Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

martes, 26 de julio de 2016

NAVIA: EL PASO DEL "RÍO DE LOS TRES CAMINOS", EL POETA CAMPOAMOR Y LA DIOSA BARQUERA (ASTURIAS)

Navia desde el Camino
Capilla y barrio de San Roque. El Camino viene de atrás, al fondo a la derecha, para salir a la carretera
El Camino Norte de Santiago recorre la costa asturiana y atraviesa el concejo de Navia rumbo a su capital. Así, viniendo de La Colorada y yendo cuesta abajo por la Travesía de San Roque, llegaremos al barrio de este nombre, acceso al casco urbano naviego, por la carretera local NV-3, que aprovechando en parte el trazado del viejo Camín Real de la Costa, pasa frente a la capilla que da nombre al lugar, la capilla de San Roque


San Roque es uno de los santos especialmente relacionados con los peregrinos y los pobres, pues él fue ambas cosas, peregrinos a Roma, pobre y cuidador de pobres apestados, padeciendo también él la enfermedad. Es por lo tanto una advocación presente en casi todas las villas camineras. Esta capilla, en el viejo camín real y de peregrinaciones, sabemos se fundó en el siglo XVI por iniciativa de Alfonso López de Navia y Bolaño, siendo muy transformada a lo largo del tiempo, e incluso ligeramente cambiada de su ubicación original.


Conserva en su interior un retablo barroco fechado en el año 1619. La fiesta de San Roque se celebra el 16 de agosto con solemne procesión desde la iglesia. Su particularidad es que esta procesión se celebra antes de la misa, y no después, como suele suceder. Se trata de una de las grandes fiestas naviegas, junto con la de la Señora de la Barca, patrona de la villa y advocación de la iglesia, como pronto veremos, En San Roque suele celebrarse jira o comida campestre en la Veiga de Arenas, cerca de la playa


 San Roque y el perro, de la historia de ambos, que siempre recordamos al llegar a alguno de sus santuarios, la explica así por portal Catholic.net:
"Uno de los santos más venerados y con historia menos comprobada, San Roque, fue durante siglos el protector de gentes y ciudades contra la peste. La hagiografía al uso cuenta que, habiendo nacido en Montpelier en 1284, al morir sus padres, entregó toda su fortuna a los pobres y se encaminó a Roma atendiendo por el camino a aquellos que hubiesen tenido la desgracia de ser atacados por la peste. A su regreso hacia Montpelier se dio cuenta de que había contraído la enfermedad y se retiró a un bosque donde fue atendido por un ángel y por un perro de un noble caballero que todos los días le llevaba un pan. El noble, intrigado por el comportamiento de su perro lo siguió y encontró al santo. Una vez recuperado de la peste, volvió a su casa donde nadie le reconoció y murió encarcelado tras haber sido acusado de ser espía. 
Cuenta Croiset en su Año Cristiano que fue el propio carcelero de San Roque el que dio aviso al Gobernador de que una persona extraordinaria estaba presa en uno de sus calabozos
"Despreció el Gobernador la relación, tratándola de sueño. Pero esparcida la voz por toda la ciudad de que había un santo en la cárcel, en un instante se halló ésta rodeada de todo el pueblo. Bajó el carcelero al calabozo y luego advirtió la extraordinaria luz que salía por las rendijas de la puerta. Ábrela y encuentra al santo tendido en tierra, que acababa de entregar el alma a su Criador y tenía a su cabecera una lámpara encendida y a los lados una tablilla en que estaban escritas estas palabras: Los que tocados de la peste invocaran a mi siervo Roque, se librarán por su intercesión de esta cruel enfermedad"
Existen  numerosas leyendas de porqué el perro de San Roque no tiene rabo, una de ellas se refiere a que en algunas de sus primeras imágenes el rabo del can era considerado milagroso y las gentes aquejadas de males o enfermedades de lo llevaban, entero o por trozos, replicándose ya en las siguientes tallas sin rabo. En cada localidad existen, o existieron, variantes de esta tradición, que ha dado origen al famoso trabalenguas "el perro de San Roque no tiene rabo porque Ramón Rodríguez de lo ha cortado". De todas maneras lo cierto es que hay costumbre de cortar la cola a ciertos perros de trabajo, evitándoles lesiones en su función, con accidentes o peleas, higiene anal, etc.si bien también hubo condicionantes estéticas de innecesaria crueldad


Visitado así  este santuario caminero, volvemos al exterior, y retomamos la ruta...


Desde la capilla de San Roque, y siguiendo la ruta del viejo camino y trayecto de la procesión, pasamos el puente sobre la vía férrea para dirigirnos al centro de la población, viendo ya al fondo la iglesia de Nuestra Señora de la Barca, recortando su silueta ante el Pico Xarrio (366 m), ya en el vecino concejo de Coaña, al otro lado de la ría de Navia, buena referencia visual pues a sus pies y a su derecha sigue el Camino Norte hacia Cartavio y El Franco, acercándose a Galicia paso a paso


Destaca sobre los edificios del centro urbano la picuda torre-campanario de esta iglesia, inaugurada en 1895, según proyecto de Luis Bellido González, para sustituir a la antigua, la cual fue edificada en el siglo XIV como sucesora de una capilla aún anterior, desparecida, que fue santuario del también extinguido Hospital de Peregrinos del Santísimo y de María Magdalena, dedicado a "enfermos, pasajeros y peregrinos", siendo su ubicación la actual calle San Francisco, pasado El Cabanón

Este hospital de Navia aparece en el Catastro de Ensenada, mediados del siglo XVIII, citado como de Santiago, siendo su patrono el marqués de Santa Cruz del Marcenado, afirmándose además que "si se arrendase tendría una utilidad de treinta y tres reales". No mucho después, en 1772, en el Interrogatorio del geógrafo y cartógrafo Tomás López, se dice que en Navia "hay un hospital o alberguería de peregrinos que van a Santiago en Galicia". A principios del siglo XIX, en los Papeles para el Diccionario Geográfico-histórico de Asturias, del historiador Francisco Martínez Marina, se pone también bajo la advocación de Santiago, diciéndose por entonces que su renta era de cuarenta y tres reales. De él dice la Gran Enciclopedia Asturiana:
"Existente en la villa de Navia, al menos desde el siglo XVI, es mencionado entre otros hospitales de peregrinos en un inventario del siglo XIX, siglo hasta el cual existió con la advocación de Santa María Magdalena y bajo el patronato de la Casa de Navia"

De esa época se conservan documentos de los Libros Sacramentales de Difuntos que hablan de peregrinos y otros viajeros fallecidos en Navia, como el "bohemio de nación" Matías Sporce en 1755, el alemán, "tudesco de nación"; Jacobo Keller, enterrado en la capilla del hospital en 1757; el sardo, "natural del Reyno de Zerdeña", Jorge Piston en 1762; pocos años después dos franceses "de la provincia de Vascona": o el vecino de la parroquia de San Vicente de Arana en el obispado de Calahorra Matías Saez en 1764 (enterrado en la capilla del propio hospital)

Especialmente significativo es el caso del matrimonio  formado por Daniel y Rosalía, naturales del reino de Bohemia, quienes murieron los días 19 y 22 de febrero de 1765. Su hijo Juan, que les acompañaba, se sabe guardó sus papeles y pasaportes continuó ruta. Datos de El Camino de Santiago por Asturias. Topoguía 2. Ruta de la Costa (Principado de Asturias 1994)

También es llamativa la noticia que da el historiador Luis Antonio Alías en El Camino de Santiago en Asturias. Itinerarios, según la cual y siguiendo también datos del citado Martínez Marina, este hospital tenía en el siglo XVIII una renta de 343 reales, pero que además por entonces existía también en Navia el Hospital de San Antonio, incluso con rentas superiores, 1.133 reales


A la izquierda del puente y sobre la vía del ferrocarril, las antiguas Escuelas Unitarias de San Roque, en el solar donde se encuentra también el antiguo Instituto Laboral Manuel Suárez, modalidad agrícola y ganadera, fundado en 1958, y que veremos un poco más aldelante


Pasamos así sobre el famoso Ferrocarril Ferrol-Gijón, ideado en 1886, pero que no fue oficialmente inaugurado en su totalidad hasta, 1972 cuando se puso en marcha el tramo Luarca-Vegadeo, al que corresponde este trecho por Navia, el cual cortó el viejo camino de acceso a la población, por lo que hubo de construirse este puente. Así cuentan la historia de esta línea férrea en la Wikipedia: 
"La idea de construir un ferrocarril entre la ciudad coruñesa de Ferrol y las asturiana de Gijón comenzó a gestarse a finales del siglo XIX. Concretamente, en el año 1886, el Congreso de los Diputados aprobó el primer proyecto, cuya principal finalidad era enlazar los acuartelamientos de artillería de Ferrol con las fábricas de armas y explosivos de Asturias, a través de la difícil orografía de la costa cantábrica. El proyecto fue incluido en el Plan de Ferrocarriles Secundarios de 1888, aunque las obras tardarían en dar comienzo.​ 
En 1906 se aprueba la Ley de Ferrocarriles Estratégicos y Secundarios, donde el proyecto del Ferrol-Gijón vuelve a estar incluido como ferrocarril estratégico y en vía estrecha (1 m.​ 
Sin embargo, debido a discrepancias sobre la idoneidad del trazado, especialmente en las comarcas occidentales de Asturias bañadas por el Eo​ las obras no dan comienzo hasta 1921 y es el Estado Español quien se hace cargo de las mismas​ 
Las vicisitudes políticas de las décadas de 1920, 1930 y 1940 hicieron que no fuese hasta 1953 cuando se inaugurase el primer tramo de este ferrocarril, entre Avilés y Pravia, previo acuerdo con la compañía que explotaba el Ferrocarril de Carreño y que poseía la concesión de explotación entre Avilés y Gijón 
Las obras continuaron a buen ritmo en la zona gallega, siendo inaugurado el último tramo en esta zona (Vivero-Vegadeo) en 1968​ 
En la zona asturiana, se inauguró en 1962 el tramo Pravia-Luarca, quedando para 1972 el tramo que significó el final de las obras y la inauguración total de la línea: Luarca-Vegadeo 
Por tanto, habían transcurrido 86 años desde el primer proyecto aprobado (1886) hasta su inauguración (1972), lo que supuso que las necesidades de tráfico general y estratégicas que le habían dado sentido hubiesen desaparecido por completo.4 
La construcción del ferrocarril supuso la construcción de grandes obras de fábrica (puentes, viaductos, túneles,...) que salvasen la complicada orografía de la costa cantábrica, especialmente en la zona asturiana. Fue necesario construir 110 túneles y 27 viaductos, en una longitud de 320 km con 47 estaciones. Su coste total, en 1972, fue de 4.250 millones de pesetas"


Más allá a nuestra derecha As Veigas, nuevas urbanizaciones en zonas de expansión de la villa naviega que en mayo de 2008 creó su propia asociación vecinal en defensa de los intereses de este nuevo y populoso barrio, construido al otro lado de la barrera ferroviaria que durante bastante tiempo supuso la caja del ferrocarril para el crecimiento urbano naviego por esa pequeña atractiva llanura este valle ribereño formado por un arroyo, el Olga Faquila u Olga Faquina, que desemboca aquí en el Navia y aguas arriba, en la parroquia de Andés, es llamado Paderne


