.El Ayuntamiento ha manifestado que pretende así, que se clarifique cuanto antes la situación del inmueble y los usos a los que se puede destinar el edificio "de manera legal", en una acción que espera sea coordinada entre las tres administraciones. Pretenden huir así " de las utilizaciones poco claras o confusas, que se vinieron permitiendo hasta ahora en este Ayuntamiento, y que el actual equipo de Gobierno, rechaza tajantemente".El equipo de Gobierno asegura que ha realizado para ello una búsqueda "exhaustiva" de documentación, para localizar el proyecto realizado para la "Reforma y ampliación de las antiguas escuelas de Poo para centro escolar y centro de artesanía, con un presupesto que de más de 1,3 millones de euros"
"En el año 2003 se realizó una reforma en la escuela de Poo a causa de su deterioro estructural. El proyecto de reforma incluía la creación de un Centro de Artesanía y Artes Plásticas en el edificio de la escuela que estuvo en funcionamiento hasta enero de 2015. Este Centro de artesanía ocupó todo el patio de la escuela y el 75% de la superficie del interior del edificio. Para que una escuela se otorgue a una entidad o actividad distinta a la escolar es necesario un trámite de desafectación, solicitado por el ayuntamiento correspondiente y aprobado por la administración educativa competente.
Este trámite no se hizo en la obra de la escuela de Poo. No consta ni en el ayuntamiento de Llanes ni en la Consejería de Educación
Dado que no se realizó el trámite de desafectación, el edificio en su totalidad debería seguir siendo de uso escolar exclusivamente.
La Consejería de Educación y el CRA Llanes Número Dos le han reclamado al Ayuntamiento de Llanes desde el mes de abril la restitución para uso escolar de todos los espacios ocupados por el antiguo Centro de Artesanía. El lunes 21 de junio, en reunión celebrada en el Ayuntamiento de Llanes, y tras ser requerido por el director del CRA Llanes Número Dos para confirmar si los espacios solicitados se van a restituir para su uso escolar antes del próximo 1 de septiembre, la respuesta del Sr. alcalde del Ayuntamiento de Llanes fue que se va a estudiar.
Los representantes de las familias en el Consejo Escolar apoyan firmemente y en su totalidad las actuaciones realizadas por la dirección del centro y se emplazan, si fuera necesario, a trasladar su inquietud y malestar por esta inexplicable situación tanto al Ayuntamiento de Llanes como a la Consejería de Educación"
"Desde muy antiguo, la enseñanza fue motivo de empeño y preocupación por parte del "conzejo" de la villa de Llanes. Del s. XV datan las instituciones de cátedras de Latinidad, atendidas por clérigos, que esparcidas por las más populosas feligresías, tenían por aulas los pórticos de las iglesias(...). Las escuelas rurales, la mayoría erigidas en el s. XVIII, deben su origen al altruismo de los emigrantes"
Mismamente, estas escuelas de 1905 se construyeron sobre otras anteriores mucho más pequeñas y modestas, del año 1798, esta el la placa conmemorativa de sus 200 años de existencia, el 9-2-1998. De todas formas ya en 1893 Manuel García Mijares en su libro Apuntes históricos, genealógicos y biográficos de Llanes y sus hombres ya da a saber que los vecinos habían hecho "un nuevo local de escuela":
"El pueblo de Poó ha hecho a sus expensas un nuevo local de escuela que reune las condiciones reglamentarias. Es mixta completa, con 625 pesetas de dotación para el profesor y 156,25 para material, y concurren a ella 42 niños"
"El abandono del antiguo albergue juvenil de Poo, en Llanes, propiedad del Gobierno del Principado, está perjudicando la imagen de otro albergue, el único de carácter privado existente en esa localidad. El albergue público La Fonte del Cai, en lamentable estado de conservación, se encuentra ubicado en la carretera AS-263, mientras que el albergue privado Llanes, Playa de Poo, propiedad de la familia del riosellano Iván Grande Valle, está perfectamente conservado y se sitúa en dirección a la playa local, en una zona donde reinan la tranquilidad y la naturaleza.
