Entrando en Sobrado dos Monxes por A Alvariza |
Cruce de As Cruces. De frente se va a Boimorto, a la izquierda se va a Sobrado |
-De frente rumbo oeste pueden seguir directamente hacia Boimorto por Vilariño (parroquia de Vilasantar)-Y a la izquierda rumbo sur, ir a la villa capital del concello de Sobrado, hito del Camino de Santiago con su histórico monasterio, del que nos ocupamos en esta entrada de blog
La cercanía de castros galaicos, alguno de gran tamaño, en las inmediaciones, mámoas, y el gran campamento romano de Ciadella, base de la Cohors I Celtiberorum, inciden en la antigüedad de estas vías, otra cosa es cómo se conserve su trayecto original. Las vías romanas se basaban en sendas o caminos anteriores, si bien buscando la línea recta, y luego fueron los camiños reales, que estuvieron vigentes en algunos casos hasta bien entrado el siglo XX, con las actuales carreteras. Un estudio de esta evolución de caminera a carretera en estas parroquias de Sobrado es el muy recomendable de José Antonio Fidalgo Santamariña: Transformación e cambio nunha comunidade rural na Galicia interior
Antón Pombo, historiador y especialista de los caminos de Santiago, escribía ya en noviembre de 2017, un artículo en la Guía Gronze, Nuevas variantes del Camino Norte en Galicia, en la que, refiriéndose al camino de Parga hasta As Cruces y este enlace a Sobrado, dice:
"Aquí muchos peregrinos se vuelven locos, pues en la aldea de As Penas se encuentran dos mojones, y un cartel de madera explicativo, que informan sobre la distancia a Compostela: 95,383 por Miraz, 86,497 por Parga y As Cruces. Es conveniente recordar que la traza antigua, con fin de etapa habitual en Miraz o Sobrado dos Monxes –gran monasterio cisterciense de imprescindible visita-, aunque más larga tiene varios albergues, incluso intermedios en Carballedo, A Lagúa y A Roxica. Por contra, en la nueva variante, que además coincide en largos tramos con una carretera, sólo es posible alojarse en las pensiones de A Pobra de Parga, ligeramente apartada del Camino.
La anterior circunstancia ha obligado al Xacobeo a señalizar un enlace entre As Cruces y Sobrado dos Monxes, pero alarga los 28/29 km desde Baamonde en 5 km más, con doble opción final para llegar a Sobrado. Quien no baje a Sobrado podrá proseguir hasta Boimil (13,5 km), donde la variante se une a la rama principal procedente de Sobrado, para proseguir ambas unidas hasta Boimorto, que dispone de albergues público y privado"
Esta situación incide además en una de las características, para bien o para mal, del Camino Norte en general, la gran cantidad de variantes, oficiales y no, además de caminos alternativos aparte, que sin ser oficialmente rutas xacobeas, siguen muchos peregrinos:
"El Camino Norte no deja de darnos quebraderos de cabeza a los divulgadores de las rutas jacobeas. La causa: que no paran de habilitarse variantes, funcionales o paisajísticas –sobre todo por la costa-, que acaban gozando de más popularidad que el propio itinerario histórico, estando muchas de ellas señalizadas, además, con flechas amarillas.
A raíz de haberse presentado la candidatura de los Caminos del Norte al Patrimonio Mundial, reconocimiento que la Unesco otorgó en 2015, la delimitación oficial de la ruta histórica, por la obligatoriedad de que las vías objeto de la candidatura fuesen primeramente declaradas Bien de Interés Cultural, parecía que iba a aclarar el panorama viario. Sin embargo, todo lo contrario: discusiones entre partidarios de rutas ya consolidadas frente a las nuevas propuestas, discrepancias entre comunidades autónomas sobre cuál era la variante principal, e incluso protestas públicas, de diversa índole, en apoyo de un trazado u otro –ocurrió en Güemes y Sobrado dos Monxes-.
Así pues, el lío está llamado a perdurar, y tan sólo el tiempo, las recomendaciones de los prescriptores y, sobre todo, la libre elección de los peregrinos, que siempre suele estar motivada en función de los servicios –o sea, que se trata de una decisión objetivable-, podrán poner un poco de orden en el aparente caos (...)
En resumen (...) será conveniente estar bien informado antes de tomarlas (las diferentes opciones), sopesando pros y contras: tranquilidad, belleza del paisaje, tipo de firme, servicios y, lo ponemos en último lugar por ser lo menos, en nuestra opinión, importante, la distancia"
Saliendo de As Cruces el camino en una bella senda de tierra, un "camino como los de antes", que se oye decir a veces, entre setos, arbolado, fincas... estamos en la parroquia de Cumbraos, a la que hemos entrado en As Cruces, caminando en dirección sur en dirección a Sobrado camino de A Torre
A Torre está un poco más abajo, a nuestra izquierda, empezamos a ver mejor los paisajes del Alto Tambre, que nace en A Lagoa de Sobrao, por donde viene el Camino de Miraz, tras bajar O Marco das Pías
A Torre cuenta con buenas vaquerías. En el citado estudio de Fidalgo Santamariña se nos informa que, avanzando la segunda mitad del siglo XX, la mejora de los caminos rurales para el tránsito de vehículos favoreció la transformación del paisaje rural al mecanizarse el campo y agilizarse las comunicaciones y con ello las transacciones comerciales. Los cultivos cerealísticos para consumo familiar y las pequeñas pero muy distribuidas explotaciones ganaderas, dejaron de ser rentables en favor de los grandes prados de siega y pasto para rebaños de vacuno más o menos grandes, suministro y venta de carne y leche a los grandes centro urbanos
