Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

domingo, 6 de julio de 2014

LLAMPAXUGA: EL CAMINO PRIMITIVO A LA VISTA DEL ARAMO Y DEL MONSACRO. LA CAPILLA DEL CARMEN Y EL LAVADERO (OVIEDO/UVIÉU, ASTURIAS)

Llampaxuga desde el Camino
El Camino Primitivo de Santiago está en sus primerísimos kilómetros: ha dejado el casco urbano de la capital asturiana subiendo de las urbanizaciones de La Florida a Paniceres, ya en las faldas del Naranco, el monte que guarda Oviedo/Uviéu por el norte, paisaje rural de prados y bosques nada más salir de la ciudad, caminando en dirección oeste, divisando ya Llampaxuga, en la ovetense parroquia de Lloriana y, más allá, los altos de L'Escampleru, en el valle del Nora, ya en el vecino concejo de Les Regueres


El Camino va así bajando divisando de frente Llampaxuga con los montes de La Berruga enfrente, sitos al sur de L'Escampleru y viendo lejanamente la aldea reguerana de Quexu,bajo Peña Prieta (249 m)


En un recodo del Camino este hace una pronunciada curva y nos encontramos de frente con La Peña Llampaya, crestón calizo de 561 metros de altitud en las estribaciones más occidentales del Naranco. A la izquierda la aldea de Llampaya


Pastos ante Llampaxuga


Castaños, que tantas hambres quitaron


Por ahí baja El Regueru Ponteo


Curva a la izquierda


Mojón caminero


Helechales,,,


Una preciosa campiña en el camino de Llampaxuga


Y el caballo blanco de Santiago nos encontramos en la ruta. Al sur, más allá de Sograndio, se unen los valles del Nalón, del Nora y del Trubia. Es el gran valle central asturiano, que se extiende desde los cordales costeros a las estribaciones de la Cordillera Cantábrica y, de este a oeste, desde el valle del Sella y del Piloña a los altos de El Freisnu, a los que subiremos, más allá de Grado/Grau


Al sur dos montes míticos, el Aramo a la derecha y el Monsacro a la izquierda


Aramo, o como más propiamente se dice por parte de pastores y vecinos, El Puertu l'Aramo, cordillera situada en el mismo centro y corazón de Asturias, sobre los concejos de Lena/L.lena, Riosa y Morcín al este y sobre los de Santo Adriano, Proaza y Quirós al oeste

Constituye a la vez una suerte de paso entre los valles centrales asturianos del Nalón y Caudal (antaño valle del Río Grande), con los valles del Trubia, al otro lado de estas montañas, así como, cuando el clima lo permite, entre la meseta y el centro de Asturias. Ancestrales rutas de pastoreo, pero también de arriería, trashumancia y peregrinación atraviesan el Aramo y no pocos santuarios parecen cristianizar cultos prerromanos muy anteriores, como es el caso de la Virgen del Alba en Quirós.

Dentro de este bagaje entre natural y sagrado se atribuye al Aramo ser linguísticamente un teónimo dedicado a la divinidad céltica gala Aramo-onis, así lo presenta el profesor Martín Sevilla Rodríguez en su obra Toponimia de Origen Indoeuropeo Prelatino en Asturias (Real Instituto de Estudios Asturianos, 1980). La Toponimia, no siempre ciencia exacta no obstante, le plantea otros posibles orígenes etimológicos, así el doctor Xulio Concepción en su Diccionario toponímico de la montaña asturiana  (KRK ediciones 2001), sin desdeñar la opción anterior, propone su vinculación a la raíz del céltico ar-, ar-n con su variante ar-m, relacionado con valle y/o agua. En este caso conviene no olvidar que, aparte del agua para pueblos, villas y brañas circundantes, de aquí mana el agua que abastece a la ciudad de Oviedo/Uviéu a través del embalse de los Alfilorios

En lo concerniente a la historia se vincula al Aramo, junto con las aún más altas estribaciones de las Ubiñas al sur, y que podemos tal vez divisar muy en la distancia (en ese caso nos parecería una prolongación de la misma cordillera) con el no menos mítico Mons Vindius de la última resistencia astur contra las legiones romanas de Augusto en las campañas de conquista del 25 al 19 a.C. Mons Vindius o del monte blanco, o del dios Vindio, otro teónimo celta al que se le busca relación con el santuario mariano de Bendueños en Lena/L.lena. Si bien es cierto que la geografía y escenarios concretos de las guerras asturcántabras contra Roma están sujetos a numerosas interpretaciones y los nombres transmitidos por los cronistas clásicos abarcan en su ubicación, según el parecer de cada historiador, una amplia franja del noroeste peninsular, desde Peña Sagra y los Picos de Europa hasta las montañas del Bierzo, Ancares y los cordales astúricos