El estado ruinoso en el que se encuentra el albergue público llevó al diputado del PP por la circunscripción oriental Juan Ángel Bustillo a exigir al Principado su recuperación para destinarlo a un determinado uso social. Un día más tarde, el director del Instituto Asturiano de la Juventud, Guillermo Martínez Suárez, anunció la próxima rehabilitación del albergue La Fonte del Cai para destinarlo a espacio de ocio recreativo.
El albergue Llanes, Playa de Poo es otra historia. Lleva funcionando de forma ejemplar desde hace casi dos años. Cuenta con 21 plazas, dividas en cinco confortables habitaciones. «Tratamos de enfocar el establecimiento hacía una concepto nuevo del albergue europeo: más cómodo, más familiar y con un mínimo de servicios para que el cliente se sienta en un ambiente más hogareño», puntualizó Iván Grande.
El inmueble se encuentra ubicado en una pequeña finca cerrada, cultivada de árboles frutales. Se ofrece desayuno diario y comidas por encargo, entre otros servicios. Para el emprendedor riosellano, el concepto de albergue tiene que ir ligado a los tiempos y no estancarse en aquellos albergues fríos y reducidos de anteriores épocas. «Hoy debemos ofrecer una gran variedad de actividades culturales y de ocio dirigidas a los clientes potenciales, jóvenes y familias principalmente, para diferenciarnos de alguna manera del resto de albergues», indicó Grande Valle.
Destacan las «Jam session», unas sesiones de improvisación, a partir de una canción concreta, para darle nuevos rumbos acústicos a temas ya conocidos. «Los sábados por la tarde nos reunimos con nuestros instrumentos musicales para improvisar algunos de nuestros temas favoritos u otros que vengan al caso», manifestó Iván Grande. Sesiones de cine, presentaciones de libros y turismo activo son algunas más de las actividades que ofrece el albergue Llanes, Playa de Poo"
"La intervención de este facultativo en "La Javariega" es el único caso en que trabajará en el concejo de Llanes, al menos por encargo de clientela americana, compaginando por la misma época de 1910 la construcción de otros edificios en Luarca y Somao de Pravia. La planta de este magnifico edificio de estilo modernista es cercana a una V de brazos desiguales, hallándose la torre en el punto de unión de ambas extremidades. El piso que corona la mencionada atalaya, dispone de un corredor exterior jalonado de columnillas que es una versión prácticamente idéntica a la aplicada por Manuel del Busto en otra obra suya, encargo de Ladislao Menéndez Bandujo, que se halla en la plaza de Europa de la villa de Gijón"
"Construida en 1.910 para D. Manuel Hartasánchez Gutiérrez indiano que hizo fortuna en Cuba, quizá por eso encargó la construcción de esta casa de veraneo a Manuel del Busto Delgado (1.874-1.948), hijo de un adinerado emigrante español, nacido en Pinar del Río, Cuba, que al enviudar su padre regresaron a España con la familia estableciéndose en Avilés. Tras haber estudiado arquitectura en Madrid, regresó a Asturias para comenzar una amplísima y variada producción que está presente en diversos puntos de la región. Aprovechando la construcción de este chalet en Poo diseñó en la misma localidad el pedestal sobre el que se asienta la escultura de D. Egidio Gavito Bustamante (1.829-1.910) realizada por el escultor asturiano Sebastián Miranda (1.885-1.975). La escultura de 1.911, se erigió en agradecimiento a D. Egidio por su generosidad con el pueblo.Volviendo a La Javariega decir que es de estilo modernista, con un planta diferente a las vistas hasta ahora, una L en cuyo vértice se levanta la torre en forma de templete con columnas"
"Esta hermosísima casa fue Construida en 1.910 para D. Manuel Hartasánchez Gutiérrez, indiano que hizo fortuna en Cuba, y que encargó la construcción de esta casa de veraneo a Manuel del Busto Delgado (1.874-1.948).Este era hijo de un emigrante español, nacido en Cuba, que regresó con su familia a España al enviudar su padre y que tras estudiar arquitectura en Madrid, regresó a Asturias para comenzar una amplia y variada producción. Dejando huella en muchos puntos de la región. Aprovechando la construcción de este chalet en Poo diseñó en la misma localidad el pedestal sobre el que se asienta la escultura de D. Egidio Gavito Bustamante (1.829-1.910) realizada por el escultor asturiano Sebastián Miranda (1.885-1.975). La escultura de 1.911, se erigió en agradecimiento a D. Egidio por su generosidad con el pueblo.
