Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

domingo, 22 de mayo de 2016

VERIÑA Y PUAO: DE LA INDUSTRIA AL CAMPO (GIJÓN/XIXÓN, ASTURIAS)

Puente Secu (Veriña). A lo lejos el Monte Areo
Los peregrinos salen del casco urbano de la ciudad de Gijón/Xixón viniendo de El Natahoyo, La Calzada y El Cerilleru y así, siguiendo la Carretera de Avilés (AS-19), van entrando en la parroquia de Veriña, en concreto por Veriña de Baxo, zona sumamente industrializada, dirigiéndose a El Puente Secu, ante la gran factoría siderúrgica de ArcelorMittal que fue antes Uninsa, viendo a lo lejos el Monte Areo, a donde subiremos tras cruzar el hoy valle industrial de los ríos Aboño y Pinzales


En esta carretera vamos las señales del Camino de Santiago antes de entrar en el bloque de casas de El Puente Secu, donde hay talleres y factorías


A nuestra derecha está el ferrocarril Ferrol-Gijón, llamado antiguamente en este tramo El Carreño. Arriba en La Campina está el depósito de agua de Veriña, en La Campina


Predominan aquí las viviendas unifamiliares. A lo lejos, a la izquierda de la foto, vemos el gasoducto que comunica las factorías de ArcelorMittal y la Térmica de Aboño, al otro lado del monte, llamado popularmente El Tubón


A mano derecha, en el bloque de casas está primeramente Casa Gelina


Y el taller de carpintería


Luego el bar, Casa Pepe Verán o antes Casa'l Ferrador y a su izquierda Casa María Luisa


Si no hemos cruzado la carretera hemos de ir haciéndolo ahora, con mucho cuidado, pues hay bastante tráfico, antes de ir al puente bajo el Ferrocarril de ArcelorMittal-El Musel, cuyas chimeneas vemos al fondo, y de la línea de Renfe Gijón-Madrid


A la izquierda, en el actual desguace estuvo la fábrica de lejía de Manolón


Pasamos bajo el puente, que en realidad son dos, uno para cada línea férrea


Enfrente hay una rotonda. En estas carretera suele haber casi siempre un tráfico intensísimo


Salimos a la rotonda hacia las carreteras de Tremañes y Avilés, enfrente de lo que fue la Quinta Cuesta. A lo lejos La Peñona y su polígono industrial. Nosotros vamos a la derecha


A la rotonda no llegamos, seguimos las flechas amarillas que nos separan un poco de la carretera


Indicándonos ir por este sendero


El sendero, junto al seto de la casa, es estrecho, pero tenemos un pasamanos a la izquierda que nos separa del desnivel que cae hacia la carretera


Allí vemos en lo alto de aquella colina la  ermita de San Martín, de traza bajomedieval con reformas posteriores, santo patrón de les pescaderes y de les cigarreres de Cimavilla, trabajadoras de la fábrica de tabacos, que acudían a festejar al santo y a comer y bailar en los establecimientos que hubo en las inmediaciones, antes que la construcción de la factoría siderúrgica, cuyas altas chimeneas destacan en el paisaje, transformasen radicalmente estos parajes


Es colina verde entre polígonos, carreteras y áreas industriales. Aunque Veriña tiene esta ermita de San Martín carece de iglesia parroquial, siendo en lo eclesiástico filial o hijuela de la vecina parroquia de Xove, aunque en lo administrativamente civil es una parroquia aparte, con su propia asociación vecinal


Existía, es verdad, una tradición que asegura que hubo una parroquial dedicada a Santa María que fue destruida por un rayo, aunque no se sabe, de ser cierto, donde pudo estar.


La ermita de San Martín tuvo muchas reformas pero la parte más antigua es netamente medieval. Llaman la atención los canecillos del ábside


Pasamos junto a la portilla de una casa


Esta gran explanada es un tramo de la carretera antigua, que seguimos para evitar el trasiego de caminones y coches de la carretera actual. Allí al otro lado se instaló, a partir de 1959, el tren de comerciales de la antigua UNINSA, que posteriormente pasó a ENSIDESA y luego de diversas vicisitudes, CSI Corporación Siderúrgica Integral, Aceralia, Arcelor y Arcelor-Mittal. A lo lejos el Monte Areo, por donde vamos a subir


El paisaje, a partir de aquí y hasta la subida al Monte Areo va a ser netamente industrial


Es el Camín de la Estación, en Veriña de Baxo, comunicación con la antigua estación de ferrocarril


Y allí están las instalaciones de la gran siderúrgica, en lo que antes eran grandes vegas remolacheras entre los ríos Pinzales y Aboño, que aquí se unían



