Esta es la iglesia parroquial de San Juan Evangelista de Camoca en Villaviciosa (Asturias), muy cercana al Camino de Santiago a su paso por esta parroquia, en el ramal que se dirige a Valdediós (o Arbazal) desde el cruce de Casquita por El Ronzón y La Cuesta Valle para tomar la ruta a las reliquias de la catedral ovetense de San Salvador, uno de los dos ramales del Camino Norte que se separan en dicha bifurcación (el otro es el gijonés, más cercano a la costa). La iglesia, joya del románico, si bien con importantes añadidos y reformas, sobre todo a finales del siglo XVIII, parece estar inspirada en los ideales de la sobriedad cisterciense de los monjes cercano monasterio de Santa María de Valdediós, que durante siglos ejercieron su poder e influencia en Villaviciosa y otros concejos asturianos
La iglesia está, como hemos dicho, muy próxima al Camino del Norte en su ramal ovetense pero no al lado mismo, así es como la vemos desde Camoca Baxu, un poco abajo y a su izquierda, en medio de los campos en los que antaño se plató lino en abundancia, siendo especialmente renombrado su mercado de este producto en siglos pasados y que ahora se quiere recuperar, junto con el de las nueces de la tierra, en la Feria de les Nueces y el Lino que se celebra todos los años coincidiendo con la llamada Romería de Octubre, la del Rosario, la principal de Camoca
Desde aquí reconoceremos algunos de los añadidos del siglo XVIII, como la espadaña y la sacristía, y otros posteriores, como el cementerio, en su parte norte, como suele ser lo habitual. Si coincidimos con la Romería de Octubre la visita es inexcusable, sino, y si el peregrino está bien de tiempo y fuerzas y no está prisionero de los dígitos del reloj, no es mala idea acercarse a conocerla y descansar en su acogedor y tranquilo campo de romerías
Desde El Campu, paso de Camoca Baxu a Camoca Riba, el Camino de Santiago sigue de frente hacia El Puelu Riba pero, si deseamos ver la iglesia, que es lo que nos ocupa en esta entrada de blog, podemos tomar el ramal que sale a la izquierda, donde un cartel nos señaliza su acceso a la parroquial
Dejamos pues el Camino un momento y pasamos, en dirección a la iglesia, al lado de esta casa mariñan, con hórreo delante. Una estructura basada en las clásicas long-houses comunes a toda la arquitectura popular europea pero con dos añadidos laterales que conforman sendos cuartos o habitaciones laterales con un portalón en medio, espacio de trabajo y socialización que era a la vez entrada a la vivienda (a cada cuarto por separado) a la cocina y a la cuadra (adentro)
Pasamos junto a otra quintana y el camino, suficientemente ancho para el paso de un vehículo y asfaltado, sigue bajando suavemente. No obstante raro será que nos encontremos con un coche a no ser ocasionalmente el de algún vecino
Y estos son los campos de Camoca, en los que tanto lino se plantó antiguamente, así como trigo y maíz. En este cruce vamos a la izquierda viendo de frente la casería de La Piñera y a lo lejos, los cuetos, plantados de eucaliptos, de el Bonizán (155 m), a su derecha El Monte la Rodiella (181 m) y más distante Los Llanos (222 m), divisando en la lejanía, al oeste, los montes de Poreñu, límite con el vecino concejo de Cabranes
Al fondo a la derecha a lo lejos, la casa solitaria de La Bustariega, también en Camoca; del antiguo cultivo del lino únicamente quedan los topónimos de lo que ahora son prados de pasto y siega: La Llinariega, El Prau Llinar, La Faza los Llinares...
Y esta es la entrada al campo de la iglesia, donde veremos primeramente a la izquierda el que fue el primer edificio de escuelas de Camoca
En el libro Villaviciosa y su progreso, obra de Víctor Vallín Martínez y Gerardo Fernández Moreno publicada en 1928 se dice de Camoca:
"Tiene una Escuela nacional mixta servida por la ilustrada y culta maestra doña Consuelo Zapatero. El edificio fué construído por el Sr. párroco y el pueblo. Carece de casa-habitación"
El edificio escolar ha sido totalmente remozado y se emplea como cantina durante las fiestas, tal que esta, la tan renombrada del Rosario de Octubre
Luego de esta hubo otra escuela, a la salida del pueblo, que veremos según continuamos Camino
Más antiguamente las clases se impartían debajo de los hórreos o en el cabildo o pórtico de las iglesias, como este es el caso, el de la iglesia de San Juan Evangelista de Camoca, elemento añadido en las importantes reformas acometidas en la iglesia románica original en la centuria dieciochesca
La iglesia de San Juan Bautista de Camoca aparece mencionada en documento del rey Alfonso III fechado en 905 pero, dado que se trata de una de las interpolaciones del obispo Pelayo para el Liber Testamentorum catedralicio, en realidad habría de ser realmente dos siglos posterior, por lo que con total seguridad ya existiría en el siglo XII, es decir, antes que la llegada de los primeros cistercienses a Valdediós, registrada en 1198, haciéndose cargo de las donaciones y privilegios otorgados por Alfonso IX de León y Berenguela de Castilla, quienes el día 27 de noviembre de 1200 fundarían por disposición oficial el monasterio, recuperando el lugar en el que Alfonso III habría hecho edificar El Conventín de San Salvador, consagrado en 893
Dieciséis años después de la supuesta donación de Alfonso III El Magno, reinando Ordoño II, el templo es considerado nada más iglesia. Un resumen de los antiguos documentos que la citan podemos hallarlo en la página Camoca Villaviciosa, de la Asociación de Vecinos:
"El topónimo de Camauca aparece recogido por vez primera en el documento más antiguo conservado en el Archivo Capitular de la Catedral de Oviedo, fechado en el año 803. En dicho documento una tal Fakilo dona la "villae de Camauca" al monasterio de Santa María Magdalena de Libardón. En el Liber Testamentorum (Libro de los Testamentos) datado en el primer cuarto del siglo XII se recoge una donación hecha por el rey Alfonso III el Magno de la Iglesia de San Juan de Kamora a la abadía de Santo Adriano de Tuñón en el año 891.
Durante la segunda mitad del siglo XIII habría sido cuando se levantó la actual iglesia parroquial de San Juan Evangelista de Camoca utilizando el estilo románico. Se trata de una construcción que destaca por su arcaismo materializado, tanto en los canecillos que soportan la cornisa del presbiterio, como en los bellos capiteles de su arco toral."