En la Javariega lo primero que nos llama la atención la gran escalera realizada en piedra, con barandilla decorada con motivos florales, bajo un porche, sobre el que hay una gran terraza. El porche esta sostenido por pilares y una triple arquería apoyada en finas columnas de capiteles corintios. Dominando la entrada una cartela con las iniciales de su dueño.
Decir que es de estilo modernista, con una planta diferente a las vistas hasta ahora, una L en cuyo vértice se levanta la torre en forma de templete con columnas. Es de planta asimétrica con torre con columnas al final de la fachada izquierda.
Tiene un sótano, resuelto como zócalo, abierto por óculos en los tramos laterales.
El interior no se queda corto en decoración, como colofón de un gran hall transformado en improvisado salón, se encuentra un lucernario que permite la entrada de la luz natural, ayudado por una de las ventanas laterales. El resto de los vanos de la estancia son interiores. Este hall se ha transformado en un salón distribuidor que da a las habitaciones de la planta baja y la escalera principal, hacia los pisos superiores.
La puerta principal se abre al porche de entrada. Las paredes están decoradas a base de piedra artificial y pinturas con motivos florales en cenefas de tipo modernista
El interiorismo no olvida los elementos complementarios como las lámparas,la que os enseñamos son de estilo modernista y enmarca los techos artísticamente pintados.
Los detalles de la pintura del techo son una muestra de la pintura estilo nouveu de Francia y Bélgica
Los balcones intermedios situados sobre el hall principal tienden al decorativismo modernista en la piedra, el hierro y los detalles murales. Parece que el autor de la obra quisiera que los espectadores que se asomen al salón desde uno de sus balcones lo hagan como si en un palco teatral se encontrara. Estos balcones interiores son únicos en Asturias
La escalera de piedra que une la planta baja con la primera, es de una riqueza ornamental preciosa, muy modernista. El hierro del pasamanos está trabajado de tal manera que bien podría haber sido hecho por un escultor en vez de en una forja, esto unido a las flores que la decoran y al uso de madera y piedra hace que se vea una escalera etérea, única"
"La unión ferroviaria entre Oviedo y Santander fue posible gracias a los satisfactorios resultados de la pruebas oficiales de puentes y línea , llevadas a cabo por la 5ª División de Ferrocarriles, en el tramo entre Cabezón de la Sal, Llanes y Arriondas, donde la parte asturiana quedaría en servicio, quedando pendientes de resolver los trámites en la parte del Ferrocarril del Cantábrico, evitando a los usuarios trasladarse de Oviedo a Bilbao dando el rodeo por Venta de Baños, al quedar inaugurada, el 20 de julio de 1905, la línea entre Oviedo y Santander . En 1906 los viajeros empleaban seis horas en el trayecto entre ambas ciudades.Para que el lector sitúe en su verdadera dimensión los tiempos empleados en el recorrido entre Oviedo y Santander, donde se establecerían servicios combinados, se emplearían tres horas y cuarenta y cinco minutos en recorrer los 101 kms del primer tramo de Económicos y otras cuatro horas en cubrir los 116 kms hasta Santander. En las Secciones de Arriondas a Cabezón de la Sal la marcha se realizaría a 30 Kms/hora y a 40/45 Kms/hora en las restantes, estando previsto el aumento de velocidad a partir de 1906 empleando entre Oviedo y Santander , seis horas"
"La estación de Poo es un apeadero ferroviario situado en el municipio español de Llanes en el Principado de Asturias. Forma parte de la red de vía estrecha operada por Renfe Operadora a través su división comercial Renfe Cercanías AM. Cuenta con servicios regionales.La estación se encuentra en el punto kilométrico 428,1 de la línea férrea de ancho métrico que une Oviedo con Santander, entre las estaciones de Celorio y de Llanes, a 18 metros de altitud. El tramo es de vía única y no está electrificado.Aunque situada en el tramo Arriondas-Llanes abierto por los Compañía de los Ferrocarriles Económicos de Asturias el 20 de julio de 1905 no se dispuso de ninguna parada en el lugar. Su creación es posterior para dar servicio al núcleo urbano cercano.
