Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

viernes, 10 de mayo de 2019

EL ALBERGUE Y LA FERRERÍA DE CADES: EN LA ORILLA DEL NANSA (HERRERÍAS, CANTABRIA) CAMINO LEBANIEGO

Llegando a Cades: al fondo a la izquierda La Ferrería. Arriba la Sierra de Arnero
En el cruce de Otero, viniendo de Cabanzón, existen dos alternativas para bajar a Cades, municipio de Herrerías, una es el camino oficial que viene por la carretera y otro es el ramal que, apartándose del asfalto, nos permite visitar las ruinas de la iglesia de San Pedro y luego bajar por la aldea de Otero a La Sierra. Las dos rutas se unen aquí, justo al acabar la bajada en el valle del Nansa, entrando en Cades, donde hay albergue de peregrinos, dando vista a la famosa Ferrería de Cades, que vemos a lo lejos al lado de la carretera CA-850, un precioso conjunto etnográfico recuperado y digno de visitar, muestra de las muchas fraguas que trabajaron durante siglos aprovechando la fuerza motriz del agua del Nansa y que dieron mismamente nombre a este municipio de Herrerías. A lo lejos está Rábago, bajo el Monte Hugón (643 m), en la Sierra de Arnero, famosa por sus antiguas minas, que pueden visitarse, así como por la mundialmente conocida cueva de El Soplao


Aquí es donde se unen los dos caminos procedentes de Otero y donde entramos en Cades, una de las poblaciones que en el siglo XIX pasaron a constituir el municipio de Herrerías junto con Casamaría, Camijanes y Rábago. Antes fueron coto señorial de la Casa de la Vega luego de formar parte de las Asturias de Santillana


Desde la unión de ambas opciones aún bajaremos un poco más hacia la vega de Cades, si bien más suavemente que las rampas en descenso que hemos dejado atrás


Bordeamos el prado de esta cabaña en una curva a la derecha


Y llegamos a las primeras casas: El Pellón


En esta bifurcación seguimos ahora a la izquierda


Veamos siempre el mojón con la flecha y la cruz, anagrama del Lignum Crucis símbolo del Camino Lebaniego


Como todo este territorio Cades formó parte en la Edad Media de las Asturias de Santillana, para pasar en el siglo XV a entrar dentro de los dominios de la Casa de la Vega Torrelavega. Durante casi cuatro siglos sería dependencia señorial hasta que en el siglo XIX las reformas liberales crearían el primer ayuntamiento constitucional de Herrerías, del que formaría parte con Casamaría, Camijanes y Rábago


De todas maneras el valle estaba poblado desde milenios atrás. El más antiguo testimonio de presencia humana pertenece al Paleolítico es el yacimiento parietal de La Pica. Los primeros testimonios escritos que mencionan al lugar aparecen alrededor del año 1000


Hay casas de piedra, de notable antigüedad


Artística reja en una ventana que mira al Camino


Ante nosotros el valle del Nansa y los diferentes barrios de Cades esparcidos por la vega y las laderas de esta ribera. De frente es la Sierra de Arnero con el monte Garavellines (813 m) a la izquierda y a la derecha el Hugón (643 m). En esa zona estuvieron las minas de La Florida, cuyos restos pueden visitarse. La extracción minera, que tantos empleos dio a estos pueblos, arrancó en 1857 con la Real Compañía Asturiana de Minas, mediante concesión de Isabel II. Eran las minas de La Clara, La Maestra, La Isidora, La Isidra, Lacuerre, Plaza del Monte, Cereceo y Liborias. Las dos últimas fueron las que siguieron más tiempo su actividad, hasta 1978, ya con la empresa Azsa, cuando aún tenía 309 empleados en nómina. Muchos compatibilizaban este trabajo con las labores agroganaderas seculares del lugar. Allí se encuentra también la famosa cueva de El Soplao, de las más famosas de Cantabria, con más de 20 kilómetros de galerías, arqueología minera e impresionantes formaciones geológicas de estalactitas y estalagmitas y las más escasas helictitas, entre otras. Es un gran centro de afluencia de visitantes desde que abriesen al público en el año 2005, si bien solo unos 4 kilómetros del total