En A Torre estuvo además la capilla de San Roque, que en 1990 el párroco de Cumbraos trasladó al Campo da Feira de As Cruces, antes había estado en el cercano Monta da Corda, en la vertiente dentro de la vecina parroquia de Ciadella
Salimos ahora a la carretera local que comunica A Torre y otros núcleos con la AC-231, a la que saldremos, siguiéndola, un pocomás al sur
Para ello, llegamos a ella y bajamos a la izquierda, tal y como nos dice el mojón. A lo lejos las praderías de A Leira Grande
Bajando tenemos un bello paisaje de Cumbraos, que por sus llanuras y suaves y boscosas colinas nos recuerda un poco al de la Terra Chá
Realmente, tras dejar atrás la Cova da Serra da Serpe pocas y contadas cuestas de verdadera importancia y desnivel tenemos ya hasta Santiago, salvo haciendo memoria, las de entrada y salida de Arzúa si vamos por allí, junto con las de Amenal-Lavacolla y Monte do Gozo, esta última también si vamos por A Mota y Gonzar
Por aquellas fragas va el Rego de Maragato, tal vez su topónimo esté relacionado con los arrieros maragatos, como hemos visto en otros de estos caminos del norte, que recorrían España entera de pueblo en pueblo y de feria en feria. La existencia de una multitudinaria en As Cruces, que se celebró hasta principios del siglo XXI podría también tener que ver. Más allá discurre el camino directo a Boimil por Días, parroquia de Vilariño, en el vecino concello de Vilasantar
Nos acercamos a la gran nave de ganado de A Torre, un topónimo bastante común que hacer referencia a alguna torre de alguna fortaleza, si bien en muchos casos sería una casa grande, estilo pazo, no en vano muchas casonas tienen su origen en antiguas torres medievales para vigilancia, control y defensa de caminos y territorio, cobrando a veces los correspondientes portazgos. Tal vez fuese este un caso
De frente está el Monte Loboso, que vamos a atravesar inmediatamente de norte a sur, camino de Sobrado
Antes pasamos junto a la entrada de la nave de A Torre
Y seguimos a la izquierda de la casa, donde el camino llanea
El trayecto es llano por estas extensas veigas y valle del Rego de Maragato, qu enace en el MOnte da Carda
Vamos adentrándonos en el Monte Loboso, topónimo que hace referencia a la antigua abundancia de lobos, o de lobishome, quien sabe, pues ya en el siglo XVI el escritor renacentista español Antonio de Torquemada (no confundir con Tomás de Torquemada el inquisidor), escribía...
(...) y es, que en el reino de Galicia se halló un hombre, el cual andaba por los montes escondido y de allí se salía a los caminos cubierto de un pellejo de lobo, y si hallaba algunos mozos pequeños desmandados, matavalos, y hartabase de comer en ellos, y era tanto el daño que hacía que los de la tierra procuraron quitar aquella bestia del mundo y prendieronle, y viendo que era hombre, le pusieron en una cárcel (...)
Y aquí salimos ya a la carretera AC-231, pasada A Torre y un poco al oeste de Sante
Apenas tiene arcén por lo que habrá que tener cuidado y mejor caminar por la izquierda, como se aconseja, para ver venir lo que se acerca por delante
No deja de ser pues un tramo un tanto peligroso, por lo que hay que cruzar con mucha atención, poniendo los cinco sentidos, pues además estamos cerca de una curva un tanto cerrada
Es cierto que un tránsito por una carretera comarcal, de cierto tránsito y bastante veloz, con poco arcén, y pisando asfalto, no suele ser el camino preferido por ningún peregrino, pero es lo que nos aguarda ahora durante un trecho. Si disponemos de algún chaleco o prenda reflectante mejor que mejor, sobre todo en días oscuros, y por supuesto obligado si resultase que caminásemos de noche
Cumbraos fue llamada la fábrica de curas, al menos ese es el título del artículo que publicó Toni Silva en La Voz de Galicia el 20-7-2019 para referirse a los muchos sacerdotes nacidos en esta parroquia:
"En una desbocada crisis de vocaciones cristianas, quizá la Iglesia debería estudiar con detenimiento el curioso caso de la parroquia de San Julián de Cumbraos. No es que esta zona del Ayuntamiento de Sobrado dos Monxes diese al mundo más curas que el resto de parroquias, pero sí que se han producido curiosos contagios familiares difíciles de encontrar en otras latitudes.
Este sábado a las seis de la tarde la iglesia de San Julián, uno de los templos de cruz griega y más atractivos de la comarca y al que se accede por un camino flanqueado por centenarios árboles autóctonos, celebrará una misa «como homenaje a sus sacerdotes nativos»
Empezando por orden cronológico, se citará a don José Suárez Fernández, quien fue cura del santuario de Laxe, en 1866.
Otros de los homenajeados serán los hermanos Antonio y José Luis Rodríguez Suárez, este último fallecido en el año 2013. Precisamente un pariente de estos fue quien se dirigió al Arzobispado y pidió la misa homenaje que, presidirá el vicario territorial de Santiago, José Antonio Seoane Ares, que estará acompañado por Jesús Martínez Carracedo, ecónomo general de la diócesis de Tui-Vigo, porque, pese a nacer en Cumbraos, «estaban incardinados en la diócesis del sur». La lista de homenajeados continúa con don Manuel González Louzao (1888-1962), don Francisco Rodríguez Barba, cura de Vilariño y Présaras (1930-2017), y don Eugenio Suárez Boado, administrador de su parroquia natal desde 1966 hasta su fallecimiento en el año 2002.