Seguimos desde aquí viendo la capilla, en esta verdadera "isla" rodeada de carreteras e industrias. A sus pies estuvo La Yesera, antigua fábrica de yeso al pie de la cantera de Los Gavianes, fábrica que constituyó un antecedente industrial de la parroquia cuando Veriña era una parroquia rural mucho antes que se instalase UNINSA, que empezó a funcionar en 1963, la cual ocupó La Vega Veriña y Les Vegues Braves de la vecina parroquia de Puao. Se plantaban muchas cosas en las huertas de estas vegas, destacando la remolacha para la Azucarera de Veriña, otra desaparecida industria


La ermita tiene en su interior un sepulcro gótico que se relaciona con los Álvarez de Veriña, otrora poderosa estirpe asentada en estos lugares.


Hay inscripciones de 1825, posiblemente de alguna de las reformas aquí realizadas


Quintana asturiana es La Chumbera, con casa mariñana, de portalón de entrada y cuartos o habitaciones a los lados. Fue muchos años establecimiento de hostelería que pasó por diferentes fases. A la izquierda una gran panera, evolución en tamaño del hórreo para albergar las grandes cosechas de maíz, a partir del siglo XVII.


La antigua carretera pasa a su izquierda


Subestación eléctrica y Les Cases de la RENFE a la derecha


Pasamos a sus pies...


De frente, Veriña de Riba, bajo el Alto Veriña (162 m), bajo el monte La Llana


Son un grupo de casas en la ladera de la montaña, orientadas al sur, justo encima de La Estación, que pronto vamos a ver


La gasolinera de Veriña, la carretera de Avilés y la Casa'l Carniceru y Casa Loli


Luego de una ligera subida la antigua carretera realiza un poco de descenso frente a la casa


Al otro lado de la carretera el río Pinzales pasa al otro lado de las instalaciones fabriles para unirse al Aboño antes de desembocar en la ría de su nombre, al otro lado de aquellas colinas, donde vemos La Foz de Puao o Entrepeñes, por donde discurre el curso fluvial y pasa la carretera hacia Avilés: allí se separan el Monte Areo y La Sierra de Torres a la derecha. El río fue canalizado y cambiado de curso. Hubo molinos, un puente de piedra llamado El Puente'l Ciegu y una vega idílica en la frontera entre Veriña y Puao.


El gran puente industrial de la cinta trasbordadora tapa parcialmente Les Cases de la Estación, que ya tenemos enfrente. Abajo la carretera se bifurca, un ramal va hacia la báscula existente ante esas casas y otro, Carretera de Avilés, pasa sobre ellas por un viaducto


Les Cases de la Estación, en torno a la antigua estación de tren, enclave estratégico en las operaciones militares de la Revolución del 34 en Asturias, actualmente apeadero. Las vías de RENFE y FEVE se cruzan aquí y se dice que la factoría siderúrgica fue llamada de Veriña, pese a estar mayoritariamente en Puao y Fresno-Montiana por ser la estación ferroviaria más próxima y se seguía la costumbre de denominar estas empresas por el nombre de la estación más cercana.


Huertas de Casa Lorito o Casa Federico.


Poco más arriba, las vías y el monte El Cantu


Aquí estuvo el taller de Laudino


Justo aquí dejamos el Camín de la Estación y tomamos el ramal de la izquierda


Atentos a las flechas pintadas en estas columnas


Les Cases de la Esdtación enfrente de nosotros


Llegamos a una rotonda y seguimos de frente hacia las casas



De frente la Casa l'Alcalde, con su panera, otro testimonio del pasado rural de estos lugares


A la derecha son Les Cases de Leonor y Casa la Piluca, Les Cases d'Alfredo, Casa Alonsín o Casa Manolo América, el taller de Tuto, Casa Manolo que fue bar, antigua Casa Varisto, chigre y sede vecinal, pegando con el Salón Moderno, que en los años 30 y 40 fue el baile del lugar y sede del comité durante la guerra civil. Vuelto a abrir tras la contienda no pudo competir con el Parque Venecia o Casa Nemesia, sito más apartado de este barrio que creció al amparo de la estación. Otro chigre o bar fue La Casa'l Cubano


Atención aquí pues suele haber camiones guardando cola para pesarse en La Báscula


La panera de Casa Alfredo l'Alcalde. Aún se recuerda cuando Veriña era un edén rural y natural y acudía la gente a los bailes, bares y merenderos, llenando los comedores, especialmente las trabajadoras de la fábrica de tabacos de Cimavilla el día de su patrón San Martín


Ahora pasaremos bajo el viaducto de la carretera de Avilés.


Tomamos la dirección de La báscula


Está bien indicado...