Su situación en el camino de La Villa a Valdediós parece relacionado con las peregrinaciones jacobeas y a San Salvador. Se conservan buenos elementos de románico tardío, de la segunda mitad del siglo XIII, que posiblemente estén superpuestos a una iglesia más antigua o en su mismo solar, entre ellos la cabecera o ábside cuadrado:
"En el año 891 el rey asturiano Alfonso III y su esposa Jimena, hermana de Sancho Garcés I de Pamplona, donaban a Santo Adriano de Tuñón la iglesia de San Juan Evangelista de "Camora", que no puede ser otra que la actual parroquia de Camoca. Partiendo de ese dato podríamos llegar a la conclusión de que por lo menos, desde finales del siglo IX, ya se vendría celebrando esta fiesta, aunque por el rito hispano-mozárabe. En el año 905 y en el año 921 volvemos a rastrear en la documentación altomedieval, conservada en el Archivo Capitular de Oviedo, nuevas alusiones a un templo de estilo prerrománico que probablemente no estaría asentado sobre el solar que ocupa la actual iglesia románica, pues en su construcción no se han reutilizado elementos de la fábrica anterior, salvo que los materiales de la anterior hayan sido muy pobres. Hay un topónimo interesante, que quizá podría darnos alguna pista, el de Valdemonasterio. Y es que todo parece indicar que durante el alto medievo la iglesia de San Juan Evangelista de Camoca aparece documentada como monasterio. Sin duda debió de ser un monasterio familiar que tendría aneja una pequeña "villae" agropecuaria."
La sobriedad de su estilo, con escasa decoración, hacen sospechar que se trata de una fundación de los cercanos monjes cistercienses de Valdediós, reformadores de la Regla de San Benito, que buscaban volver a los ideales de pobreza originales, si bien en buena parte solamente en lo estético, pues ejercieron durante siglos un férreo dominio sobre los territorios de su posesión, lo que incluso les valió alguna rebelión de sus colonos, como la de los habitantes de Sariegu en 1413
El pórtico, pegado a la pared sur de la nave del templo, o la espadaña del campanario, son añadidos muy posteriores, del siglo XVIII
La iglesia es de planta rectangular, con ventanas tipo saetera, estrechas y alargadas, salvo la que en fecha también posterior se abrió en la pared sur del ábside o cabecera para iluminar más el altar. El ábside cuadrado, en vez de semicircular, es propio del románico tardío. Uno de los ventanucos-saetera está en el testero
Otro cuerpo agregado con el tiempo fue, a la derecha de la cabecera o ábside, la sacristía. A su derecha a su vez está el cementerio. Antiguamente los enterramientos se realizaban normalmente en el interior del templo, por lo menos la gente principal, o en el campo alrededor, el camposanto
Algunos de los canecillos de este ábside, los que sostienen el alero de su tejado, están esculpidos con figuras alegóricas, otros son lisos
Uno muestra la representación pétrea de una cabeza humana con ojos y nariz...
Otro, más difícil de interpretar para nosotros, es un motivo alegórico entre geométrico por su forma de bola y vegetal
Cuatro columnas sostienen el pórtico, donde además de darse clase se reunía el conceyu vecinal. La iglesia constituía el centro de la comunidad parroquial no solamente en lo religioso sino también en lo administrativo civil, pues dichas reuniones solían celebrarse tras la misa dominical, reuniéndose la gente de los diferentes barrios de la parroquia
El ritual del bautismo o presentación de un nuevo miembro a la comunidad se realizaba en la parroquial, lo mismo que en las romerías los mozos y las mozas se conocían y aquí luego se casaban, nacían los hijos y se acudía al conceyu, a la clase y se despedía a los difuntos, que aquí se enterraban. Por eso la parroquia, término que nos viene del griego parrok, 'delante de casa', por medio del latín, tiene en Asturias, como en Galicia y otros lugares del mundo, connotaciones que trascienden a lo religioso y que, a la vez, sacralizan lo mundano
Aquí están la pila del agua bendito y la portada sur, con elementos originales de su fábrica de gusto románico cisterciense
A los lados, en estos sencillos capiteles, se muestra la escueta decoración que presenta, este es el de la derecha, con una serie de filigranas a manera de estrellas de ocho puntas
Y este el de la izquierda, con tetrapétalas
Sin duda hubo una portada oeste que, decorada o no, sería la más grande y principal pero ha desaparecido
Los capiteles de la izquierda del arco muestran figuras vegetales
Vamos ahora a ver los de la derecha
Los de los lados son inspiraciones gemométrico-vegetales, y el del medio enseña la clásica imagen de los pájaros afrontados, símbolo de las almas de los justos alimentándose de la Gracia
Se trata de dos parejas, dos aves a la derecha y dos a la izquierda
Si bien imita el arte medieval, se trata de una donación realizada por dos vecinos, Amparo Solares y su esposo Senén, tras las destrucciones de la Guerra Civil, según leemos en Camoca Villaviciosa:
A la derecha del altar y su arco triunfal, hay un retablo barroco que representa a Cristo crucificado
"El arco de triunfo tiene tres capiteles cada lado de cuerpo cilíndrico y con una ornamentación realmente pobre, vegetales y apomados" leemos en El románico en Asturias. Zona oriental, de María Cruz Morales y Emilio Casares, "Sólo existe uno con aves afrontadas. La iglesia es de claro carácter cisterciense y tardía"
La cabecera presenta bóveda de cañón y la imagen de la derecha, de San Antonio, es barroca. En medio una vidriera cierra la ventana de esta cabecera y a la izquierda hay una imagen de San Juan Evangelista
"Durante siglos la fiesta de San Juan Evangelista en Camoca se conoció popularmente como la fiesta de "Les Castañes". Esta denominación respondía a los amaguestos que en ese día se preparaban para honrar la fiesta del Patrón. La música la oportaba la gaita y el tambor y el baile estaba siempre asegurado. Como la celebración siempre era el 27 de diciembre y aquellos inviernos mucho más gélidos que los actuales, siempre se celebraba en lugares amplios y cerrados, al calor de braseros. La fiesta reunía a los vecinos del pueblo, aunque también asistían de los pueblos más cercanos. Pero con el paso del tiempo la parte más profana fue perdiendo fuelle, hasta quedar reducida a una sencilla misa celebrada en honor del Santo. En el año 1995 por iniciativa de la Asociación de Vecinos de Camoca "La Llosa" se celebró la fiesta contando con la presencia de la Coral Capilla de la Torre de Villaviciosa. Desde esa fecha año tras año los integrantes de esta afamada masa coral nos vienen deleitando con sus villancicos . También hay que agradecer a Amparo Solares y su esposo Senén el haber regalado la imagen del Santo, pues la antigua de estilo románico desapareció en el incendio que asoló la iglesia parroquial, durante el transcurso de la guerra civil española."