«E habería que contar catro máis, irmáns e sobriños de González Louzao, co que se criaron moito tempo, e todos curas», explica el vicario de Santiago. Se trata de Antonio (coadjutor de Cumbraos y ecónomo de Grixalba), Jesús, Ricardo y Manuel González Vázquez, los dos últimos canónigos de la catedral y muy vinculados a la vida del seminario en la capital gallega
Antonio Rodríguez, el párroco que dio misa con sangre en la cara tras recibir una agresión
De todos los sacerdotes nacidos en Cumbraos solo hay un superviviente, Antonio Rodríguez Suárez, quien se hizo tristemente conocido por el episodio que vivió en octubre del 2016, cuando dos delincuentes entraron a robar en la iglesia de San José Obrero y Santa Rita, en el Calvario de Vigo, donde era párroco, y le agredieron brutalmente. A pesar de los fuertes golpes recibidos, tuvo la fuerza para celebrar la misa prevista para esa tarde, con la cara ensangrentada, por lo que se sintió obligado a contar a los feligreses lo que le acababa de ocurrir. Desveló entonces que sus agresores eran conocidos suyos, que les compraba bocadillos y les ayudaba habitualmente, pero ese día decidieron robarle. Y añadió en la misa que, pese a los golpes, los perdonaba. Pero los golpes se resintieron a las pocas horas y el párroco, que entonces contaba 83 años, sufrió un derrame cerebral y se le indujo el coma. Desde entonces, si bien logró salvar la vida, arrastra graves secuelas que le obligan a ser atendido todo el tiempo por terceras personas"
A la derecha de esta recta la Casa da Carretera
Y su hórreo, con sus doelas o listones pintados de verde. Tiene puerta de arco de medio punto y adornos en el tejado a dos aguas
A la izquierda casas de Casacamiño. Un topónimo relacionado con el antiguo camino, cuyo trazado ha desaparecido con la AC-231
Más allá a la izquierda As Casas do Penedo, cerca de Cimadevila, Más atrás los montes de Riba das Chousas, Alto do Camareiro y A Pena da Hedra
Seguidamente A Medoña, topónimo relacionado con medorra, túmulo o mámoa, que revela túmulos megalíticos de notable antigüedad, siempre con leyendas, también hay varios castros en esta parroquia
Unas viviendas unifamiliares y parcelas a ambos lados de la carretera
No podemos negar que es realmente un trayecto un tanto monótono por asfalto. De todas maneras por aquí hay bastante visibilidad y no será muy largo
Hortensias en el kilómetro 15, una buena mata en el cerre del terreno de esta casa
Son los kilómetros desde el comienzo de esta carretera en A Castellana, concello de Aranga (paso de la Autovía del Noroeste), que viene a Sobrado por Teixeiro (Curtis), importante núcleo de comunicaciones e industrial, con estación de ferrocarril
Casas de A Medoña, más allá de la carretera, donde está el núcelo originario, en el camino de Cimadevila
Es en esa parte donde vemos las casas más antiguas y las naves y cuadras de ganado. Más allá el boscoso Montalto
A lo largo de la carretera se extienden las casas construidas en tiempos más recientes, principalmente a partir de los años 80, cuando se mejoraron notablemente las infraestructuras viarias
En la portilla de esta casa un cartel nos da ánimos
Un azulejo caminero colocado por un vecino
Y acto seguido entramos en Carral, que parece claramente otro topónimo caminero, camino de carros
Atención al tráfico. Vemos que la mayor parte de las casas están un poco más adelante, La buena noticia es que al pasarlas dejaremos la carretera y nos adentraremos en sendas rurales
Caminamos al lado de alguna de las primeras viviendas. Estamos muy cerca también de la iglesia parroquial de San Xiao de Cumbraos, si bien el camino señalizado no pasa por ella
Hay un poco de cuesta: a la izquierda un buen caserón con su cuadra
Luego, siguiendo la cuesta, otra hilera de casas
Esta con hermoso jardín y una larga fila de floridas macetas, separando la casa de la carretera
Justo después de pasar a la altura de la siguiente casa habrá que dejar la carretera, cruzando a la derecha
Hay algo de curva y tal vez un pco de cambio de rasante, cuando lleguemos allí crucemos con sumo cuidado
Cruzamos aquí, en el mismo cruce, mirando muy bien, pues el tráfico es a veces abundante y siempre pasa muy rápido
Aquí dejamos pues la AC-231, lo que sin duda será un alivio para los caminantes
El camino sube, paralelo a la carretera, aunque lo suficientemente alejado de ella para darnos una necesaria placidez y tranquilidad al caminar
Estamos en A Cruz de Castro paraje de prados y bosques en el asentamiento de un castro galaico, muy transformado por siglos de usos y alteraciones del terreno, pero del que se sabe es de planta circular
Las casas del lugar está a nuestra izquierda, prado arriba. En el castro hizo prospecciones el investigador Monteagudo García
Mucha atención a esa bifurcación que tenemos delante. Vamos a dejar la pista para meternos, de frente a la izquierda de la curva, por el bosque
Fijémonos en el mojón que tenemos justo enfrente
Otro precioso camino, una corredoira como las de antes, con su hierba, tiera y hojarasca
El camino recorre el gran muro de una quinta, cubierto de yedra. Pegados a él crecen los carballos
La quinta, a nuestra izquierda, rodeada por una frondosa carballeira
Cruje el suelo de las hojas secas a nuestro paso...
Luego, pasada la quinta, matorrales y setos silvestres de zarzas
Sigue la fila de arbolado...
Salimos a otro camino, más ancho y trillado, yendo de frente hacia aquel mojón
Seguimos caminando en llano y junto al espeso bosque autóctono
Flecha y cifras...
Más bosque. Hay alguna plantación de eucaliptos
Este tramo sin duda compensa un poco el anterior por la sufrida carretera
Parajes casi selváticos, pero cercanos a las fincas, como la de la derecha, plantada de maíz
A la izquierda otro gran maizal, tal y como lo vemos en verano, creciendo
En la frondosidad nos adentramos en la mágica umbría
La verde foresta es una delicia encontrar estas masas de arbolado autóctono, dando buena sombra y frescor al trayecto
Camino de cuentos de meigas y Santa Compaña. muy sugerente a las historias del bosque gallego
Los mojones nos orientan, si bien no hay mayor posibilidad de equívocos en este trecho, confirman que vamos en buena dirección y que no nos hemos dejado ningún cruce atrás
Coincidimos con la señalización de otras rutas senderistas
Su trazado y caja hacen pensar en la antigüedad de este camino
Helechos y zarzales a ambos lados. La senda sigue siendo profunda, ancha y recta
Castiñeiros y un claro en el bosque...