El color rojizo, del polvo del cercano parque de minerales, todo lo impregna


 Y aquella es la báscula de camiones, bajo el viaducto


A la derecha Les Cases de la Estación


Durante la Revolución de Asturias de 1934, el lunes 28 de octubre el tren que transportaba al 29 Batallón de Infantería para sofocar la rebelión, quedó aquí detenido por la lucha, teniendo desesperadamente los 400 soldados que lo componían que confiscar carros y animales para transportar el material, siendo repelidos en Veranes, unos kilómetros más al sur, por lo que han de replegarse


Seguimos caminando todo de frente bajo el viaducto, teniendo a la izquierda lo que fue la carretera antigua hacia Avilés, ahora prácticamente en este sector una vía de servicio para factorías y polígonos de esta antigua vega. A lo lejos el gran gasoducto entre ArcelorMittal y la Térmica de Aboño, sita al otro lado de la montaña


Desde aquí vamos a ver ahora mejor el actual Apeadero de Veriña


Está justo detrás del hórreo que vemos en medio de la foto


El apeadero está unos metros desplazado a la izquierda de lo que fue la primitiva Estación de Veriña, que entró en funcionamiento en 1874 al inaugurarse el tramo ferroviario con La Pola L.lena/Pola de Lena del ferrocarril que más tarde y tras largos avatares, comunicaría con León, iniciada por la Compañía de Ferrocarriles del Norte de España, y tras su caída puesta en marcha por la Compañía de los Ferrocarriles de Asturias, Galicia y León, que en 1885 pasaría a la Compañía de los Caminos de Hierro del Noroeste de España, nacionalizada en RENFE en la posguerra


Vamos entonces a salir a la carretera


Vamos a buscar por aquí el lugar con más visibilidad y más seguro para cruzar. Muchísima atención al tráfico


Atendamos también a las flechas amarillas


Zona de cruce, miremos a la izquierda y también mucha atención a la derecha, cuando salen vehículos, gran parte camiones a velocidad, bajo el puente ferroviario


Esta era la carretera de Avilés antes de hacerse el tramo del viaducto que pasa encima del valle, carretera por donde acudían a los mercados de Gijón/Xixón los carros con los productos de la huerta de Carreño, Gozón, Corvera, e incluso de Candamo, muy apreciada por su fruta, especialmente las fresas. Ahora la mayor parte del tráfico va por el viaducto pero recalcamos no obstante importante tráfico de camiones principalmente en días laborales, por lo que habremos de cruzarla


Por suerte no andamos más que unos pocos metros por esta carretera, justo antes de los citados puentes, de RENFE y FEVE, tomamos el camino de la izquierda


Eso sí, nos toca el paso a nivel del tren siderúrgico, que pasa por aquí


Subimos un poco bajo la arboleda...


Y entramos en la parroquia de Puao por el barrio de Zarracina. Hay sendos puentes sobre el Río Aboño, uno para esta Carretera de Puao, o de Montiana, y otro para el ferrocarril de RENFE


De frente, el ya citado gasoducto de El Tubón


Aquí se unen los ríos Pinzales y Aboño. Antaño el trazado original del Camín Real pasaba el río por El Puente'l Ciegu, puente de tres arcos construido en 1595 por el maestro de obras gijonés Don Francisco de la Viña. En nuestros días el paisaje se ha transformado radicalmente y el puente quedó sepultado por los escombros de relleno para instalar la gran factoría siderúrgica


Pasamos pues bajo El Tubón


Una inmensa tubería...


Nada queda tampoco de La Puente Arniella, una presa en la que la vecindad de antaño aprendía a nadar y apodada La Playa de Puao, así como nada se conserva, salvo la memoria, de los molinos harineros que funcionaban con la fuerza motriz de la corriente fluvial, como el de La Moliñera Puao.


Pasamos pues otro puente...


Con las vías siempre a la derecha


De frente las casas del barrio de Zarracina, extendidas a lo largo de la carretera, donde esta hace unas pronunciadas curvas para ganar altura


Aquí a la derecha, en el actual centro de reciclaje del Parque Verde (Estación de Transferencia de Residuos Sólidos), estuvo la famosa Azucarera Asturiana de Veriña, fundada en el año 1893 por iniciativa del empresario y abogado gijonés Faustino Rodríguez San Pedro Díaz Argüelles con una inversión de capital de dos millones de pesetas del Banco de Crédito Industrial de Gijón


La cercanía a la estación de tren y su ubicación en lo que fue una fértil vega favorecieron su instalación, afirmándose que las aguas del río bajaban dulces en plena campaña azucarera. También fue célebre la Gran Fábrica de Licores y Aguardientes de los Sres. M. Cuesta y Compañía, donde se hacían licores de todas clases y se comercializaban, destacando el Anisete de Veriña