"Los antecedentes de esta línea ferroviaria, cabe atribuirlos al deseo de la Diputación Provincial de Asturias, al proponer el 5 de mayo de 1879, a través del ingeniero de caminos Lino Palacios, , la construcción de un ferrocarril económico desde Oviedo por Nava, Infiesto y Arriondas a Cangas de Onís, con el objeto de prolongarlo hasta Santander.Otros proyectos con cierta coincidencia fueron presentados, entre ellos los de un ferrocarril desde Oviedo a enlazar con la línea de Norte en Torrelavega, confiando el 30 de noviembre de 1880 al Conde Mendoza Cortina, de Santander y Suárez del Villar, de Oviedo. Redactado por el ingeniero Juan Pérez Acedo por encargo de la Diputación, ambos proyectos fueron cedidos a Rafael Suárez del Villar, que llegó a detentar una concesión sobre los mismos en 1880.Otro fallido proyecto, se debió al ingeniero Adolfo Gónima, presentado en 1882 al Ministerio de Fomento, contemplando una línea de 213,7 kilómetros desde Oviedo, en Asturias, hasta Santander, con un costo estimado de 82.899 Pts/km . Siendo concedido el 1 de mayo de 1882, con la obligación de iniciar las obras antes de cuatro años contemplando el soporte financiero de la Diputación de Cantabria. Y un presupuesto de 17.951.335,12 PtsFinalmente en 1887, el ingeniero Jerónimo Ibran y Mulá, conocido por su destacada actuación en el Ferrocarril de Langreo, solicitó autorización a la Administración para realizar los estudios de un ferrocarril de Infiesto a Oviedo, en nombre de los Ferrocarriles Económicos de Asturias (Gaceta de Madrid, 28.09.1887). Depositando 2.500 pts en la Caja General de Depósitos como garantía, concediendo la Administración por R.O. de 26 de septiembre de 1887 un plazo de dos años. La “Compañía de los Ferrocarriles Económicos de Asturias S.A.”, destinada a la promoción de ferrocarriles en la zona de Oviedo, estuvo interesada en varios estudios sobre el tema. Creada el 28 de junio de 1887, con el objeto de llevar a cabo el proyecto de un ferrocarril de 48,15 Km, según concesión del 26 de julio de 1888, en un primer tramo entre Oviedo e Infiesto cuya concesión se otorgó por la Ley de 4 de mayo de 1888 y la R.O. 26 de julio de 1888, con el objeto de unir Oviedo con Santander. Creada con un capital de 2.200.000 pts representado por 4.400 acciones de 500 pts. Una segunda emisión de 600 acciones elevó el capital a 300.000 pts, por expresa solicitud de jerónimo Ibrán.La compañía se creo de la mano del banquero Pedro Masaveu Masaveu..."
