Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

lunes, 8 de diciembre de 2014

LA CARCAVÁ Y LA FUENTE DEL POZU SALÁU (SARIEGU, ASTURIAS) CAMINO DE VEGA ENTRE LA CUESTA Y MORAL: LA XANA CASADA DE CANAL, LA ANTIGUA CAPITAL Y LAS ANDANZAS DEL DIAÑU BURLÓN


La Carcavá (Sariegu), al fondo las alturas de La Llomba

 El Camino de Santiago del Norte en Asturias, en su versión hacia el Salvador, la Sancta Ovetensis"para no olvidar al señor por visitar al criado", como decían antaño los peregrinos de toda Europa, atraviesa el concejo de Sariegu de este a oeste siguiendo El Camín Rial llegando, poco antes de Vega, la capital, a La Carcavá, donde los peregrinos cruzan, tras dejar atrás Pedrosa, la actual carretera AS-380, antaño La Secada-Tazones (o Villaviciosa) y popularmente La Carretera la Campa que, cuando se inauguró en 1852, relegó al este y otros antiguos caminos, a vías pecuarias y locales

El Pozu Saláu

Unos metros más allá del cruce de La Carcavá, los peregrinos se encontrarán con esta fuente, de la que no deben beber (más de uno lo ha hecho) pues el la del Pozu Saláu y, como su nombre indica, tiene el agua salada, dicen que más incluso que la del mar, por la abundancia de mineral salino en los campos de las inmediaciones, donde existe el topónimo Salines. Se sabe no obstante que su composición, similar a la del agua marina, tiene propiedades salutíferas y ha sido alivio y remedio de dolencias y enfermedades de personas y animales. Por ello, fue ya mencionada por el insigne historiador, el padre Luis Alfonso de Carvallo, en el siglo XVII en su libro Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias:

  "Y en el Concejo de Sariego ay una fuente salfuginosa, que crece y mengua como el mar, estando distante mas de quatro leguas, que es de gran virtud para todo mal de orina, y se aprovechan de ella los naturales de la tierra en lugar de sal"

Y además, en la fuente una placa, colocada el 14 de marzo de 1996, conmemora el milenario de la donación del valle de Sariegu al Real Monasterio de San Pelayo por el rey Bermudo II, fechada el 14 de marzo de 996, según un documento histórico, pues en él se menciona por primera vez a Sariegu como entidad territorial diferenciada, e incluso a los peregrinos en la frase "pro subiectione peregrinorum uel subtentationibus paumerum", si bien es verdad que en 946 se alude en otro legajo a un clérigo "Fainus de Sareco" y ciertas menciones fechadas en 921 del Liber Testamentorum de la catedral ovetense son en realidad dos siglos posteriores, de la mano del obispo Pelayo

El cruce del Camín de los Aceos, paso de Pedrosa a La Carcavá

El Camino de Santiago pasa De Pedrosa a La Carcavá al norte de Berros, aldeas todas estas de la parroquia de Santiago de Sariegu, concejo que conforma la cabecera del valle del Nora o Ñora, pasillo natural directo hacia Siero y Oviedo/Uviéu y que aquí conforma una gran llanura



En esta bifurcación, nosotros seguiremos de frente por la carretera local SR-1 que es en lo que se transformó el viejo Camín Rial, que fue aplanado, ensanchado y asfaltado, añadiéndosele hace unos años una franja peatonal a la derecha

A la izquierda es El Camín de los Aceos, que comunica con Berros y la iglesia parroquial de Santiago, el cual formaba parte de otra muy antigua senda que seguía la ribera del Ñora hacia Santianes y Llamasanti, para entrar en Siero por Lieres: nosotros como hemos dicho seguimos el trazado oficial del Camino de Santiago por El Camín Rial entrando en La Carcavá

Si bien pisamos asfalto, el trayecto es cómodo y agradable en esta carretera local de muy escaso tráfico normalmente, caminamos en dirección oeste según vemos, en la distancia, algunas alturas de La Llomba, el largo monte alomado que cierra por el norte el valle de Sariegu y separa este concejo del de Villaviciosa

Es la zona de El Cantu Naval (667 m) con El Pozu los Llobos y El Cantón, todo ello al sur de Vega, capital de Sariegu desde bien entrado el siglo XIX (antes estaba en Moral, medio kilómetro más al sur), de la que nos separa un kilómetro y medio aproximadamente y puede ser un perfecto final de etapa para muchos en su albergue de peregrinos

La Llomba sigue al este por El Campu les Cruces y El Campu los Salgueros, majadas ganaderas y pastoriles desde la prehistoria como lo atestiguan las importantes necrópolis tumulares megalíticas allí localizadas. Aquí abajo, en La Carcavá, reconocemos algunas de las casas que se extienden a lo largo de la Carretera la Campa o actualmente AS-380


Ahí destaca el gran edificio del llagar de Trabanco Eventos, de Sidra Trabanco, empresa originaria de la parroquia gijonesa de Llavandera y fundada en 1925 que aquí inauguró este gran local en 2010


Más antiguamente y desde 1945 en La Carcavá estaba Sidra Pachu, de Francisco Peña, que había venido aquí desde el Llagar de Hipólito Sánchez en La Venta, en la también saregana parroquia de Narzana


La Llomba se extiende al este hacia el Altu la Campa y allí, sobre Pedrosa, está el Altu Valloberu (606 m), hasta donde se extienden los campos de túmulos y las brañas


Aquí llegamos ahora a una bifurcación muy importante, la SR-1 sigue actualmente a la derecha, enlazando con la Carretera la Campa cerca del llagar de Trabanco Eventos, pero nosotros vamos a seguir de frente siguiendo el antiguo trazado del Camín Rial


Ahí lo tenemos, dejamos la SR-1 en una pequeña cuesta y tomamos a la izquierda dicho Camín de Carcavá, que nos llevará a cruzar la AS-380 frente al bar del lugar


Placa con el nombre del camino y, al lado, una señal que informa a los automovilistas que el acceso rodado está cortado unos metros más allá, en concreto al llegar a la AS-380 o Carretera la Campa


Esta zona se llama Los Cuadros y fue una antigua tierra de labranza entre El Camín Rial y la Carretera la Campa ahora mayormente aprovechada para hierba y pasto


Al otro lado de la AS-380 sube El Camín de los Matos, que comunica con el Llagar de Trabanco y, a su izquierda, está La Colonia, que es un grupo de casas construidas hacia la misma época, de ahí su nombre


Entre ellas, Casa Celio y Casa Avelino San José, artesano de la madera; Casa Alfredo, Casa Bartolo, Casa Moreno, que tuvo bar, y el lugar de La Cantarilla, con las de Alfredo'l Lecheru y Casa José'l Lecheru. Más atrás es La Granxa, en la ladera de La Llomba, al lado de Villar de Sapos. Ahí la tradición afirma que hubo población y monasterio y que cuando se araban los campos salían piedras de las viejas construcciones


Realmente hay un viso de realidad, pues se sabe que ahí estuvo La Granxa de Villagarcía, posesión que fue también del monasterio de Valdediós, tal y como nos dice el investigador Florencio Friera en su obra Patrimonio artístico y cultural del concejo de Sariego (Asturias). En nuestros días son prados de pasto, regados por el agua La Fuente la Granxa, que atraviesa La Carcavá


Villar de Sapos, que no llegamos a ver desde aquí, era la antigua Soladilla o Villagarcía, que pudo tener su origen en una villae agrícola astur-romana que luego pasó a ser propiedad del monasterio de Valdediós que, como el ovetense de San Pelayo, fueron propietarios de gran parte de Sariegu durante siglos. Escribe de ello el insigne cronista oficial saregano Florencio Friera Suárez, quien nos da cuenta de sus pesquisas en el lugar en su libro Patrimonio histórico y cultural del concejo de Sariego (Asturias):
"La Granxa, en Villar de Sapos, perteneciente al barrio de La Cuesta, presenta un yacimiento al N. de las casas de Villar, encima de la fuente de La Granxa, en un rellano de la ladera de La Llomba. Se han mantenido oralmente tradiciones diversas que aluden a la importancia que tuvo este lugar en Sariego. Hemos oído diversas noticias: que fue un palacio, que allí hubo un convento, que sus materiales sirvieron para la iglesia de Santiago (también he oído que la antigua iglesia de Santiago se hizo con materiales del convento de San Miguel en Ñora). A esta memoria histórica, más o menos legendaria, se añadían datos como que diversas labores agrícolas habían permitido que afloraran materiales de construcciones antiguas, o que al arar la tierra un campesino encontró el badajo de una campana. El antiguo edificio de la casería de Villar de Sapos, que pude ver a principios de los años setenta -hoy totalmente modificado e irreconocible- corrobora parte de ese tipo de información oral que todavía es posible escuchar en Sariego. Creo que, como suele suceder, las leyendas y memoria histórica transmitidas oralmente encierran alguna parte de verdad. Hoy, tras la consulta de diversos documentos provenientes de los monasterios de San Pelayo y Valdediós, cabe afirmar con seguridad que se trata de una de las granjas que tenía el monasterio, a distancia menor de la que había a la granja de Peón. Los libros de foros y de apeos aluden a la importancia de esta posesión del monasterio de Valdediós en Sariego, llamada la Granja de Villagarcía, cuyas fincas se extendían por diversos lugares de Sariego".


Y arriba en el monte, El Pozu los Llobos recibe este nombre por ser donde se cazaban lobos cuando se hacían monterías, aprovechando, como en el caso de Valloberu, un pozo o depresión kárstica hacia el que se les espantaba. Fue tapado cuando se realizó una plantación de pinos debajo de El Monte Llubines, otro topónimo significativo, así como El Monte l'Osil, justo al lado, todo ello frontera con Villaviciosa


Hermosa llanura saregana entre La Carcabá y Berros, las extensas vegas del Ñora, "Nombre tradicional con el que es conocido el río Nora", leemos en la Enciclopedia del paisaje de Asturias, "en cuyo territorio nace en la fuente llamada de la Ñora (Valvidares, San Román de Sariego)"


Además de río y fuente, Ñora es un pueblo de Sariegu, también en esta parroquia de San Román, sito más allá de Berros y La Granda, al lado del río y al norte del monte Escrita, solar de las desaparecidas capillas medievales de San Miguel (tal vez un antiguo 'convento') y San Lorenzo, paso del viejo camino hacia La Pola Siero vía Santianes, Lieres y Marcenao y paraje encantado de legendarias cuevas de xanes, las ninfas asturianas y otros prodigios



A nuestra izquierda, casas del Camín de los Aceos en dirección a Berros, en el cruce que acabamos de dejar atrás y donde arranca desde Pedrosa ese otro antiguo ramal caminero


Casa de El Cuadrín, con terreno cercado de un cuadrín de seto cultivado



Vista de El Cuadru y La Carcavá entre La Colonia y el Llagar de Trabanco, con La Llomba al fondo, por la zona de El Rebollalón. "Los topónimos como La Carcava (...) se explican desde la palabra asturiana cárcava, carcua o cárcova, 'zanja, foso'", afirma el filólogo Xosé Lluis García Arias en Toponima asturiana. El porqué de los nombres de nuestros pueblos. Mientras, el profesor Julio Concepción Suárez, en su Diccionario toponímico de la montaña asturiana dice de esta manera:
"Una cárcava es en asturiano una 'zanja o barranco producido por exceso de lluvia, que deja socavones y precipicios a los lados'. En otros casos las cárcavas se cavaban artificialmente para separar fincas o terrenos en el monte, impidiendo el paso de los animales: todavía hoy se notan en las carbas, incluso hasta en las faldas de las peñas. (...)