Sus cumbres llegan a pasar de los 1.700 metros de altura, destacando El Gamoniteiru con 1.786, El Barriscal de 1.734, El Gamonal 1.712, El Picu Xistras con 1.775 y Penapodre de 1.631, así como Las Bizarreras de 1.626 y Pelitrón de 1.562. Entre sus alturas destaca también L'Angliru, a 1625 metros de altura, una collada entre los picachos que ocultan buena parte del año sus cimas entre nieves o a veces entre nieblas, no siendo extraño que no pocas veces se eleven más altos que las propias nubes. Es una braña o majada, territorio de pastos, desde hace milenios, ahora famosa a nivel internacional por ser culmen una de las míticas etapas de montaña de competiciones ciclistas como la Vuelta a España


Realmente, a pesar de la altitud y de lo abrupto, toda la serranía es terreno en el que la peña caliza gris comparte espacio con hermosas camperas verdes de grandes pastizales en sus majadas, mayadas o mayeos. Milenarias civilizaciones pastoriles dejaron patente su presencia desde la más remota noche de los tiempos con sus necrópolis funerarias y monumentos mágico-religiosos, ofrendas y quizás algunas tradiciones y reminiscencias legendarias que han llegado a nuestros días, empezando por buena parte de la misma toponimia


Hoy como ayer El Puertu l'Aramo es zona de ganados en verano, cuando la hierba surge tras irse el manto blanco de las nieves. Pastos y agua para abrevar dieron, incluso en nuestros días, ocasión a rencillas ganaderas en las que se involucran concejos enteros. No en vano parece ser que, por esta razón fue también desde épocas muy remotas una suerte de divisoria natural plasmada posteriormente en las divisiones administrativas o en las mismas isoglosas lingüísticas


A su izquierda el Monsacro, Monte Sagrado, unos kilómetros al sur de Oviedo/Uviéu, la capital asturiana y en cuya cima existen dos capillas, una dedicada a Santiago y otra a La Magdalena, razón por la cual también se le conoce como La Madalena. La historia y la tradición afirman que en ellas se guardaron las Reliquias de Jerusalén (en el Pozo de Santo Toribio), escapando desde Toledo (y antes desde la propia Palestina y del norte de África), como consecuencia de la expansión persa y árabe. Se sabe de la antigua existencia de una comunidad de monjes que se ha querido ver, más o menos legendariamente, vinculada a los templarios


Sea como fuese, las Reliquias de Jesús y María, así como de varios santos, fueron trasladadas posteriormente al primer santuario del Salvador, antecesor de la actual catedral de Oviedo/Uviéu, convirtiendo a la ciudad en un gran centro de peregrinación. Fue allá por los años 812-842, justo cuando se descubría el que se tiene por sepulcro de Santiago en Compostela, reinando Alfonso II El Casto, el primer peregrino de nombre conocido. Por ello se dice: "Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y olvida al Señor"



A lo lejos, en días muy claros, pueden verse los montes de Somiedo


 Nos acercamos a Llampaxuga


En esta bifurcación vamos a ir a la derecha


Este es el mojón indicador


Es un hermoso sendero de tierra, a la sombra de los castaños


Se trata de un encantador camino rural, una caleya o calleja.


El frescor de la buena sombra...


El Camino hace una curva


Y ya vemos las casas de Llampaxuga de nuevo


Llega otra pequeña cuesta


Y subimos unos metros más


El Camino pasa al lado de un hórreo


Acabamos la cuesta junto a la primer casa de Llampaxuga, que queda a nuestra derecha, con su delantera o corrada delante de la vivienda y ante los hórreos


La casa queda a la derecha pero nosotros en este cruce vamos a ir a la izquierda


Cruzamos la carretera local


Y ahora tomamos este ramal a la derecha


Bajo nosotros el lavadero y,poco más allá, el principal núcleo de casas de Llampaxuga


Un gran mirador sobre valles y montañas


Y así llegamos a la capilla del Carmen de Llampaxuga



La ermita del Carmen de Llampaxuga, de gran tradición romera, es un pequeño templo rural con acogedor cabildo desde el que se divisa un gran panorama, al estar en la parte más alta. Muy cerca del santuario se encuentra El Texu del Quexu (tejo del quejido), no sabemos a qué obedece ese nombre pero hay quien dice, socarronamente, que viene del primer quejido de los antiguos peregrinos, que aquí se detenían a hacer un alto a descansar



Su pórtico es un buen refugio en caso de tormenta, lluvia torrencial o sol abrasador.