Las primeras casas de Zarracina, barrio de Puao por el que vamos a pasar. "De Puao nin xente nin ganao" es un famoso dicho o refrán de la antaño viva piquilla vecinal. Realmente Puao es como la hermana de Veriña, parroquia también pequeña que vio su entorno cambiar por causa del intenso proceso industrializador de la zona oeste del concejo de Gijón/Xixón


Bajo las casas pasa el tren. La carretera hace un poco de cuesta


El trazado ferroviario del que fue originariamente el Ferrocarril León-Gijón, toda una epopeya de las comunicaciones de entonces para salvar la Cordillera Cantábrica y enlazar con la Meseta. El primer proyecto fue con la compañía de capital británico Asturian Minning Company, sita en Mieres, que ya el 31 de diciembre de 1844 consiguió una concesión para un "camino de hierro de Avilés a León" y comercializar su hierro en el mercado castellano, llamándose Compañía del Real Camino de Hierro del Norte de España con un capital de dos millones de pesetas, si bien la decepción de los enviados desde Inglaterra cuando vieron las alturas de la cordillera y la fianza pedida por el gobierno español, hicieron fracasar aquella primera empresa


Hubo que esperar a 1858, cuando el entonces director general de Obras Públicas, el asturiano José Francisco Uría, anuncia la creación para explotar una línea ferroviaria entre Gijón/Xixón y Leín, la cual sería un ramal dentro del proyecto de la nueva Red de Noroeste, Para ello los ayuntamientos de Gijón/Xixón, Oviedo/Uviéu, y León aportaron cada uno dos millones de reales, la Casa Real un millón, que junto con otras ayudas privadas llegaron a los 16 millones en total, cantidad netamente insuficiente para una obra presupuestada en 170 millones en total. es entonces cuando el Estado accede a financiar algo más de la mitad de toda la inversión a condición que la sociedad del ferrocarril le cediera su explotación a los 99 años


Es entonces cuando arrancan los trabajos técnicos con los ingenieros Aldana y Calleja, pero en 1862 queda desierta una primera subasta para afrontar el proyecto, hecho atribuido a una maniobra especulativa que pretendía abaratar tremendamente los costes con un proyecto mucho más peligroso, de curvas muy pronunciadas y más cuestas. Otras empresas también pidieron condiciones inasumibles, pero por fin en 1864 la subasta fue adjudicada a Juan Manuel Manzanedo, hombre de negocios que no emprendió las obras pero que cobró una comisión por la operación y traspasó esta concesión a un banquero, José Ruiz de Quevedo, sucediéndose luego diversas operaciones financieras que enriquecieron a diversos grupos económicos, pero sin que se avanzase en la construcción de la línea. Por fin se llegó a la Compañía del Noroeste, integrada luego en la de Caminos de Hierro del Norte, no siendo hasta entonces cuando comienzan verdaderamente las obras en la parte leonesa, primero el tramo desde León hasta La Robla, inaugurado el 17 de enero de 1868, luego a La Pola de Gordón el 1 de agosto y por fin el 23 de mayo de 1872 hasta Busdongo


Los trabajos fueron más lentos en la parte asturiana, desde Gijón/Xixón a Oviedo/Uviéu se inauguró en 1872, aunque poco antes ya circulaba el tren en varios trechos. Dos años más tarde llegaría a Pola de Lena/La Pola L.lena pero aún faltaba acometer la más ardua comunicación enlazándo las dos vertientes en la cordillera. La propia compañía fue ahora la que quiso simplificar el plan proponiendo un tren cremallera, de gran peligrosidad, para rebajar los costes. Pero la contestación se realizó de forma multitudinaria con una gran manifestación en marzo de 1881 en a capital asturiana por lo que, entre esto y las alegaciones técnicas al tren cremallera, se siguió con la idea original. Hubo varios muertos en las obras pero los trabajos en el Puertu Payares acabaron en 1884. Alfonso XII y la familia real asistieron a la ceremonia inaugural celebrada el 15 de agosto en vagones arrastrados por la locomotora Pelayo, simbolizando una especia de Reconquista de la tecnología y el progreso


Tal fue el impacto y repercusión social de la llegada del tren que llegaron incluso a escribirse coplas y versos alusivos al acontecimiento:

"Porque es tanta la violencia
que lleva el ferrocarril
que en veinte horas te plantas
desde Gijón a Madrid"

Veinte horas hoy en día nos parecen una barbaridad pero tengamos en cuenta que en aquel momento la única alternativa era la diligencia, con 70 horas de viaje agotador. En 1941 la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España fue nacionalizada e integrada en la nueva Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE) y el 1 de enero de 2005, a consecuencia de las normas de la Unión Europea, el Estado hubo de acabar con el monopolio legal con la fundación de la Entidad Pública Empresarial Administrador de Infraestructuras (ADIF), encargada ahora de su explotación


Caminamos hacia el puente sobre las vías vemos Zarracina ante nosotros: Casa Pachón, Les Cases de Botamino, Les Cases de Costante de Veriña o Casa Isidoro, Casa Ángel, Casa José Luarca, Casa Claudio...