Suele interpretarse a partir de la voz latina caccabus ('olla, cazuela'), aplicado de forma figurada al terreno para designar la 'cavidad' marcada de un suelo".


Y en El Camín de la Carcavá, en la parte baja del pueblo, en El Camín Rial, está la Casa Gonzalo Arboleya, de la que se dice puede ser la más antigua de todas, junto al viejo Camino


Y es que el núcleo de la carretera, donde se concentran la mayor parte de las casas, sería, al menos en su mayor parte, construido a partir de su apertura en 1852



A lo lejos vemos Peña Careses (552 m), importante peña caliar en la frontera de Sariegu con Siero. La parte más alta es sierense, mientras que la más baja, a la izquierda de la foto, es saregana y se llama Peña Castañera, muy afectada por una cantera que "ha relegado al olvido lugares como Los Campinos, El Llaniquín, Royaderu y Les Vallines", dicen también en La Enciclopedia del paisaje de Asturias



En la parte de Siero, parroquia de Narzana, el lugar de Camparnandi fue famoso por un célebre, para unos curandero para otros médico sin título que, conocedor de esta ciencia por su trabajo en un hospital en Argentina siendo emigrante, ejercía como tal poniendo remedio a muchos males y dolencias, haciendo incluso injertos de piel para curar graves quemaduras, tal como nos han contado, en un tiempo en lo que un médico oficial era todo un lujo y más en las zonas rurales


La casa, preciosamente restaurada, pasó como puede comprobarse por varias reformas y luce un magnífico corredor, que sale de un cuerpo lateral a la izquierda y acaba en cortafuegos a la derecha



Ahora sus dueños, al menos los nombres aquí reflejados en estas vigas son "Gonzalo y...



Pilar...". Ambos nombres entre medias rosetas labradas en la madera


En la puerta, nueva como puede verse, conchas, símbolo jacobita por excelencia


Sin duda, el paso del Camino y de continuos peregrinos inspiró esta decoración...



Nos acercamos pues al paso de la Carretera la Campa viendo ya el edificio del bar La Carcabada, antigua Casa Arboleya, toda una institución en Sariegu


A nuestra izquierda, la caseta del perro, y una vista de L'Enguilu, el monte que, como La Llomba pero no tan alto como este, cierra el valle de Sariegu por el sur, más allá de Berros. Más a la derecha, Escrita



A partir de aquí es común ver coches aparcados de los asiduos clientes del bar, una parada perfecta antes de entrar en Vega, donde tendremos más, así como tiendas, algún comercio y otros servicios, pues está además el Ayuntamiento (y el albergue público, recordamos)


Las casas de La Carcavá se extienden también hacia el sur siguiendo la AS-380 en dirección a Moral, la antigua capital saregana



Por ahí están Casa Luis, Casa Benedito con su carpintería, Casa Fermín, Casa Arsenio...


Y, también entre los árboles, las del Camín del Carabiéu o El Carabiegu


Más a la izquierda, cerca de Berros, La Faza la Carcavá, con otra vista de Escrita en la distancia, entre Ñora y Santianes, citado en la mencionada documentación de 996 de Bermudo II a les pelayes o monjas del convento de San Pelayo. Ahí nace La Riega la Escrita en la fuente del mismo nombre, cuya etimología pertenece "a un grupo de topónimos que pueden referirse a auténticas inscripciones en la piedra o grabados que la gente interpreta como tales, en ocasiones con un sentido religioso o mágico", explica asimismo García Arias. Es también llamado El Monte los Andaluces


L'Enguilu por la parte de El Cencerreru, entre La Peña Ñora y  Cantu Altu y abajo más cerca, Berros, otra aldea de la parroquia de Santiago, con los prados de La Muria, muy cerca de la iglesia parroquial antigua, cuya advocación jacobita da nombre a esta parroquia que se extiende entre La Llomba al norte y L'Enguilu al sur, ocupando el centro de Sariegu. Han sido localizados yacimientos medievales, escribe Friera Suárez en su libro sobre el patrimonio de Sariegu:
"La Muria es una finca al E. de la casería de Berros, de configuración llana con suave declive hacia el E., hacia la finca de La Barca, donde aparecieron restos humanos que alguien ha atribuido -ignoro los fundamentos- al tiempo de la francesada. Al NE de La Muria está una finca llamada Solavilla y, al otro lado, La Teyería. Topónimos que implican asentamientos humanos en una zona que estuvo más poblada que hoy en día."

"La Muria y Solavilla en Berros pertenecieron al monasterio de Valdediós. Al deslindar las propiedades de este monasterio, en 1523, se menciona al "palacio de Berros". Junto a La Muria pasa el camino de Santiago, en dirección a la próxima y antigua iglesia parroquial de Carabiegu, uno de los caminos que rodean a esta finca. En el corte de uno de ellos, el del NW, se recogió cerámica peinada medieval y pegotes de teja. Los materiales cerámicos inventariados son tres: 1 fragmento de galbo, 1 fragmento de base plano, y de teja o tégula con decoración de ondas".

En Berros, Casa Arsenio Miranda, Casa Canor, Casa Manolito, Casa Joselín con La Llosa Berros, Casa Mercedes "La Casería de Berros" y La Llosa Mercedes y El Llosón, pero sin embargo "Nada se conserva de lo que en el año 1523 era el palacio de Berros", nos dice Florencio Friera Suárez





Entre Berros y Pedrosa otra llanada, Parús, con el paraje de La Llende y, en La Muria, El Fresnu. Al sur es El Llosu'l Señoritu y, en dirección a El Rebollal, La Paserona


Por poco no llegamos a ver la iglesia antigua de Santiago de Sariegu en El Carabiéu, joya del románico asturiano con elementos anteriores, prerrománicos, y posteriores, renacentistas y otros. Posteriormente se hizo otra iglesia nueva al lado de la carretera a la entrada de Moral



La población de La Carcavá aumentó drásticamente en un siglo, de los 16 habitantes de 1887 pasó a 102 en 1996, según reflejaba en 2000 el Diccionario geográfico de Asturias. Ciudades, Villas y Pueblos, sin embargo luego experimentó bajadas anuales, llegando a 79 en 2023. A la vez, el Gran Atlas del Principado de Asturias nos informa de lo siguiente:
"Una de las razones que contribuyeron a la relativa preservación del tono rural que todavía presenta el municipio de Sariego se encuentra en su evolución durante los siglos XIX y XX, al margen de la industrialización que afectó de forma especial al centro de Asturias. A comienzos del siglo XX la raquítica industria registrada en el municipio se hallaba limitada a la transformación de los productos agrarios (molinos, fábricas de quesos y mantecas, y lagares) y era puramente artesanal. Los sucesivos proyectos para el tendido de un ferrocarril (...) se quedaron en agua de borrajas, y los acontecimientos de cierta repercusión en la vida local se vieron restringidos al carácter del municipio como comunicador entre Oviedo-Siero-Villaviciosa, sobre todo después de la apertura de la carretera en la primera década de la segunda mitad del siglo XX"

Por ahí a la izquierda cruza El Río la Carcavá, el arroyo que nace en La Fuente la Granxa, tras pasar, subterráneo, bajo la carretera, la cual fue un tiempo una verdadera vía carbonera por la que los carreteros transportaban en carros de bueyes el carbón de las minas de Lieres para su salida comercial a través del puerto Villaviciosino de El Puntal, dentro de La Ría, haciendo parada entre otros lugares aquí en La Carcavá, donde había abrevaderos y mesón:
"Incluso las más recientes actividades del sector secundario, relacionadas sobre todo con el subsector de la construcción y reparaciones, se instalan en las márgenes de la citada carretera, aunque suponen contadas excepciones al creciente predominio de la especialización ganadera, destinada al abastecimiento de los grandes núcleos de población regionales".

Sin embargo, muy poco después de publicado el atlas citado, la apertura del enlace de la A-64 con la Autovía del Cantábrico hizo que el tráfico se desplazase a esta nueva vía que, como veremos, divide en dos al concejo y pasa bajo La Llomba por el Túnel de Fabares, lo que ocasionó que la Carretera la Campa quedase relegada al ámbito local-comarcal tal y como antes esta relegó a los antiguos caminos reales a rutas locales y pecuarias


No obstante la AS-380 sigue teniendo un trasiego de vehículos bastante importante, a veces incluso de cierta intensidad y, sobre todo, velocidad en este lugar donde comienza, o termina según la dirección de los vehículos la gran recta de La Carcavá a Santianes y Llamasanti, donde se encuentra el enlace con la A-64, en la frontera con Siero


Testimonio de tiempos pasados es el restaurado Bebederu la Carcabá, antiguo abrevadero con agua del Ríu la Carcavá que nace en La Granxa


Y justo en el vértice del triángulo que forma esta finca en el cruce del Camín Rial con la Carretera la Campa o A-380 está la terraza del bar La Carcabada, la antigua Casa Arboleya, donde se puede comer o tomar algo, realizando una merecida parada tras un buen trecho sin encontrar bares ni tiendas


Y al lado, el parque infantil, alrededor del que hay dispuestos varios bancos para sentarse



Tal y como vimos señalizado, el Camín Rial es aquí una calle cortada al tráfico de automóviles, aunque motoso, bicicletas y peatones sí pueden pasar a la carretera



Fijémonos en la flecha amarilla del guardarraíl, nos indica cruzar aquí al otro lado, frente a Casa Quico la Carcavá, a la izquierda del bar


Seguidamente es la Casa Don Gerardo, frente a la que sigue El Camín Rial, que es por donde deberemos de continuar al cruzar


Evidentemente es el sitio sin duda con más visibilidad pero echamos en falta un pertinente paso de peatones y buenas señales lumínicas para el bien de peatones y automovilistas, dado el paso continuo de peregrinos, tal y como se ha hecho en otros lugares similares


Al cruzar, dejamos a la derecha El Camín de Villar de Sapos y, pasando frente al portón de Casa Don Gerardo, tomamos El Camín Rial


Esta es la larga recta de la Carretera la Campa cuya línea de fuga se pierde en el horizonte, según la vemos al cruzar. Es muy empleada en la actualidad también por moteros y ciclistas


El Camín Rial vuelve a ser aquí la carretera SR-1 de San Román a Vega. Estamos un kilómetro de su albergue, en el edificio del consultorio médico y a pie mismo de Camino...