Así, en lo que viene a ser la última gran fase de crecimiento naviego, se construyó en toda esa zona norte de la población: Olga, El Pardo, El Corno y As Veigas. En el año 2015 se inauguró una senda peatonal que comunica el barrio con la Playa de Navia, a dos kilómetros de aquí, al norte, a la derecha de la desembocadura de la ría


Pasamos el puente, cerca del Colegio Público Ramón de Campoamor. En los bajos del edificio de la izquierda está el Albergue San Roque, continuador de la tradición hospitalaria naviega, como la del histórico hospital de peregrinos, cuya capilla antecedió a la actual iglesia, que seguimos viendo al fondo, cuya advocación en honor de Nuestra Señora de la Barca delata su relación con el antiguo paso de la ría en lancha y podría tratarse de una cristianización de divinidades acuáticas muy anteriores, pues el topónimo de la villa está ligado a la diosa celta o precelta Navia, vinculada a la abundancia, cosechas, fertilidad, suerte... y que da nombre a no pocos lugares de Europa occidental, relacionados con hidrónimos, como es este el caso, tal y como explicaremos cuando crucemos la ría naviega


Aquí la tradición afirma que salvó a unos pescadores al encomendarse a ella en medio de una tempestad en alta mar, cesando esta inmediatamente. A ello seguiría un milagroso hallazgo de su imagen flotando sobre las aguas, talla en madera policromada del siglo XIII que fue llevada en jubilosa procesión a la antigua iglesia y proclamada patrona de Navia


Independientemente de la leyenda y su piadosa narración, se dieron casos de santos de madera hallados por pescadores en la mar. a veces muy al norte, pues se sabe que sus singladuras llegaban al Gran Sol o Mares de Irlanda. Esas tallas eran arrojadas al Atlántico en los convulsos tiempos de las reformas anglicanas a partir de Enrique VIII

De todas maneras la imagen que se venera actualmente de la Virgen de la Barca es, como la iglesia, de finales del XIX, y muy posiblemente donada por una familia de emigrantes naviegos en Cuba, siendo una reproducción de la patrona de ese país, la Virgen de la Caridad del Cobre, que no tendría que ver con la talla original, sin duda hecha por artistas locales, que sería de transición entre el románico y el gótico, venerándose por tanto en el santuario anterior


Estamos en la calle Ramón de Campoamor, poeta del realismo español, nacido en Navia en 1817, a quien le fue dedicada esta vía en 1891, tal y como nos advierte un monolito con una placa.  Al fondo, el citado Instituto Manuel Suárez, inaugurado en 1958 y cuyo nombre recuerda al de su fundador-benefactor, Manuel Suárez y Suárez, nacido en Andés, en la vecina parroquia de Téifaros, y emigró a México con 16 años, llegando a crear fortuna con negocios tan variados como hoteles, restaurantes, fábricas, periódicos, azucareras, etc, fundando además numerosos centros culturales y científicos


En 1951 crearía en Navia una fundación benéfico docente que sería el germen de este instituto, que tendría campo de prácticas agrarias en el lugar de El Pardo, pues cuyo fin estipulado sería:
"El fomento con arreglo a los adelantos modernos de las riquezas agrícola, forestal, ganadera e industrial del Municipio de Navia, como medio de mejorar las condiciones de vida del labrador y del obrero naviegos"
Manuel Suárez, que realizaba frecuentes visitas a su pueblo natal, colaborando en diversas iniciativas vecinales, falleció en México en 1987


Volviendo a la placa, esta nos recuerda que fue este el camino real que constituía el único acceso a la población por tierra en tiempos pasados, comunicando San Roque con La Puerta la Villa


Dice así esta placa:
"En el año 1891, el Ayuntamiento de Navia dio el nombre del poeta Campoamor al antiguo Camino Real, que unía el barrio de San Roque con la Puerta de la Villa. esta cale era la única vía de acceso a la villa en la época medieval y en la moderna"

Desde aquí tenemos otra vista de las Escuelas Unitarias de San Roque, con sus pabellones de niños y niñas, construidas también, como tantas otras aportaciones, con caudales de los indianos gestionados por el Estado, dentro de una especie de convenio o colaboración propio de la época, en la segunda década del siglo XX, colaborando también el Ayuntamiento y el vecindario, mediante suscripción popular que incluía el hospital y otras escuelas en la vecinal parroquia de Anlleo, un poco más al sur, reuniéndose 33.856 pesetas de las de entonces, junto con 1.105 anuales para su mantenimiento


La calle es llana y recta y nos adentra en el casco urbano naviego que ahora vamos a atravesar hasta la orilla del estuario. Esta fue antaño la calle principal de la vieja Navia, una villa fundada a finales del siglo XIII dentro de la política repobladora imperante en aquel tiempo


Se tienen noticias de ella desde 1284, aunque se sospecha que al igual que otras pueblas asturianas, debió tener documento fundacional de Carta Puebla en el año 1270 con Alfonso X El Sabio. Su precedente, ya lo hemos dicho, los numerosos castros existentes en estas costas y en torno a los estuarios, así como aldeas o villae de origen romano o altomedieval que irían apareciendo en documentos datados en torno al año mil dentro de las extensas propiedades de la Iglesia asturiana y varios monasterios


A nuestra izquierda la ludoteca. El topónimo Navia es común a poblaciones actuales o antiguas, como Flavionavia romana, si bien esta ha sido identificada con Pravia, en la Ría del Nalón, o con la más mítica Noega de Ptolomeo, que a la vez daría nombre a varias poblaciones, desde la gallega Noia a la cántabra Noja, o al oppidum Noega vinculado al castro gijonés de La Campa Torres


Navia como tal la conocemos nacería pues como población a raíz del interés de los monarcas castellanos bajomedievales, como el citado Alfonso X El Sabio, para dotar a cada territorio de un centro económico-administrativo dependiente directamente de él, fuera lo más posible del vasallaje a la alta nobleza laica o clerical, y que como tal se sabe ya existía en 1284 según registros de la Cancillería de Sancho IV


Anteriormente, leemos en Gran Atlas del Principado de Asturias, en el año 1200 ya se detecta la presencia aquí del monarca Alfonso IX, tal vez camino de Santiago, a donde peregrinó varias veces y desde distintos caminos, lo que revela la existencia de un puerto precedente de la puebla y un posible paso de romería a través del estuario. Luego, al fundarse la Puebla de Navia, el historiador del Camino Juan Uría Ríu, en su magna obra Peregrinaciones a Santiago de Compostela), dice que estos peregrinos tendrían centros hospitalarios como los de Santiago y San Antonio. El Cronista Oficial Servando Fernández dice así en Seis momentos para la historia de Navia, entrevista publicada por Fusión Asturias el 24-8-2020:
"No debemos olvidar que lo que hoy es la villa de Navia entonces ya estaba poblada, era un núcleo de pescadores seguramente relacionado con la ría. Cuando se otorga la Carta Puebla se le da carta de existencia a algo preexistente y con su constitución se evitan los abusos de la poderosa Casa de Navia que cobraba derechos de portazgo, derechos de tender redes… todo era de ellos. Incluso decían que sus dominios llegaban hasta Inglaterra, mar por medio. La Carta, -que no se conserva pero se conoce su contenido-, decía que los vecinos, por las muchas agresiones que reciben por parte de los poderosos, se ponen a merced de su majestad el rey Alfonso X para que los proteja y los cuide. Ellos por su parte se comprometen a pagar una serie de tributos y al derecho de Fonsado, es decir, acudir a la guerra en caso de que lo requiriese el rey. Era un pacto entre dos partes para beneficio de las dos”

Esta nueva puebla, como vemos asentada sobre un enclave portuario precedente, al menos un paso secular lancheiro de la ría, centraría el territorio entre los ríos Barayo y Navia, así como la rasa costera entre ellos y las montañas, al sur. Dentro de sus primeras atribuciones dispondría de un fuero especial para sus habitantes, un concejo administrativo y un mercado para su mantenimiento, todo lo cual atraería gentes que se establecerían a su amparo o en las proximidades, entre ellos también gentes de paso, como viajeros, arrieros y peregrinos, que contarían con su hospital-alberguería, también para los pobres, enfermos y transeúntes, como hemos dicho. Héctor rato Martín y Gaspar Fernández cuesta, del Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo, escriben de esos tiempos fundacionales en El Plano de población y ensanche de la villa de Navia de 1934:
"Las ocupaciones mayoritarias de la población eran la pesca, tanto fluvial como marítima, y el comercio. Una actividad esta última desarrollada fundamentalmente por vía marítima dada la precariedad de las vías de comunicación terrestres, con una red caminera poco desarrollada y, sobre todo, en estado calamitoso"

En la siguiente centuria, el siglo XIV, aquellas pueblas de realengo fueron cayendo de nuevo bajo el poder señorial a causa de la necesidad que tenían los monarcas de sus apoyos en las guerras y disputas dinásticas. Navia y Ribadeo por ejemplo fueron cedidos por Enrique II al mercenario francés Pierre de Villaines en 1369 en pago a su ayuda en la guerra al trono contra su hermano Pedro I, seguramente con gran disgusto de sus habitantes


De Pierre de Villaines pasan al caballero castellano Rui López Dávalos, a quien a su vez se las confisca el rey Juan II. En 1423 las adquiere Pedro de Estúñiga, quien se las vende en 1142 a Suero de Quiñones, nombrado Señor de Navia. Luego los Quiñones se las traspasan a Lope de Ron. Todo un trasiego de cambios de manos que dura hasta que los vecinos, a través del poder otorgado a Juan Alonso de Navia Osorio, recuperan la villa y concejo de Navia el 17 de agosto de 1551, aún que aún habrá pleitos entre 1571 y 1604 contra una nueva privatización del territorio, y es que el propio Juan Alonso de Navia, aprovechando el poder que le habían dado los vecinos, segregó del concejo las parroquias de Anleo y Olmedo, haciendo de ellas un coto de jurisdicción señorial, que aunque en la siguiente centuria volvió a Navia, sus descendientes seguirían titulándose dueños y señores de Anleo. Leemos en la Gran Enciclopedia Asturiana, Tomo 10:
"La situación general del concejo en el siglo XVI viene marcada por una gran penuria económica. La política mediterránea de Carlos V le obligó a gravar continuamente a sus súbditos con encabezamientos, alcabalas y montazgos. En 1584 el encabezamiento estaba fijado en 12.500 maravedís. El reclutamiento y el impuesto se eludían con astucia, invocando hidalguía o condición eclesiástica. El capellán de Navia y comisario del Santo Oficio, Pedro Méndez, fue conminado en 1584 por el regidor para que abonara los diezmos y rentas que le correspondían en la iglesia de la Barca, Se "regía" el vino, el pan y artículos de primera necesidad, cuya exportación fuera del concejo estaba rigurosamente prohibida"

Esta antigua calle Real, entrada del camín real, sería pues durante siglos la principal de Navia, a lo largo de ella se extendería la población a partir de su núcleo originario amurallado. El eje comercial se desplazaría luego ya en el siglo XX, con la desecación de las marismas y la construcción de la actual carretera N-634 a lo largo de la ribera