A la izquierda Les Vegues Braves. estas vegas estuvieron plantadas de grandes extensiones de remolacha para la azucarera, que promovió su cultivo no solo aquí sino en toda Asturias. La remolacha se traía en carros y en camiones. Se hacía azúcar blanca con la remolacha autóctona y después se mezclaba con azúcar morena traída de Cuba en barcos que descargaban en el Puerto del Musel. Se trabajaba a tres turnos y en 1930 se ganaban de seis a nueve pesetas al día, dependiendo de que fuesen los trabajadores especialistas o no


Por abajo viene el río Aboño, oculto por la espesa vegetación de ribera


Aquí está una de las entradas a la factoría. Nosotros seguimos por la carretera, en curva a la derecha


Y pasamos el puente sobre las vía del tren, frente a Casa Pachón


Vista de las casas y las vías desde el puente. Abajo está La Fuente Lento, a donde iban las gentes de esta parte del barrio de Zarracina a por agua antes de que se dispusiese de traída de agua potable en las viviendas. Arriba El Monte, donde divisamos Les Cases de Riestra


Esta era la línea del ferrocarril a Madrid, que favoreció tanto la instalación de la Azucarera de Veriña y posteriormente de UNINSA


Al pasar el puente curva a la izquierda


Hay un poco de bajada hacia las casas


Las vías y el solar de la antigua azucarera, la cual empleaba a unas 150 personas que se duplicaban durante la campaña de molienda. Al fondo vemos de nuevo El Tubón. Más allá El Monte'l Condesu o La Llana (162 m) en La Sierra Torres, paso a La Campa Torres


Fue clausurada en 1958 y de sus trabajadores unos se prejubilaron y otros fueron trasladados por la Sociedad Azucarera General de España a las fábricas de Zaragoza, Calatayud y Veguellina de Órbigo. Un año después llegaria UNINSA. Hasta los años 70 hubo un vigilante de las abandonadas instalaciones, Emilio Peñona, administrativo de la empresa que hizo de cuidador hasta su fallecimiento. ENSIDESA compraría después solar y edificio, quedando este en ruinas hasta ser derribado, ahora en su lugar vemos esta planta de tratamiento de residuos


La carretera se estrecha un poco entre las casas. Seamos precavidos, suelen pasar bastantes coches, dado que es la comunicación directa con las parroquias gijonesas más occidentales, donde está, en la vecina Montiana, un núcleo urbano nacido con UNINSA, la urbanización Monte Areo


Vamos hacia Casa Robustiano, de los Pachones, allí al fondo


Estamos ya en plena subida al Monte Areo, que haremos "escalonadamente"


Pasamos así junto al gran portón de la casa...


Y seguimos subiendo


Hubo aquí chigre-tienda y mucho antes hubo un célebre lugar de diversión: El Baile la Remolachera, que funcionó en las primeras décadas del siglo XX, conservándose su pista hasta el acondicionamiento de esta carretera cuando se construyó UNINSA


Hay un poco de estrecha acera a la izquierda


Las sinuosas y serpenteantes curvas bajo El Monte


A la derecha vemos nuevamente en solar de la antigua azucarera, las vía férreas y El Tubón


Ya no se planta remolacha para la azucarera pero sí berzas


Y ya pasamos el primer grupo de casas de Zarracina


Sigue la cuesta...


Nos arrrimamos a la derecha


Una encrucijada con varios ramales


No nos desviamos, subimos siempre por la carretera


A la derecha Casa Isidoro, Casa Lidia


Más arriba Les Cases del Patio


Flores silvestres muy coloristas


Esta es la nave ganadera de Casa Manés


Los eucaliptos, masivas plantaciones para la industria papelera que constituyen el elemento predominante del paisaje del Monte Areo


Pasamos junto a la entrada de Casa Manés caminando en llano por la Carretera de Montiana y San Andrés


A la derecha una pista y seguidamente un ramal asfaltado: El Camín Rebesosu


Por El Camín Rebesosu dejamos la carretera tomándolo a la derecha


Empieza pues otra cuesta...


Y volvemos a subir...


Atención siempre a la señalización.