La señalética y las flechas amarillas nos confirman siempre la dirección a seguir



A nuestra derecha la quintana de Casa Sabino, con una gran panera de corredor que mira al Camino



La Terrona y La Viña, al oeste de El Pozu Saláu, terrenos que estuvieron plantado antaño de vides, como su nombre indica, sin duda en tiempos que pertenecieron al monasterio de Valdediós. Aquí a la izquierda empieza a haber un tramo de acera


La panerona está preciosamente engalanada con cultivos de la huerta, como calabazas y melones, así como numerosas lecheras, jarras y hasta algún viejo xugu o yugo


El fin de la cultura cerealística ha dejado a hórreos y paneras sin la función para la que habían sido empleados durante generaciones, graneros elevados a salvo de los roedores y, con las reconversiones agrarias, las antiguas caserías han sido reformadas con parámetros más funcionales y residenciales


La Viña, La Terrona y Los Llanos de Carabiéu al otro lado de la Carretera la Campa


Una de las naves de las empresas instaladas en la carretera o sus aledaños. En la actualidad la mayor parte están en el Polígono de Santianes


No llegamos a ver Santianes desde aquí pero sí, más lejos, los montes de Lieres y Valdesoto, en Siero


A la derecha, nieblas en La Llomba, encima de Villar de Sapos


Seguidamente y también a la derecha una buena finca con invernaderos



Y, a la entrada, desde hace años ya, una curiosa pareja monta guardia...


Dos figuras de madera representan a  paisana y paisanu, viendo pasar a los peregrinos


Ella con pañuelo a la cabeza y él con boina, los dos con gafas y él calzando madreñes


Y también una concha al pecho; un caldero de cerámica hace las veces de tiesto


Tras esta visita de rigor, donde se hacen fotos tantos peregrinos, retomamos el Camino...


Al sur, más allá de la AS-380, Los Llanos de Carabiéu, dando vista a L'Enguilu


Y allí, más allá de las casas del Camín del Carabiéu, lo que parece otra gran nave, como un hangar, es un enorme invernadero


Si nos fijamos llegaremos a ver tras él un poco de la iglesia parroquial antigua de Santiago de Sariegu, por donde pasa el viejo camino a Santianes


Un poco de la fachada sur y del tejado y la espadaña del campanario, de canto. No forma parte pues, a no ser ese tramo de nave, de los interesantes elementos románicos, prerrománicos y renacentista que conserva el templo pero, a pesar de que el Camino no pasa por él, estimamos oportuno hacerle una más que merecida mención con Románico digital:
"La actual iglesia de Santiago conserva tres ventanas y un canecillo prerrománicos, por lo que pudo sustituir a otro edificio construido conforme al mencionado estilo en el mismo solar. Es muy posible que el monasterio de Valdediós levantase un nuevo templo tras el derribo de la iglesia prerrománica, pues según el Libro Becerro de la catedral de Oviedo (1385-1386), Santiago de Sariego dependía del mencionado cenobio. Éste presentaba sus capellanes al ordinario (obispo de Oviedo) y recibía una parte de los diezmos de la parroquia. 
De la iglesia románica de Santiago, construida probablemente a finales del siglo XIII, se conservan la nave rectangular, muy alterada, una portada y el pórtico meridional. La nave, en origen, pudo rematarse con un ábside cuadrado, que fue derribado para construir en el siglo XVI la cabecera que podemos ver hoy. En el muro del sur se abren dos ventanas prerrománicas, bajo las que se sitúa el mencionado pórtico que se compone de un podio sobre el que apoyan cuatro columnas, de las que tres son de época románica."

La portada oeste, por su parte, responde al estilo renacentista, existiendo debate sobre qué reconocido arquitecto, cantero o artista las llevó a cabo, con el beneplácito del abad de Valdediós, Florencio Friera esboza la posibilidad de que fuera Juan de Cerecedo El Viejo. La espadaña es posterior, del siglo XVIII. La iglesia fue incendiada en la Guerra Civil y hubo de ser restaurada, perdiéndose eso sí retablos e imágenes de madera, alguna tal vez procedente de algunas capillas desaparecidas, como las de Ñora y Santianes



En la lejanía La Granda y Escrita, El Monte Escrita o Monte los Andaluces, haciendo de frontera entre Sariegu y Siero, de cuyo nombre también el filólogo Julio Concepción Suárez, Xulio, en su libro Diccionario toponímico de la montaña asturiana, explica lo siguiente:
"A juzgar por la posición de estos topónimos, siempre en el límite de antiguas divisiones territoriales, hay que pensar en ciertas divisiones establecidas entre valles, propiedades vecinas, jurisdicciones monacales o eclesiásticas por ambos lados del topónimo: en definitiva, muñones para separar esas heredades. (...)

La Etimología: Participio latino scriptam ('escrita'), con el sentido de 'señal tallada' en piedra a modo de 'mojón'. Caben otras interpretaciones posibles dentro del topónimo."

Es posible que, refiriéndose al trayecto por la iglesia de Santiago de Sariegu hacia Ñora y Santianes, la Gran Enciclopedia Asturiana cuenta así del camino jacobita saregano:
"Atravesaba el concejo uno de los itinerarios del llamado "Camino Francés" de las peregrinaciones a Santiago de Compostela. Desde Valdediós pasaban los peregrinos a Sariego, para atravesar a continuación Siero y posteriormente a Oviedo. Es muy probable que hay existido en el concejo un monasterio u hospital -tal vez en la actual parroquia de Santiago- que sirviese de alojamiento a los peregrinos".

Por su parte, al referirse a Vega, la capital del concejo, llamándola La Vega y parece que confundiéndola un poco con el concejo, al citar tres iglesias románicas "en la localidad", la Xacopedia nos ofrece esta información:  
"Localidad de 85 habitantes (280 m) en el Camino del Norte o de la Costa en el Principado de Asturias. A 338 km de Santiago. El antiguo camino de la Edad Media no pasaba por esta población, capital del concejo de Sariego e integrada de la parroquia de Santiago. Sin embargo, en la actualidad es recomendable atravesarla, ya que cuenta con un albergue en el que pernoctar antes de afrontar la siguiente etapa, que lleva hasta la ciudad ovetense. La localidad también destaca por sus tres iglesias románicas: la de Santiago el Mayor, la de San Román y la de Santa María de Narzana, fechadas entre los siglos XI y XIII. La de Santiago posee tres ventanales que datan del siglo X, los únicos vestigios prerrománicos que quedan de la iglesia primigenia. El templo sería remodelado durante el siglo XVI. Celebra las fiestas del Apóstol, con su día grande el 25 de julio.
En el año 2006 el concejo de Sariego recibió el Premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar del Principado de Asturias."

Desaparece la acera al llegar a este grupo de casas, pero hay vereda para caminantes en el margen derecho


Y a la derecha, un magnífico jardín, con flores, palmeras y demás árboles ornamentales


Seguidamente, en esta bifurcación seguimos todo de frente, pues el ramal de la derecha es únicamente la entrada a una casa en la ladera de un pequeño cueto sobre el Camino



Más a la derecha, reconocemos algunos barrios de la aldea de La Cuesta, llamada así por estar en la cuesta de La Llomba, justo bajo Les Cruces, Los Salgueros y su campo tumular, lugar donde antaño se celebraba fiesta vecinal y a donde se sube por el llamado Camín del Monte. Arriba está el llano de La Campona con La Mata del Cierru Nuevu y en la ladera El Cotarín, con galerías de minas de hierro antiquísimas 


Dentro de La Cuesta, divisamos las casas del barrio de Pezón, en la ladera de La Llomba, donde está La Cuviella, nombre de lugar que revela las antiguas covachas de los raposos. También, La Bina y La Binaona nos hace pensar en cultivos de viñas dada además su proximidad a La Granxa y el solar de su antiguo santuario, junto con la granja que perteneció a los cistercienses de Valdediós


Reconocemos Casa Máximo Pezón, Casa Pepín el Coxu o Casa Rufino Arboleya, Casa Costante Pezón, o El Llosu, en el cruce con el Camín del Posadoriu, bajada a Villar de Sapos (a la derecha)


El Camino baja para volver a subir, es la hondonada donde se encuentra, a la izquierda, El Pozu Saláu, símbolo de Sariegu, que forma parte de un arroyo que nace unos 500 metros más arriba a la derecha, al pie de Caicía, otro de los barrios de La Cuesta. De él escribe abundantemente y bien Florencio Friera en su libro del patrimonio saregano, dedicándole todo un capítulo, siendo esto parte de su comienzo...
"Pozu Saláu, el "Posso Salado o la "Fuente Salada", como expresan documentos antiguos. En sus aguas se mezclan la leyenda y la historia, constituyendo acaso, el aspecto más singular de Sariego. La particularidad de este fenómeno en nuestro concejo queda bien reflejada en el libro que suele considerarse como la historia más antigua de Asturias, la obra del jesuita Luis Alfonso de Carvallo, libro concluido en 1624 y que no se publicó hasta 1695. Sariego sólo aparece en el libro una vez, al tratar sobre las yerbas y cosas medicinales que se hallan en Asturias. Tras destacar la importancia del balneario de las Caldas, dice: "Y en el Concejo de Sariego ay una fuente salfuginosa, que crece y Mengua como el Mar, estando distante mas de quatro leguas, que es de gran virtud para todo mal de orina, y se aprovechan de ella los naturales de la tierra en vez de sal",

Esta información, concisa y completa, muestra que a principios del siglo XVII era famosa en Asturias la fuente saregana del pozu saláu. Observemos que en esta información se mezcla la historia con la leyenda: su localización, sus características, el agua, posible origen marino de la fuente, propiedades medicinales y aprovechamiento económico..."