De los viajeros y peregrinos que dejaron sus impresiones por escrito de sus recorridos por la costa asturiana, de los que hablamos siempre a nuestro paso por estas poblaciones camineras, podemos decir que Antoine de Lalaing, el acompañante de Felipe el Hermoso en su viaje a España desde Flandes (para ser proclamado con su esposa Juana como Príncipes de Asturias, pasó por aquí el 1 de marzo de 1502


Recordemos que Antoine partió de Burgos, donde estaba la comitiva real siendo recibida con coto lujo de festejos, junto con dos caballeros más rumbo a Santiago, Carlos de Lannoy y Antonio de Quiévarnis, saliendo el 19 de febrero y llegando por el Camino Francés hasta León, donde optan por seguir el Camino del Salvador o de San Salvador para venerar las reliquias de la catedral ovetense, yendo posteriormente a Avilés con la idea de proseguir hasta A Coruña en barco, pero los vientos no eran favorables para esa singladura, por lo que optaron por seguir este camino costanero


Antoine Jouvin, francés de Rochefort que publica Le voyagueur d'Europe en 1672, dice de Navia que "da la impresión de ser lugar ameno y próspero", mientras que los peregrinos Guillaume Manier,en 1726) en Voyage d'Espagne Jean Pierre Racq, en 1790 en Itineraire de Bruges a Compostelle, apenas describen otra cosa que una referencia en distancias y el paso del estuario


Caso distinto es el del italiano Luigi Salandra, en el inédito relato de su viaje de 1797, plasma que comió en Navia en una posada, así como que los naviegos "son corteses y serviciales", pero que la población estaba poco limpia a su entender


Y ya llegaríamos a George Borrow, otro de los viajeros cuyas semblanzas exponemos en este camino de la costa, Jorgito el inglés, escritor, viajero y filólogo que recorrerá España y Portugal entre 1835 y 1840 como colportor o divulgador de la Biblia protestante, aprovechando las reformas liberales que permitieron cierta libertad de cultos. Fruto de sus experiencias publicaría en 1843 la obra de largo título  The Bible in Spain, or the Journey, Adventures, and Imprisonment of an Englishman in an Attempt to Circulate the Scriptures in the Peninsula, en la que leemos:
"... al mediodía llegamos a Navia, pueblecito de pescadores situado en una ría, en las inmediacioens se alzan, formando un semicírculo, unas ásperas montañas llamadas sierra de Burón"

Según nos acercamos a La Villa, el centro histórico de Navia, vamos viendo notables edificios urbanos de época, así como cada vez más hostelería y comercios


Así llegamos a La Puerta la Villa, que recibe este nombre de la puerta que hubo de las desaparecidas murallas, la principal de todas, como lo era esta calle y camino


Y al llegar a la esquina tomamos a la derecha la calle Doctor Calzada, que va bajando camino de la orilla de la Ría de Navia. Enfrente empieza el casco antiguo, La Villa, la que estaba dentro de las desaparecidas murallas, si bien poco queda de los edificios que fueron contemporáneos de ella: allí, al empezar la bajada, está la Placina de los Concejos, justo en el lugar donde estaba la monumental Puerta la Villa, derribada como la muralla avanzado el siglo XIX, en concreto hacia 1830, pero que aún ostenta el escudo de Navia


La Placina de los Concejos era donde antiguamente se celebraba el conceyo aberto, las juntas o asambleas vecinales, que sin duda serían muy animadas durante bastante tiempo, a tenor de los sucesivos pleitos señoriales de aquellos tiempos. Aún en el siglo XVIII llegó a Navia A. J. de Cepeda, visitador real comisionado para investigar acerca de la usurpación de rentas y jurisdicciones por parte de algunos señoríos, cosa que no cesaría definitivamente hasta las reformas liberlaes del siglo XIX que pusieron fin al llamado Antiguo Régimen


La placina es, como su nombre indica, una pequeña plaza a manera de explanada. Navia formaría parte por entonces del grupo de pueblas medievales amuralladas, si bien algunos investigadores sostienen que la cerca, como se la llamaba, no se construyó hasta el siglo XVI con los ataques a la ría de los corsarios ingleses y franceses, así como la llegada en 1586 del alférez Alonso Caxero, encargado de preparar la defensa contra "Dráquez y piratas ingleses", cuando se construyeron algunos baluarte defensivos. LO más fácil es que existiese una cerca medieval que se reforzaría por entonces para los ataques de artillería, tal y como se hizo en otras poblaciones cercanas


En esta explanada de la Placina de los Concejos, que es como un balcón sobre estas calles, una placa recuerda estas reuniones concejiles en lo que fue La Puerta la Villa, derribada en el siglo XIX


En ella se recuerdo a los antiguos regidores de la villa:
"En este lugar y bajo un fresno centenario nuestros antepasados celebraban sus concejos a campaña tañida y desde la Alta Edad Media para deliberar y tomar decisiones"

A nuestra izquierda al fondo tenemos el Ayuntamiento de Navia, levantado también en el siglo XIX dentro de las profundas reformas urbanísticas que llevaron a la total reforma de la villa. La torre del reloj está fechada en 1885 según reza su inscripción, que hace referencia a ser esta la Casa de la Villa, si bien el edificio base es bastante anterior, de la primera mitad del siglo XVIII


Es la Plaza de las Armas, la parte más antigua de la villa naviega, pues se sabe que esta calle fue la primera hecha dentro del primer recinto amurallado, en el siglo XIII, aunque recalcamos que poco queda de su fundación original, pues incluso la cerca o muralla, esta terminada en el siglo XVI, fue demolida dentro de las profundas reformas urbanísticas decimonónicas, conservándose de ella únicamente pequeñas porciones. que veremos enseguida


Gracias al plano del siglo XVIII de Jesús Martínez Fernández, anterior al derribo de la cerca y que no debía de ser muy diferente al medieval, se sabe que el recinto amurallado, condicionado por la ría que lo bordeaba, tendía a la forma triangular y su muro protegía de las crecidas de la ría, cuyas aguas llegaban a la calle San Francisco, al final de esta calle de la derecha o calle Real, que se prolonga hacia la del Hospital, la cual recuerda en su nombre al antiguo hospital de enfermos, pobres y peregrinos, cuya capilla fue parroquial hasta que en el siglo XIV se levantó un nuevo templo en esta plaza, sustituido a su vez en 1895, y trasladado a su emplazamiento actual gracias al legado del párroco Juan Trueba Cano. De ello habla también así Servando Fernández, Cronista Oficial de Navia, en el citado artículo de Fusión Asturias:
"No olvidemos que aquí había un hospital para peregrinos, el Hospital del Santísimo y de la Magdalena, cuyo edificio se encontraba en la calle San Francisco y del cual todavía se conserva un arco. El hospital fue posterior a una malatería que había en Barayo y tenía un trasiego importante. Con él nació la primera iglesia que tuvo la villa de Navia porque, de aquellas, Navia no tenía iglesia y la capilla del hospital ejercía como tal y también como camposanto. Más adelante, fue sustituida en el siglo XIV por una iglesia medieval ubicada en lo que actualmente es la Plaza de Abastos. Esta edificación provista de arcos de medio punto y trabajados capiteles permaneció hasta el siglo XIX, momento en el que se levantó la actual"

En base a estas calles se articulaba la población, junto con la de las Armas, que cierran el triángulo con la Puerta la Villa aquí situada. Una población que en la Edad Media se calcula que tendría entre 700 a 1.000 habitantes, lo que no estaba mal para una puebla de la época. El caserío se acumulaba aquí, en la parte alta, donde está la Casa Limonar en su calle de las Armas, disponiendo de torre anexa, tal vez fundada por Juan Alonso de Navia, antepasado directo de lo señores de la Casa de Navia, con sede en el Palacio de Anleo, unos cuatro kilómetros más al sur

Volviendo a El Plano de población y ensanche de la villa de Navia de 1934, de Héctor rato Martín y Gaspar Fernández cuesta, conocemos mejor este proceso aquí acontecido:
"La reforma interior tuvo como primera y más importante iniciativa el derribo de la antigua cerca, lo que permitió eliminar el corsé que dificultaba el crecimiento extramuros de la villa, especialmente hacia la ría. Las obras se iniciaron a principios de la década de 1830 con la demolición del arco de la puerta de la villa , que posteriormente fue eliminada por completo y sustituida por un paseo, pero no concluyeron hasta el año 1888. También fue derruido el viejo templo parroquial, que fue reemplazado por una nueva iglesia de mayores dimensiones construida fuera del antiguo recinto amurallado; el espacio dejado vacante sirvió para ampliar la plaza Mayor"

De esta manera, desde la Placina de los Concejos, repasando la historia de cada lugar a nuestro paso, volvemos al camino


 Y emprendemos la bajada por la calle del Doctor Calzada desde la Puerta la Villa. Nada más comenzar, a la derecha, dos placas en un edificio de paredes de piedra nos recuerdan a un célebre naviego...


La de la izquierda, colocada el 17 de agosto de 1930, es un homenaje del Casino de Navia al Hijo Predilecto de esta villa, Rafael Calzada Luengas, abogado, político y escritor nacido el 23 de enero de 1854 en el número 3 de la calle del Hospital, hijo del notario Rafael Fernández Calzada y de Rosa Fernández Luengas. De niño estudió latinidad en la vecina aldea de Folgueiras en Coaña, con José María Villamil, y luego en el Instituto Marqués de Casariego en la cercana villa de Tapia


Más tarde hizo Derecho en las universidades de Barcelona y Madrid, pero quiso ser investido abogado en Oviedo/Uviéu, la capital asturiana, en 1875. Empezó ejerciendo con Francisco Pi y Margall en Madrid, y fue redactor del periódico republicano La Discusión. Sin embargo, ante la imposibilidad de hacer oposiciones a su vocación, la magistratura, por cuestiones de edad, emigra a Buenos Aires, trabajando en el bufete de José María Moreno, decano de la Facultad de Derecho y senador, y así en 1876 se gradúa como doctor en Derecho y su mentor le encarga la dirección de la Revista de legislación y Jurisprudencia, teniendo su despacho en la calle Villa Calzada F.C. SUD Argentina


Rafael Calzada, ejerciendo su profesión, recibirá como pago de un cliente unos terrenos, en los que nacerá una población que llevará su nombre, y esta es la razón de la placa de la derecha, colocada en mayo de 1998, está dedicada por el Pueblo y Gobierno de Almirante Brown, uno de los 135 partidos de la provincia argentina de Buenos Aires, al Doctor Rafael Calzada, pionero-fundador una una de sus localidades: Rafael Calzada. Así lo leemos en la publicación sacada de esta página de historia de la propia localidad:
"En su origen estos parajes rurales, se encontraban habitados por unas pocas familias dedicadas a la ganadería y a la agricultura, entre las que se encontraban, ya desde el siglo XVII la familia Galigniana, desde mediados del siglo XVIII, la familia Díaz del Rincón, ganaderos, y la familia Oporto con plantaciones de árboles frutales. A comienzos del siglo XX el Dr. Rafael Calzada, siendo abogado, recibe de un tambero de la zona y en concepto de honorarios, un predio de 196 hectáreas identificado con el nombre de Santa Rita. Y siguiendo el ejemplo de Don Esteban Adrogué, decide destinar estas tierras a la creación de un nuevo pueblo