A la derecha del altar y su arco triunfal, hay un retablo barroco que representa a Cristo crucificado
A los lados columnas, abajo una cruz y arriba la inscripción INRI
Detrás un cuadro de Jerusalén, también barroco
Sobre el retablo, uno de los ventanucos que da luz al interior y, a su derecha, la pequeña portada románica
Enfrente, el retablo de la izquierda es más contemporáneo tiene forma de iglesia prerrománica de tres naves con rosetones y portadas románicas. Una de sus imágenes es el Sagrado Corazón. A la derecha hay un púlpito, también de madera, muy bien trabajado con bajorrelieves y filigranas
Si bien se celebra la fiesta de San Juan Evangelista en enero, la devoción a la Virgen del Rosario creció tanto que llegó a ser la gran romería de Camoca
Ya en el siglo XVI se encarga una imagen de la misma, para sustituir a una más antigua, nada menos que a Lisboa, conociéndose su celebración como la Fiesta de Octubre dado que se celebra el primer domingo de ese mes
Ese día preside su fiesta la venerada Virgen del Rosario, cuya cofradía fue fundada el 1 de abril de 1615 por fray Lorenzo del Busto, siendo párroco Bartolomé Fernández de la Vega, celebrando romería el primer domingo de octubre y acudiendo tradicionalmente devotos no solamente de Villaviciosa sino de Siero y Sariegu
En 1790 se fundó otra Cofradía del Rosario en la cercana parroquia de Llugás, por lo que se sabe que a partir de entonces muchos peregrinos iban primero a Llugás y luego venían a Camoca
Andado el tiempo, también acudirían de las cuencas mineras y de otros lugares del centro de Asturias, Gijón/Xixón principalmente, donde se asentaron muchas familias de Camoca para trabajar, sobre todo en la industria y sector servicios
Grupos de música asturiana tradicional amenizan la jornada, como este, Sones Vieyos
Y este es el párroco de Camoca, el gran investigador y erudito Agustín Hevia Ballina, canónigo de la catedral de Oviedo y ex Director del Archivo Histórico Diocesano, gran valedor y divulgador de la historia y el patrimonio de Asturias, quien en en el año 2019 recibía en esta fiesta un merecido homenaje al cumplir sus bodas de plata al frente de la parroquia, afirmando lo siguiente según recogía Vicente Alonso, del digital VillaviciosaHermosa:
“Es una gran alegría recibir de mano de los feligreses de Camoca este homenaje por un cuarto de siglo dedicado a esta parroquia a la que tengo gran cariño, a la que he dedicado una gran parte de mi vida con gran satisfacción. En los últimos 125 años soy el sacerdote que más años ha estado años en Camoca. Que la gracia de Dios me ayude a seguir dedicándole muchos más. Gracias, muchas gracias a todos por este recuerdo hacia mí"
Como gran historiador, Agustín Hevia ha indagado también en el pasado de Camoca, escribiendo al respecto lo siguiente en sus estudios:
"El topónimo “Camauca”, el más antiguamente testimoniado en Asturias, aparece ya en la donación de Fakilo, en el año 803, vinculado al nombre de “villa”: “et villa in Camauca”. Tal villa tuvo anejo un “monasterium Sancti Ioanis”, según consta en el testamento de Alfonso III, en 905. Este monasterio de Santianes es, pues, el más antiguo topónimo cristiano, que nos habla ya de una cristianización muy desarrollada, que ha generado un monasterio familiar anejo a la villa. Como “Ecclesia Sancti Ioanis” o “iglesia de Santianes” de Camoca, aparece en el año 921. La expresión “Santianes” diferencia este topónimo a las iglesias vinculadas por su dedicación a San Juan Evangelista frente a las dedicadas al Bautista. Si la villa romana de Camauca pudo originarse entre los siglos II al IV de nuestra era, dado que ya hay testimonios de presencia cristiana en la comarca de Villaviciosa desde finales del siglo III, es de presumir algún tipo de edificación religiosa desde época temprana, que, bajo institución monástica o dependiente del obispo, desembocó desde su punto de partida familiar, en el “monasterium” o “ecclesia Sancti loanis” al que acabamos de referirnos. Los límites de la parroquia al hacer este recorrido por la historia, la arqueología y la toponimia de la parroquia de San Juan Evangelista de Camoca, no podemos menos de transcribir un texto sumamente interesante, que recoge el Libro del Prior de la Catedral de Oviedo».
"Felicito a esta parroquia de Villaviciosa que cuenta con 13 pueblos, y a todos sus vecinos por el trabajo colaborativo en esta feria dedicada al lino que es planta medicinal, y a las nueces, consideradas como la ‘fruta de Dios’, y uno de los frutos secos más saludables que existen”, señaló. Rivaya quien también quiso felicitar, “a Don Agustín Hevia, por el merecido homenaje al cumplir 25 años en Camoca. Párroco gran trabajador, al que conocí en mis tiempos de reportero. En un mismo día, tan pronto estaba aquí como en Poreñu, en Celada, en la Catedral de Oviedo, o en el Seminario Metropolitano. Muchas, muchísimas felicidades"
La fiesta del Rosario de Octubre de Camoca llegó a ser renombrada dentro y fuera de Asturias, vendiéndose muchos lienzos y géneros, pues en la parroquia se plantó muchísimo lino como ya hemos dicho, con especial constancia del mismo en los siglos XVII y XVIII
El uso del llinu 'lino' debió ser no obstante remotamente anterior, pues se ha constatado su uso desde la Edad del Hierro en las inmediaciones
En concreto, en el cercano castro astur ubicado justo frente a esta iglesia, en un alto que domina la parroquia y todos los valles circundantes, ha aparecido polen de lino durante las excavaciones arqueológicas en él efectuadas, como nos dicen asimismo en Camoca Villaviciosa:
"La primera constancia que tenemos de la celebración de la Feria del Lino y les Nueces de Camoca nos remite al año 1615. Ese año fray Lorenzo del Busto fundó en Camoca la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, una de las más antiguas de Asturias. La fama de la feria no se reducía al concejo de Villaviciosa, sino que también se extendía por una buena parte de Asturias e incluso Castilla. De allí acudían arrieros de Castilla y dos eran los productos más cotizados: el lino y las nueces.