El regato sigue luego a la izquierda y se dirige al sur hacia El Carabiéu Riba, mezclándose sus aguas con las del Río la Carcavá y formando El Río les Roces o El Río Carabiéu, que dará sus aguas luego al Ñora. La fuente para sus aguas se emplazó en este margen izquierdo de la hondonada al procederse a su recuperación en 1996 tras muchos años de olvido y abandono:
"El Pozu Saláu se localiza hacia el centro del concejo, en la parroquia de Santiago, junto a la carretera comarcal SAR-1, en el tramo entre Vega y Pedrosa, debajo de La Reguera, (La Cuesta), muy próximo a La Carcabada/La Carcabá. Se trata, como expresa un documento de 1691, del antiguo "camino real que ba de Oviedo a Llanes y Villaviciosa que se alla junto a dicha fuente". La fuente actual se construyó, trayendo el agua por una cañería desde la antigua, que estaba prácticamente perdida desde los años sesenta, con motivo de la celebración del milenario de Sariego, según puede leerse en una placa..." 

Este lugar era llamado Salines, un topónimo muy significativo y es que, por el mismo tiempo que el padre Carballo, como decíamos al principio, escribía en el siglo XVII de sus virtudes salutíferas, "virtud para todo mal", y que "se aprovechan de ella los naturales de la tierra en lugar de sal", el Ayuntamiento de Sariegu se plantea aplicar medidas a causa la avalancha de personas que venían a llevarse el agua, algunos desde lugares bastante distantes, según leemos en la Enciclopedia del paisaje de Asturias:
"Por el tiempo en que se publicó el libro de Carballo, el Ayuntamiento de Sariego, ante la afluencia de gentes de los concejos de Oviedo, Siero, Nava, Villaviciosa, Cabranes, Gijón, Langreo "y otras partes", provocando daños en los caminos, sembrados, árboles y prados, acordó solicitar autorización al bobierno de Asturias para cobrar dos reales por cada carro, un real por cada caballería, y ocho reales por cada cántaro que se llevaran del agua del Pozu Saláu"

Existe la creencia que este arroyo o riegu salado fue el que dio nombre a Sariegu, "sal riegu", pero los toponomistas de inclinan más por una raíz en el hidrónimo prerromano sar con el sufijo aecus, "con el significado de lugar donde abundan las aguas. Recuérdese En las orillas del Sar, de Rosalía de Castro y que en la toponimia menor de Sariego están registradas unas 70 fuentes y unos 120 arroyos". nos dicen en dicha Enciclopedia...
"Sea como fuere, lo cierto es que esta fuente se encontraba en medio del prado más arriba de su actual emplazamiento y recuperación. El análisis de sus aguas demuestra una composición similar a la del mar. Muchas gentes y animales han curado o aliviado enfermedades con su agua, rica en cloruro sódico"

García Arias, en Toponimia asturiana. El porqué de los nombres de nuestros pueblos abunda en esta explicación etimológica e informa de otro Sariegu, Sariegu Muertu, en Villaviciosa:
"Una variante de *SAL- sería *SAR- ‘fluir’ o ‘fluir torrencialmente’, o *SER, que parece explica lugares como Sariegu, “valle de Sareco”, aunque para algunos autores (Menéndez Pidal, Tovar), tiene un aspecto gentilicio, lo cierto es que el sufijo posiblemente abundativo -iegu y la rica realidad hidrográfica aconsejan relacionarlo con el agua (.Sariegu Muertu (Vv), documentado “Sarego Mortuo”, presenta un adjetivo muy significativo en este sentido por tratarse de agua estancada. En Sariegu también se encuentra El Pozu Saláu, “el Posso Salado” en 1622 ".Sariegu es portador de un primer elemento *SAR o *SAL que alude a la existencia de agua. Su combinación con el sufijo -iegu informa de su abundancia."


La Fuente del Pozu Saláu está nada más acabar la bajada a mano izquierda, a un nivel inferior que la SR-1. De su nombre y etimología se ocupa también, cómo no, el insigne Florencio Friera:
"Otro asunto que suele asociarse al Pozu Saláu es la explicación de la etimología de Sariego, al igual que el Sariego de la parroquia de los Santos Justo y Pastor (Villaviciosa) que también tiene una fuente de agua salada, tal y como recogen Octavio Bellmunt -"a tal circunstancia deben su nombre"- o Fausto Vigil que dice: "Por cierto que alguien afirma que el nombre de Sariego se origina etimológicamente de esas fuentes, humanizándolas para que digan "sal riego". Dicha cuestión fue tratada hace veinte años, defendiendo que Sariego significa zona abundante en agua: la base o étimo "sar" tiene un sentido hidronímico (de aguas que fluye o corren) y el sufijo "iego" tiene un sentido abundantivo (con un significado similar al de palabras como "mujeriego" o "La Fabariega"). Actualmente se mantiene la duda, ya indicada entonces, sobre "el aspecto gentilicio del topónimo", lo que implicaría que se trata de un antropónimo, el nombre de alguna persona establecida en nuestro valle muy atrás en el tiempo. Pero no me atrevo a rechazar totalmente el aspecto de leyenda que tiene el considerar que el nombre de Sariego proviene del pozu saláu. Lo que sí creo es que en las explicaciones toponímicas no hay dogmas, y que el conocimiento científico es siempre provisional, un "estado de la cuestión".


Florencio Friera Suárez y el etnógrafo José Antonio Noval Suárez nos hablan en su estudio toponímico Conceyu de Sariegu. Parroquia de Santiago del Prau la Sala, "por donde viene un reguero que nace en La Fuente la Granxa" cuya agua es algo salina:
"En relación con el Pozu Saláu y la toponimia hay otro asunto que no ha sido tratado hasta ahora. Me refiero al prado donde está la fuente, que sigue llamándose del Pozu Saláu. En cambio, se ha perdido el nombre que duró hasta entrado el siglo XIX de un prado debajo del anterior, el de "Salinas" o "Salines". La primera vez que encontramos este nombre es en el año 1480, en el primer libro de apeos del monasterio de Valdediós, al deslindar la Granja de Villagarcía (hoy Villar de Sapos, al N. del pozu saláu): "otro ero de tierra que jaz en Salines, do disen Las Boronadas de La Volega a sobre El Gorgolo de so los prados de Salines"; y vuelve a aparecer en 1523, en un nuevo apeo de dicha granja: "feçieron  llantar dos fiensos envajo de los campos del Doblo, en el camyno que va de Salines para Villagarçía". En el sepulcro de la capilla mayor de la iglesia de Santiago, hecho hacia 1620, hay una inscripción epigráfica con los nombres de Toribio Vigil de Quiñones y de Catalina de Argüelles, quienes lo dotaron con dos fanegas de pan cada año para la fábrica de la iglesia, a cuyo fin dieron "el prado de Salines".

En los Libros de Fábrica de la iglesia de Santiago de Sariego, desde 1649 hasta 1665 consta lo que rentaba anualmente a la fábrica el prado de Salinas (44 rs. entre 1649 y 1656, 79 rs. entre 1657 y 1661; 66 rs. entre 1662 y 1664), A partir de 1665 aparece el total de las rentas anuales de este prado de Salinas, junto a los de Cortina, Arbenti y Roces, de acuerdo con la subasta o "el remate" que se hacía en la iglesia. Se mantiene vivo el nombre de Salinas en los siglos XVIII y XIX, según atestiguan los mencionados Libros de Fábrica de la iglesia de Santiago. Por ejemplo en 1718 se recuerda el origen de este bien, en 1749 se indica que da 6 carros de yerba, en 1766 figura con ese nombre en el apeo de los bienes de la iglesia precisando su localización "a la parte de abajo del pozo salado junto al camino real que va de este concejo al de Villaviciosa. El apeo de 1802-1803 sobre los bienes de la iglesia de Santiago contiene una descripción bastante completa. Dice que el "Prado de Salines": "es quadrilongo, está cerrado sobre sí" y se encuentra "bajo el camino real", precisando sus lindes y dimensiones: limita al norte con el "camino real a cuia margen se halla el prado que comprende el Pozo Salado": por el lado este tiene una longitud de 44 baras; de norte a sur tiene una longitud de 155 baras; produce seis carros de yerba; "es de la casa de Moral que lo donó a la iglesia. Lo goza al presente Dª Mª Teresa del Carmen de Vigil y Quiñones subcesora de dichas casas de Moral". Se conservan, asimismo, escrituras de los años 1821 y de 1826 en las que figura el prado de Salinas o Salines"

Enfrente, carretera adelante, son las casas de El Pozu, que pertenecen a La Cuesta, un barrio o aldea eminentemente lineal que se extiende por el camino hasta Villar de Sapos y La Granxa. Justo a la derecha de la SR-1 están su barrio de La Reguera y, a continuación Caicía, con lugares como Oreyona


Antes de que se realizasen los análisis pertinentes existía la creencia, que popularmente aún persiste, que el agua del Pozu Saláu procedía del mar, dada su cercanía, pues La Ría de Villaviciosa se ve desde muchas de las cotas cimeras de La Llomba, unos diez kilómetros más al norte. Realmente su composición es similar, con una alta concentración de cloro y de sodio:
"El sabor a sal del agua de nuestra fuente se debe a que contiene un 86 por ciento de cloruro sódico, y que es apreciable -respecto a otras aguas minerales- la proporción de sulfatos (7,6 por ciento), de potasio ( 3 por ciento), de calcio (2 por ciento), y de magnesio (1 por ciento). La sal tiene, pues, su origen en el cloruro sódico. Antes de hacer el análisis podía sospecharse que otro posible origen de ese sabor a sal estaba en el yeso -sulfato cálcico-, dada la estructura geológica dominante en la zona: rocas secundarias (triásicas) con mezcla del carbonífero. Aunque no deba desdeñarse la posible influencia de sulfatos cálcico-sódicos, la razón fundamental de las características del agua analizada viene dada por la existencia de estratos salinos, de cloruro sódico, cuyo volumen desconocemos. Sólo una prospección geológica permitiría captar la potencia de las capas de cloruro sódico y, consecuentemente, detectar el interés que podría tener una posible mina de sal en el subsuelo de este espacio saregano."

Un llamativo dispositivo en medio del prado, a nuestra derecha, con paneles solares, parece tener que ver con estos enigmáticos acuíferos salados, cuyos misterios sigue indagando Friera Suárez...
"Esa característica del agua salada, y la proximidad al mar -recordemos a Carvallo, "a menos de quatro leguas" (una legua=5.572 m.)-, ha hecho pensar que el origen de esta fuente es marino, cuyo eco parece llegó a dicho escritor cuando indica que el caudal de su agua "crece y mengua como el mar". Tan antiguo historiador debió recoger una creencia que habría llegado a sus oídos, y que yo mismo he podido escuchar de algunos sareganos desconocedores de la existencia de Carvallo. El volumen del agua que sale de la fuente es pequeño, y, aunque ex bastante uniforme, hay quien afirma que aumenta con la marea alta y mengua con la marea baja. Dado que la fuente está separada del mar por La Llomba (...) y otras sierras litorales es una distancia corta -hay 13.375 metros en línea recta desde la fuente hasta el mar Cantábrico, en las cercanías de la Punta de Peñarrubia (Villaviciosa)- suele ser motivo de controversia ese origen marino, aduciendo sus defensores que el agua salada viene del mar por galerías subterráneas. La fuente -donde nace un arroyo que va al Nora- se encuentra próxima a la curva de los 290 m. de altitud sobre el nivel del mar."