El loteo y la fundación del pueblo El Dr. Calzada vende este importante predio a un consorcio integrado por los Sres. Carlos Fischer, Juan A. Monqaut, Juan Chiossone y Arturo Peralta Ramos, bajo la condición de proceder al trazado del pueblo, y al consiguiente loteo. La firma Scotti y Font, importante casa de remates de la época, con oficinas en la calle 25 de Mayo de la Capital Federal, se ocupará de la venta de los terrenos. El primer remate tuvo lugar el 22 de mayo de 1909, saliendo a la venta mil doscientos treinta y cinco lotes, de un total de cinco mil, localizados en veintinueve manzanas comprendidas por las actuales calles Rafael Calzada, San Martín, Gorriti y Entre Ríos. Los primeros quinientos se vendieron en cuotas mensuales y para fomentar la construcción, se beneficiaba a los adquirentes con importantes descuentos en la compra de ladrillos. El 18 de julio de 1909, se procede a la inauguración de la Villa Calzada -nombre primigenio del pueblo- y de la Estación, que lleva el mismo nombre, bajo la intendencia del Dr. Atilio Perrando, siendo gobernador el Dr. Ignacio Irigoyen y José Figueroa Alcorta presidente de la República

La piedra fundamental fue colocada en la Plaza 25 de Mayo, sita en la manzana comprendida por las calles Rivadavia, Colón, Mitre y Lavalle. Asistieron al acto el Dr. Rafael Calzada acompañado de autoridades nacionales y provinciales. Lo apadrinaron su esposa, Celina González Peña de Calzada (hija del presidente del ex Presidente del Paraguay Juan B. González), y el escritor español Vicente Blasco Ibáñez. La ceremonia fue bendecida por el Vicario General de la Arquidiócesis de La Plata, Luis Duprat. Villa Calzada se caracteriza por ser la única localidad del Partido que posee Acta de Fundación. En el mismo marco de los festejos, además de la ceremonia fundacional, se llevó a cabo la entrega de posesión de las parcelas y un nuevo y exitoso remate"

Tras ver las placas y conocer la historia del fundador, tomamos a la izquierda la calle Mariano Luiña


La calle se llamaba antiguamente Tras la Cerca, pues estaba fuera de la primitiva cerca o muralla medieval de la que se conserva, aquí sí, un lienzo, justo donde estaba la antigua Casa de Coaña, fundada hacia 1692 por Antonio García de Coaña, no muy lejos sin duda de una de sus puertas, la del Ribero, acceso directo a las antiguas playas y rampas de atraque, Otra fue la de Ribadeo, al final de la calle de San Francisco, donde estaba el abasto de carnes


El camino pasa al pie del muro, pero merece la pena subir por las escaleras y recorrer este pequeño tramo de 15 metros de la vieja cerca, hecha de mampostería y cuyo origen podría estar en la concesión de la Carta Puebla de Navia, la cual daba fuero a la vecindad para levantar una muralla que guardase la naciente población


Era una muy pequeña cerca, con un perímetro de poco más de quinientos metros, que iba a lo largo y frente a la ría, desde la actual calle de las Armas a la de San Francisco, El historiador Tirso de Avilés nos dice que el arquitecto que comenzó las obras se llamaba N. de Oviedo, pero por diversas vicisitudes estas no acabaron hasta varios siglos después, en el siglo XVI, de ahí la discusión sobre la datación concreta de la fortificación


Hasta aquí llegaría el mar y estaría el primitivo puerto apenas un fondeadero, pero que gracias al alfolí de la sal, permiso para importación y distribución de sal, al menos desde 1416, hicieron de Navia uno de los puertos más activos del litoral asturiano, continuado también por supuesto con su actividad pesquera por mar y estuario, si bien la caza de la ballena parece especializarse más en otro puerto del concejo, Veiga o Puerto de Vega


Sobre el tramo que se conserva se construyó en 1692 la citada Casa de Coaña, con estos arcos de medio punto que formaban los soportales, ello vendría a delatar que por entonces la cerca habría perdido su valor defensivo. Naturalmente su aspecto sería totalmente diferente, la casa sería un palacio y la muralla sin duda estaría encalada, fundamental para que la humedad no entre por las junturas entre las piedras y las termine afectando, desmoronando la construcción


No parece por tanto que la cerca haya sido relevante durante la francesada, cuando se crea el Regimiento de Navia en 1808, que actuó en diferentes teatros de operaciones, mientras que la defensa de esta villa y frente es encomendada a Francisco de Sierra y Llano, que basa su estrategia en la defensa natural del propio Navia, pero que nos será mayor obstáculo para el mariscal francés Michel Ney, que lo vadeará aguas arriba y atacará sorpresivamente por la retaguardia, entrando sin casi resistencia en Navia el 25 de mayo de 1809

Las tropas napoleónicas, que entraban y salían de Asturias constantemente, volverán a Navia un año después, el 1 de julio de 1809, ahora con el 20 Regimiento, mandado por Gauthier, que cruzará el Navia por los "baos de Senra y Pesebrón" tras saquear la rectoral y palacio de Arbón, penetraron en Trelles, matando en Porto a 20 hombres, y haciendo huir hacia Galicia a las tropas asturianas de Ulises Albergotti, que perdieron 280 hombres y 400 prisioneros


Estas murallas fueron además en principio también símbolo de la defensa de los fueros de los moradores de la puebla y su espacio de vigencia, pero al ir cayendo en nuevas apetencias y litigios señoriales llegaron a ser un recuerdo físico del Antiguo Régimen, lo que unido a las necesidades de crecimiento urbano, también contribuiría a su declaración como cantera pública y desaparición


El derribo se inició a finales del siglo XIX, cuando con los planes de expansión urbana de 1888 se trazaron nuevas calles que se pavimentaron de cantos rodados y guarnecieron de arbolado, inaugurándose en 1896 el alumbrado público. También hubo un astillero, construido hacia 1870 por José Fernández Presno y Fonfría, donde se hacían fragatas y bergantines, el cual estaría hacia donde actualmente se sitúa el Café Martínez, según datos también de Cronista Oficial de Navia Servando Fernández


Y seguimos la calle, yendo ahora a la derecha, entre los edificios de pisos. Todo lo que se extiende pues de aquí a la orilla de la ría es terreno ganado al agua y la marisma a partir de su desecación con aquellas grandes obras urbanísticas que transformaron la villa a lo largo de la segunda mitad del XIX, naciendo así el ensanche naviego, por donde se trazaría la nueva carretera que haría del camín real una vía pecuaria de comunicación local. De todas maneras, tras el primer crecimiento de la población hacia la ría, el que iba a ser el gran ensanche urbano de Navia propiamente dicho, no comenzará gestarse, dicen los citados Héctor rato Martín y Gaspar Fernández Cuesta, hasta el 21 de setiembre de 1932, cuando la Corporación municipal convoca un concurso para levantar un Plano de población y ensanche de la villa de Navia:
"El ganador debería realizar un plano que incluyese propuestas tanto de reforma interior como de nuevas alineaciones que dirigieran la futura expansión urbana. La convocatoria establecía los límites geográficos del espacio que debería incluir el plano y su escala (1:500), así como la documentación que debería de acompañarlo (memoria y perfiles longitudinales) y la duración de la fase de redacción del mismo (cinco meses). Al concurso concurrieron los ingenieros Eugenio Guallart y Martínez, vecino de Mieres, y José Martín Elvira, residente en Doiras (Boal). La mejor oferta fue la presentada por el primero, quien solicitaba por la redacción del proyecto 7.450 pesetas, una cifra bastante menor que la del segundo, que ascendía a 9.000 pesetas. Ahora bien, estas cantidades no fueron determinantes para la adjudicación, pues Eugenio Guallart se retiró al haberle surgido «otros compromisos que me impedían la realización de aquel trabajo en las fechas previstas». Ante esta circunstancia el Ayuntamiento, en primera instancia, declaró el concurso desierto y, más tarde, se lo concedió a José Martín Elvira, si bien por una suma de 8.000 pesetas, mil menos de las que éste había solicitado inicialmente. Realizada la adjudicación, el ingeniero inició las tareas de redacción del proyecto, pero no pudo terminarlo en el plazo previsto; según argumentó, debido a las condiciones meteorológicas adversas y también a la necesidad de cumplir con otras obligaciones. Ante las razones expuestas el Ayuntamiento le concedió una prórroga y el proyecto fue finalmente presentando y aprobado por el Consistorio el 28 de febrero de 1935"

Así lo que un día fue atalaya sobre el estuario y bocana de la ría se transformó en una calle al levantarse los primeros edificios, muchos de los cuales desaparecieron al construirse los actuales bloques de pisos, algunos de cierta altura, a partir de los años 60 y 70, cuando se fueron asentando en el concejo industrias como la láctea Reny Picot en 1961 o la papelera Ceasa en 1974 (actual Ence), solo dos años después de la inauguración de la estación de ferrocarril, En 1988 Navia llegó a tener el tercer puesto en la renta municipal por persona en Asturias. Luego llegaría el Hospital de Xarrio, en 1989, sito en el cercano concejo de Coaña, pero que será un gran motor de Navia y toda la comarca noroccidental asturiana


Bajamos aún un poco por esta calle, viendo a lo lejos ya los altos del Espín, donde estuvieron apostadas las tropas de Francisco de la Sierra, sorprendidas por los franceses de Ney en 1809. En este tramo aún se conservan algunos de los primeros edificios construidos en esta parte del ensanche, que estuvo muy basado en el entramado viario anterior para minimizar los efectos de las expropiaciones y afectaciones, siguen diciendo los autores de El Plano de población y ensanche de la villa de Navia de 1934:
"Martín Elvira consideraba que la planificación del crecimiento espacial debería regirse por el mismo posibilismo económico que había utilizado para diseñar la reforma interior; razón por la cual renunció a la trama ortogonal y eligió otra mucho menos regular, adaptada a la red de caminos y al parcelario preexistentes. De esta forma minimizaba el número de propietarios afectados por las expropiaciones y, consecuentemente con ello, el coste que tendría para el ayuntamiento la aplicación del plan. Con la misma finalidad trató de restringir al máximo el número de edificios afectados, reduciéndolos en este caso a un pequeño número de casas emplazadas en la confluencia del ensanche con el casco histórico y a algunos almacenes situados en la zona de la dársena" 

Seguidamente vamos salir a la Avenida Regueral, nombre del paso por la población de la N-634, de frente al Parque Campoamor, ya en la orilla de la Ría de Navia, yendo nosotros a la derecha, pero no sin dejar de admirar, desde aquí mismo, un elemento muy importante sito en este parque


El monumento al novelista Ramón de Campoamor y Camposorio, inaugurado en 1912,  obra del escultor vallisoletano Aurelio-Rodríguez Vicente Carretero 


Ramón María de las Mercedes (Pérez) de Campoamor y Campoosorio, nació en la cercana parroquia naviega de Piñeira el 24 de septiembre de 1817, hijo de Miguel Pérez Campoamor, labrador rico nacido en Coaña, siendo su madre una Campo Osorio de la nobleza local. Ramón, huérfano de padre a los cuatro años, estudiaría Latín y Humanidades en Veiga/Puerto de Vega, consiguiendo los estudios primarios. Luego estudia Lógica, Filosofía y Matemáticas en el convento de Santo Tomás de Madrid. Se matriculará en Medicina en la universidad madrileña, pero sin éxito, aconsejándole un catedrático que se dedicase a lo que parecía más proclive, la Literatura, pues pasaba horas leyendo clásicos en la Biblioteca Nacional