En el caso del lino su presencia aparece muy pronto en nuestro pueblo, pues en las excavaciones del Castro del Castillo, en Taloca ya se ha documentado presencia de polen de Lino. Este castro ha sido datado por pruebas de carbono 14 alrededor del siglo VIII a.C. El arqueólogo Jorge Camino Mayor lo considera como uno de los más antiguos de Asturias"
A esta fiesta además acudían las mozas de las casas fanegueras, que era como se conocían a las de mucha producción de trigo, portando cada moza la saya con los colores identificativos de su casa, verdes, azules y coloradas, lo que sirvió de inspiración al cantar Villaviciosa hermosa:
Villaviciosa hermosaque llevas dentrotú me robaste el almay el pensamiento.Son tus clavelesque en tus jardinestienes sembradosverdes, azulesy colorados...
Al Rosario de Octubre venían efectivamente a Camoca "arrieros de Castilla y vendedores de lino" a realizar sus transacciones, según recoge el cronista local Ramón Rivero Solares, lo que dio origen a una danza que se cantaba al final de la romería, alguno de cuyos versos son estos:
A los arrieros madre,madre, los arrierinos,trocan linos por floresen amorosos nidos.Y los arrieros, madre,madre, los mis arrieros,trocan viejos nidospor otros nidos nuevos...
Y así, con la romería del Rosario y su feria feria llegaríamos a mediados del siglo XIX, cuando en Diccionario de Pascual Madoz cuenta de ella que es "bastante concurrida, cuyas especulaciones consisten en frutos y géneros del país, mantas y paño llamado Sayal". Nos lo explican mejor en Camoca Villaviciosa:
"En el Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de España y Ultramar, de 1847, se nos ofrecen una descripción muy interesante de nuestro pueblo. En aquel entonces, la parroquia contaba con unas cincuenta casas y su población la integraban 360 personas. El terreno era muy fértil y pintoresco. Abundaban los robles, los castaños, los pumares y varias plantas medicinales, entre ellas destacaba la zarzaparrilla, conocida por los vecinos con el nombre de Gancio.Abundaba el cultivo de trigo, centeno, maíz, judías, patatas, arbejas, castañas, lino, algún cáñamo y la manzana.La población se dedicaba fundamentalmente a la agricultura y la ganadería, también había varios telares y tres fraguas.El primer domingo de octubre, fiesta de Nuestra Señora del Rosario, se celebraba una feria al parecer bastante concurrida. En ella se vendían frutos, lienzos del país, mantas y un paño llamado sayal."
Y entre los frutos tenemos las nueces, y es que "El otro producto que en la feria de Camoca ha brillado con luz propia ha sido la nuez. La de Camoca destaca por abrir bien por abrir bien, el color del grano, sabor y textura"
Con el paso del tiempo, la romería y la feria fueron decayendo hasta desaparecer, no obstante, en 1999, los vecinos decidieron revitalizarla y, ya que el cultivo y trabajo del lino eran más difíciles de recuperar, se decidieron por acompañarlo de la nuez que, también bastante abandonada con la industrialización, el éxodo rural, el abandono del campo y los nuevos hábitos comerciales, aún pervivía en las todavía numerosas nozaleras (bosques de nozales 'nogales') de Camoca y otras parroquias de los alrededores
"Camoca es tierra de nueces. La parroquia maliayesa celebra este domingo su feria anual, recuperada hace veintidós años por la asociación de vecinos y que en esta edición duplica el número de puestos. Habrá, en total, catorce estands destinados a la venta del fruto seco, y otros once de artesanía. "Este año con la seca, las nueces vinieron primero, pero son de muy buena calidad. Parten solas", aseguran los vecinos.
Todas las casas de la localidad tienen al menos un nogal, o dos, aunque reconocen que "conlleva mucho trabajo. Tienes que podar, limpiar, pañarlas, seleccionarlas...". Y, por desgracia, pelear con los jabalíes. "Este año, con las batidas que hicieron, parece que hay menos ejemplares, pero aún así todavía quedan, y encima las nueces les encantan. Todos los días hay que ir a recogerlas, porque si esperas sabes que al siguiente ya no van a estar", afirma Carmen Menéndez.
La feria, que se realiza en el entorno de la iglesia, comenzará en torno a las once de la mañana, aunque el pregón no será hasta una hora después. La organización ha decidido contar este año con el escultor Pablo Maojo, "que reside muy cerca de aquí, en San Pedro de Ambás", y que toma el relevo de Fernando Amandi, de la empresa Los Caserinos. Paralelamente se realizará el concurso para elegir la mejor nuez con un jurado profesional. No habrá, en cambio, el tradicional concurso de postres. "Somos poca gente y no podíamos hacerlo todo en un mismo día, es demasiado" explican.
Los participantes de la feria llegarán de distintos rincones de Asturias. Habrá vendedores de Villaviciosa, pero también de Siero, Colunga e Infiesto. El año pasado el kilo de nueces rondó los siete euros. "Hubo pocas y se acabaron muy rápido. Al final son cosechas pequeñas, no vienen grandes productores. La mayoría trae un saco o dos, el que más cuatro", recuerdan los vecinos. En esta ocasión, además de los puestos agroalimentarios, el público podrá adquirir productos artesanas elaborados con cuero, vidrio... Para facilitar la llegada de los visitantes, la organización habilita un prao al lao de la fiesta para el aparcamiento.
La feria del lino y la nuez de Camoca ha sido un referente durante siglos. La primera referencia escrita data de 1615, aunque lo más probable es que "fuese muy anterior", según opina el cronista oficial de Villaviciosa, Miguel González Pereda".
Su gran calidad, con un grano muy sabroso y muy fácil de pelar, hace que se trate de un producto muy reclamado. "Venían peregrinos de todos los rincones de Asturias. Incluso llegaron a venir vendedores de Castilla a hacer aquí sus transacciones", destacan.