Pasamos ahora sobre el arroyo del Pozu Saláu, viendo a la izquierda el muro de la fuente y el prado, que pasó a ser conocido como El Prau la Fábrica, topónimo que parece estar relacionado conque figura en los Libros de Fábrica de la iglesia parroquial de Santiago de Sariegu, si bien Friera no descarta que hubiese existido una fábrica salinera o salina:
"Toda esta información prueba que el topónimo de Salinas se mantuvo vivo hasta entrado el siglo XIX. Hoy es conocido por el nombre de Prau de La Fábrica, inequívoca referencia a la vinculación explicada con la iglesia de Santiago, Pero en ninguno de los casos que hemos visto hay la más mínima referencia escrita a una explotación, propiamente dicha, de sal. Su interés económico es exclusivamente el de un prado, distinto al del Pozu Saláu, que rentaba unos beneficios económicos a la fábrica de la iglesia por el pago de una renta a cambio de su producción de seis carros de yerba. Pese a ello, parece lógico preguntarse: ¿Hubo un tiempo de la Edad Media, o anteriormente, la explotación de un bien tan preciado como la sal en las inmediaciones de la Fuente Salada? Recordemos que la primera vez que hemos visto registrado el topónimo corresponde al año de 1480, bajo el nombre de prado de Salinas ¿Surgió este topónimo de una explotación de sal anterior a esa fecha? ¿Hubo salinas en Sariego, aunque carezcamos de textos escritos más explícitos que los conocidos? No podemos dar una respuesta afirmativa a esas preguntas, pero no podemos olvidar que uno de nuestros informantes nos señaló que durante el tiempo del estraperlo se obtenía sal para su venta en León. Y es posible que se hubieran hecho estanques para almacenar el agua salada. Sólo habría que esperar a que se produjera la evaporación. La recogida de sal, de cloruro sódico, estaba asegurada".

La fuente, reiteramos, está a un nivel algo más bajo que el Camino y, en la actualidad, quien no esté avisado y baje a beber un sorbo puede llevarse una sorpresa...
"Carvallo dice que el agua es "salfuginosa", término que no se encuentra en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Fausto Vigil, que fue cronista oficial de Siero, además de profesor de Matemáticas, señala que las aguas de la fuente "llevan en disolución gran cantidad de cloruro sódico, existiendo otra similar en Sariego muerto del concejo de Villaviciosa". El análisis realizado por José María Berros, autor de un interesante artículo sobre el tema que nos ocupa, le permite afirmar que "contiene sales en cantidad de 4,45 por ciento de su peso", indicando "que se da una curiosa circunstancia: además de salino es sufúrico". El análisis del agua realizado en el Departamento de Energía de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de la Universidad de Oviedo da los resultados que presentamos en un cuadro donde -para su mejor comprensión- también figuran los elementos encontrados en el agua del mar y en tres conocidas aguas minerales asturianas (Análisis en miligramos por litro."
Fuente: Patrimonio histórico y cultural del concejo de Sariego (Asturias). F. Friera Suárez (RIDEA)

Y observando este gráfico, como dice Friera, "El atento lector de ese cuadro podrá observar las similitudes entre los elementos del agua del pozu saláu y del agua del mar, particularmente en la alta concentración de cloro y sodio".


Un murete separa la fuente del arroyo, es totalmente cierta la afirmación de que su agua era aprovechada por "los naturales de la tierra en lugar de sal" que hace Carvallo y que confirma Friera de sus informantes:
"Muchos sareganos hemos oído que antiguamente, cuando había muy poca sal o en épocas de dificultades económicas como el tiempo de la guerra civil, se utilizaba el agua salada para amasar la boroña y el pan -el rico pan "arroxao" en las antiguas "fornas de Sariegu", cocer les "fabes" y "les castañes pulguines o pelaes"
Y así presenta este testimonio del vecino de este barrio de La Cuesta, José Arboleya, recogido en 6-2-1998 cuando este contaba 86 años de edad:
"Yo iba al Pozu Saláu en vida de mi madre que en paz descanse -ya hay treinta y un años que murió- p'arroxar la boroña y pa cocer les castañes pulguines. En aquella miseria que yo me crié, como en Sariegu hay poques castañes, íbamos a Rozaes a comprales; o, en lugar de comprales, íbamos a la gueta, pero non guetabes ná. Los paisanos hoy van a la gueta y traen un sacu si quieren. Entós nun traíes un kilo, porque a los de Rozaes y Peón hacíen-yos falta pa ellos. De noche cocíamos una pota de castañes pelaes, llamábamosles pulguines, pa desayunar al otru día. Entonces íbamos por una lechera de agua salá del pozu, pa no gastar un puñáu en sal, que valía una perrona un kilo sal. ¡Cuántes veces fui yo a Casa Cándido Peña, Cándido el de la tienda!

-Genara, dame un kilo sal, una perrona sal.

-Ya sabía qu'una perrona yera un paquetáu, un kilo. Nun venía por kilos como ahora. Pero pesábenlo o ecábenlo a bultu con un tanque.

Y el Pozu Saláu a mí vame muy bien pa curar si tienes callos. Yo soy poco aficionáu a raspar los callos, ojos de callos que llamábamos. Metes los pies y descansen mucho los pies en agua del pozu saláu. Tovía muches veces digo-y al guaje de Juan, el mi sobrín, que ye piquiñucu, tien ocho años:

-Traeme una lecheruca de agua salao, pa lavar los pies de noche cuando voy pa la cama.

Dscánsenme mucho los pies. Descánsente. Además d'amortiguar les dureces que tienes por los pies, descanses mucho."

Efectivamente, las propiedades salutíferas y medicinales del agua del Pozu Saláu fueron de siempre sumamente apreciadas para males y dolencias:
"Carvallo indica también las propiedades curativas de la fuente cuando escribía que es "de gran virtud para todo mal de orina". Cualquier persona de cierta edad en Sariego sabe y ha experimentado los valores terapéuticos del agua de la fuente del pozu saláu: cura las heridas haciéndolas cicatrizar mejor, es buena para la piel, alivia los dolores de los pies cuando están hinchados o presentan "ojos de callos"... Sus efectos benéficos eran utilizados también para curar a los animales: las patas de muchas vacas y caballos sanaron de sus heridas, y, aunque los animales no deben beberla porque los descompone, sí resulta eficaz cuando están congestionados o padecen del intestino (mal del estantín). Puedo aducir testimonios muy personales: vi muchas veces cómo mi madre intentaba curar sus eccemas, y sé que mi abuelo materno curaba a los animales con agua del pozu saláu. Cualquier saregano de cierta edad sabe que una de las tareas de los niños era ir por agua a esa fuente, lavarse en ella y llevar a casa aquel agua prodigiosa, que podía echarse en una masera ahorrando el viaje y los baños en la playa de Gijón".

Volviendo al tema de la extracción de la sal, se presenta el testimonio del vecino José Antonio Noval, quien afirmaba que en la posguerra y tiempos del estraperlo de los años 1940 "fervíen l'agua nuna caldera de cobre y epués de sacá-y la sal aparexaben les mules y diben hasta León con ello."


Y esta es la placa que se colocó con motivo de la recuperación de la fuente durante los actos de celebración de los 1000 años de la donación del valle de Sariegu por Bermudo II al convento ovetense de San Pelayo, que es cuando "El territorio de Sariego aparece configurado por primera vez como una demarcación perfectamente definida", como leemos en el Gran Atlas del Principado de Asturias:
"A finales del siglo X el rey Bermudo II donó al monasterio femenino de San Pelayo de Oviedo todos los hombres, villas y heredades del "valle de Sareco" (Sariego), cuyos términos, muchos de ellos identificables con facilidad, especifica de forma pormenorizada: "... id est, per termino de Siario per illa penna de Severo et per collata de Fraxino et per media Narçana et Euarzare et per ubi Naura nasce er per illas petras de Uilla Martini et per scripta et rio Putrizo et reverte ad Siario ad priorem terminum". Este deslinde, como se aprecia con claridad, comienza y acaba en los límites fronterizos con el término de Siero, del que Sariego se hallaba, por tanto, nítidamente separado desde una perspectiva administrativo-espacial".

La fuente es de esas que hay que arrodillarse o "ponerse de hinojos" para acceder al agua, manando esta del suelo a un sumidero y formando una pila y charco


El agua mana a través de una canaleta echa de piedra, llamada pingupingón o similar, guardada en un pequeño cuadrado cerrado por tres paredes también pequeñas cubiertas por una losa que hace de techo. En el blog El Camino de Santiago desde Asturias hallamos estas impresiones de un peregrino de la fuente y el lugar:
"El Camino del Norte también tiene su lugar “salado” aunque con aguas bien distintas a las que Aymeric Picau encontró en Camino Francés. Las que manan de esta curiosa fuente que encontramos a la izquierda de la carretera SG-1, por la que discurre el camino y que fuera camino real, lejos de envenenar a peregrinos y animales les recupera y alivia debido a su rico contenido en cloruro sódico, como describe el panel contiguo al manantial.
Pero es probable que lo que realmente nos llame la atención de esta fuente, no sean las propiedades medicinales de sus aguas, sino la curiosidad de que el nivel de las mismas suba y baje a ritmo de las mareas del “cercano” Mar Cantábrico, del que se encuentra a más de cuatro leguas o lo que es lo mismo, a más de cuatro horas a pie, sirva como referencia que en línea recta hasta el lugar más cercano de la costa hay 15,5 kmts. Entre la Vega de Sariego y la costa además de la distancia reseñada, existe una barrera montañosa con varias cotas que superan los seiscientos metros de altura."

Por otro lado, en el Gran Atlas del Principado de Asturias la describen como "famosa fuente de agua muy salada, que fue desde antiguo motivo de creencias y ritos por sus poderes pretendidamente curativos. En la actualidad está enmarcada por una estructura construida con motivo de la celebración del milenario de Sariego."


En el lugar de El Pozu, al lado de la fábrica, seguimos ruta, ahora subiendo un poco en rampa junto al Prau la Fábrica hacia Les Casines de la Cuesta, en la carretera, viendo a la derecha La Reguera


Más a la derecha, al norte, los campos de El Valle, antes plantados de trigo y fabes. 