Buen mirador hacia los campos circundantes, incluso puede verse bien la ciudad de Oviedo/Uviéu


Veamos el interior...


Ramo de flores silvestres para el Carmen de Llampaxuga.


Interior del santuario y altar


Virgen del Carmen



Además de hacer un alto, un primer descanso en el Camino antaño podíamos sellar nuestras credenciales


Además de hacer un alto, un primer descanso en el Camino antaño podíamos sellar nuestras credenciales. Actos de gamberrismo han hecho desistir a sus responsables de tan noble propósito en la actualidad



Angelus del peregrino



Volvemos al exterior



El Camino sigue de frente pero si lo deseamos podemos bajar a ver el restaurado lavadero, al que la gente acudía a por agua y a hacer la colada cuando antaño no se disponía de agua corriente en las casas



Bajo la capilla tenemos una hermosa fuente de cañu, con frontal y lavadero de piedra, al lado del hermoso lavadero de tejado a dos aguas, embellecido con plantas y flores, cerca de los hórreos de las quintanas cercanas.


Agua abundante y fresca


Un elemento del patrimonio recuperado. El lavadero, cuidado y restaurado, añade un gran encanto a este rincón en el que merece la pena detenerse unos instantes. Antaño era esta punto reunión vecinal, cuando las gentes del pueblo  acudían a lavar la ropa y a por agua para casa y el ganado. Donde están las macetas era el abrevadero, ya en desuso


Un precioso conjunto


Volvemos a subir a la capilla, continuando camino



Escaleras arriba ahora...


Pasamos delante del santuario. Es una suerte encontrarse con vecinos como mino, que hacía él mismo bastones para regalárselos a los peregrinos que inician su andadura por el Camino Primitivo


Y nos detenemos un instante contemplando el peublo. Apenas pasamos por él, pero hay quintanas de gran belleza, en un entorno rural y natural realmente espléndido


A lo lejos San Claudio o San Cloyo, un pequeño enclave urbano ovetense en medio del agro, que prosperó con su antigua Fábrica de Loza de San Caludio, que cerró en el año 2009 tras más de un  siglo de historia


Tras la ermita el Camino pasa junto al depósito de agua


A nuestra derecha La Peña Llampaya y a su izquierda El Cantu l'Árbol (489 m)


A la derecha una cruz


Asoma, oxidada, en la colina


Luego nos encontramos con esta bifurcación: bajamos a la derecha


Aviso a ciclistas


Arriba a la derecha Piqueros


Una casería bajo El Campón y La Cuesta Brañes y cerca del Regueru Utrieyo


Bajada a Lloriana


Al oeste los altos de L'Escampleru, ya en el vecino concejo de Les Regueres


Se ve, en lo alto, la antigua venta, frente a la que pasa el Camino. Hubo también, más a la izquierda, un hospital de peregrinos


Buen descenso. Por Llampaxuga entramos en la también ovetense parroquia de Lloriana, tengamos presente que, en Asturias y en Galicia la parroquia hace referencia a una organización administrativa civil, existente también en otros lugares del mundo (Andorra, Inglaterra, Portugal, San Marino, Luisiana, Venezuela, Jamaica, Gales... con distinto grado de reconocimiento en cada caso. En el ámbito asturgallego son organizaciones inferiores a los concejos y aunque basadas en una organización civil-eclesiástica anterior perviven como unidades vecinales, coincidiendo con la división religiosa en muchos casos pero conservando entidad civil, con sus subdivisiones en barrios, aldeas, quintanas, lugares... etc. El término viene del griego paroikía, "cerca de casa" y los primeros testimonios escritos sobre su existencia son medievales, si bien es muy fácil que se basen en una organización romana anterior y esta a la vez tome como modelo ancestrales estructuras autóctonas prerromanas en grupos familiares y suprafamiliares o "gens", pese a que a lo largo del tiempo cambiasen sin duda parte de sus estructuras y límites


Después de unos metros en descenso ya vemos la entrañable estampa de Lloriana, con la mayor parte de las casas concentradas en torno a la iglesia parroquial de San Bartolome, con su alto campanario, conformando una bella estampa


Un poco más de bajada y luego subir otra vez y ya estaremos en Lloriana...


















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!