Con el paso del tiempo acabó perdiendo auge hasta llegar a desaparecer durante una temporada. Hace veintidós años los vecinos decidieron recuperarla y desde entonces ha hecho todo lo posible por volver a darle el lustre que se merece.
Lo que no han logrado recuperar los vecinos es la presencia del lino. Si bien la organización pone algunas piezas para decorar la fiesta, ya no existe en la localidad nadie que se dedique a trabajar este tipo de material, que llegó a ser encontrado en la excavación del castro que se realizó en 1992. "Dicen que en algunas zonas todavía se pueden ver algunas plantas silvestres, pero ya no queda ninguna artesana. Sí que se mantiene la toponimia y el nombre de muchos praos recuerda a aquella época", dicen."
En la edición del año 2019, Roberto Carneado, de la Asociación de Vecinos La Llosa de Camoca, quien fuera uno de los principales protagonistas de la recuperación del festejo, comentaba esto para Vicente Alonso, del digital VillaviciosaHermosa:
“Es una feria con gran tradición en Villaviciosa que celebramos siempre el primer domingo de octubre, coincidiendo con la fiesta de Nuestra Señora del Rosario. Su origen se remonta por lo menos al año 1615, fecha en la que tiene lugar la fundación de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario. La Feria ha llegado a tener mucho prestigio dentro y fuera del concejo de Villaviciosa. A ella acudían de diferentes poblaciones de Asturias e incluso arrieros de Castilla. Después de muchos años sin celebrarse la Asociación de Vecinos de Camoca, “La Llosa". la recuperó en el año 1999. Este año es especial pues celebramos la 20 edición, intentando mantener tradiciones y ofreciendo novedades”
Junto con las nueces, el elemento principal, se ofrecen también otros productos de Camoca y parroquias colindantes, esta es parte de la crónica que firma Vicente Alonso de esa jornada:
"El certamen tuvo como marco el campo de la iglesia románica de San Juan Evangelista de Camoca, a la que acudieron más de 30 artesanos y productores de nuez, que vendieron casi todas las nueces expuestas a la venta a 5 euros el kilo. Se podían ver nueces cosechadas en, Camoca, Puelles, Rozaes, Cazanes, Amandi, Grases, Tornón, Colunga, Piloña o Amieva, entre otros. También se podía ver artesanía en madera, cestería, o productos de otoño como castañas, manzanas o higos; y miel, sidra, mermeladas, quesos, y todo tipo de repostería tradicional, elaborada sobre todo con nuez.
Los actos comenzaron con la apertura de la feria con la música del grupo Sones Vieyos. A continuación tuvo lugar la recepción de las autoridades del Ayuntamiento de Villaviciosa, integrantes de la Cofradía de Amigos de les Fabes del Principado de Asturias, y la inauguración de la XIII exposición de artistas del Concejo de Villaviciosa."
Magnífica muestra de exposición y venta
También corre la sidra que da gusto
Numerosos puestos en dos filas forman un largo pasillo donde podemos encontrar buenos manjares y artesanía. Así se anunciaba la edición del año 2014 en la web de la Comarca de la Sidra:
"A partir de las 11: 00 h, en el campo de la Iglesia románica de San Juan Evangelista, se pondrán a la venta productos agroalimentarios elaborados de forma tradicional, artículos trabajados en piel, textil, cerámica, madera, piedra, vidrio y azabache. Todos confeccionados por un nutrido grupo de artesanos de la zona. Pero sin duda, el producto más cotizado serán las nueces, cosechadas tanto en el pueblo de Camoca como en otras parroquias del concejo de Villaviciosa."
Lino y nueces, fundamento de la feria de Camoca
Existen diversos premios y galardones, un jurado escoge la Mejor Nuez de la Feria y también se homenaje a la cosechera de nuez más veterana de las participantes
En la edición de la Feria de les Nueces y el Lino del año 2022 el pregonero, Fernando Amandi Medio, pronunciaba este memorable discurso, ensalzando sus memorias de Camoca:
"Buenos días a todos y todas: autoridades, asociación de vecinos La Llosa de Camoca, Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, familia, amigos, vecinos, pandereteres L´Algara, gaiteros y tamboriteros, expositores, etc.…
Hace unos días estando en una feria, me suena el teléfono y al contestar me dicen: “Hola Fernando, soy Gonzalo de la asociación de vecinos de Camoca, en la última reunión decidimos que fueses, si aceptas, el pregoneru de la Feria de Les Nueces y el Lino”
Acepté encantau.
Mi relación con Camoca comienza desde que tengo uso de razón, ya que desde mi casa se pueden observar varios barrios: El Ronzón, La Cuesta Valle, La Bustariega, El Reborión, Peruyeru y un pocu del Llanu.
Empecé a conocer Camoca a la edad de seis años cuando pasaba diariamente en el autobús de “Autocares Rafael” para nosotros “Falo” camín de la escuela, y no sólo el paisaje de uno de los pueblos más soleyeros del concejo de Villaviciosa, sino también su paisanaje y en especial a los guajes del pueblu. Así que al final de cada curso, había pasado por aquí cientos de veces. Por mi época, entre los críos que iba recogiendo el autobús, se encontraban Javi y Borja, Víctor y Yayo, Yolanda y Eva, Águeda y Rubén, José Manuel y Patricia, Tristana, los hermanos Rubio: Kike, Miguel, Lorena y David (Ahora casau con una caserina), Carola y Olaya, Esther, Kike, Begoña, Isabel, Marcos, Montse y hasta les hermanes britániques Besadai y Alecella, que vivieron donde hoy está Casa Tilo.
Empezamos a quedar algún fin de semana con los guajes de Camoca pa echar un partido de fútbol, cuándo en Grases, cuándo en Camoca, con aquel poste en medio el prau, de Camoca jugaban: Avelino, Noé y Moisés, Fernando el de la Bustariega, Domingo y de porteru, aunque bastante mayor que nosotros, Amado, y algún extranjeru, casi siempre de San Pedru Ambás. La última vez que jugamos en Camoca hubo algún que otru pique y algún que otru manzanazu, (por cierto ganamos siete a tres).
Hoy en día, hay un chaval del pueblu en Mareo al que le deseo mucha suerte: Rodrigo de la Llana.