Más allá, encima de La Cuesta, las laderas de El Rascañón, bajo El Campu les Cruces, en La Llomba, una parte donde hay muchos prados de pasto, a donde se lleva el ganado a pacer y en ciertas épocas se deja crecer la hierba para la siega, especialmente a principios del verano, siendo tiempo atrás este un trabajo comunitario, "dir a la yerba" toda la familia y vecinos, con carros, guadañas, tridentes, praderas y otros aperos, llevándose incluso la comida


Entre El Campu los Sagueros y Les Cruces está Piedres Albes, con El Pozu Piedres Albes, uno de tantos pozos kársticos y cuevas existentes en La Llomba y montes aledaños. Una leyenda, común en estos pozos, es la de la moza que dicen que cayó en dicho pozo y no se la volvió a ver, apareciendo las cuentas de su collar en el agua que borta de La Fuente Medil, aquí abajo en La Cuesta


En esa misma zona hay localizados cuatro túmulos megalíticos de las civilizaciones pastoriles que, desde el Neolítico y la Edad del Bronce practicaban el pastoreo en esas montañas. Debieron existir muchas más, pues el que se hayan conservado bastantes después de tantísimo tiempo de aprovechamiento ganadero y forestal nos da una idea de cómo fueron estos montes en el pasado pues, en el caso concreto del Campu los Salgueros, han aparecido incluso instrumentos líticos de ese mismo periodo, del que nos informa Florencio Friera:
"... existió un taller lítico, en la pista que sale hacia el norte (hacia el prau la plata y hacia la Cueva les Xanes) desde el camino que recorre La Llomba en el sentido E-O. Allí aparecieron, cuando se hacía la caja en el corte del camino o pista, 15 piezas datadas entre el Neolítico y el Bronce. Los materiales estaban en una débil capa de humus y de arcillas jurásicas. Fueron reconocidos por estudiantes de Geografía e Historia y, posteriormente, el arqueólogo de la Consejería de Cultura hizo una recogida de materiales. Los que aparecieron en primer lugar fueron un raspador de sílex; dos lascas de sílex, y un buen número de lascas de cuarcita".

La Llomba es pues alargada loma y milenaria tierra ganadera desde tiempos prehistóricos que conserva el testimonio de legendarias culturas pastoriles megalíticas que allí levantaron sus monumentos funerarios, capos de túmulos, necrópolis para guardar la memoria de sus difuntos y lugar reservado lo sobrenatural, monte habitado por esos seres mitológicos que son les xanes, encantos de cuevas y fuentes, vinculadas casi siempre también a yacimientos arqueológicos y antiguos enclaves poblaciones, ninfas que al decir de la leyenda llegaron a casarse con vecinos de estas aldeas, dando origen a célebres familias y estirpes


A veces un viudo llegaba a casa tras madrugar para trabajar en la casería y se encontraba con sus hijos pequeños lavados, peinados, vestidos y almorzados. El suceso se repetía varias veces hasta que un día el viudo quedaba y descubría a la xana. Terminaban casándose, a veces disfrutando algún tesorillo escondido por la xana... pero siempre había un tema tabú, no recordarle a la xana su origen. El nuevo marido no habría de pasar nunca por tal fuente, cueva o lugar y si lo hiciese no contarle nada de lo que viese u oyese a su esposa

Fuente: Xana Pinterest

Pero el tiempo transcurre y todo se olvida, un día el hombre pasa y escucha lamentos de xanas, las hermanas de su mujer, preguntando por ella con tristes voces... ¡xana, xana, que to padre'l rei te llama!... ¡xana, xana, to madre te llama, que ta mala na cama!... o similares frases. Al principio no dice nada pero como el suceso se repite termina un día por decírselo a la xana, la cual se enfada y le recuerda que nunca había de decirle nada. La xana entonces vuelve a quedar encantada, desaparece y el viudo se queda solo, triste y desconsolado. Esta es una de las leyendas-tipo de les xanes de Sariegu, aún había gente mayor que recordaba como algunas personas eran llamadas "fíos de la xana", los hijos de la ninfa, o "los de la xana".



La Cuesta es un barrio totalmente lineal a lo largo del camino de su nombre y, además, en forma de 'U' que va de El Pozu y La Reguera a Caicía, La Cuesta propiamente dicha, La Quintana'l Medio, Pezón y Villar de Sapos con La Granxa, que es lo que vemos ahora, donde los topónimos de El Conventu la Granxa y La Iglesia Villar de Sapos hacen referencia a aquel legendario santuario del que llega a decirse popularmente que fue "la iglesia más antigua de Sariegu". Hay también un prado, El Güertón, que es "propiedá de les ánimes", es decir, sus rentas o producción eran para costear misas por las ánimas del purgatorio. Vemos allí Casa Serafín el de Ramiro, la carpintería de René, Casa Mario, Casa Vicenta Miguel o de Pepe Camila, Casa José Ramiro y Casa Isabelino, por donde viene bajando de Pezón El Camín de la Cuesta


Sigue a la derecha la franja peatonal que, al haber perdido la pintura granate, hace las veces de arcén. Sea como sea favorece el paso de los caminantes, vecinos y peregrinos, en esta carretera que, aún sin mucho tráfico es muy ancha, está bastante bien peraltada, y no pocos vehículos pasan a velocidad, sobre todo en rectas como esta


Una situación muy diferente a la que se denunciaba por parte de los vecinos de Sariegu que, reunidos en el muy cercano pueblo de Moral, la antigua capital, el 5 de julio de 1691, lamentando el paso continuo de ingentes vecinos de muchos concejos de los alrededores a por agua del Pozu Saláu "con carros y caballerías y gente con jarros", provocando no solamente la destrucción de este Camín Rial "sino también de los más caminos y callejas, árboles y sembrados, como son heredades y prados" del concejo de Sariegu y sus habitantes con "notables daños", por lo que proponían aquel famoso pago, algo similar a la actual 'tasa turística' por cada carro, caballería o persona no saregana que acudiese a por tan demandada agua


No parece no obstante que hubiesen tenido demasiado éxito en sus pretensiones, porque llegado 1712 el escribano de Sariegu, Francisco García Bernardo, vuelve a quejarse de la destrucción de los caminos por la afluencia de gentes de muchos concejos llamados por las propiedades de las aguas del Pozu Saláu


Esta de El Pozu o de Les Casines de la Cuesta es la primera de un par de livianas subidas que nos aguardan antes de llegar a Vega, la ahora capital saregana



La señal del kilómetro 1 de la SR-1 viene a confirmar la distancia que nos aguarda hacia el centro de Vega, donde está el albergue de peregrinos


El trigo que muy antiguamente en estos campos se mallaba en La Iría Caicía, un poco más allá de La Reguera, cerca del robledal del Rebollal de la Llosa


La Fontanona y La Parea los Pisones, encima Pezón, las nieblas de La Llomba suelen disiparse, en verano, a lo largo de la mañana cuando el sol sale con fuerza. Su persistencia en algunos lugares puede ser el origen del topónimo El Fogueráu, prado entre La Cuesta y Pedrosa, cerca de El Posadoriu, por su parecido con el humo de una foguera. El Camín del Posadoriu va desde Pezón, en La Cuesta, a El Campu los Salgueros de La Llomba. Abajo, a la izquierda de Pezón, La Medil o La Midil, lugar húmedo por la fuente de este nombre


Cuestudos campos los de Pezón son los de La Fondalera, Baxo la Güerta, La Faza, La Faza la Llosa, Les Fazuques, El Fondaleru, El Güertu'l Llosu, El Güertu'l Puente, La Llosa la Cabaña, El Perudiz o El Prusdís, El Ñabal, La Tierra'l Camín o Val de la Piedra; más llano es La Llanada, como su nombre indica. Riegan estos terrenos La Fuente la Cuviella y La Fuente la Peña. Y en Les Fazuques, otra de xanes...
"Teníamos nosotros un prau que tenía un cercu, Les Fazuques. Íbamos a la yerba y había un cercu que nunca tenía yerba. Decíamos nuestru padre:

-¡Ah! Eso ye la danza de les xanes. Eso ye un cercu que teníen les xanes pa bailar"

Llegamos así a la primera de Les Casines de la Cuesta, siguiendo la subida, que terminará al llegar a los árboles del fondo


Fincas de El Matón ante La Reguera y Caicía, contemplando siempre el precioso monte de La Llomba con El Campu los Salgueros, La Campa los Güesos, El Cantón El Pozu los Llobos y El Cantu Naval. El Cantón, que, como todas esas cotas, están en la frontera con Villaviciosa, tiene un conjunto de  seis túmulos localizados, uno de ellos en Viesca Redonda, encima de Fabares, al otro lado del monte, en Rozaes, Villaviciosa


Allí en lo alto, La Cueva Lladrona tiene sus leyendas, como La Cueva les Xanes cercana al Campu los Salgueros, de la que un informante contó a Friera Suárez la leyenda de "la xana viajera":
"Julia la de Piñera cuntaba que les xanes visitábense d'un estremu al otru del conceyu. En cierta ocasión una xana de la cueva de la Llomba fue a ver a les xanes d'Escrita, hacia Ñora, y tardó en regresar a la su cueva unos cuantos díes. Ello alarmó a les fíes de la xana viajera. Julia aseguraba qu'ella había oído los berros de les xanines y lamentos como éste:

-Ay, mi xana má!

¿Cuándo venerá?"

El Paréu es una pumarada, muy soleada al estar orientada al sur, en lo alto de La Cuesta; los topónimos en base a paréu y parea son muy habituales en lugares montesinos pues hacen referencia a cuestas muy pronunciadas, literalmente 'paredes'


Casas de La Cuesta, con buenas vistas sobre las fincas y el valle, una conserva un largo corredor, Casa Medero y, a su izquierda, Casa Marina y Casa Pepe Francisquín, antigua Cuadra d'Agosto, cerca La Fuente la Cuesta por un lado y La Cabañuca por otro. Dentro del mundo de las creencias ancestrales Florencio Friera da cuenta de un relato de uno de sus informantes relativo a un extraño suceso en La Cuesta, el súbito surgir del Miéu 'miedo':
"Yera yo un chavalucu. Un día, viniendo pa La Cuesta de meter yerba pa Eulalia'l Corralón, que tenía un prau aquí en Caicía, viniendo pol río Coro -esi que ta detrás de Caicía- empezó a entrame un miéu, a respingame, y miéu, miéu, miéu... Dejé les madreñes allí, nel prau, y nun les fui a coger. Vini pa casa. Pasé más miéu... Tuve respigáu. Pero, ¿qué vi? ¡Nun vi nada! Y esi miéu yera que faltaba alguien de la familia. Esi miéu yera un espíritu o lo que fuera".