"Lo que les permitió cubrir el presupuesto de la primera sección de Oviedo a Infiesto, con cierto desahogo. El proyecto, redactado con gran sencillez pero con todos los detalles necesarios, contemplaba en sus 48 kilómetros, 38 en recta y 10 en curvas. Las pendientes muy estudiadas, puesto que 10 kms transcurren en horizontal y otros 16 con pendientes de menos el 1,5 %. La vía métrica, con carril de 22,5 Kg/ml. Dotado de escasas obras de fábrica en país tan montañoso. La vía y el material móvil representaban el 50 % del presupuestoNo obstante la actitud de Ibrán, de conseguir economías al límite, le llevó a establecer un itinerario extremadamente sinuoso para salvar los problemas surgidos de la difícil orografía de la zona, evitando en lo posible túneles y grandes obras de fábrica. Esta política constructiva seguida por Ibrán, mediatizó en un futuro la explotación , puesto que incidió en un mayor desarrollo de algunos trayectos y evitó conseguir mayores velocidades comerciales"
"El ferrocarril del Cantábrico propuso la unión de sus líneas con los Económicos de Asturias hasta la concesión de Llanes, a través de Torrelavega para unirse con Oviedo. Este tramo tenia un coste estimado, en vía métrica, de 50.000 Pts/Km , renunciando al establecimiento de una vía ancha por su costo, y en el caso de que no se pudiera soportar el tráfico, se podría recurrir a la doble vía. La compañía del Ferrocarril del Cantábrico tenia solicitada la concesión del tramo de Infiesto a Cabezón de la Sal, llegando a un fructífero acuerdo, por el que renunciaba a parte de la concesión, concretamente al situado entre Infiesto y Arriondas, en favor de los Ferrocarriles Económicos de Asturias que recibió la concesión hasta Arriondas el 24 de marzo de 1900, en tanto que el Ferrocarril del Cantábrico recibía la de Infiesto a Cabezón de la Sal, el 7 de agosto de 1901. El Convenio de transferencia de Llanes á Cabezón de la Sal fue aprobado el 15 de noviembre de 1902 (...)
La unión ferroviaria entre Oviedo y Santander fue posible gracias a los satisfactorios resultados de la pruebas oficiales de puentes y línea , llevadas a cabo por la 5ª División de Ferrocarriles, en el tramo entre Cabezón de la Sal, Llanes y Arriondas, donde la parte asturiana quedaría en servicio, quedando pendientes de resolver los trámites en la parte del Ferrocarril del Cantábrico, evitando a los usuarios trasladarse de Oviedo a Bilbao dando el rodeo por Venta de Baños, al quedar inaugurada, el 20 de julio de 1905, la línea entre Oviedo y Santander . En 1906 los viajeros empleaban seis horas en el trayecto entre ambas ciudades"
"Un restaurante es algo más que un lugar de comidas. Es un refugio, una zona de complicidades, un restaurador del cuerpo y del alma, un sitio para refugiarse del mundo cuando el mundo es duro y afuera sopla un aire frío y cruel. Es todo eso y si no es eso mejor que no sea nada. Para comer me quedo en casa y para no compartir veo en la tele hijos trópidos y me quedo tan ancho. Allá donde el mundo se llama Asturias hay muchos restaurantes que reúnen las características enunciadas, pero hoy nos iremos hasta la pequeña localidad de Po para encontrar el lugar del que hablaremos.
Po o Poo (lo prefiero largo, suena mejor) está a mitad de camino entre Llanes y Posada, cerca del mar, disfruta de tres playas, tres, y de gentes encantadoras que han hecho de este sitio su pequeño Xangri la. Nosotros, comos nos pilla muy a mano, hemos adoptado al Xagarda como restaurante de guardia para esos días en los que la vagancia te impide hacerte la cena. Empezó su andadura hace relativamente poco y ahora es un must de la costa llanisca. Suele tener llenos diarios y sus (muy) bellas camareras sirven las mesas con ese punto de cortesía, amabilidad y profesionalidad asturiano que nos encanta (el punto y ellas, las camareras).
Se han especializado en los platos combinados y por diez euros te puedes meter entre pecho y espalda una combinación de huevos, patatas, tortos, picadillo y otras variaciones nobles de la generosa gastronomía casera. Sus patatas son de ovación y vuelta al ruedo. En nuestra clasificación de las “patatas de verdad” están de los primeros de la fila. Y no son rácanos con las cantidades, au contraire. Los que no se atrevan a comer mucho y bien, que no acudan a la Xagarda que es un sitio para hombres y mujeres recios.