 El mismo
Espronceda le tomó bajo su patronazgo, siendo de 1837 su primera poesía conocida, colaborando en diversas publicaciones del movimiento romántico imperante por entonces, al que sin embargo atacaría muy duramente ese mismo año en la revista No me olvides con su artículo Acerca del estado actual de nuestra poesía, proponiendo un romanticismo más preocupado por la moral


En 1838 sale su primer obra impresa, Una mujer generosa, comedia en dos actos pero que no llega a estrenarse en teatro. Otra obra dramática será entonces también El castillo de Santa María, donde concreta muchos tópicos románticos con algunos paisajes y leyendas de Asturias. De este periodo cuenta así la Wikipedia:
"... por esos años escribió también comedias como La fineza del querer (1840) y El hijo de todos (1841) y se hizo amigo del dramaturgo Tomás Rodríguez-Rubí; y tras un intervalo más o menos largo, en 1870 escribió la que es tal vez su obra más conocida, Guerra a la guerra (1870), a la que siguieron el drama sacro El hombre Dios (1871), y Cuerdos y locos (1873), el drama Dies irae (1873), Los salvajes (1875),y el juguete cómico Después de la boda (1876). Ya en la década de los ochenta termina su carrera dramática dedicándose a los monólogos Cómo rezan las solteras (1884), El amor o la muerte (1884), El confesor confesado, El anillo de boda, siendo preparadas, a título póstumo, sus Obras completas, donde se recogen la comedia El honor (1874), la más conforme con los procedimientos de la nueva escuela simbolista, la dolora dramática El palacio de las verdades (1871), que es la que mejor se atiene a ser clasificada como alegórica, las comedias Química conyugal (1877) y Glorias humanas (1885), y el drama Así se escribe la historia, que renunció a publicar al no haber sido del agrado del público" 


En 1837 publicará sus primeros versos románticos en su obra Ternezas y flores, pero no será hasta 1842 con Aves del alma cuando se aleje ya del romanticismo, y ya en Fábulas, de 1842, se prefiguran los géneros creados y cultivados en su poesía, sus personalísimas doloras, pequeños poemas y humoradas, que le adscriben ya al realismo

 "En 1846 publica ya su primera colección de Doloras (más de treinta ediciones en España en vida del autor), así como su estudio Filosofía de las leyes, de carácter reaccionario. Campoamor opone la filosofía del personalismo, que expuso en un largo ensayo de 1855. En 1886 publicó las Humoradas (2.ª ed. 1888); las siguió escribiendo hasta su muerte"


Por su parte filosóficamente fue monárquico, tradicionalista y moderado en lo político, atraído especialmente por el positivismo. Su carrera política comienza en 1842 con los poemas de Aves del Alma dedicados a la reina ex-regente María Cristina y publica semblanzas elogiosas en Historia crítica de las Cortes reformadoras en 1845, lo que le granjeó importantes amistades que favorecieron sus aspiraciones en este campo, pues se había afiliado al Partido Moderado, favorable a Isabel II y a la monarquía como fórmula de Estado

"Fue polémico desde su primer libro de filosofía en 1846, Filosofía de las leyes, que según La Censura, contenía «proposiciones contrarias a la doctrina católica, erróneas o inductivas a error, falsas, inmorales y ofensivas e injuriosas a nuestra religión y a sus santas instituciones»


No es extraño que en 1846 fuese nombrado gobernador civil de Castellón y poco después de Alicante, además se casaría con la joven acaudalada irlandesa, de notable dote, Guillermina O' Gorman, con la que no tuvo hijos. Lemos de Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Ramón de Campoamor. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea:

"Su mujer había aportado una apreciable dote al matrimonio, con lo que Campoamor pasó a ser un pacífico y acomodado burgués, de carácter afable y grata conversación, de rostro simpático, ornado de blancas patillas que le daban el aspecto de banquero acaudalado; vivió una prolongada ancianidad, sólo perturbada por los ataques de gota, rodeado de la admiración de sus contemporáneos, que veían en él a un genio de la poesía y a un excelso filósofo; baste decir que fue comparado con ShakespeareDanteCalderón de la BarcaGoethe..."


En 1850 es elegido para escaño en el Congreso de los diputados, nombrándosele gobernador civil de Valencia al año siguiente, ejerciéndolo hasta 1854. Vuelve a ser elegido diputado a Cortes por el partido conservador en 1857 y seguidamente director general de Beneficiencia y Sanidad, consejero de Estado, académico de la Lengua en 1865, senador del reino por Murcia, León Y Ourense, mientras sigue publicando, escribiendo y debatiendo, según seguimos leyendo en la Wikipedia:

"En 1855 publicó El personalismo. Apuntes para una filosofía. En 1862, Polémicas con la democracia, que tuvo una segunda edición ampliada en 1873. Más éxito tuvo Lo absoluto (1865), obra que alcanzó repercusión en los medios académicos y se usó como manual en las universidades"


Sus convicciones monárquicas le llevaron a acompañar a la reina Isabel II a Francia en 1868 tras ser destronada, pero regresaría, mientras mantenía polémicas con otros escritores y políticos como Emilio Castelar o Juan Valera, en textos que publicará años después en La metafísica y la poesía, regresando a Francia en 1882 para entrevistarse en París con sus editores en ese país y en Alemania

"En 1883 publicó su Poética (2.ª ed. ampliada en 1890), escrita deliberadamente contra la obra homónima de Francisco Martínez de la Rosa, uno de sus enemigos (se opuso a su entrada en la Real Academia, junto a Alejandro Pidal y Mon), y El ideísmo, un libro de metafísica"


Fallecida su mujer en 1890, es cuidado por sus sobrinos, yendo cuando podía a la tertulia de la madrileña librería de Fe, falleciendo en la capital de España el 11 de febrero de 1901 a los 83 años, siendo enterrado en el cementerio de San Justo al lado de su esposa, acabándose en 1909 el mausoleo construido por el escultor asturiano Cipriano Folgueras. Luego se le dedicaría esta escultura en Navia. Estas son sus obras:

   Teatro:

  • Una mujer generosa (1838)
  • El castillo de Santa María (1838)
  • La fineza del querer (1840)
  • El hijo de todos (1841)
  • Guerra a la guerra (1870).
  • El hombre Dios (1871)
  • El palacio de las verdades (1871)
  • Cuerdos y locos (1873)
  • Dies irae (1873)
  • El honor (1874)
  • Así se escribe la historia (1875)
  • Los salvajes (1875)
  • Después de la boda (1876)
  • Química conyugal (1877)
  • Cómo rezan las solteras (1884)
  • El amor o la muerte (1884)
  • Glorias humanas (1885)
  • El confesor confesado
  • El anillo de boda

Poesía

  • Ternezas y flores, versos románticos, 1838.
  • Poesías1840
  • Ayes del alma1842.
  • Fábulas originales1842.
  • Doloras1846.
  • Poesías y fábulas1847.
  • El drama universal1853. (Hay edición moderna de 2008).
  • Colón 1853.
  • El licenciado Torralba, poema en ocho cantos1888.
  • Pequeños poemas (1872-1874)
  • Los buenos y los sabios: poema en cinco cantos1881.
  • Humoradas (1886-1888).
  • Don Juan: pequeño poema1886.
  • Los amores de una santa: poema en cartas1886.
  • Fábulas completas1941.

Filosofía

  • Filosofía de las leyes (1846)
  • El personalismo, apuntes para una filosofía (1855)
  • La metafísica limpia, fija y da esplendor al lenguaje (1862)
  • Lo absoluto (1865)
  • Poética (1883)
  • El ideísmo (1883)
  • La originalidad y el plagio
  • Sócrates
  • La Metafísica y la poesía ante la ciencia moderna
  • Sobre el panenteísmo.

Otras obras

  • Historia crítica de las Cortes reformadoras1837.
  • Los manuscritos de mi padre: novela original1842.
  • Polémicas1862.
  • Discursos parlamentarios
  • Polémicas con la democracia
  • Cánovas, 1884.
  • «Prólogo» a La Mujer, de Severo Catalina.
  • «Prólogo» a las Fábulas de Antonio Campos y Carreras.
  • «Prólogo» a Cosas del Mundo

En 1901 aparecen sus Obras Completas y en 1949 sus Obras poéticas completas


Tal y como hemos dicho, luego de ver el monumento a Campoamor y repasar su biografía, seguimos a la derecha por la Avenida Regueral, tomando ya la dirección del puente sobre la ría. Es la citada carretera N-634 a su paso por Navia, llamada en su momento nueva carretera de Oviedo. Hasta la construcción de la Autovía del Cantábrico o A-8, absolutamente todo el tráfico pasaba por aquí. Sin embargo sigue siendo una arteria muy concurrida, accesos al estuario, al puerto, a los barrios de Navia, a las aldeas cercanas, a las playas, al hospital... un gran bloque de pisos en hilera se extiende entre esta avenida y la ría, donde estuvo antaño el Hotel Mercedes, en este primer gran edificio de la izquierda


Tras la desecación de las marismas, una nueva transformación urbana de Navia aconteció entre 1903 y 1925: el agua potable llega en 1907, la luz eléctrica en 1908, la primera línea de autobuses de viajeros: El progreso de Asturias, en 1909; el alcantarillado en 1914 y el casino en 1924, así como más servicios públicos, carreteras, fuentes y lavaderos, hasta 1928, interviniendo en ello con sus aportaciones, como fue el caso del ensanche ganado a la ría, abundante capital indiano de los emigrantes de ultramar


Esta es ahora, recalcamos, la gran calle naviega y avenida principal, otra arteria comercial, de tránsito y hostelería, siendo célebres sus sidrerías, que se extiende en paralelo a la orilla del estuario. Navia en buena parte se hizo lineal entre esta carretera, el puerto, y las zonas de expansión urbana, desde la entrada por la N-634 hacia el puente y más al norte, hacia la playa


Más a la derecha, donde está aquel parque con árboles y altas palmeras es la Avenida Ramón Valdés, otro gran eje comercial y hostelero de la villa naviega. Aquí estaban antaño los juncales de El Pandín, que fueron rellenados para hacer la Avenida de la Dársena y Paseo del Muelle, siendo concejal Francisco Campoamor y Pérez, quien colaboró en muchas obras de aquel entonces y que fundó en 1876 la farmacia-botica de su apellido o popularmente Botica Nova (llamada así pues había una anterior o Vella), de cuya página extraemos su biografía:
"Francisco Campoamor y Pérez (Navia 25/11/1850 - 10/10/1927) Fundador de la Botica, fue un hombre profundamente religioso. Estudió en el Monasterio de Valdediós, en el Seminario Conciliar y en el Instituto de Segunda Enseñanza de Oviedo, licenciándose en Farmacia en Madrid. Su biografía aparece en "Escritores y Artistas Asturianos" de Constantino Suárez "Españolito". 

Fue concejal del Ayuntamiento de Navia colaborando en varias obras de importancia, como la traída de agua potable a Navia, la carretera de Navia a Boal, y el relleno de los juncales de El Pandín, que hoy forma la Avenida de la Dársena o de Ramón Valdés, así como en la instalación del reloj de la Puerta de la Villa. También colaboró en la Comisión que organizó el traslado al emplazamiento actual de la Iglesia . 
Era un hombre querido por el pueblo, donde era conocido como Don Paquito. Pasó a ser llamado Don Paco cuando su hijo se incorporó a la farmacia dejando de ser Paquito, para ser el nuevo Don Paquito. 