La cueva de El Soplao apareció por casualidad durante las labores mineras y su nombre se debe a que así llamaban los mineros a las grutas subterráneas kársticas, tan abundantes en las peñas calizas, con las que se encontraban al perforar y por las que soplaba el aire con fuerza. Las galerías naturales fueron aprovechadas también para la extracción del mineral y con el abandono de las minas la cueva fue quedando sumida en el olvido hasta que en 1975 el Speleo Club Cántabro dio a conocer su espectacular valor geológico. Actualmente es un gran centro de atracción para toda la comarca pues además de la cueva hay un poblado y tren minero digno de conocer


Espectacular fachada de Villa Chica, con gran corredor, cortafuegos y puerta de arco de medio punto


Seguimos junto al seto...


Y en esta bifurcación tomamos la curva a la izquierda


Puente sobre La Canal del Nansa


El canal lleva agua del río a la Central Eléctrica de Herrerías en Trascudia, por donde hemos pasado en esta ruta


Bajamos un poco en un tramo recto


 Nos dirigimos al grupo de casas que hay en esta vega, la parte más llana de Cades. A la izquierda vemos La Ferrería, que visitaremos en nuestro periplo...


Estamos acercándonos a La Puente, otro de los puentes de Cades


Ya caminamos en llano


Pasamos el puente....


Nos asomamos al arroyo


Gallinero en la ribera...


Casa de La Puente



Ya en las praderías de la vega


La Ferrería y a lo lejos Rábago


Fuente y abrevadero


Seguidamente un cruce y a la izquierda


Pasando frente a este portalón


La Ferrería de Cades al fondo


En este camino estaban La Caseta y la Casa del Tranco, donde se dice había una tranca o portilla para controlar el paso y los posibles derechos de portazgo, el peaje de aquel entonces


La mayor parte han sido restauradas


Grandioso y alto caserón


A su lado el Camino hace una curva a la derecha


Al pasar vemos las fachadas


Pasamos junto a esta parada del autobús


Y atravesamos esta gran explanada que viene a ser la plaza central de Cades, pues enlaza con la carretera y de ella salen los caminos a los diferentes barrios y lugares del pueblo. Desde 1978 es llamada Plaza de Don Rolando en honor a este párroco que ejerció aquí su misión. A la izquierda está el albergue de Cades


En el albergue, si contactamos antes, podremos apalabrar cena y desayuno. Algunas veces pasa la furgoneta de algún repartidor y podemos suministrarnos. Siempre es bueno no obstante llevar algo de comer y beber en la mochila para evitar imprevistos en este sentido


En medio de la plazoleta hay una pequeña rotonda con un arbolito


Y esta es la entrada al albergue, con un buen portalón que guarda de la lluvia y del intenso sol, siendo un buen lugar de socialización, con antiguos bancos de piedra...


Peregrinos ante portas


Placa del albergue


Papel y pizarra de avisos


A la izquierda del albergue sigue el Camino


En la fachada del albergue, al pasar, veremos esta placa dedicada al párroco Don Rolando, a quien está dedicada esta plaza


Aquí iremos a la derecha. Justo enfrente encontramos la señalización e información del Camino Lebaniego, justo al lado del antiguo bar del pueblo, que está cerrado


Analizamos nuestra posición


El siguiente albergue está en Lafuente, de donde aún nos separan 10 kilómetros. A Santo Toribio de Liébana nos aguardan casi 41, pero será un itinerario muy montañoso para hacer mejor en dos o tres etapas


Nos dirigimos al fondo hacia el polideportivo


Hay una senda peatonal que va hacia la carretera y La Ferrería


Polideportivo y centro social


Las casas del barrio se sucenden escalonadas en esta ladera...