En temporada también son especialistas en buenos pescados frescos, sus carnes asturianas son bien tratadas y ahora, en nuestra más reciente visita, hemos visto que han pegado un refrescón a la carta y han introducido interesantes variedades. En concreto, se disfrutó de una superlativa sartén de huevos, gulas y gambas, en la que haremos mención especial a la calidad de los gambones y a su cantidad.
Los postres, caseros, con una excepcional tarta de queso y la sidra que no falte. Por eso, si nos perdemos y nos buscan, es posible que un viernes de estos nos encuentren en la Xagarda"
Se juega al birle o bolu palma, la modalidad bolística más extendida por el oriente de Asturias y buena parte de Cantabria. Los vecinos se ocupan de su arreglo y mantenimiento
"D. Ubaldo y Dª. Joaquina tuvieron cinco hijos llamados Pilar, Natividad, Ubaldo, Concha y Benita. Los tres primeros nacidos en la ciudad de Matamoros, estado de Tamaulipas (México) donde estaba establecida la familia y los otros dos en Poo de Llanes. El 17 de octubre de 1883 a causa de unas fiebres murió Dª. Joaquina, llevándose éstas también a otros de sus hijos y quedando como única superviviente Dª. Natividad que fue enviada a España junto a su abuelo D. Egidio que se hizo cargo de ella. Su padre D. Ubaldo continuó con sus negocios en México y Estados Unidos hasta su fallecimiento"
"La Carretera Nacional 634 es una vía terrestre que discurre entre el barrio de Recalde, en San Sebastián, y la histórica Santiago de Compostela a lo largo de toda la costa cantábrica. Su longitud es de más de 730 kilómetros y tiene doble sentido. Durante años, para los vecinos del Oriente asturiano, esta carretera era conocida a secas como 'la nacional'. La auténtica vía de comunicación de todos los concejos de la comarca con la capital, Oviedo, y la salida de la región hacia Cantabria. Pero además, desde tiempos inmemoriales, esa vía convertía en lugares de paso las localidades por las que pasaba. Camino de Santiago para muchos, acercaba a los peregrinos hacia Covadonga y después seguía hacia la catedral ovetense, a la sede del Salvador"
Ya acabando el siglo XX el intensísimo tráfico que pasaba por aquí hizo necesaria la construcción de circunvalaciones de los núcleos urbanos como Llanes. Más tarde llegaría la Autovía del Cantábrico:
"Durante muchos años, el transcurrir de vehículos por esa carretera ayudó a crecer a las villas más importantes (...) . A lo largo de todo el siglo XX, y vinculada a la línea de ferrocarril que discurre paralela a ella, la nacional traía prosperidad y en sus márgenes crecían negocios de hostelería, pequeñas tiendas y una industria que favorecida por las únicas comunicaciones se asentaba en las cercanías de la misma.