Fue un excelente profesional, y mejor persona. Colaboró muy activamente en la incipiente ordenación de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos" 


Seguimos caminando mientras volvemos a extraer la coyuntura de este proceso tal y como lo plasman los autores de El Plano de población y ensanche de la villa de Navia de 1934
"La expansión urbana, por su parte, se concentró, durante la última década del siglo xix y las primeras del xx, a lo largo de la nueva carretera de Oviedo, construida sobre los terrenos marismeños situados entre la vieja cerca y la ría . Dado su carácter, la utilización y parcelación de estos terrenos requirió de importantes obras previas de desecación que fueron realizadas mediante concesión por particulares4 . En el noroeste, en la salida hacia Galicia, se construyó el paseo ajardinado del Muelle (avenida Ramón Valdés) y varios bloques de viviendas de dos o tres plantas dotados de bajos comerciales, lo que contribuyó a convertir a esta zona en el nuevo centro urbano. En el sur, sobre los terrenos ganados a las marismas, pero también en la margen oriental de la carretera a Oviedo, se levantaron varios edificios exentos de cierto porte que formaron un nuevo barrio caracterizado por la elevada calidad de la edificación y el bajo grado de ocupación del suelo "

 Por ello, y tras la desecación de las marismas, a finales del siglo XIX empezó a formarse al norte del núcleo originario de Navia el nuevo centro urbano, con edificios de pisos  que en sus bajos abrían sus puertas tiendas y tabernas: 

"El carácter burgués de este espacio se vio refrendado con la apertura del paseo del Muelle, que pese a su cercanía al puerto aportó una cierta calidad ambiental"

El desarrollo completo del Ensanche de Navia se vio paralizado por la guerra y la posguerra, por lo que no pudo completarse y, pasado ese periodo, nuevas necesidades urbanísticas e industriales hicieron precisa una profunda revisión:
"A finales de la década de 1960, por tanto, el ensanche de 1934 había dejado una huella muy escasa en el plano de Navia, fundamentalmente porque el escaso crecimiento de la localidad había obviado la necesidad de abrir viales y consolidar nuevas manzanas. Pese a ello, el Plano de población y ensanche de 1934 dejó de estar vigente en 1970, en el momento en el que la Corporación municipal aprobó un nuevo documento urbanístico para sustituirlo. Éste sería el primer Plan General de Ordenación Urbana, concluido en 1968 y nacido en este caso al amparo de la ley del Suelo de 1956, que ya recogía algunos postulados de la Carta de Atenas y propugnaba la implantación de un modelo urbano bien distinto al vigente hasta ese momento. La implantación de las nuevos postulados urbanísticos, las amplias necesidades de suelo previstas para usos como el turístico o el industrial y la necesidad de reordenar el cada vez más intenso tráfico rodado son algunas de las causas que llevaron al ayuntamiento, en consonancia con lo ocurrido en otros muchos municipios españoles, a la redacción del proyecto"

Al fondo vemos el puente o viaducto del ferrocarril, inaugurado en 1945 dentro de las prolongadas vicisitudes del proyecto del Ferrocarril Ferrol-Gijón del que tantísimo hablamos en esta ruta. Se proyectó en 1927 y tuvo también varios problemas de diseño desde su misma aprobación, dada la problemática de hacerlo pasar justo por el medio de la creciente población que ya pensaba en un gran ensanche, el del plano de 1934. En Navia Turismo plasman una muy buena explicación de toda su  historia:
"Desde luego, dada  la anchura de la ría, la rasante debía de ser baja y el lugar del emplazamiento de la obra el más estrecho, siempre que permitiera una ubicación de la estación de NAVIA. El lugar que ofrecía  mejores condiciones para el cruce era junto al puente de la carretera de Villalba a Oviedo, que tenia cimentados en roca el estribo izquierdo  y las cuatro pilas contiguas.
Es la única obra especial del trozo y se proyecto en 1927, con cinco arcos de 24 metros de luz rebajados a 1/8 para el cauce principal y un largo muro de acceso  en el lado de NAVIA, solo aligerado por cuatro arcos de ocho m para dejar paso a distintos caminos. Encontrándose este puente dentro del pueblo, se creyó lógico darle cierto aspecto decorativo que se conseguía mediante un emboquillado de sillería  artificial en las bóvedas de  hormigón, almohadillando las dovelas alternativamente  y construyendo las pilas de sillería natural hasta el sombrerete inclusive, ye el resto de sillería artificial"

Arrancan pues las obras, pero casi a la vez se plantean los citados problemas fundamentales que la van a paralizar:
"Al iniciarse las obras del trozo, el ingeniero  jefe realizó una inspección y juzgó que el puente aprobado no se adaptaba a las condiciones del terreno y que por la gran longitud de sus muros de avenidas era una obra poco aconsejable, que merecía un estudio detenido de una solución  más económica. Mientras el ingeniero estudiaba la solución para el puente de NAVIA, ocurrió el abandono de las obras  por la contrata en Julio de 1930.
A Martínez de la Cueva se le encargó entonces el proyecto de un nuevo puente con rasante obligada, de hormigón armado  como material y que  redujera al  mínimo el volumen de  los muros de acceso, dejando  de lado la estética para primar la economía y la funcionalidad. Realizó un excelente trabajo  proponiendo tramos rectos de hormigón armado, tanto para el cruce del cauce como para las avenidas de acceso. 
El 27  de marzo de 1931 fue aprobado este proyecto con la prescripción de que se realizasen los sondeos necesarios para la obra del puente de Navia. Efectuados estos sondeos Martínez de la Cueva propone, para defender de las socavaciones a las pilas y dar solidez al pilotaje de la cimentación, inyecciones de mortero de cemento, método que el mismo ya había utilizado en el viaducto de Canero"

Este edificio, de trazas más modernas, que vemos ahora, se hizo donde estuvo la antigua fábrica de harinas, la pie del grandioso puente ferroviario, cuyo trazado previsto condicionó intensamente la planificación prevista del crecimiento urbano que se estaba proyectando a la vez por entonces, como exponen Héctor rato Martín y Gaspar Fernández cuesta, los autores de El Plano de población y ensanche de la villa de Navia de 1934:
"Según el proyecto ferroviario, las vías circunvalarían el casco urbano a una cierta distancia del mismo por su vertiente oriental y septentrional, describiendo un gran semicírculo. La existencia del propio ferrocarril ya dificultaba el diseño del nuevo plano, pero su trazado implicaba además la construcción de varias obras de importancia. La vía férrea discurriría por una trinchera en el entorno de la carretera de La Colorada, para circular a continuación por un terraplén hasta el cruce con la carretera de Puerto Vega 
En ese punto arrancaría un viaducto que atravesaría la dársena y la ría. Ante la dificultad que encerraba abrir calles transversales al ferrocarril sin hacer obras de fábrica o darles excesiva pendiente, el ingeniero trazó una calle paralela a la vía férrea sobre el terraplén, la número xviii. Este vial conectaría las carreteras de La Colorada y Puerto de Vega y permitiría desviar parte del tráfico de las calles del centro. Como prolongación diseñó una avenida de 25 metros de ancho (denominada «avenida del Ferrocarril») hasta el entorno de la dársena, por el eje de la cual discurriría el viaducto ferroviario"

Pero de la misma manera que el plano del ensanche se vio afectado por la guerra civil y la posterior posguerra, cuyas nuevas condiciones y situación obligaron a modificar, el puente sufriría un nuevo retraso, como leemos en Turismo de Navia:
"Al finalizar la  Guerra Civil, el Estado incluyó el Ferrocarril Ferrol-Gijón entre los que debían reanudar su construcción en el menor plazo posible y aunque la Jefatura de Gijón se muestra especialmente interesada en el puente sobre la ría de Navia,por creer que su difícil construcción podría retrasar la terminación del trozo, lo cierto es que no se inició el trabajo alguno hasta que en 1944 se conceden las obras del trozo el puente, a Entrecanales y Labora S.A. y Termac Empresa Constructora S.A. solidaria y mancomunadamente.
Los cuadros de precio de 1934 habían quedado obsoletos y para actualizarlos se redactaron sucesivos, reformados, que llevaron a la subasta de la obras el 13 de julio de 1943, a todas luces insuficiente, como demuestra el hecho de que la subasta se declara desierta por falta de licitaciones. 
Aprovechando que había de redactarse una nueva revisión de precios, se disminuye la longitud total del puente suprimiendo uno de los tramos de avenida y se modifica la cimentación del estribo y las cinco pilas contiguas del lado Gijón, eligiendo la cimentación por aire comprimido que proporcionaba mayor seguridad en la construcción y al mismo tiempo aceleraba las obras, al poder trabajar también en invierno, el presupuesto de la subasta adjudicada a las empresas antes mencionadas"

Pero cuando se comenzó con la tarea, resultó que la profundidad a la que se suponía debía estar la roca madre sobre la que sustentar toda la estructura, no estaba donde se suponía, por lo que hubo que cambiar una vez más el proyecto de cimentación ante este imprevisto, si bien, como buena noticia, una mejor compensación de tierras al explanarse el lugar para construir la estación, permitía reducir un tramo más el puente, economizándolo de forma importante, si bien hubo que conceder una prórroga a los contratistas a causa de la dificultad de suministrar el hierro necesario dentro de las carencias de la España de la época:
"El puente  que se construyó definitivamente de 460 metros de longitud, esta formado por 15 tramos de hormigón armado de 15.30 metros en el viaducto de la avenida, trazado en curva, dos losas para dar paso a sendos caminos y ocho tramos también de hormigón armado de 23.50 metros para salvar el cauce propiamente dicho. Está apoyado sobre esbeltas pilas de hormigón de 2.4 metros de anchura y hasta 11 metros de altura.
El puente de Navia, sometido a la acción de las mareas y situado en una zona muy lluviosa con el aire siempre saturado de la humedad, se haya expuesto al ataque de las sales que el agua marina contiene y que producen la degradación del hormigón y la corrosión de los hierros de la armadura. 
En 1947 se llevó a cabo la impermeabilización con los parámetros de la obra ya finalizada con el producto de SIKA 1, que era de sencilla utilización y ya había sido probado con éxito en el puente del Generalísimo sobre la Ría del Nervión, en Bilbao"
Pasamos así bajo este epopéyico puente de la vía férrea del no menos sufrido ferrocarril y nos dirigimos al de la carretera, a su derecha, empezando a ver bien la ría en su paso hacia Coaña por L'Espín


El primer puente sobre la ría se construyó en 1868 (otras fuentes dicen 1863) dentro de aquel primer gran periodo de construcciones decimonónicas, acabando con el servicio regular de lanchas entre ambas orillas