Camperas del Monte de Arriba, al este del Monte do Corvo
A lo lejos a la izquierda Monte do Bocelo y Montes Corno do Boi, parte de la Dorsal Gallega, conjunto de sierras lineales de norte a sur que dividen Galicia en dos y aquí hacen frontera entre A Coruña y Lugo
Montes Corno do Boi, entre la Serra da Cova da Serpe y A Serra do Careón,. Por allí está O Marco das Pías, paso del concello de Friol al de Sobrado y de la provincia de Lugo a esta de A Coruña, No demasiado lejos, unos 10 kilómetros más al sur, está la Serra do Careón, su continuidad, paso a Melide del Camino Primitivo, otro de los caminos de Santiago norteños
Pisamos otr de esos hermosos senderos de hierba, casi como caminar por el prado
Estamos en O Amilladoiro, topónimo revelador de los antiguos caminos de peregrinación, referido a los milladoiros o humilladeros, antiguos montículos de piedras dejadas por los caminantes, de origen incluso precristiano y comunes a otras culturas y religiones, han marcado no pocos lugares, tal que este, en su misma denominación y toponimia
En O Amilladoiro hay un panel informativo justo antes de una bifurcación: hay dos caminos para entrar en Sobrado
En el panel se nos informa que podemos ir directamente desde aquí a Sobrado por las inmediaciones de la Casa do Gado (trazado en rojo) o por A Alvariza, más largo pero con menos asfalto ( trazado de puntos verdes). El primero es de 1.113 metros de largo y el segundo 1.746 metros. Vamos a presentar los dos trayectos, pues además los dos tienen su encanto y su historia:
1) ENTRANDO EN SOBRADO POR LA CASA DO GADO:
En este caso, la ruta corta, por la Casa do Gado, tomaríamos en la bifurcación el camino de la izquierda, el más corto para llegar a Sobrado
En sus primeros metros, baja suavemente a la sombra de la arboleda
Pronto llegamos a salir a una carretera local asfaltada, el cruce de O Amilladoiro, en el que vamos a la izquierda. Estamos ya en la parroquia de A Porta, a la que perteneciente la población de Sobrado, capital del concello homónimo
Aquí salimos a un tramo de carretera antigua y seguimos a la derecha, viendo de frente O Cadaval, monte y Carballeira da Casa do Gado, donde se filmó buena parte de la película, estrenada en 1987, El Bosque Animado de José Luis Cuerda, basada en la novela homónima de Wenceslao Fernández Flórez, publicada en 1943
Aquí volvemos a salir a la carretera AC-231, que cruzaremos ipso facto siempre con la máxima atención
Vamos así de frente a la citada Carballeira da Casa do Gado, plantada por los monjes cistercienses de Sobrado, especialistas entre otras cosas en el aprovechamiento y cultivo de bosques desde su mismo origen como orden religiosa
De la película aquí filmada dice la Wikipedia...
"La película, en clave tragicómica, muestra las andanzas de los habitantes humanos de la fraga de Cecebre y cómo se entrecruzan sus caminos al amparo de un bosque vivo en el que animales, personas y plantas forman un sistema armónico. Destacan las desventuras de Malvís, un jornalero que harto de las penurias de su oficio, decide hacerse bandido y ocultarse en la fraga con el apodo de Fendetestas, y al que se le unirá como aprendiz un rapaz, Fuco; de Geraldo, un pocero que perdió una pierna cazando ballenas y enamorado de Hermelinda, quien se marcha a la ciudad harta de su tía; del alma en pena de Fiz de Cotovelo, condenada a seguir tras la Santa Compaña, y de los señores D'Abondo, los señores de la parroquia, entre otros personajes. A diferencia de la novela en la que se basa, los animales y plantas no se presentan como humanizados, y se refuerzan los aspectos cómicos del relato"
El Bosque Animado en 1987 obtuvo nada menos que cinco Premios Goya: Película, Actor (Alfredo Landa), Guión, Música y Diseño y Vestuario
Este era su reparto, además del citado Landa: Tito Valverde, Miguel Rellán, Fernando Rey, Alejandra Grepi, Manuel Alexandre, Encarna Paso, Amparo Baró, Alicia Hermida, María Isbert, Luis Ciges, Pca Gabaldón, Antonio Gamero, Alicia Agut, Alicia Sánchez, Marisa Porcel
"Un bandido, un pocero, una niña que trabaja, un chico que no quiere trabajar, una muchacha que emigra y un fantasma que busca compañía. Estos y otros personajes configuran el mundo fantástico que vamos descubriendo entre los árboles de un bosque. Frente al mundo de los pobres, el de los ricos: los señores del pazo, las veraneantes llegadas de Madrid y la patrona que explota a los niños porque su irremediable soltería ha exacerbado en ella el amor por el dinero. Entre todos, el tren que bordea los caminos del bosque, que trae y lleva pasajeros y es el único nexo que los une y los desune"
Prados abajo, a nuestra derecha empezaremos a ver Sobrado
Asoman algunas casas de la villa y un poco del monasterio, en concreto la cúpula y cimborrio sobre el crucero de la iglesia. Un poco más atrás el monte A Cerdeira (556 m), y más allá los Montes do Bocelo. Allí destaca A Pena da Moura (739 m), lugar de numerosas leyendas, pues como en gran parte de estas serranía, existen restos de grandes necrópolis tumulares o campos de mámoas. Algunas de estas tradiciones de transmisión oral fueron recogidas por el investigador Antonio Río López:
"Cuentan por ejemplo, que esa roca fue traída en la cabeza por una mujer "moura" y que al colocarla un momento en el suelo para descansar, comprobó asombrada como la piedra iba creciendo cada vez más, hasta convertirse en la enorme mole con la que, lógicamente, no podía continuar"
"La tienen los lugareños como colosal barómetro que predice la llegada del invierno; así el dicho de: xa chegou o inverno á Pena Moura, significa que ineludiblemente el invierno está ya a la puerta".
"Un sacerdote haciendo su habitual rezo en aquel lugar, un buen día pudo ver como la roca se abría ofreciendo ante sus ojos estupefactos un precioso altar de oro; más por querer acercarse, dejó el breviario sobre el suelo y un golpe de viento removió sus páginas lo que motivó que la piedra volviera a cerrarse al instante".