Según subimos vamos mejorando paso a paso la perspectiva y el campo de visión hacia Caicía, barrio del que nos dicen en el Diccionario Geográfico de Asturias. Ciudades, Villas y Pueblos lo siguiente:
"Resulta curioso observar que este topónimo aparece registrado como "Caezida" o "Caheçida" (1523, 1567), "Caesçida" (1564), "Caeçida o "Caecida" (1775, 1802, 1843), y, como mayor frecuencia, "Caicida" o "Caycuda" (1705, 1708, 1714, 1720, 1742, 1766, 1790), incluso "Acaicía" y "Caecía" (1940). Muy raramente se esbreibe Caicía  (1742, 1785, 1940), tal como se pronuncia".

El topónimo La Parea aparece también más al oeste, encima de Canal, en la vecina parroquia de Narzana, la más occidental de Sariegu, en la zona del profundo surco de La Riega, bien visible a la izquierda del pueblo, por donde va el camino a Villar


En lo alto de La Llomba, entre La Cuesta y Canal, se ve bien El Llanu Coturrasu, con su planicie, donde se encuentran El Cierrón y los túmulos de El Cantón, uno de ellos excavado en 1976


De Canal, con el barrio de su mismo nombre mas los de El Llosín, El Llosón, La Olla y La Vallina, existe este alegre cantar popular que resonaba antaño en todo Sariegu:

"Nun hai pueblín como'l de Canal
Nin tien xusticia nin tien reló
nin tien alcalde nin ayuntamientu
semos la madre que nos parió..."

Y hay además la historia de una xana de La Llomba casada en este pueblo:
"Eso de les xanes son histories. Les xanes eren muy guapes. Era como un encantu. Oí a mi madre decir que les xanes, antiguamente, tendíen la ropa nel monte. Veíase la ropa tendío nel monte (La Llomba).

Oí a mi madre decir que una xana habíase casao con unu de Canal. Mi madre tovía dicía qu'era con uno de los antepasaos d'Eulogio Canala. Y, depués de casase, dijo-y la xana que nun se acordase jamás de xanes ni na, porque entós ella quedaba encantada. Teníen un fíu y dio-y a él por pregunta-y a ella por la vida de les xanes. Y dijo-y ella:
-Arruinásteme pa tola vida. Quedé encantá pa siempre.
A esi fíu partiéronlu al medio. Y la xana desapaeció pa tola vida. Volvió a quedar encantada"


Subiendo por Les Casines de la Cuesta pasaremos junto a llamada Casa del Cascabel


Ya estamos a un paso del final de la cuesta, donde hay un cruce de caminos


La Reguera y Caicía con sus tierras de labranza, ahora casi todas dedicadas a prado de pasto y siega,  El Güertu'l Corralón, La Llosa, Tras del Corral o La Senriella


Caicía y, arriba, La Cuesta, entre ambos barrio se encuentra La Quintana'l Medio, con El Güertu la Cana y La Tierra la Fuente


En Caicía estaba la Estación Metereológica de Sariegu, de Julio Rebollar Fernández, llamado el "hombre del tiempo", que "ha registrado pacientemente datos climáticos y fenológicos desde 1960", informa el Diccionario geográfico de Asturias


Una vecina popular vecina de Caicía era Eufrasia, modista que cosía para todo Sariegu y enseñaba a coser a la vecindad. Este oficio lo tenía también Angelina y Maruja; Angelina era sastra, y Maruja modista. En la Era Caicía se celebraban fiestas antaño. Había también caleros, hornos de hacer cal, en la ladera de La Llomba


De La Cuesta hay camino directo a Canal por La Llomba, El Camínl de Nocéu, donde nace El Río Coro, al oeste de La Quintana'l Medio, que va por los prados y lugares de La Cantera, de donde se sacaba piedra caliza para hacer cal en los caleros, El Cuadrón, Les Muries (ente La Parea, La Cuesta y Canal), La Portiella y los pedregosos pastos de La Sapera y Los Saperos


Y en Canal, uno de sus barrios, La Vallina, en lo alto del pueblo y cerca de la pumarada de El Cuadru Focís, por donde llega El Camín del Nocéu 


Nos acercamos al cruce cuando ya casi caminamos en llano, cerca de Casa Jamín, Casa Milio Blanco, que fue alcalde de Sariegu, Casa Alejandro y Casa la Reguera, la que da nombre a dicho lugar del barrio de La Cuesta


Ahora vemos otro pueblo de Narzana, Villar, a la que pertenece en campo de la iglesia de Santa María de Narzana, tan solo unos metros más abajo pero que no llegamos a ver desde aquí. A la izquierda volvemos a ver, en la distancia Peña Careses, con su rocosa cima caliza ya en Siero


A Villar llega desde Canal El Camín de Ramundi, también dicho Remundi y Raimundi, que es el nombre de unos prados y lugares que se dividen entre Ramundi d'Acá y Ramundi d'Allá. Y desde abajo, por El Cotaraxu, comunica con el Camín Rial y Camino de Santiago (carretera SR-1) por Barbechu, por donde continuaremos camino hacia Siero saliendo de Vega


Podemos comprobar a simple vista cómo los usos residenciales van desplazando a las labores agropecuarias tradicionales en las aldeas sareganas como en gran parte de las cercanas a los grandes núcleos urbanos y la costa, más cercanos a Sariegu


Y es que Sariegu está mucho más cerca aún de las ciudades del centro de Asturias, así como de la muy transitada costa, con la Autovía A-64, cuyo túnel de Fabares pasa entre La Cuesta y Canal, al norte de Vega


Desde aquí aún no llegamos a ver dicho túnel ni la autovía, en la parte inferior de la falda meridional de La Llomba, bajo El Camín del Nocéu


Caicía con Casa Juan Arboleya, Casa Jovino Arboleya, Casa Marité, que tuvo peluquería, Casa Remedios, Casa Gonzalo Friera, Casa Pepe'l de Zucena, Casa Arcadio. Más allá asoman algunas casas de La Quintana'l Medio y arriba el núcleo de La Cuesta llamado precisamente La Cuesta con La Cruz o La Cuesta la Cruz


Caminamos en llano y llegamos al cruce con El Camín de Caicía (a la derecha) y La Caleya de la Cárcel a la izquierda, que comunica con Moral, la antigua capital Saregana



Nosotros seguimos siempre de frente, por El Camín Rial o carretera SR-1, pasando junto al Prau Arián



La denominación de este camino, que dejamos a la izquierda, insistimos, parece deberse a que antaño, a ser Moral capital, estaría allí 'el cuartón', la cárcel de previsión que solía haber en las villas y en algunos pueblos


Desde el cruce vemos, prado abajo, el curso del Río Coru, que nace en El Forcón, al oeste de Caicía, el cual se delata por la línea de arbolado ribereño; su curso pasa debajo del Camín Rial y baja al pie de La Piñera, la capital de Sariegu, que vemos a la derecha y corre entre La Senriella y El Camín del Ríu Coru pasando al lado de Moral, la antigua capital, que tenemos a la izquierda, dando sus aguas al Ñora en La Vega, entre Ñora y Santianes, al norte del monte Escrita (izquierda de la foto)


En el tan comentado episodio del día 14 de marzo del año 996, en el rey Bermudo II de León, visitando Asturias para honrar las reliquias del mártir Pelayo, donó el valle de Sariegu al monasterio de San Pelayo de Oviedo/Uviéu, Les Pelayes (junto al que pasaremos al entrar en el centro de la capital asturiana), a condición que todos los años y en las festividades de San Juan Bautista y San Pedro Apóstol se rezasen oraciones por él, su alma y descendencia. Desde entonces San Pelayo, y luego desde su fundación en 1200, también Valdediós, dominaron Sariegu. Hubo un intento a sustraerse de ese dominio en 1270, cuando Alfonso X El Sabio los habitantes del valle solicitan facer puebla y fundar un centro mercantil y administrativo cabeza del territorio aquí, en Moral, libre de la dependencia señorial y que nada más rendiría cuentas al monarca, la malograda Pola de Sariegu


La ilusión duró poco, ante las alegaciones monásticas, referentes a que ya se veían los intereses de los conventos bien perjudicados con la fundación de la Pola de Maliayo (Villaviciosa) y otras, el rey se retracta y deroga la fundación dos años después, sin duda para gran disgusto vecinal, los cuales protagonizarían andado el tiempo alguna revuelta contra sus señores, como en 1413 cuando armados con lanzas entraron en el coto de Valdediós y se llevaron el ganado de sus señores, ganado que en buena parte se dice había sido suyo, dado que era la moneda con la que se pagaban abusivos tributos, poder señorial del que Sariegu no se vio totalmente libre hasta las desamortizaciones eclesiásticas del siglo XIX.


En el siglo XV un nuevo poder se asienta en Sariegu y en su por entonces capital, Moral, mientras continúa ejerciéndose el de los monasterios, el de los Vigil, familia de la nobleza terrateniente procedente de Santolaya, en el vecino Siero, favorecida por el llamado "foro de Vigil" otorgado por el monasterio de Valdediós en 1524. Poco después se levantarían las documentalmente mencionadas como "casas de Vigil" o "casas y torres de los Vigil Quiñones" con su capilla de San Roque en el lugar de El Prudi. De la ampliación de una de esas torres en el siglo XVII por disposición de Bernabé El Viejo se construye El Palaciu, o El Palaciu Moral, con dos soberbias torres y cuerpo central, ahora desmoronándose lamentablemente


Los Vigil emparentarían con los Quiñones, dando origen a la estirpe de los Vigi-Quiñones, señores de El Palaciu o Casa de Moral, cuya torre del este es precisamente llamada de Santiago, como la cercana iglesia parroquial antigua y la misma parroquia. Estas poderosas estirpes emparentadas de los Vigil del cercano pueblo de este nombre en Siero (Santolaya) y los Quiñones de  León llegaron a ejercer propiedad directa sobre buena parte de Asturias y en muchos casos eran un aliado más de otros señoríos, a veces ayudando a administrar y controlar directamente la comarca.