Por aquí pasó la columna de López Ochoa en 1934 para sofocar la Revolución de Asturias en 1934, entrando desde Galicia, y habiendo de intervenir en Navia a causa de dos vecinos "que intentaron soliviantar a la tropa en sentido derrotista". Fue destruido el 31 de julio de 1936 en un infructuoso intento de detener el avance de los nacionales desde Galicia a Asturias, pues pasaron justo al día siguiente para entablar combate con los milicianos republicanos en Villapedre. El Gran Atlas del Principado de Asturias comenta así aquel episodio:
"Durante la guerra civil, el 31 de julio de 1936, se procedía a la voladura del puente de hierro con el fin de impedir la invasión de las tropas nacionales, que penetraron a pesar de todo en la población a la mañana siguiente, no sin antes haber resultado levemente herido su comandante Ceano. La columna gallega toma un día de descanso en Navia y el 3 de agosto reanuda su avance hacia el centro de la región. A la altura de Villapedre se produce el primer enfrentamiento claro con los milicianos, que provoca entre las tropas de Ceano 29 bajas, una de ellas la del propio comandante que, herido, esta vez de gravedad, cede el mando al comandante Tejeiro antes de ser evacuado a Galicia"
El puente, reconstruido, fundamental para el paso de tropas hacia el Frente Norte, prácticamente paralizado durante un año en el llamado Frente del Nalón, sería bombardeado desde el mar por la escuadra republicana hasta finales de septiembre


Ante nosotros ya El Espín, puerta del concejo de Coaña, un núcleo urbano de población que nació al amparo del puente y creció aún más al ser paso obligado entre Navia y el Hospital de Xarrio o Jarrio, con más población ya que la capital coañesa. A este otro lado del río, Alejandro Fernández Presno, hermano del fundador del astillero naviego de fragatas y bergantines sobre 1870, hacía también barcos


Y un poco a la izquierda Barqueiros, el antiguo paso fluvial del Navia, que revela en su nombre que era el hogar de los barqueros y embarcadero donde llegaba las barcas, propiedad del Marqués de Santa Cruz de Castropol, que antaño pasaban la ría antes de la construcción del puente de la carretera, ría cruzada por aquellos cronistas-viajeros que fueron Antonio de Lalaing en 1502, Antoine Jouvin, Guillermo Manier, el peregrino Jean Pierre Racq, Luigi Salandra, o George Borrow. De este último ya en pleno siglo del romanticismo, escribe el erudito José Manuel Gómez-Tabanera el artículo La Asturias que conoció George Borrow (1837) basándose en el relato del inglés, plasmado en 1843 en el libro La Biblia en España, traducido más tarde por Manuel AzañaEste es el apartado dedicado su entrada en Asturias por Ribadeo viniendo a Navia, recorriendo este antiguo camín real en sentido inverso al nuestro:




Se sabe que en el siglo XVIII había dos barcas de pasaje para este trayecto, utilizadas tanto "por personas de a pie como de a caballo, carruajes y todo género se enseres que vienen de Galicia a Asturias". Había peregrinos que, bien por el pago del pasaje a los barqueiros, o bien por la inseguridad de estas lanchas atestadas, preferían vadearlo aguas arriba, naciendo incluso leyendas. De ello habla, en Flores de leyenda, Ramón Avello Luis Sevilla, publicado en El Comercio el 14-8-2010:
"Algunos peregrinos tomarían, en Villapedre una desviación hacia Anleo. Uno de ellos, según la tradición, fue San Francisco de Asís. En 1214 durmió en la torre vieja del palacio. Todavía hace cuarenta años se conservaba en la torre un clavo oxidado en la pared, en el que, según la leyenda, San Francisco colgó el hábito para dormir. La cercana capilla de la Regla, evoca el paso del «pobrecito de Asís» por estos parajes. El camino recto pasaba por Piñera, en cuyo palacio de Camposorio, vivió parte de su infancia el poeta naviego Ramón de Campoamor. Y por la ermita de San Roque entraba en Navia"

Barqueiros arriba sube el camino, adentrándose en la comarca llamada Entrambasaguas, Terra del Navia-Eo, Honor de Suarón y Grandas, que fue de las formas como se denominó históricamente al territorio comprendido entre este río Navia y el Eo, frontera con Galicia por la costa. formado en la actualidad por 16 concejos pero que desde la desamortización de Felipe II, pasó a ser el antaño extensísimo concejo de Castropol, tras ser tierras dominadas por el obispo ovetense, la Tierra de Ribadeo, que no obstante no incluía a la población gallega de este nombre. De todas maneras, eclesiásticamente el llamado Arcedianato de Ribadeo, el más occidental de Asturias llegó a extenderse en algún momento desde los Ancares al Nalón comprendiendo, eclesiásticamente reiteramos, territorios asturianos, gallegos y leoneses


Más antiguamente llegaba hasta aquí por la costa la célebre diócesis de Britonia, formada en el siglo VI por bretones de la actual Gran Bretaña huidos tras las invasiones anglosajonas, y cuyo sucesor fue el Obispado de Mondoñedo. Al desaparecer Britonia como entidad singular su territorio fue disputado, sino lo era ya de antes, entre el obispado mindoniense y el ovetense, ambos con intereses en ambas márgenes del Eo, llegándose a sucesivos acuerdos y arreglos entre ambos, ya al menos desde el año 867 y hasta el siglo XII, quedando el ovetense con la zona del Eo hacia Asturias y renunciando a lo que tenía o reivindicaba más allá de este río, pasando lo mismo con Mondoñedo pero a la inversa, y siendo además compensados con parte de las Rías Altas Gallegas que nunca había pertenecido a Britonia


En la orilla coañesa estas marismas, donde el río Meiro desemboca en el estuario del Navia nos permiten hacernos una idea de cómo serían las existentes en la ribera naviega antes de su desecación para hacer el ensanche de la población que crecía más allá de sus murallas medievales. A lo lejos el gran viaducto de la Autovía del Cantábrico, que evitó el secular paso por el casco urbano de todo el tráfico entre Asturias y Galicia por la N-634, si bien estos tramos fueron de los ultimísimos en completarse (el de Navia-Tapia no se inauguró hasta el 4 de febrero de 2012)


El río Navia, con sus 159 kilómetros de recorrido es verdaderamente "El río de los Tres Caminos" pues nace en el Alto do Cebreiro a 1.240 metros de altura, en concreto en las cercanías de la aldea de Busnullán, concello de  Pedrafita do Cebreiro y provincia de Lugo (Galicia) un lugar de grandísima importancia en el mal llamado Camino Francés (todos los caminos por los que venían francos eran llamados así, no solo ese). Luego el mismo río es cruzado en El Salto de Salime (Asturias) por el Camino Primitivo y desemboca en el mar formando ría en esta villa asturiana de su nombre, Navia, por donde lo cruza este Camino Norte o de la Costa



El Navia aparece ya con este nombre en textos de la Antigüedad, así como Navia Albión, territorio de los albiones que poblaban estos lugares desde época prerromana. Se trata de un hidrónimo vinculado, como hemos dicho ya antes, a la diosa Navia, cuya raíz indoeuropea se hace ya patente en el sánscrito navya (curso de agua), y algunos topónimos de este origen son en Asturias Naviegu, Navelgas, Nava, Navidiellu o Nalón (antiguo Nauilo), así como Fontenavia, Nonaya, Bodenaya, y otros, en Galicia podemos encontrar el Navea, río afluente del Sil (Ourense) y el Nabalia, actual Eck, afluente del Rhin, en Alemania, o el Nauaeus, ahora Naver, en Escocia, el Naseby o antiguo Naubesia en el condado inglés de Northants o el Neber, el viejo Nabarcos, en Gran Bretaña


Diversos lingüistas relacionan el nombre de esta diosa celta de la abundancia y la fertilidad con la palabra nava como equivalente a valle, e incluso con nave (barco), navegación, etc. lo que le daría fundamento como divinidad acuática en ríos navegables y espacios naturales en valles y lugares similares. No en vano se ha querido traducir Navia como la "diosa barquera", y como tal aparece en los mitos y sagas irlandesas: bella mujer que conduce a las almas al "otro lado", así cuando el héroe Cúchulainn hiere sin saberlo a su hijo Conlaoch o Connia, este se arroja a una lancha de cristal donde un hada le dice...
 "los inmortales te invitan. Serás uno de los héroes del pueblo de Tethra. Día tras día se te verá en las asambleas de tus abuelos, en medio de aquellos que te conocen y te aman" 


Escena parecida se repite cuando las hadas llevan al rey Arturo a Avalon, la Insula Pomorum o paraíso de los celtas. La advocación a Nuestra Señora de la Barca, existente en Navia y en otros muchos lugares, como Muxía, sería una cristianización de estos cultos ancestrales. En este momento, al pasar nosotros el estuario, rememoramos estos pasajes de leyenda mientras vemos a nuestra izquierda el puente del ferrocarril

De frente, el coañés puerto del Espín tuvo en tiempos gran importancia, porque desde él se embarcaban los materiales para la construcción de la impresionante presa del Salto de Salime (paso del Camino Primitivo), los cuales se cargaban en un largo teleférico de transporte a lo largo de 35 kilómetros hasta las obras, el cual iba en línea recta y recortaba a menos de la mitad la distancia por las entonces pésimas carreteras, teniendo además una capacidad de transporte de 35 toneladas por hora. estuvo en servicio entre 1949 y 1955 y aún se conservan algunas de sus estructuras

Toda esa zona es A Xungueira, ribera que fue también de junco y marisma, bajo los campos de la rasa la rasa costera de Coaña por la parroquia de Mohías o Mouguías, famosa por su castro, el castro del Monte de Mohías, uno de los numerosísimos recintos costeros localizados a lo largo de este litoral del noroeste, antecedentes inmediatos de las actuales poblaciones. Y es que las rías, gran fondeadero natural, arterias rápidas de comunicación y comercio atlántico desde tiempos ancestrales, eran verdaderas autopistas fluviales con el interior del país, aprovechadas también, cómo no, por invasores. Ya hemos hablado de las andanzas de Francis Drake, pero ya hay constancia de ataques costeros muy anteriores, en la Historia Compostelana, que narra los acontecimientos acontecidos bajo el obispado de Diego Xelmírez entre 1.110 y 1.140 podemos leer de ataques a estas costas...