Parece fuese este también un tramo de antigua carretera. Pasamos al lado de una de las entradas a la Casa do Gando y continuamos bajando
Y ya vemos, un poco mejor el monasterio de Santa María, joya del barroco gallego pero con una historia que se remonta a la alta Edad Media, su fundación, o al menos primera noticia, es del año 952, siendo sus patronos los condes Hermenegildo y Paterna, dedicado a San Salvador y Santiago y siendo su primera abadesa Elvira. Tras posteriores años de vicisitudes y decadencia, en 1118 se sabe que la reina Urraca I y su hijo Alfonso VII daban el monasterio a don Bermudo y don Fernando, condes de Traba, descendientes de los fundadores Hermenegildo y Paterna, donándolo a su vez y a petición del monarca en 1142 a los monjes cistercienses, reformadores de la orden benedictina, de gran influencia económica, social y política, además por supuesto de religiosa, en aquellos momentos de la baja Edad Media
Sobre el seto, asoma parcialmente la Casa do Gado y sus palmeras, con su quinta rodeada por la carballeira. Su traza actual es de estilo barroco modificado, si bien sus primeros pobladores fueron la familia Castro hacia 1513, e unos tiempos en los que la pequeña nobleza rural gallega afianzaba su protagonismo tras las guerras irmandiñas, la revuelta de Pardo de Cela y la centralización de los Reyes Católicos
Aquí tuvieron además solar y blasón los Bermúdez de Castro, los Ulloa, los Montenegro, y actualmente los Sánchez, cuyos ascendientes proviene de la casa de Mende y de Foxado
El monasterio nos sirve de referencia: por las casas que están enfrente, de las que apenas asoman los tejados, entra en el centro Sobrado el camino que viene de Parga por Miraz, O Marco das Pías y A Lagoa. Sobresalen sus soberbias torres barrocas
Atentos: aquí tomamos el camino de la izquierda, pasando enfrente de aquella casa
Atentos al mojón que hay junto al portón y tapia de esta finca. Por aquí seguimos bajando poco a poco
Estamos en As Casiñas, al norte del casco urbano de Sobrado
Estas deben ser algunas de las casiñas que dieron nombre al barrio, Ellas serán pequeñas pero sus chimeneas son enormes en comparación
Siguiendo las directrices arquitectónicas que dan los materiales de la tierra, los muros de las casas antiguas son de cachotería, la cantería granítica queda reservada a algunos vanos y esquinas
La cúpula de la iglesia monástica de Santa María de Sobrado es en este caso nuestra mejor referencia caminera: hacia ella van encaminados nuestros pasos
Los bloques de pisos señalan ya nuestra proximidad al centro de la población. A la derecha A Fonte das Casiñas con su lavadero, junto a las parte posterior de la nave de Sugana, ferretería, piensos y material de construcción
Desde el mismo camino veremos el interior del lavadero, con la fuente
La fuente tiene grabada una gran cruz... tal vez guarde relación con las antiguas posesiones del convento
Cruzamos ahora la carretera AC-934, que viene de Friol por O Marco das Pías, O Mesón y Guitizá y seguimos de frente calle abajo
Fijémonos en la casa alta que hay a la derecha, de grandes portones
Pasamos por la parte de atrás del Albergue Lecer, albergue privado de Sobrado, la entrada principal está al otro lado, en la carretera
"De acuerdo con las reglas originales, las granjas no debían estar más lejos de una jornada de la abadía, de tal manera que permanecieran bajo estricto control y los hermanos pudieran volver a la abadía todos los domingos para los servicios religiosos. Como a los monjes de coro no se les permitía pernoctar en las granjas, el trabajo diario se convirtió en responsabilidad de los hermanos legos, bajo la supervisión inmediata del granjero (grangiarius), uno de los conversos más experimentados. Recibían instrucciones del cillerero o mayordomo de la abadía, quien a su vez era responsable ante el abad.
La extensión de la granja dependía en gran parte de las circunstancias locales y la naturaleza de su uso..."
Y ya llegamos a la Praza Portal, en el corazón de Sobrado, hermosa plaza arbolada y explanada ante la entrada al monasterio
Aquí se unen los caminos que entran en Sobrado: a la izquierda el que viene de San Breixo de Parga por Seixón y Miraz, el único que estuvo señalizado durante tantos años y que ha bajado aquí desde O Marco das Pías pasando por A Lagoa
Y al fondo, avenida adelante, donde hay bares, comercios y hoteles, entra en Sobrado el otro camino gemelo de este, el que de O Amilladoiro baja por A Alvariza
Tres son, pues los camino que se unen en esta Praza Portal
Estamos a 60 kilómetros de Santiago de Compostela. Los peregrinos que pernoctan aquí suelen emplear entre dos y tres jornadas para llegar a la Praza do Obradoiro, dependiendo también, recordamos una vez más, que desde Boimorto vayan por Arzúa o por A Mota y Gonzar
A la izquierda la Casa do Concello. Al fondo baja el citado camino que ha entrado en Sobrado dos Monxes procedente del concello de Friol por O Marco das Pías
Desde la Praza Portal nos disponemos a visitar el monasterio de Santa María de Sobrado, entrando por la Casa das Audiencias, que tenemos enfrente, tapada por los árboles...
Volvemos pues a la bifurcación de O Amilladoiro, a unos tres kilómetros al sur de As Cruces. Ahora, para tomar la ruta por A Alvariza, tomaremos el camino de la derecha
Recordemos que es el trazado de puntos verdes de la derecha
Este camino tiene también su tradición y fundamento histórico, pues bajando por A Alvariza los peregrinos seguían el precepto de bañarse en la Fonte das Angustias para poder hospedarse gratuitamente en el monasterio. Por ello, aunque sea más largo, revivimos aquellos pasos de los romeiros de antaño
El camino que va a la Carballeira da Casa do Gado baja a nuestra izquierda, nosotros seguimos en llano por el bosque
Tramo recto en esta hermosa senda terrera
Y abajo a nuestra izquierda, si nos fijamos, empezaremos a ver Sobrado
Allí asomando sobre el bosque divisamos con alegría las cúpulas de las torres-campanario del monasterio de Sobrado dos Monxes. Cuando los cistercienses refundan el monasterio de San Salvador en 1142, lo ponen bajo la advocación de Santa María, tal y como manda su Orden:
"Todos los Monasterios Cistercienses-Trapenses están dedicados a María la Madre de Dios. La solemnidad de su Asunción a los Cielos es la Fiesta Patronal de nuestra Orden"
En ese periodo los cistercienses derribarían los antiguos edificios, seguramente prerrománicos y/o tal vez románicos tempranos, y construyen lo que sería la nueva iglesia románica, cuyas obras empezarían hacia 1150, junto con las demás dependencias. De la misma manera que de la obra anterior y primigenia (ciertos detalles artísticos del siglo X basados en el arte mozárabe) no se conserva casi nada, muy poco quedaría en pie también de esta primera obra recién llegados los cistercienses tras la referida reforma barroca del XVII, que es la que veremos hoy en día
Atravesando estas fragas de bosque autóctono continuamos nuestro trayecto senda adelante...