A nuestra izquierda, en Puente del Arrudo o Puentel Arrudo, está el Ayuntamiento de Herrerías, que vino acá desde Bielva, la histórica capital municipal, por su mejor acceso al lado de la carretera CA-856 que recorre el valle, así como, al otro lado del Nansa, la CA-181


Caminamos así junto al polideportivo


Y ya estamos ante el cruce de la carretera en La Ferrería. De frente es el Palacio de los Rubín de Celis, que forma parte del conjunto histórico en torno a la citada herrería. En este cruce los peregrinos que opten por el itinerario que viene desde Hortigal, Gandarilla y Bielva, se unen a este camino


La bolera junto al polideportivo


Parada del autobús


Y a la derecha tenemos un buen panel informativo del Camino Lebaniego


Vamos a verlo antes de seguir camino...


En él aparece marcado todo el itinerario que nos aguarda hasta Potes y el monasterio de Santo Toribio


Es un mapa de foto por satélite. Las numerosas curvas ya nos dan una idea, a primera vista, del sinuoso trayecto montañero que vamos a recorrer


Estamos justo arriba de la foto. Primeramente hay que seguir la carretera hasta el embalse de La Palombera. Allí la carretera hace un ángulo en el precioso desfiladero del Nansa, que nos llevará, junto a la Sierra la Collada o La Collá hacia La Venta de Fresnedo y Sobrelapeña, donde otro ángulo viario, este en la CA-282, nos encamina a Lafuente, donde está el siguiente albergue. Luego se ha de subir por Burió a La Collada de Hoz


De La Collada de Hoz se baja a Cicera. Allí hay albergue, casa rural y bar


En Cicera se subirá a por la Collada de Francos o por el Collado Arcedón para bajar a Lebeña, ya junto al río Cares, ya en el valle de Liébana, desfiladero de La Hermida


De Lebeña se sube por Allende a Cabañes, donde hay albergue con bar y se sigue a Pendes, bajando cerca de Castro-Cillorigo, de nuevo a la ribera del Cares, para por Tama y Ojedo entrar en Potes y de allí continuar a Santo Toribio de Liébana


Curvas de nivel, valle y montaña


Información de Cades...




Consejos cívicos útiles


Prosegimos pùes hacia la carretera


Cruzamos con cuidado a La Ferrería y Palacio de Rubín de Celis, del siglo XVIII


Aquí vemos las señales, pasamos junto al muro de esta casona-palacio


Y este es el aparcamiento de La Ferrería de Cades



No nos equivocamos si decimos que el buen peregrino y caminante, sin prisa en el reloj, ha de visitarla, pues nunca lo olvidará


A nuestra izquierda La Panera de Cades con la casona que, si bien es terreno particular, forma un conjunto monumental con la ferrería, documentada ya en el año 1752 en el Catastro de Ensenada si bien su origen puede ser muchísimo más antiguo. No olvidemos que el propio nombre del municipio de Herrerías se debe a estos ingenios hidráulicos que funcionaban con la fuerza motriz de las aguas del Nansa


De frente la ferrería, en una hermosa y arbolada ribera del Nansa


Todo este conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural, no solo al grupo de construcciones, sino todo este tramo ribereño, importante espacio natural


Bajando al edificio de la fragua vemos la fachada principal del palacio


Además de la panera el palacio cuenta con su propia capìlla


Y ostenta en la fachada, entre las puertas del balcón, los blasones de sus linajudas estirpes



En lo concerniente al edificio de la Ferrería de Cades hemos de decir que se hizo a un nivel más bajo que el camino que lo comunica, hecho esto con toda la intención de facilitar la descarga del pesado hierro y otros materiales para su trabajo, al igual que tener altura respecto al salto de agua que movía la rueda principal de la maquinaria, impulsada por la fuerza del agua del Nansa que llegaba aquí por un canal


La Revolución Industrial y sus nuevos procesos de producción en las modernas siderurgias, la comercialización rápida de sus productos por carretera y luego por ferrocarril, y otros cambios económicos y sociales provocaron que fuese abandonada a mediados del siglo XIX