Señal caminera


Primer tramo muy pendiente


A mitad de la cuesta encontramos a la derecha La Fuente Caldueñu, de agua apreciadísima.


Sube gente desde el barrio de La Calzada casi a diario a por agua de esta fuente


De frente arriba Casa Ruiz


Antes de llegar a ella hay un cruce


Hay que ir a la izquierda


Tomemos pues este desvío: El Camín de Guimarán a Villar


A veces las zarzas, malezas, etc, ocultan algunas señales, hay que estar atentos


Subimos así a la arboleda


El paisaje, paulatinamente, va tornándose más rural


Arbustos en la fresca umbría


La caja del camino es aquí profunda


Volvemos, paso a paso, a la placidez de los sendros rurales


Pasamos junto a la Casa'l Cabreru


Gran vista de Les Vegues Braves


Les Vegues Braves, Veriña, La Calzada y buena parte de los barrios urbanos gijoneses, junto con Tremañes (a la derecha). Muy al fondo pueden verse el Monte Deva, los altos de La Olla, El Curviellu y El Cordal de Cañéu, por donde viene el Camino Norte y por donde hemos pasado nosotros antes de entrar en Gijón/Xixón.


En los años 50, cuando estaba poniéndose en marcha ENSIDESA en Avilés, corrieron rumores en la zona sobre la creación de otra siderúrgica en este lugar, a los que no se les daba mayor credibilidad hasta que en 1959 se reforzaron los puentes de la zona para soportar tráfico pesado y maquinaria, pero los primeros que empezaron los trabajos de movimiento de tierras fueron una veintena de burreros venidos de León que empezaron a trabajar antes que llegasen los primeros camiones y palas


La Unión de Siderúrgicas Asturianas Sociedad Anónima UNINSA se creó el 30 de mayo del año 1961 con la fusión de tres grandes compañías que existían en Asturias desde el siglo XIX: Fábrica de Mieres, Sociedad Metalúrgica Duro-Felguera y Sociedad de Moreda Gijón.


Para hacer esta factoría se dice se acometió uno de los mayores movimientos de tierra de Europa, afectando a las parroquias de Puao, Veriña, Fresno (que desapareció como barrio quedando Montiana como único núcleo de esa parroquia) y San Andrés


Les Vegues Braves, de huertas y rebaños, pasaron a esta nueva estampa. Ni siquiera los vecinos más enterados supieron "lo que se venía encima", pues no pensaban que fuese a ser tan grande



Este tramo de subida acaba frente a esta otra casa, también llamada del Cabreru



Junto a ella un precioso limonero o llimonal


Esta barandilla es un verdadero mirador sobre el valle


Desde estas alturas tenemos una idea de la grandísima extensión que ocupa ArcelorMittal, que se alarga hacia el sur por lo que fue la vega del Aboño. En 1973 ENSIDESA absorbió a UNINSA, formándose entonces una inmensa empresa metalúrgica que multiplicó varias veces la población de todas las ciudades y concejos del centro-norte de Asturias, ocasionando por otra parte un gran despoblamiento rural pues mucha gente abandonó el trabajo del campo y otras pequeñas empresas, talleres, artesanía... para buscar empleo en la industria, bien directo bien inducido por la llegada de gentes, familias enteras, desde toda España


Frente a nosotros Casa Lechos con sus dos hórreos. Más allá la antigua escuela, al fondo El Cantu'l Cuernu, parte del Monte Areo que se alza sobre el vecino barrio de Pavierna


Más en la distancia San Andrés


La Cruz, apenas reconocemos tras las primeras casas donde está el bar la iglesia parroquial de Santa María, junto a la Casa Rectoral y a la sombra de los árboles. Se celebran buenas romerías de Santa Ana


En medio de la foto y en pleno contraste entre bucólicas camperas y la gran industria, se ven la Casa Rectoral y  la iglesia parroquial. Está dedicada a Santa María y sigue el patrón de los templos asturianos del siglo XVIII aunque reconstruida tras la guerra civil



Huertas y tierras de cultivo. Abajo la Carretera Montiana y la gran industria. Algunos la llaman La Fabricona, si bien es un apodo que se empleó profusamente desde mucho antes a otras varias empresas, antes de ENSIDESA, que llegó a tener 27.444 empleados y fue un verdadero emporio que se extendió por Avilés, Corvera, Carreño y Gijón/Xixón, además de empresas auxiliares, dependencias y oficinas en otros lugares. Las ciudades de alrededor crecían entonces a pasos agigantados con nuevos y populosos barrios


Tras las crisis del sector y luego fuertes reconversiones y nuevas fusiones, además de inmensas movilizaciones, se constituye en 1994 la Corporación Siderúrgica Integral (CSI). Su reorganización en 1997 daría nacimiento a Aceralia Corporación Siderúrgica