En O Amilladoiro cruzamos esta carretera local en dirección al mojón que vemos allí delante, un poco a la derecha de la foto, por donde sigue el camino
Seguimos de esta manera nuestro periplo por estas frondosidades camineras
No cuesta imaginarse que estos bosques alrededor del monasterio eran bien aprovechados por los cistercienses, sólo su cocina necesitaba de uno a dos carros de leña diarios. Leemos que los cistercienses gustaban de fundar sus abadías en lugares recónditos y apartados, rodeados de bosques y cerca de ríos, como sería este el caso. De todas maneras tampoco estarían excesivamente alejados de las vías de comunicación, como en esta zona eran las calzadas XIX y XX y una cierta proximidad, por ejemplo, a la importante ciudad de Lugo, histórica capital del Conventus Lucensis de la vieja Gallaecia
En la práctica, ese apartamiento o recogimiento duraba poco. los monasterios no eran solo centros de recogimiento y oración, eran grandes empresas de explotación agropecuaria y organización, dominio, y administración de sus territorios. Sobre el de Présaras, los cistercienses, al establecerse recibieron cuantiosas donaciones de los reyes protectores, dada su especial relación, por ejemplo, con el papado
Así irían hacia ellos enseguida ramales desde los caminos principales, los tributos, los administradores, el mantenimiento y suministros, los constructores, los colonos, las continuas visitas importantes, todo iría por esos nuevos caminos y con ellos los peregrinos, que buscaban el fundaciones hospitalarias para alojarse, como también fue este el caso de Sobrado. Así el monasterio se convertía en un lugar de paso de máxima importancia. Aún hoy en día, pese al nuevo trazado del Camino Norte que va directamente de Parga a Boimil por As Cruces, sigue siendo lugar escogido por la inmensísima mayoría de los peregrinos como lugar indispensable para trazar su itinerario as Santiago. Es más, algunos incluso se desvían del cercano Camino Primitivo al salir de Lugo para venir a Sobrado por Poutomillos, Santalla de Bóveda y Friol
El camino de tierra sale a esta pista, bjando ya hacia la población
Filas de árboles a ambos lados y un muro a la derecha separan el camino de las fincas colindantes
Monte O Gandarón, justo encima de la villa de Sobrado, que vuelve a estar tapada por los bosques
Es una pista muy ancha que sigue la bajada, la pie de esta antena de telecomunicaciones
A nuestra izquierda una muy buena vista de los Montes do Bocelo, frontera con el concello de Toques, en la Terra de Melide
Ahora viene un trecho llano junto a este alto vallado... los mojones aparecen cada escasos metros
Y ya de nuevo volvemos a ver las torres de Santa María de Sobrado monte abajo. Leemos en El Císter Ibérico cómo aprovechaban los monjes estos terrenos circundantes al cenobio:
"La orden del cister siempre da valor al trabajo manual de los monjes que inicialmente se dedican a cultivar las tierras que rodean el monasterio, con el tiempo, estas tierras van creciendo gracias a las donaciones, con lo que los terrenos de cultivo se alejan del monasterio. Para resolver este problema los monasterios cistercienses fundan granjas, donde trabajan legos, bajo la supervisión del cillerero de la abadía . Las granjas no pueden estar a mas de un día de camino de la abadía, y normalmente tiene a su cargo terrenos de unas docenas de hectáreas, donde se cultivan cereales, prados de pastos, bosques que proporcionan madera y en algunos monasterios, viñedos que permiten elaborar el vino que formará parte de las dieta de los monjes. Para ayudar a los conversos, mano de obra religiosa y gratuita, pero no siempre abundante, la orden prevé la contratación de mano de obra asalariada o mercenarii. La organización de las granjas permite a los cistercienses tener grandes conocimientos de agricultura, ganadería e hidráulica, lo que permite una organización capaz de aportar una gran contribución al desarrollo y revalorización de los terrenos en toda Europa y especialmente en la Península Ibérica, donde la falta de población y la adquisición de nuevas tierras durante la reconquista, harán de su capacidad un bien deseado por los reyes y nobles de los reinos ibéricos. Los cistercienses no se limitaban al trabajo agrícola, en algunas abadías se explotaban salinas, fabricaban cerámica y en aquellas donde vivían monjes de elevada formación cultural existían scriptorium, donde los monjes copiaban libro
El establecimiento de los cisterciense en Galicia, donde llegaron a tener bastantes monasterios no obedecía únicamente a ideas piadosas, religiosas o espirituales, sino que formaba parte de la muy complicada situación política en Galicia, León y Castilla en la baja Edad Media, tal y como leemos también en El Cister Ibérico:
"... entre los años 1109 y 1126, se produce un enfrentamiento entre la nobleza y los poderes eclesiásticos por un lado, que apoyan a doña Urraca, cuyo matrimonio con Alfonso de Aragón parecía cerrar el camino sucesorio a Alfonso Raimúndez (futuro Alfonso VII) y por el otro un grupo de nobles que heredan la tradición de enfrentamiento a la monarquía castellano leonesa desde Fernando I y que se agrupan en torno a Alfonso Raimúndez para salvaguardar al menos sus derechos sobre Galicia.