"Los de Sevilla, los de Saltes... Los de Lisboa y otros sarracenos que habitan en las costas desde Sevilla hasta Coimbra, acostumbran a construir naves y viniendo en barco con gente armada devastaban y saqueaban las regiones costeras desde Coimbra a los Pirineos, a saber: Portugal, Morrazo, el territorio de Salnés... Vivero, Ourias, Navia y otros pueblos marítimos de Asturias y tierra de Santillana"


 Y en un manuscrito del siglo XIX del bibliófilo Vicente Avello Valdés puede leerse una referencia a otros invasores, los franceses que cruzaron el Navia varas veces, mencionando al camino de Castropol, que sería este a lo largo de la costa, que ahora pasamos por este puente:
"Coaña ha padecido mucho en tanta guerra contra la Francia porque fue invadida por tres veces por los Franceses de Asturias y Galicia, aunque no pasaron en ella un día entero, pero ha sido el centro de las tropas españolas que en forma de línea por el río arriba y abajo cubrieron todo el camino viejo de Castropol por cinco años, en número de cuatro a cinco mil hombres, estando el Cuartel General en Coaña, en la casa de Infanzón"

Y allí, a la derecha de la aldea de Foxos, está la boca de la ría, "entre el Cabo San Agustín y Penafurada", con A Barra a la izquierda, en Coaña, y a la derecha la Playa de Navia y la zona de A Poza y Veiga d'Arenas, un lago comunicado acuáticamente con la ría que es un precioso paraje natural con buen arbolado


Esa poza de agua salada fue recuperada en 2018 tras décadas de abandono haciendo canal que la comunica con la ría por medio de una escollera de canalización, renovándose todo su ecosistema de manera regular. Un paseo ribereño comunica con la población playa y laguna. Esa bocana fue fortificada contra los ataques ingleses de Drake antes citados, por un tal Pedro Niebla en 1586 por 6 ducados y 23 reales, dispensando el alférez Alonso Caxero, encargado de la defensa y promotor de estas obras, "de misa y descanso dominical a los defensores", apareciendo en 1972 los vestigios de ese fuerte al abrirse una nueva carretera en Penafurada, informa la Gran Enciclopedia Asturiana


Más cerca, está el puerto, base durante siglos de las comunicaciones naviegas cuando las terrestres eran harto difíciles. En 1416 se sabe que tenía el alfolí o derecho al comercio y distribución de la sal y era un importante centro comercial y pesquero, destacando sus balleneros, si bien en la costa los derechos de los señores de la Casa de Anleo estipulaban por ejemplo que no se podían encender fogatas a manera de señal por lo que los balleneros habían de arrendar su usufructo a este linaje, incluyendo el horno para fundir la grasa de las ballenas. Volvemos a mencionar a El Plano de población y ensanche de la villa de Navia de 1934:
"La villa gozó de una cierta prosperidad económica durante la Baja Edad Media, que se prolongó durante la Edad Moderna, pese a lo cual nunca pudo llegar a competir con los más cercanos y dinámicos puertos de Luarca y Puerto de Vega, 

Menos aún a partir del siglo xviii, cuando se redujeron considerablemente el número de capturas pesqueras y las entradas y salidas de barcos en el puerto. Esto se debió al sometimiento de los marineros a las levas, al incremento en el precio de la sal y a la colmatación de la barra de la entrada en la ría, entre otras razones"

A finales del siglo XIX se hizo patente la necesidad de construir una nueva dársena para paliar esta situación de decadencia portuaria, la cual se hizo realidad en 1905 y que tendría también muy importante actividad con la construcción dela Salto del Salime en el Alto Navia. Más allá vemos las nuevas urbanizaciones al norte de la villa, las ya mencionadas de Olga El Pardo, El Corno y As Veigas

Allí están los Astilleros Armón, uno de los primeros exponentes de la reindustrialización de Navia tras la larga posguerra. Volvemos a leer en  El Plano de población y ensanche de la villa de Navia de 1934:

"La atonía urbanística mantenida a lo largo de toda la posguerra sólo pudo superarse a partir de 1959, una vez aprobado el Plan de Estabilización. Éste supuso el inicio del resurgir económico de todo el país y también el del concejo naviego, que vio cómo en los años posteriores se instalaron en él algunas empresas fabriles de cierto tamaño. La primera lo hizo en 1961, fue la láctea Reny Picot, que había construido su fábrica en el valle de Anleo. Al principio se caracterizó por su modesto tamaño y su elevada especialización en unos pocos productos, pero pronto se diversificó al tiempo que aumentaba la producción y acometía nuevas ampliaciones. La segunda empresa en llegar fue Astilleros Armón, que abrió sus instalaciones en 1965 entre la Olga y la dársena, justo al norte del núcleo urbano. Estas empresas fueron, probablemente, las principales causantes del cambio experimentado por el ritmo del crecimiento demográfico de Navia durante los años posteriores, superior al de otras villas próximas y también al que ella misma había tenido en las décadas precedentes. Con todo, inferior al que treinta años antes había previsto José Martín Elvira

Aquí vemos también el actual Puerto Deportivo de Navia, justo enfrente de los astilleros. A lo lejos los altos de La Castañal y La Villalonga


Así se nos ofrece en Guías Masmar la información relativa al puerto, su situación y navegación por la ría:
"La ría de Navia formada por la desembocadura del río que le da el nombre, discurre de N a S unas 2 millas contadas a partir de su boca comprendida entre la Punta de la Sierra al E y el Cabo San Agustín al W separados 1 milla. El calado en esta línea es de 12 metros.A medida que nos acercamos a la barra, las profundidades van disminuyendo paulatinamente.

La barra se ve alterada por los temporales y riadas, su calado en bajamar escorada es de menos de 1 metro y el acceso al interior se realizará por poniente siempre en momentos de pleamar a medias mareas y sin duda a máquina moderada y sondando.

Dos escolleras encauzan esta ría desde la boca hasta el interior dejando una canal de 125 metros con un calado en bajamar entre 1,5 y 2,5 metros. Normalmente se hacen trabajos de dragado tanto en la ría como en la barra.El puerto deportivo dista 0,9 millas de la barra y se encuentra en la bocana a Br de la escollera, muy cercano a unos astilleros"

Piragüistas, otro deporte náutico y fluvial de gran importancia en las rías cantábricas, tal y como se habrán percatado los peregrinos del Camino Norte, escenario de deportes náuticos y pruebas deportivas como su famoso Descenso a Nado de la Ría de Navia, que empezó a celebrarse en 1958, si bien como deporte competitivo llevaba practicándose tiempo atrás siguiendo la tradición pesquera y marinera de este litoral. La población acogió con entusiasmo esta iniciativa haciendo de ella una verdadera romería, fiesta con desfile de gaiteros y carrozas, comparada al Descenso Internacional del Sella, que también conocíamos en este Camino Norte


El Espín y su embarcadero, que si bien en la parroquia coañesa de Folgueiras (con una parte en la de Mohías/Mouguías), en la práctica es, tal y como leemos en el Diccionario Geográfico de Asturias de La Nueva España, una prolongación de la villa de Navia "y por ello hay todo tipo de establecimientos comerciales vinculados a la actividad económica naviega"


Del embarcadero y puerto la vista sigue abarcando toda la Ría de Navia, de La Reguera a El Bosque y Foxos con A Barra y la bocana hasta Veiga d'Arenas. Se dice que este río puede ser el más caudaloso de la cornisa cantábrica, con caudales de 2.000 metros cúbicos por segundo en este lugar, donde el río, justo antes de desembocar, recibe las aguas de dos importantes afluentes, el Anlleo y el Meiro, aparte del aporte del cercano embalse de Arbón, dato reseñado en la Wikipedia:
"...el director responsable durante muchos años de la instalación de Arbón —D. Luis Herrero— aporta un dato concreto representativo: en la noche del 5 al 6 de enero de 1996 se estuvieron soltando, por el aliviadero de la presa, del orden de 1600 m³/s, manteniéndose el nivel del agua en el embalse. A ese volumen hay que sumar el caudal de trabajo del grupo de turbinas, que sí estaban operando esa madrugada, con lo que el volumen total asciende a unos 1800 m³/s"

Un portento de paisaje el de este estuario que se nos ofrece en el paso del Navia, cruzando los dominos de la "diosa del río", de la que así se nos habla en Hablemos de mitologías. Mitología asturiana:

"A esta deidad se le realizan ofrendas con muchas espadas, las cuales son puestas en honor a ella, estas ceremonias se realizan en los ríos europeos. Con respecto al aspecto físico de esta diosa se posee muy poca información  de donde viene en qué nivel de dioses se encuentra y cuáles eran los ritos y leyendas que hablaran sobre Navia. El nombre de esta diosa se encuentra por todo el noroeste de la península ibérica, siendo muy conocida por sus facultades y poderes; se le conoce por el nombre de Nauia al norte de esta región y al sur por el nombre de Navia.

La cultura indígena, en especial las tribus de Galaicos, Lusitanos y Astures, grandes grupos étnicos, se encargaron de llevar el nombre de esta diosa y el aprendizaje de esta, además de reflejar, en las personas de su misma aldea, las facultades divinas que poseía esta, y como influencia Navia entre las otras divinidades de estos grupos indígenas.

A esta deidad se le realizan ofrendas con muchas espadas, las cuales son puestas en honor a ella, estas ceremonias se realizan en los ríos europeos. Con respecto al aspecto físico de esta diosa se posee muy poca información  de donde viene en qué nivel de dioses se encuentra y cuáles eran los ritos y leyendas que hablaran sobre Navia. El nombre de esta diosa se encuentra por todo el noroeste de la península ibérica, siendo muy conocida por sus facultades y poderes; se le conoce por el nombre de Nauia al norte de esta región y al sur por el nombre de Navia. 

La cultura indígena, en especial las tribus de Galaicos, Lusitanos y Astures, grandes grupos étnicos, se encargaron de llevar el nombre de esta diosa y el aprendizaje de esta, además de reflejar, en las personas de su misma aldea, las facultades divinas que poseía esta, y como influencia Navia entre las otras divinidades de estos grupos indígenas.

Se dice que busca focalizar y encontrar la caracterización de esta diosa, la cual es a través del agua, ya que se considera a esta diosa como acuática. A esta se le rendía tributo en múltiples santuarios acuáticos, los cuales contenían imágenes representativas de esta diosa y múltiples escritos hechos en sánscrito antiguo; se le considera a Navia como una persona que existe dentro del agua y se manifiesta a través de sueños o realiza apariciones sobre la superficie acuática en donde se ve como una mujer alta, de cabellos largos..."



Y dando vista siempre en nuestro trayecto por el puente a esta magna desembocadura, a la izquierda con la Playa da Barra, y a la derecha la Playa de Navia, seguimos abundando en esta historia del gran estuario, el mítico Navia Albión de Ptolomeo:
"Muchos historiadores de mitologías y de dioses han vinculado la divinidad de Navia como un ser propio de los ríos, es vista como un ser que es completamente acuático y que además posee poderes que las trascienden como una deidad, las cuales tienen control y poder sobre el más allá, dándole una perspectiva de una diosa soberana y que posee un acceso entre diferentes planos a través del agua. Otros historiadores aseguran que la deidad Navia tiene mucho que ver con el culto a las corrientes de agua, asociándose a ésta con los cambios de las corrientes marinas. Estos mismos historiadores atestiguan que esta diosa era nativa de pueblos indígenas, como un ser que se le rendía culto en el agua, se le conocía como la diosa indígenas de los valles, y se le conocía por el nombre de Nau-ya, que significaba nave o barco. Esta diosa, dentro de la cultura indígena, tuvo mucha afinidad con otras divinidades acuáticas, convirtiendo a Navia como la causante de formar que los valles tomaran forma de un río. 
Ambas creencias sobre estas diosas son apoyadas a través de múltiples hechos, convirtiéndola de forma general como Navia la barquera. Esta deidad se podía encontrar en los cursos fluviales, los cuales les dio según los indígenas su nombre..."

Navia queda atrás, la morada de la diosa, que tan bien nos recibió, como a tantísimos viajeros y peregrinos a lo largo de la historia... 

"Hay antiguos escritos que hablan sobre el origen de esta dios de manera arcaica y poco creíble. Relata un mito de Irlanda, el cual date de miles de años, que apareció un bella mujer, a la cual se le acreditaba el papel de la mensajera de la muerte y era la que llevaba a las almas de las personas al mundo espiritual (...), Esta divinidad es llamada también como la virgen de la barca y a ésta se le dedican varias celebraciones y festividades que se realizan el 15 de agosto de cada año"


Cruzamos el puente al Espín, entrada al concejo de Coaña, donde se sabe existió una venta donde los viajeros podían descansar antes de emprender la larga cuesta hacia Xarrio, un paso más en nuestro intenso periplo por el Camino Norte de Santiago...










No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!