Siglo y medio después, entre los años 1999 y 2000 el edificio y su interior fueron restaurados con todo su entorno


Podemos pasar a visitarla


Llegamos a la recepción


Y pasamos al interior. En la restauración llevada a cabo se recuperó toda la fragua con sus máquinas hidráulicas



Este espacio interior está dividido en cuartos por muros de piedra con la finalidad de separar las zonas de trabajo y los almacenes de carbón vegetal y de piedra en previsión de posibles incendios



Se fabricaban principalmente todo tipo de herramientas, enseres agrícolas e instrumental de cocina


Volvemos al exterior


Pasamos el puente sobre la canal


Canal con su compuerta


La pequeña presa que embalsa el agua que hace funcionar la maquinaria. Es de destacar que la Ferrería de Cades hacía lingotes a partir del mineral, sin llegar a fundirlo por entero


Damos así toda la vuelta al edificio


Este es uno de los dos molinos harineros que también funcionaron en este lugar


Las palas de la gran rueda que hace girar la fuerza del agua, que veremos después, transmite el movimiento a los barquines y al mazo



Damos vuelta al molino


Por el bosque de ribera también recuperado


Es el camino que comunica con el palacio


Parte delantera del molino


Se conserva a la entrada la mitad de una de sus antiguas muelas


Testimonio del también noble trabajo de moliendas y molineros


Pasamos de nuevo al edifico de la ferrería, en otra de sus fachadas, la que mira al norte


Aquí un elemento muy importante


La gran rueda que le hace funcionar


Al otro lado la canal, que devuelve las aguas al Nansa


Portón del palacio


Vemos a la izquierda la capilla, en medio la casona y a la izquierda los establos


Tiene junto al portón un gran tendejón de madera


Regresamos así al molino


Y volvemos por donde hemos venido


Recorriendo otra vez este paseo fluvial y forestal


Pasando el puente sobre la canal


Admirando el bosque de ribera


Podemos por aquí continuar hacia el siguiente molino


O regresar ya al Camino volviendo a subir las escaleras


Tomamos así de nuevo la carretera


Mientras vemos abajo el otro de los molinos de Cades


De este solo se conservan parte de los muros


Subimos ligeramente


Y vamos así saliendo de Cades


A la derecha algunas casas...


En la falda que baja de El Argayu


Atrás cades y la bajada desde Otero, a la derecha de la foto en lo alto


El Camino entrando en Cades, por donde hemos venido


Ahora descubrimos en un alto la iglesia parroquial. Hemos pasado bajo ella pero desde el Camino no la hemos podido ver


No lo apreciamos bien pero su estructura es del siglo XVI, si bien construida sobre un anterior edifico gótico del XIII que conserva su ábside


Dada su advocación, la fiesta de Cades se celebra el fin de semana más cercano al día de San Juan, el 24 de junio, romería donde destaca el famoso ramu, la pirámide de roscos de pan adornada con flores y cintas de colores llevada en la procesión y se ofrece al patrón, cantándose y bailándose las populares danzas de los picayos


Seguimos así carretera arriba


Al llegar a este cruce empezamos a bajar...


Vemos ahora a nuestra derecha los caseríos de la falda del Argayu en su fachada principal mirando al sur


Los cortafuegos...


Y los blasones... fijémonos precisamente en esta pared toda de piedra de cantería


Pasamos así junto a la última casa de Cades...


Admirando su estupenda mesa de las meriendas...


Y seguimos por la carretera CA-856 camino de La Venta de Fresnedo y Sobrelapeña...



Estamos ya en el kilómetro uno de esta carretera CA-856, que seguiremos un buen tramo


No hay arcén pero al menos suele tener poco tráfico. Vayamos eso sí muy atentos


A la derecha la Fuente del Argayu


Fuente y abrevadero


La carretera serpentea por la falda que cae al Nansa ganando altura


Abajo, al otro lado del río, Rábago, situado en la ladera opuesta, otro de los pueblos del municipio de Herrerías que vemos en este Camino Lebaniego


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!