Al volver pa casa, caminando o en bici, solíamos parar en Fuente Tebia, ya que nos llamaba la atención que saliera el agua tibia, ¡No lo podíamos creer!, otra parada era en Casquita, en casa de Luis y Maruja, porque siempre discutíamos si aquella casa era de Amandi, Grases o Camoca. Tendrá que contánoslo un día Mari Paz, al igual que todos los días explica a cientos de peregrinos el pasu del Camín de Santiago por esti pueblu o por el míu.
En aquellos primeros años de mi juventud, la mayoría de los hechos giraban en torno a la ganadería.
Por Maoxu llegaba de vez en cuando, “Nardo la Corolla” a comprar xatos y vaques. Recuerdo también ver a Rufo traer nuvilles y vaques al xatu pintu de Gonzalo “El Caserín”.
Además me acuerdo especialmente estos días de Roberto Carneado, , uno de los impulsores, junto a “Bernardo Los Cuadros” y a nuestro padre, del Control Lechero de Villaviciosa.
Pero no todo eren vaques, otro hecho del que me acuerdo ye cuando mis padres me decían: “Fernando, hay que ir a casa de Javier y Charo, a preguntar si Javier terminó la portilla o si ya arregló el peine de la segadora”. Siempre me recibían con los brazos abiertos, ¡qué buena xente!
En aquellos años marchaba la luz con frecuencia, y a los fusibles de La Barraca, siempre venía Antonio el de Ercoa, el de Lla Riega. Quiero recordar también a Elena su hija, con la que charlaba muchu cada vez que nos veíamos.
Y hubo otros muchos vecinos con los cuales echaba un palabru, y que quiero nombrar: Juaco y la Nena, Concha y Genaro, Ramón y Margarita, Isabel y Ramiro, Lecio y Amelia…
Nunca se me olvidará tampoco, la invitación de los vecinos de El Llanu, a la inauguración de la restauración de la Capilla de San José, un 29 de marzo de 1992, allí estuve con mis padres, acompañando a los vecinos.
Hoy celebramos la vigésimo primera edición de esta feria, de la cual tenemos ya constancia en el año 1615, coincidiendo con la fiesta de Nuestra Señora del Rosario, cuya cofradía se fundó el 1 de abril de ese mismo año.
Después de un parón de años, en 1999, la recupera la Asociación de Vecinos la Llosa, el lugar donde se celebra y nos encontramos ahora, ye un sitiu con un encanto especial, un sitiu afayaizu en los alrededores de la Iglesia de San Juan Evangelista de Camoca, del Románico tardío, sigo XIII.
En esta feria, el producto estrella ye la nuez, la cual tiene muchas propiedades, destacando el Omega 3.
Tampoco nos podemos olvidar del lino, planta medicinal, cuyos tallos se utilizan para confeccionar tejidos de la más alta calidad.
Hace como 10 años, también participé como jurado para elegir la mejor nuez de la feria ¡menudes nueces hay en Camoca!
Y si antes hablamos del pasado de Camoca, tenemos que hablar también de su futuro, de asimilar los cambios sin perder la esencia, ya hay varios y variados ejemplos de ello, artesanía, casas de turismo rural, plantaciones de frutos rojos, además de cultivos ecológicos y sostenibles.
Llegando ya al final del pregón reitero una vez más mi apoyo a la asociación de vecinos de Camoca, para que siga luchando por mantener vivas nuestras tradiciones, como hicieron nuestros antepasados y nos fueron transmitiendo de generación en generación."
Les Pandereteres de La Villa, otro de los grupos de música asturiana presentes en ediciones de la Feria de les nueces y el lino de Camoca
Nueces y lino, en una hermosa composición con la iglesia al fondo. No falta una ramina de texu
Son los galardones, el de la izquierda el Mejor poste casero y el de la derecha la Mejor nuez de la feria
Especialmente deseada fue la feria del año 2022 tras dos años sin celebrarse a causa de la pandemia del Covid, Luján Palacios daba así la noticia para La Nueva España a 30 de septiembre de dicho año:
"La localidad de Camoca, en Villaviciosa, vuelve a celebrar este domingo su Feria del Lino y las Nueces tras dos años de parón por la pandemia. Se trata de una de las ferias de más solera del concejo, y la primera referencia escrita al evento se remonta al año 1615. Desde su creación, tradicionalmente se celebra el primer domingo de octubre.
A este evento acudían romeros procedentes de buena parte de Asturias, con especial presencia de visitantes del vecino concejo de Sariego, de la localidad de Pola de Siero y hasta de las cuencas mineras, rememoran sus actuales promotores. Consta incluso la asistencia de arrieros castellanos. De ahí que los vecinos de Camoca tengan mucho cariño a su festival y de manera especial tras dos años sin poder celebrarse por la pandemia. Las nueces han sido cosechadas por los propios vecinos del pueblo, aunque también se contará con frutos procedentes de varios pueblos maliayeses y de otros concejos asturianos.
La inauguración oficial será a las once de la mañana con un pasacalles de gaita y tambor, antes de que a mediodía se reciba a las autoridades, con la presencia del alcalde de Villaviciosa, Alejandro Vega. El pregón de la fiesta correrá a cargo de Fernando Amandi Medio, de la granja de producción ecológica Los Caserinos. Acto seguido comenzará la selección de la "Mejor nuez de la Feria" y a continuación, del mejor postre casero elaborado con nueces. También actuará el Grupo de Pandereteres L´Algara y a la una habrá misa solemne en honor de Nuestra Señora del Rosario, cantada por el coro Valdediós, procesión y canto al ramu, seguido de subasta, actividades infantiles, parrillada, un monólogo y actuaciones musicales."
"Tras permanecer dos años sin poder celebrarse, como consecuencia de la pandemia de la Covid 19, este año volverá a concitar la atención e interés de los maliayos y visitantes. Un año más, las nueces serán cosechadas con mucho mimo por los vecinos del pueblo, aunque también se contará con nueces procedentes de varios pueblos villaviciosinos y de otros concejos asturianos.", era como anunciaba esa misma edición tan especial de la feria el diario digital VillaviciosaHermosa
Artesanía y alimentación presentes en los puestos en cuyo tolo leemos "Ayuntamiento de Villaviciosa. Capital manzanera de España"
Sin embargo manzanas vemos pocas, son de sidra y ya se llevaron al llagar para mayar y hacer el preciado néctar astur, si queremos verlas habríamos de ir al grandioso Festival de la Manzana de Villaviciosa, que se celebra también a principios del otoño, normalmente el fin de semana siguiente a esta feria de Camoca
Es una muy buena oportunidad para adquirir y saborear nueces caseras y no de cultivos industriales, cosa no demasiado frecuente en nuestros días
Nueces, limones, piescos... todo de las aldeas cercanas
Cestas también artesanas, hechas de blima, como antaño, una artesanía casera que no se ha olvidado del todo en estos pueblos villaviciosinos. En ellas se llevaban antaño las frutas, los huevos, etc., incluso alguna gallina, a vender a La Villa...