Era un grupo de capital público pero empezaría entonces el proceso de privatización con la alianza estratégica con el grupo Arbed, una de las mayores siderúrgicas a nivelmundial, así como con el grupo Aristrain, primer fabricante español de perfiles metálicos, así como con la compra del grupo Ucín, primer fabricante de tren de alambrón, haciendo de Aceralia el mayor fabricante de acero del Estado Español. Al unirse con los grupos Arbed y Usinor nace en el año 2002 Arcelor, uno de los mayores grupos siderúrgicos del mundo, consagrándose tres años después Arcelor como marca común. Luego al fusionarse con Mittal Steel pasa a llamarse ArcelorMittal


Más a nuestra izquierda y más allá de la primera Casa'l Cabreru vemos el depósito de agua de Veriña. Bajo él está la Casa'l Carniceru, por donde hemos venido desde Puente Secu


Luego de admirar el paisaje rural e industrial del valle de Aboño seguimos ruta reemprendiendo camino


Industria y agro: panera en el Camino de Casa'l Cabreru, un antropónimo que hace referencia a los abundantes rebaños de cabras que hubo en estos lugares, sin duda ya desde tiempos de los antiguos cilúrnigos del castro de La Campa Torres, antecedente de la actual ciudad de Gijón/Xixón.


Panoyes enrriestraes, mazorcas enrristradas y cebollas en les colondres o tablas que componen la pared


Un gran castaño o castañal


El Cantu'l Cuernu  a lo lejos


En este cruce subimos a la derecha, viendo a lo lejos la escuela


Y seguimos por El Camín Real


Subimos al castañéu


Un poco de cuesta...


A la sombra de la arboleda...


Prados de pasto. De lo industrial a lo rural en escasos metros


Caminamos unos metros mientras seguimos contemplando estas vistas


Praderías de La Zampuyina


La antigua escuela de Puao, construida en la finca de La Zampuyina y Camín de La Zampuya en 1904 por donación del vecino Casimiro Fernández Castro y bajo la batuta del arquitecto Miguel García de la Cruz. Realmente las obras se alargaron tanto que no terminaron hasta 1925. Tenía cuatro aulas para niños y niñas, guardarropa, aseos y viviendas para los maestros, constituyendo todo un acontecimiento para la época. La concentración escolar de los años 70 la dejó sin escolinos y tras mucho abandono fue restaurada como centro social y vivienda inaugurándose en el año 2005


Al fondo vemos los altos de Veranes, en la que se alza el Centro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos y, en la lejanía, los altos picachos del Aramo, la gran montaña central asturiana. Sus cumbres llegan a pasar de los 1.700 metros de altura, destacando El Gamoniteiru con 1.786, El Barriscal de 1.734, El Gamonal 1.712, El Picu Xistras con 1.775 y Penapodre de 1.631, así como Las Bizarreras de 1.626 y Pelitrón de 1.562


Más cerca y más a la derecha reconocemos la silueta alargada del Monte Naranco. Incluso llega a reconocerse en el Picu'l Paisanu (637 mts) la  gran estatua del Sagrado Corazón de Jesús sobre la ciudad de Oviedo/Uviéu, la capital de Asturias, al otro lado de la montaña


Bajo el Naranco viene, regresando a la costa, el otro Camino, del que nos hemos separado en Casquita, y que tras pasar de Villaviciosa a Sariegu por La Campa y recorrer el valle del Nora de este a oeste, entra en la capital asturiana y viene a reunirse con este buscando la salida hacia Avilés (reunión de ambas rutas), por Llanera y Corvera. Por contra, el Camino Primitivo, que sale de la catedral de San Salvador, pasa por el otro lado de ese monte


Acaba la cuesta en El Pozón


Tras la primera casa llegamos a un cruce


Aquí vamos a la izquierda


Siguiendo el Camín Real


Este tramo es casi llano


Pasamos junto a La Casina



Y seguimos avanzando


La escuela ya queda abajo, más lejos...


La contaminación, un problema constante


Todo el recorrido por El Pozón es un verdadero balcón sobre el concejo de Gijón/Xixón y buena parte de la zona central asturiana


A cada paso una nueva vista


Al pie de la siderurgia Pavierna, otro de los barrios de Puao, por la zona Les Quemaes. A lo lejos los montes de L'Abadía Cenero, como el de Les Llanes, bien reconocible por su forma


Quintanas de Puao...