En la última parte del siglo pasado, la abundancia de tráfico obligó a realizar importantes reformas en la misma (...) que sacaban el discurrir de la carretera de las capitales de concejo. Los camiones atravesando las villas no daban muy buena imagen al creciente turismo que buscaba asentarse en la zona. La polémica no se hizo esperar, puesto que hubo movimientos vecinales que se oponían a aquellas circunvalaciones, temerosos de que éstas se tradujesen en menos clientes para sus negocios"
Traspasado este tramo a las autoridades autonómicas asturianas, pasó a llamarse AS-263 y en agosto 2019,tras un cambio de categoría, pasó a rebautizarse como AS-379. Aunque no tanto como antaño, la carretera a su paso por Poo sigue teniendo mucho tráfico al ser uno de los principales accesos a Llanes y a las playas de esta parte de costa
"El corredor de madera es un elemento que se encuentra reiterativamente en casas repartidas por toda la región asturiana: por su ubicación. disposición y diseño son posibles múltiples alternativas en la composición de fachada de las viviendas y servicios que adoptan esta solución constructiva.Determinados tipos de corredor predominan en área s concretas. unas veces de forma tan clara que caracterizan por completo su arquitectura. como es el caso del corredor volado diáfano en concejos centrales. mientras que en otras áreas coexisten dos. tres o más tipos de corredor -por ejemplo volados. sobre machones y entre muros cortafuegos en concejos costeros o incluso es la importancia que adquieren sus cerramientos el denominador común más evidente"
De la primera de ellas nos llama además la atención su pared lateral que forma chaflán en la parte trasera, dando espacio a la calle que arranca de este cruce
Sobre la ventana del chaflán aparece el motivo decorativo decorativo de una cara entre filigranas vegetales a los lados
"La residencia de ancianos de Poo de Llanes tiene los días contados. Las monjas que la gestionan ya la han traspasado a una empresa privada, aunque seguirán en sus puestos en Poo hasta que, dentro de unos meses, el nuevo titular abra nuevas instalaciones en Pancar. La falta de vocación religiosa entre las jóvenes es la causa principal del cierre. La actual plantilla seguirá con los nuevos propietarios. El futuro del edificio poíco, propiedad de la orden de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón, aún está por decidir.
«La pérdida de vocaciones es un problema sociológico que se da en toda España y en el resto de Europa desde hace unos años», explicó ayer la directora de la residencia Nuestra Señora de Covadonga de Poo, María Rosa Abad. El centro se traspasó en noviembre después de que la «perspectiva ante la falta de hermanas hizo que nos planteásemos una reestructuración de nuestros servicios», añadió la religiosa.
La residencia se fundó en 1973 y en los casi cuarenta años de existencia en el concejo han sido muchas las familias que han confiado en esta institución para cuidar de sus mayores. «Quisimos que con el traspaso se mantuviesen las plazas de residentes y los trece puestos de trabajo que existen. Ha sido un proceso muy largo y aunque da pena tener que dejar esta labor estamos satisfechas con el resultado», aseguró la directora.
«El cierre era inevitable pero decidimos que los ancianos tenían derecho a seguir contando con asistencia y que la gente que trabaja con nosotras desde hace tantos años no podía quedarse en la calle, tal como está el panorama hoy en día, por lo que el traspaso nos pareció la mejor opción», agregó. Las siete monjas que actualmente viven en la residencia seguirán trabajando, a pesar de que la gerencia haya cambiado, hasta que se complete el traslado de los residentes a un nuevo centro especializado que se abrirá en la localidad de Pancar"
Es un paso sin asfalto, de hierba pisada, que baja suavemente
Dispone de sótano, planta baja, primer piso y dos buenas buhardillas acristaladas en bajocubierta-desván. La puerta principal, de arco de medio punto, recuerda lejanamente a la del pórtico de la iglesia
Cruzamos con muchísimo cuidado, pues a su izquierda sale el mencionado camino hacia la ría, la playa y la senda costera
Ni que decir tiene que en nuestra opinión estos cruces, tan abundantes por desgracia en el Camino Norte, habían de estar mucho más señalizados, con señales luminosas incluso, como se ha hecho en otros sitios similares, dada la gran afluencia no solo de peregrinos sino de bañistas, veraneantes, paseantes y senderistas en ruta del pueblo a las playas o de regreso de las mismas
La calle es ancha pues es una buena explanada de aparcamientos hacia las citadas playas, la primera El Sable o Playa de Poo y más allá y por la senda costera las de Almenada, El Portiellu y Samartín, cerca de las que pasaremos camino de Celoriu
A la derecha seguimos contemplando la robusta traza constructiva de esta robusta casona
A sus pies, comienza la bajada hacia el río Vallina, que es el que forma la Ría de Poo en su desembocadura
Luego de bajar habrá que subir desde dicho río hacia los campos de la rasa costera, pasando al lado casi del camping Las Conchas
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!