También una goxa, como esta de patatas. Arriba en la mesa unos muy llamativos y coloristas pimientos
Queso y degustación del mismo, en el año 2022 la empresa Los Caserinos, en el cercano pueblo de Maoxu, en la parroquia de Grases, sacaba al mercado el queso con nueces Camoca, homenajeando a esta parroquia y su fiesta y productos. De esta manera lo anunciaba daba noticia uno de sus dueños, el citado Fernando Amandi, pregonero de aquella edición y así no publicaba Alicia García-Ovies para El Comercio del 3 de octubre, al día siguiente:
"Camoca es la capital del lino y las nueces, y a partir del próximo año el nombre del nuevo producto de Los Caserinos. La empresa maliaya está trabajando en el lanzamiento de un nuevo queso con nueces con el que rendirán homenaje a esta localidad maliaya. Así lo anunció ayer Fernando Amandi, uno de los propietarios, durante el pregón que ofreció en la Feria del Lino y la Nuez. «Prometo que el año que viene aquí en Camoca, en esta feria, Los Caserinos haremos la presentación del nuevo queso con nueces al que llamaremos Camoca», adelantó para sorpresa de los presentes.
Amandi animó en su pregón a «asimilar los cambios sin perder la esencia. Ya hay varios y variados ejemplos de ello, artesanía, casas de turismo rural, plantaciones de frutos rojos, además de cultivos ecológicos y sostenibles». «Reitero una vez más mi apoyo a la asociación de vecinos de Camoca para que siga luchando por mantener vivas nuestras tradiciones, como hicieron nuestros antepasados y nos fueron transmitiendo de generación en generación», afirmó."
Cubiertos y enseres de madera, para cocinar, pueden servirnos para cuando nos toque preparar alguna cena comunitaria en un albergue. Son ligeros y fáciles de llevar
Incluso hay palos y cayados, siempre útiles para el peregrino andarín, así como detalles de regalo, bien para llevar a casa o para obsequiar a alguna amistad o amor hecho en el Camino...
Preciosa vista del valle de Camoca al este, con los lugares de La Corolla y El Reborión, al otro extremo de la parroquia, y a lo lejos los montes de Valdebárcena y Celada, en la frontera con el vecino concejo de Cabranes
Al fondo a la derecha La Piñera, sobre La Riega'l Ronzón, que forma este valle
Por allá por La Corolla va la Carretera la Campa, actualmente AS-380, que fue la principal vía de comunicación de Villaviciosa con el interior hasta la construcción de la Autovía del Cantábrico. Antes aún lo era el Camín Antigu o Camín Francés, como se llamaba en Camoca al Camín Real hacia La Pola Siero y Oviedo/Uviéu, recuperado ahora con la señalética del Camino de Santiago, si bien en buena parte transformado en vía de comunicación local
Recorrer todos los puestos lleva un buen rato, pues hay decenas de expositores. Es un lugar donde se suele coincidir con mucha gente, que va llegando más y más conforme avanza la mañana
Al fondo, otra vista de La Bustariega, al otro lado del valle y cerca de la Carretera la Campa
"La rima de Mari Paz Campa atrajo a numerosos curiosos hasta el puesto que regentaba en la Feria de octubre de la localidad villaviciosina, donde se mostraron los mejores ejemplos del campo. «Debemos aprovechar los productos autóctonos para innovar, en este caso con licores», señala Campa.
La feria, en el campo de la iglesia románica de San Juan Evangelista, celebró ayer su undécima edición con un mercado en el que el fruto más cotizado es la nuez, pero en el que también se ponen a la venta postres caseros y piezas tradicionales elaboradas en madera, cerámica y, sobre todo, en lino.
La música tradicional tampoco falta en esta cita con la fiesta y la gastronomía, y tiene un papel preponderante en la misa cantada en honor de Nuestra Señora del Rosario. También hubo pregón leído por Elena Reales, presentadora de televisión, que destacó las peculiaridades de la feria y del pueblo de Camoca.
Las hermanas Gloria y Lola Prida tampoco faltaron este año a la feria de Camoca, vendiendo las nueces que recogen de sus fincas. «Esta tierra es buena y recogemos nueces de mucha calidad», recalca Gloria, orgullosa de exponer su producto en la tradicional feria..."
Vamos llegando así al otro extremo de la calle formada por los puestos de venta, dando vista al norte al otro extremo del valle
En el año 2023 el pregonero fue el artista Pablo Maojo y en ella además se rindió homenaje a quien fuera en 1992 el primer presidente de la Asociación de Vecinos La Llosa, Jesús Martín y se presentó el nuevo queso con nueces Camoca; esta es la crónica de la jornada de aquel 1 de octubre, publicada al día siguiente en VillaviciosaHermosa:
"Camoca en Villaviciosa celebró ayer primer domingo de octubre una nueva edición de la Feria del Lino y Les Nueces coincidiendo con la fiesta de Nuestra Señora del Rosario en una tradición que se remonta al siglo XVII. El marco fue el entorno del campo de la iglesia románica de San Juan Evangelista de Camoca, el mismo lugar donde se viene celebrando, al menos desde el año 1615, según la primera referencia escrita, siendo por lo tanto una de las ferias más antiguas de Villaviciosa y de Asturias.
Organizada por la Asociación de Vecinos “La Llosa” de Camoca, esta “Feria de octubre” alcanza su XXII edición desde su recuperación en el año 1999. El festejo contó con casi una treintena de expositores que pusieron a la venta tradicionales productos asturianos, entre otros quesos, repostería, sidra, y artesanía en cuero, madera, textil o vidrio. Aunque sin duda el producto estrella fue la nuez que se vendió a 7 euros el kilo en los 16 puestos presentados. Entre los cosecheros del sabroso fruto los había del concejo malioayo llegados desde Cazanes, Argueru, Tornón, Rozaes, Amandi, además de Comoca; y de concejos asturianos como Siero, Colunga o Piloña.