Fernando I había unificado los reinos de Castilla y León, tras vencer a Bermudo en la batalla de Tamajón, esto hizo que una parte de a nobleza gallega se sublevara contra el rey considerándolo un usurpador. El rey Fernando sofoca la rebelión de los nobles gallegos y a muchos de ellos les confiscó sus bienes, entre ellos el monasterio de Sobrado que pertenecía a los condes Segeredo Aloitez y su mujer Adosinda. Tras esta represión el conflicto quedo soterrado, hasta que a la muerte del monarca surge el conflicto entre don García y su hermano Alfonso VI. La captura y prisión de don García desencadena una nueva revuelta en Galicia, dirigida esta vez por D. Rodrigo Ovéquiz y al parecer apoyado por el obispo de Compostela D. Diego Peláez. Esta nueva rebelión es sofocada, causando la deposición de Diego Peláez, pero dejando de nuevo un conflicto larvado, que volvería a aparecer tras la desaparición de Alfonso VI.
Como ya se ha comentado cuando se habla del Cister en Castilla, el reinado de Urraca y el fracaso de su matrimonio con Alfonso el Batallador, suponen una época de inestabilidad en toda Castilla con diferentes sublevaciones, como la de Santiago de Compostela contra el arzobispo Gelmírez y los diferentes cambios de posición de los diferentes protagonistas entre ellos los de la misma reina. Solamente el conde de Traba, Pedro Froilaz y el grupo que el encabeza se mantienen fieles a la figura de Alfonso Raimúndez y a la defensa de sus derechos sobre Galicia. Finalmente será Alfonso el que se convierta en rey y lo será de Castilla y León y será nombrado Emperador. Al acabar la tensión entre la monarquía y la nobleza gallega se produce la devolución de los bienes como el edificio y propiedades abandonadas del monasterio de Sobrado a los hijos de Pedro Froilaz.
Galicia seguía siendo un territorio difícil para el nuevo rey, además de contar con las ideas expansionistas que Alfonso Enríquez tenía como rey independiente de Portugal. ¿Como conseguir la pacificación del territorio?, en primer lugar favoreciendo a los nobles que le habían apoyado, y en segundo lugar apoyándose en los monasterios como lugares de ordenación y control sobre el territorio. Los monasterios cistercienses, como ya hemos repetido, eran capaces de vertebrar un territorio haciéndolo productivo y su falta de ambiciones en la riqueza personal o en el ámbito político les hacía aliados excepcionales, además eran capaces de asentarse en la áreas rurales alejados de las ciudades donde la jerarquía eclesiástica acumulaba riquezas y poder. A esto se une la desconfianza que Alfonso VII, tenía hacia la orden de Cluny, hasta el punto de que no les otorgó un solo privilegio durante su reinado. Tras Alfonso VII, su sucesor Fernando II sí se puede considerar el gran benefactor de la orden, la concesión de privilegios estaba encaminada a mantener a los monasterios alejados de la influencia de la nobleza laica y de la dependencia directa episcopal. A esta independencia de los nuevos centros monásticos se debe el éxito del Cister en Galicia"
La pista llega ahora a otra carretera local, en la que iremos a la izquierda, bajando de nuevo
Atención a la señalización, no solamente los mojones, también los azulejos con concha y flecha, este en un poste telefónico de hormigón
Ciertamente este camino hace un cierto rodeo, siendo algo más largo que el que entra por As Casiñas bajando por la Casa do Gado, pero nos va a permitir contemplar unas buenas perspectivas de Dobrado, en la cabecera del Alto Tambre
Unas excelentes vistas las tendremos ahora a partir de allí, en O Campo Francés, un topónimo que parece guardar relación con el paso de peregrinos francos, que se llamaba así a todos los de más allá los Pirineos hacia Europa central
En O Campo Francés el camino sigue a la izquierda, pero podemos detenernos, pues hay un área de descanso
Es un precioso campo llano, con mesas y bancos de piedra, dando vista al valle y a la montaña
Estamos ya en A Alvariza caminando cuesta abajo directos al monasterio de Santa María de Sobrado y al centro de la población. Existe debate sobre cuál sería el primer monasterio cisterciense de Galicia y de los reinos cristianos peninsulares, Diversos investigadores se refieren como primer monasterio gallego al de Santa María la Real de Oseira (Ourense), en 1141, pero esta fecha se ha puesto en duda y hay quien afirma que la real sería la de 1148 a 1151, con lo que este de Sobrado sería el primero
"Desde el reinado de Fernando III el papel político de Galicia pasa a ser muy secundario, por la expansión hacia el sur de la reconquista, lo que produce nuevas vías de financiación y de interés político, hace que el camino de Santiago, hasta entonces la principal arteria vital de los reinos cristianos, pierda su significación. Galicia limitada en su expansión hacia el sur por la existencia del reino de Portugal, inicia una decadencia en todos los niveles pero especialmente en el terreno artístico.
La orden cisterciense, apegada a una forma de vida feudal y de implantación rural, comenzará a verse sustituida por otras ordenes, las mendicantes, de asentamiento esencialmente urbano, que se adaptarán mejor a las nuevas formas de vida alrededor de las ciudades.
Todo esto da lugar a un paulatino declive de la Orden del Cister, que se mantendrá hasta el renacer que se produce tras las reformas introducidas por la Congregación de Castilla, que se separó de la congregación común de Citeaux, y que como veremos supuso un nuevo empuje de financiación de muchos monasterios que pudieron acometer reformas importantes, que en muchos casos, acabarán con las primitivas fábricas medievales siendo sustituidas por otras del gusto del barroco y del renacimiento"
Llama la atención la abundancia de topónimos vinculados a actividades agro-ganaderas y forestales muy especializadas en torno al santuario. Es evidente que están relacionados con el sistema de granjas alrededor de los conventos ya desde el mismo origen del monasterio, según la documentación aportada por el investigador Luis Alvariza Ventoso, buscando el origen de su propio apellido: así en el año 952, sus mismos fundadores, Hermenegildo y Paterna, en el listado de tierras que le hacen donación, mencionan a "villa Albariza"
"...In Bretonia, alvariza media sicut et fratri nostro illo medio cum villares de Platanario..."
"In Britonia, villa Mediana y Villa Alvariza"
" Marciani, Alvariza, Gunderei, Segulfi..."