Esta es una foto de hace unos años, cuando El Palaciu conservaba su techumbre. Dada su antigua categoría como cabeza de concejo En Moral estuvo la cárcel y de ahí el nombre del camino con el que nos acabamos de cruzar. Fácilmente no pasaría de ser un cuartón o cárcel de previsión donde se encerraba un tiempo a los maleantes y, en casos más graves, esperaban allí a que viniese a hacerse cargo de ellos la Justicia para llevarlos al presidio de Oviedo/Uviéu


Entre esas casas (a la derecha de El Palaciu, que vemos parcialmente por su parte posterior) se encuentra el Mesón de Moral, Casa Pepín de Perea, otra de las construcciones históricas de tan importante enclave. Allí se dice estaría también el antiguo Ayuntamiento, en un grupo concentrado al pie de El Palaciu al que pertenecen asimismo Casa Luis de Moral, Casa Feliciana o Casa Juacu Torres


A los Vigil-Quiñones les sucedieron en la propiedad de la Casa de Moral otros linajes como los Echaburu o los Sanz de Pravia, siguiendo con el cambio de dueños y haciéndose imposible su mantenimiento como mansión y ni siquiera como vivienda, pasando a almacén y cuadra, tanto el palacio como la capilla de San Roque, donde se oficiaban misas por el alma de los señores, de algún vecino y llegó a hacer de parroquial tras la destrucción de las tres iglesias sareganas en la guerra civil. Fundada por María de Quiñones y Catalina Argüelles Quiñones, el primer documento que la menciona es del año 1602. En la construcción de estos edificios participaron maestros canteros cántabros como Pedro de Reales, así como el carpintero Pedro González, de San Vicente de la Barquera y también sareganos como el ferreru de Villar de Sapos
.
Diañu Burlón. Autor: Alberto Álvarez Peña

Algunas leyendas hablan de las correrías y trastadas del diañu burlón, duende casero popular, en las casas de Moral:
"Hai munches persones que falen del Diablu o Diañu Burlón como faceor de trastaes, y una d'elles cuéntenme que pasó en barriu Moral. Resulta ser qu'un matrimoniu qu'ellí vivía taba fartu de la casa porque siempre andaba revolviéndo-yosla un diablucu. Maxináronse entós que diendo pa otra vivienda dexaríalos tranquilos, colo que cargaron les coses nun carru y foron pa la otra casa. Cuando diben a mediu camín, dixo'l paisanu:

-¡Oye, quedómos el riestru* en casa!
Y contestó-yos una voz dende'l carru:
-Non vos preocupar, tráigolu yo aquí.
Yera'l diañu que veníase con ellos. Y, entós, non-yos quedó más remediu que golver otra vegá pa la so casa".
(*riestru, asiento a manera de cojín que se hace con una riestra o ristra de maíz sin panoyes o mazorcas, dispuesto en forma circular para sentarse en el suelo)


Cuando Moral era capital es cuando el Camín Rial principal pasase por el pueblo o sus inmediaciones viniendo de Pedrosa por la iglesia de Santiago y Arbenti en dirección a Ñora, siguiendo la vega del río por el antiguo 'convento' de San Miguel y la capilla de San Lorenzo hacia Santianes (a la derecha de la foto), donde estaba la capilla de San Juan de los Prados, saliendo desde Ñora por La Tabierna, topónimo de indudable filiación caminera



Y así, al pie del Picu Balba (342 m), solar castreño también llamado Les Peñuques, dicho Camín Rial saldría a Siero por Llamasanti y enlazaría con el "Camín Francés" que viene del valle del Piloña en Lieres o sus inmediaciones



En La Vega de Santianes hay ahora un polígono industrial, aprovechando su excelente comunicación por la AS-380 o Carretera la Campa con el muy próximo enlace con la A-64, en la misma divisoria de concejos por la zona de La Secá



De las capillas de San Miguel y San Lorenzo en Ñora ya hemos hablado abundantemente en varias entradas de blog relativas al paso del Camino de Santiago por Pedrosa y Figares, bajando de La Campa, en cuanto a la de San Juan de los Prados que dio nombre a Santianes (Sancti Iohannis) era llamada Sanctiannes de la Lama en documento de 1256 (otra cosa es como se pronunciaba) siendo Lama lo mismo que llama, llamarga o llamuerga, zona de barro o lodazal, de ahí 'Llamasanti', en 1527 se habla ya de la "aldea de Santianes" y se indica que la capilla estaba cerca del "camino francés (o camino de Santiago)", como señala Friera, pues en realidad todos los caminos procedentes de Europa, por los que veían peregrinos 'francos' (centroeuropeos en general) eran así llamados, así como camino franco, francisco, etc.


En el siglo XVII pasa a ser San Juan de la Llama y se sabe pertenecía a la catedral de San Salvador, gran centro de peregrinación por sus reliquias y paso preceptivo para continuar a Santiago dentro de los 'camino de los Salvadores' y pasó a depender seguidamente de los Vigi-Quiñones de Moral por su relación con el obispado y en el siglo XVIII pasa a aparecer mencionada como San Juan de los Prados. Florencio Friera intuye que los señores de Moral, ya con banco y sepulcro en capilla privada en la capilla mayor de la iglesia parroquial de Santiago no atendieron por el cuidado de la capilla de Santianes y ya en 1708 figuraba como "devastada", al igual que su vecina de San Miguel, desapareciendo posteriormente


En la lejanía es El Picu Xuana (471 m), al otro lado del valle del Nora o Ñora, entre Lieres y Feleches (Siero), donde vemos algunas aldeas como La Roza, los Cañales, La Espinera, etc., en la cuenca minera sierense-naveta de Solvay que llegaba hasta El Remediu y cuya producción salía hacia el puerto El Puntal cargada en los carros carreteros que circulaban por la Carretera la Campa



Viniendo más cerca, entre Moral, la antigua capital, y Vega, la actual, vemos el monte de La Berruga (347 m), con los altos de La Faya y El Fondón, que no es una gran elevación pero su disposición entre el valle del Ñora a la izquierda y el de Vega y Barbechu a la derecha, por donde pasa El Río Rauxuán, le hace muy especialmente visible y destacado, describiéndolo de esta manera la Enciclopedia del paisaje de Asturias:
"Monte entre las parroquias de Santiago y Narzana (concejo de Sariego), que se extiende por los parajes de Santianes, Llamasanti, Vega y Barbechu, cuya cota máxima es de 347 m. El espacio, de pendientes suaves, tiene abundantes praderías y restos de bosque autóctono."

Entre Santianes y Vega, bajo La Berruga, se extiende la llanura de La Iría Arapozu, que atraviesa la carretera local que comunica ambas poblaciones, la cual, en su cruce con la AS-380, pasa por el lugar de El Correo, pues era donde antaño se dejaban las cartas, cerca de Les Nozaluques, dos nozales 'nogales' en dicha carretera local


Allí también, el camino entre Vega y Moral es La Caleya l'Umañu o El Camín  de l'Umañu, y entre Vega, Moral y Santianes está asimismo la que se tiene como la mayor pradería del concejo, La Iría de Prudi. Por su parte entre Vega y La Faya El Río Rauxuan riega la campiña de Agüeries, con La Faza Agüeries, La Tierra Agüeries, La Faza Agüeries...


En La Berruga, la frontera entre las parroquias de Santiago y Narzana la marca El Monte'l Rei con su plantación de pinos y ahí están igualmente los prados de La Llosona y La Carrera, gran finca entre Agüeries y La Faya y El Prau la Pareona. Más abajo, los caminos entre Vega y Moral eran acondicionados en 1668 cuando "manda dicho señor juez (de Sariegu) a todos los vecinos de la feligresía de Santiago, sin esçetuar ninguno, trayga cada uno cuatro carros de piedra (...) para las calçadas que se han de hacer desde el lugar de Moral asta el de Vega..."



A la derecha de la foto, Vega, la capital de Sariegu, se asienta entre los ríos Coru y Rauxuán, con los barrios de La Piñera, La Quintana, El Corralón, La Baúga y el llamado propiamente Vega. A su izquierda, en la referida pradería de El Prudi, ambos ríos se unen



La Piñera, antesala de Vega, con los prados de El Campón, donde surge el agua de La Fuente Fontrea, junto al Río Coru, también llamado Río Fontrea, Río los Omeros, Río Moral y Río'l Barréu, según por donde pasa y las aguas que recibe. Sobre El Río Fontrea leemos en la Enciclopedia del paisaje de Asturias:
"Su primer caudal procede de El Nocéu, junto a la boca sur del túnel que atraviesa el monte de La Llomba en Sariego. Recibe nombres distintos según los parajes por donde pasa: río Coru, río Los Omeros, río Fontrea -por la fuente así llamada, a partir de la cual su pequeño caudal es constante-, río Umañu, río Moral y río'l Barréu, en la parroquia de San Pedro de Sariegu".
El Río Coru se trataría de otro caudal de agua, con otro nacimiento, que se une al anterior y va cambiando su nombre:
"Nace en El Forcón, al este de Caicía (La Cuesta, Santiago de Sariegu), y corre entre La Senriella, su derecha, y el camín del río Coru, a su izquierda, hasta llegar a Fontrea, después de haber pasado por debajo del camín rial (actualmente SAR-1)".


En La Piñera a la derecha tenemos Casa Floro, con un árbol enfrente, junto a la que pasa el Camín Rial en un poco de cuesta tras pasar sobre El Río Coru. En ella nació Florencio Friera Suárez, cronista oficial de Sariegu y referencia constante en nuestro caminar por el concejo


A la izquierda, también en La Piñera, esta es asimismo Casa Floro o Casa Florín y, más atrás, el barrio de La Quintana, ya en pleno casco urbano de Vega y a la izquierda del Camino. Entre La Piñera y La Quintana hay otro arroyuelo que no ha de confundirse con el anterior del Río Coru o Fontrea, El Ríu la Teyera:
"Nace en la Fuente la Teyera, al este de Canal (Narzana, Sariego), y baja en el sentido norte-sur hasta El Prudi, donde se mezcla con los arroyos de Fontrea y Rauxuán. Recibe, en su parte baja, el nombre de río Pelambre."

En la distancia vemos el llamativo monte de La Peña (358 m) al oeste de Barbechu, parroquia de Narzana, a cuyos pies y a su derecha sigue El Camín Rial por Les Llenderes hacia Aramanti y El Romeru, en el extremo occidental de Sariegu y paso a El Castru Siero, zona de asentamientos castreños de la que hablaremos en la correspondiente entrada de blog



Desde El Prau Arbenti y el cruce de Caicía el Camino empieza a bajar al Río Coru para entrar en Vega. Allí hay una parada de autobús muy protegida, que asemeja por fuera a un lavadero, a la que algún peregrino dio en llamar "El Refugio" cuando se cobijó en ella de algún buen chaparrón


Al lado, un panel informativo con historia y curiosidades de este barrio de La Cuesta



Y tras La Cuesta arriba toca ahora La Cuesta abajo, la bajada al Río Coro, a la que seguirá otro pequeño recuesto hasta La Piñera, cuyas casas vemos en lontananza, la puerta de Vega, capital de Sariegu








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!