Altos de Ruedes y La Madera, en lontananza, frontera con Siero


 Cruce en La Bombilla


La Bombilla, donde estuvo la primer bombilla que dio luz a Puao, en un chigre o bar que aquí existió hace tiempo


Llegamos a otro cruce: el Camino sigue de frente pero a la derecha está Casa Amada, donde sellan credenciales


Un banco para sentarse e información pertinente


Hitos kilométricos. Estamos a 16 kilómetros de Aviles y a 320 de Santiago de Compostela


Caja de los mensajes, convenientemente vigilada


Señalización a Casa Amada


Señalización del Camino


Conchas xacobeas.



Seguimos camino tras un merecido reposo


Este trecho llano es una pequeña tregua antes de iniciar la subida final a lo más alto del Monte Areo


Casa Pérez



Casa Rosa


Siguiendo este trecho llano venimos ahora al lugar de Cimavilla, un topónimo que se repite bastante en Asturias y especialmente en este concejo gijonés


El Cantu'l Cuernu siempre ante nosotros


Barrio de Zarracina. Abajo Casa Ezquiel dando vista a AcerlorMittal y la zona centro del concejo gijonés con los cordales costeros de La Llomba Riosecu y Sierra del Fariu a la izquierda, que llega a los 737 metros. Más a su derecha el Monte Fano (413 m),, El Picu'l Sol (439 m), El Picu Samartín, Águila o Pangrán (519 m), el Alto la Madera (280 m), Picumil (307 m)...


Aquí sí vemos mejor ahora allí abajo la rectoral y la iglesia parroquial


Languidece de abandono la arquitectura rural tradicional


Llegamos a un cruce



 Estamos en Casa Geromo, con su panera: el Camino sigue a la derecha


Por aquí empezamos a subir, lentamente...


Sigue siendo el Camín Real


La cuesta que nos subirá a lo alto del Monte Areo


Atendamos a las flechas y conchas


En este cruce continuamos el ascenso por el camino principal, el Camín Real, con Casa Victorio o Covadonga a la izquierda. A mano derecha Casa Manín, Casa Casilda o d'Amadeo, Casa'l Polesu...


Pasamos bajo el árbol


Por allí suben los peregrinos...


La cuesta se torna más pendiente


Pasamos entre más casas


Mesa y bancos: otro posible lugar para hacer un alto antes de coronar la subida al Monte Areo


Luego reemprendemos la marcha


Ahí está la concha


Y llegamos al último grupo de casas de Cimavilla


Casa Gorio


 A la izquierda Casa Isidro


Cruce y arriba


Frondosos matorrales y helechales bajo Casa Isidro


A la izquierda El Pradín



Señales xacobeas puestas por los vecinos en las paredes y muros de su casa


Hórreo de El Pradín, ante el Valle del Reguerón, del río El Castañéu, bajo los montes de Los Melandros y Fonte Peri, El Cantu'l Cuernu


A la derecha el hórreo de Casa Isidro


Luego va Casa Beyty


Fijémonos en el muro


Concha xacobea rodeada de conchas peregrinas marinas formando a su alrededor un cuadro y una cruz abajo. Al lado señales de la Ruta de la Plata, largo camino del sur, sendero de largo recorrido GR-100, con el que coincidimos unos metros.





Placa de la casa


Seguimos en continuo ascenso


Bajo nosotros El Reguerón. El Monte Areo está plantado con inmensos eucaliptales


Últimos metros de subida


Pasamos al pie del cobertizo


Y nos adentramos en el bosque


Ya casi llaneamos


Pasamos junto a una pequeña cantera...


Y nos encontramos con una bifurcación


Aquí, donde se acaba la cuesta, tomamos el ramal de la izquierda


Así nos lo indica el mojón...


Y también las señales del GR-100 Vía de la Plata



Aún el camino serpentea un poco ganando unos metros más de altura...


Y pasamos junto a unas huertas...


La pista es ancha y no tiene pérdida


Llegamos así a las alturas del Monte Areo, una gran planicie a modo de meseta que fue campo de túmulos y dólmenes de viejas civilizaciones megalíticas


Tras el paso de los milenios y del intenso aprovechamiento agropecuario del monte, muchas de esas necrópolis megalíticas han desaparecido o son difíciles de localizar, sobre todo tras las intensas plantaciones de eucaliptos realizadas con en paulatino abandono del campo


Otras sin embargo han sido recuperadas y pueden visitarse, pues están en las cercanías del Camino


Camino que será mayormente llano recorriendo este monte, donde aún hay extensas praderías para pasto del ganado


Ganado que pace apaciblemente en la llanura


Y aquí, en este mojón, dejamos el concejo de Gijón/Xixón para entrar en el de Carreño recorriendo de norte a sur este emblemático, totémico y mítico Monte Areo, el de las leyendas de tesoros relacionadas con tantos y tantos yacimientos prehistóricos


















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!