Posteriormente, en un documento del año 1152 del recién refundado monasterio de Sobrado dos Monxes, ya bajo la égida cisterciense, un testamento del rey Alfonso VII, se hace una donación a la iglesia de Santa María de Monfero, en la que se explicita los límites de dicha donación, describiendo los nombres de los lugares que abarca, entre ellos una alvariza. Las mamolam que menciona son sin duda los túmulos a los que hemos hecho referencia, los cuales, como otros hitos ancestrales, hacían de referencia y divisoria
"...deinde per illam mamolam de illis scalariis de villaplana, deinde pere illum fogeum de Villarino,deinde per illum auteiro de super Cerquito, deinde per illas sexas de Golfar, deinde per illa alvariza, deinde per illam mamolam de Porrinus, deinde per Petra Maurenti..."
Rúa abajo, otro de esos edificios de altísima chimenea, es el Pazo da Alvariza, cuyo origen puede ser del siglo XVI, cuando, con los cambios socioeconómicos, los monjes tiende a arrendar a particulares la explotación de los recursos de sus propiedades, subarrendándolos estos a su vez a campesinos colonos. La nueva hidalguía, formada por hidalgos, clero y nobles que sobrevivieron a las revueltas de los irmandiños, recibirán tierras en foro, un contrato agrario señorial por el que el dueño de un terreno o forista cede su posesión durante un tiempo a cambio de recibir una renta del foratario. Luego el foro se subforará a su vez a los campesinos, y esta será la base poblacional y de explotación en Galicia hasta la Edad Contemporánea
"Así nace la nueva hidalguía de la zona que, como en toda Galicia, crean pazos, vínculos y casas grandes que, mediante foros y subforos, arrendaban la tierra, labranza a medias, con otros tributos como la cría de capones y los diezmos y primicias para el clero de la parroquia. Este sistema va a perdurar hasta la abolición de los foros y la posibilidad de adquirir las tierras, después de costosas luchas agrarias durante el siglo XX"
El pertenecer a esta hidalguía, el grupo más bajo de la aristocracia, era la única posibilidad prácticamente de ascenso social, controlando el extenso patrimonio eclesiástico con estos subforos. Para ello en las mismas parroquias construirán sus pazos y casonas, cerca de las tierras de las que salen sus rentas, para controlar mejor la producción de los labregos. Luego apareció un término medio, los rendeiros, que sin ser hidalgos accedían a estos foros y subforos y arrendaban tierras a los labradores
Así las familias dominantes, mediante una política de matrimonios pactados configuraban un núcleo de poder que se extendía a los actuales concellos de Arzúa, Melide, Mesía, Vilasantar, Curtis y Sobrado. Además, en algunos casos muy concretos aumentan sus dominios a zonas de A Coruña, de Betanzos y Santiago. Esta "endogamia planificada" dentro del grupo minoritario que controlaba el territorio y la menguada producción de los labregos, aseguró su supervivencia durante tanto tempo
En el siguiente cruce, iremos a la derecha, siempre bajando, pero antes contemplaremos el cruceiro que está sobre él, es el Cruceiro da Alvariza, a 200 metros del monasterio
Su imagen mariana recuerda la de Santa María de Porta, patrona de esta parroquia a la que pertenece Sobrado, es la Virxe das Angustias, una Piedad llena de sentimiento, representación de origen gótico que se extendió grandemente a partir de la centuria del 1500
"El tema de la Piedad es narrado en los evangelios apócrifos y surge como iconografía durante el gótico relacionado con la importancia que adquiere María . Durante el Renacimiento Miguel Ángel realiza una Piedad en la que la expresión de la Virgen es de serena tristeza. La Contrarreforma vió en este tema tratado de forma patética y dramatismo una forma de conmover al espectador , de modo que empatizara con el sufrimiento de la Virgen"
Siguiendo camino, ya con los edificios del centro urbano de Sobrado ante nosotros, pasamos junto a este lavadero desvencijado con tejado que parece de uralita al borde de la rúa
Aquí está A Fonte das Angustias, la histórica fuente donde, como ya hemos dicho, se lavaban los peregrinos de antaño antes de alojarse en el monasterio de Sobrado. Su advocación está vinculada a la imagen del cruceiro. Así lo explica el informe sobre el trazado de este camino de la Xunta de Galicia:
"Entre O Amilladoiro e Sobrado existe outro trazado vinculado á tradición de que os peregrinos pobres tiñan que lavarse na Fonte das Angustias antes de poder hospedarse gratuitamente no mosteiro. O trazado do tramo segue o do camiño tradicional que chega a O Amilladoiro, unha vez atravesada a pista que leva á estrada AC‐231. O camiño desemboca nunha pista asfaltada que leva ao Campo Francés. Neste punto o trazado desvíase de novo pola pista da esquerda que leva ao núcleo de A Albariza. O camiño atravesa o núcleo, pasando xunto á fonte das Angustias e ao cruceiro situado ao carón desta, continuando ata a praza situada no centro do núcleo urbano de Sobrado"
La fecha es del año 1832, seguramente la última reforma de esta fuente, justo antes de la desamortización del monasterio, Más adelante ya se haría el lavadero y se pondría el tejadillo
Y una inscripción: "FVENTE DE LA VIRGEN" referida a la Virgen de las Angustias
Desde la fuente, acabamos la bajada, el camino se vuelve llano cuando entramos en el centro de Sobrado
El edificio del monasterio llegaría al siglo XX, prácticamente deshecho y al borde de la desaparición, pero algunas entidades gallegas empezaron a emprender acciones encaminadas a su protección y recuperación. Fruto de estas inquietudes es su declaración como Monumento Histórico-Artístico en 1931
Y aquí salimos a la Praza Portal y Fonte dos Peregrinos, donde se juntan todos los caminos que entran en Sobrado dos Monxes, tesoro del Camino del Norte en Galicia, Cruzaremos de frente para visitar el conjunto monástico antes de seguir camino, pudiendo alojarnos en él o en algún otro de los albergues, pensiones, hoteles, existentes en Sobrado
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!