Los actos de apertura de las celebraciones comenzaron con pasacalles de gaita y tambor. Después tuvo lugar la recepción de las autoridades del Ayuntamiento de Villaviciosa, con saludo del alcalde Alejandro Vega Riego. A continuación tenía lugar la lectura del pregón a cargo del pintor y escultor maliayés Pablo Maojo, quien recordó los caminos “que traen y llevan a Camoca”, «Valdedios como valle, el Camino de Santiago, el Camín escultor, el del castro de Taloca que tanto domina sobre El Valle, y con muy buenos recuerdos el camín que hacía con mi madre pa ir a misa en Camoca». Maojo aseguró que estos caminos y lugares forman parte importante de su vida como cercano vecino de la localidad, siendo también parte de su inspiración como artista.
A continuación llegó un emotivo homenaje a Jesús Martín Ibáñez, fundador y primer presidente de la Asociación de Vecinos de Camoca La Llosa” en 1992. «En agradecimiento a Jesús Martín por su esfuerzo, dedicación y sobre todo por su ejemplo”, señalo el alcalde Alejandro Vega, al entregarle al homenajeado una placa por parte del “Pueblo de Camoca”, acompañado de Rubén Peláez presidente de la entidad vecinal.
Otro de los actos importantes de la mañana fue la presentación del nuevo “Queso con nueces” de la granja de producción ecológica Los Caserinos, que despertó gran expectación entre los asistentes. El acto corrió a cargo de Fernando Amandi, pregonero de la última edición de la feria, quien había prometido en esta, dedicar un queso a esta localidad. “Desde la familia de los Caserinos nos sentimos muy honrados de presentar este novedoso queso en honor a Camoca que lleva sus ricas nueces. Semicurado está elaborado de leche pasteurizada de vaca, fermentos, sal, cuajo y con nueces de esta parroquia. En la etiqueta está representada la iglesia de San Juan Evangelista de Camoca. Espero que os guste”, señaló Amandi, en el exitoso acto que contó con degustación para los asistentes"
Cocina y bombona de butano con una excelente guisandera a cargo de la cocina para quien quiera comer caliente
Al fondo el monte El Ronzón (142 m) y ocalitales de Bozanes, cerrando el valle por el este
El valle de Camoca o de La Riega'l Ronzón, que se une al Valdediós o Rozaes en lontanza, en Casquita
En La Cuesta Valle el tejado de la Cuesta Valle y más allá, Villa Algara, parroquia de Amandi, casona de indianos situada justo antes del cruce de Casquita, donde los peregrinos que vienen de La Villa por La Parra deciden tomar este camino o encaminarse a Gijón/Xixón
El Camino en Camoca Baxu, por la ladera de Balbeao y La Felguera, en La Fontana, desde donde veíamos la iglesia y su entorno al ir acercándonos
La Felguera es esa casería solitaria que vemos en lo alto de la colina; al otro lado pasa el ramal que desde Casquita y por La Barraca se dirige a Grases y Niévares para, por Pión, acercarse a la bahía gijonesa luego de subir el Altu la Cruz, bajar al valle del Ríu España y, a continuación, subir El Curviellu
Sobre el Camino y entre La Fontana y El Campu, vemos algunas casas del barrio de El Llanu, en un rellano, como su nombre indica, al lado de El Castiellu Camoca. Allí está la capilla de San José, que fue de la antaño poderosa casa de los Peón o Peón-Cavanilles, restaurada por los vecinos
Regresamos hacia los puestos y expositores de la feria dando vista a La Riega'l Ronzón y los altos de Bozanes, distinguiendo bien el trazado rectilíneo de la Carretera la Campa
"Los orígenes de la Feria del Lino y las Nueces de Camoca se remontan al siglo XVII y, tras un parón de varios años en los que se dejó de celebrar, fue recuperada por la Asociación de Vecinos de Camoca «La Llosa». Durante el primer domingo de octubre en Camoca es posible degustar y adquirir las mejores nueces en un mercado en el que también se econtrarán numerosas muestras de artesanía popular y de productos derivados de la nuez, quesos, sidra, etc.", leemos en Destino Villaviciosa, a lo que añaden que "Para amenizar la Feria se llevan a cabo diversas actividades para todos los públicos: conciertos, recepción de autoridades, pregón, misa, concursos, subasta del ramu, etc."
Animación en la feria y en la entrada al campo de la iglesia, enfrente de la vieja escuela
A la derecha, el Cronista Oficial de Villaviciosa, el referido Miguel González Pereda, miembro del jurado
Productos dados como ofrenda al ramu de la romería con los que se sufraga en parte la fiesta
Acabada la puya siguen la fiesta y la feria, prolongándose a lo largo de la tarde hasta que se van agotando las existencias de nueces
El campo de la iglesia de Camoca, vacío y tranquilo, un buen lugar también al que venir si queremos hacer un alto en nuestra caminada, conocer este monumento del románico villaviciosino y descansar en este plácido solaz y sosiego
Luego, desandaremos lo andado y regresaremos al Camino por donde hemos venido, por la antigua escuela que da acceso a este prado de romería
Sin duda alguna y si no somos de tomarnos el Camino a carreras, es este un buen rincón a descubrir, con fiesta o sin ella. Volvemos a ver, a nuestra izquierda, La Piñera
De frente, El Pulu Baxu, donde están La Casona o La Casa Grande, del siglo XVIII y antaño había sus puertas Casa Dolfo o El Chigre Baxu, uno de los chigres o bares que hubo en Camoca
Antes de El Pulu Baxu nosotros en el cruce subiremos a la derecha, recalcamos, es el mismo trayecto por el que hemos venido
Y volvemos a El Campu, donde la cuesta acaba al llegar al hórreo y la casa mariñana...
Y en el cruce de El Campu, enfrente de El Retalín, retomamos el Camino de Santiago y continuamos a la izquierda
Acto seguido otra bifurcación: a la izquierda El Pulu Baxu, a la derecha El Pulu Riba, hacia donde vamos nosotros siguiendo ruta, por La Cruz y La Riega, a Castiellu Ambás, donde tendremos una importante bifurcación, en la que tomaremos bien el camino a Valdediós o bien la subida a San Pedru Ambás y Arbazal
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!