Eres el Peregrino Número

1159585

Buscador de Temas del Camino de Santiago

sábado, 21 de marzo de 2015

LA ERMITA DE SAN JUSTO Y SAN PASTOR: A LA ENTRADA DE CORVERA POR EL VALLE DEL ALVARES, PARROQUIA DE SOLÍS (ASTURIAS) LA CARRETERA DE AVILÉS, LA SOTA, AGÜERA LA IGLESIA DE SANTA MARÍA, EL LLANO Y SAMA



En lo alto del monte de La Bilortiega y en medio de un alegre campo de romerías, la ermita de San Justo y San Pastor, puerta del valle del Ríu Alvares, uno de los que forman la cercana Ría de Avilés, nos da la bienvenida a Corvera siguiendo el Camino de Santiago del Norte en la etapa entre la Sancta Ovetensis y la Villa del Adelantado. Así es como lo vemos desde La Miranda, aún en Llanera, antes de bajar a Villar, donde se pasa de uno a otro concejo


A la derecha a lo lejos, valle abajo, vemos la capital corverana, el Viaducto de Alvares en la Autovía del Cantábrico (A-8) y algunos arrabales avilesinos con el Mar Cantábrico en lontananza por la zona del Cabu Negru en Gozón, al oeste del Cabu Peñes


Las peregrinaciones romeras a esta ermita con motivo de La Romería los Neños, los santos niños San Justo y San Pastor, a principios se septiembre, anunciando el final del verano, se remontan documentadamente al siglo XVI (pudiendo ser muy anteriores) y a ellas acudían gentes de todos los concejos de la zona. Se conocen algunos episodios de decadencia, de los que la fiesta siguió adelante exitosamente, el último, acabando el siglo XX cuando, en 1986, un grupo de jóvenes vecinos entusiastas la recuperaron con gran acierto, continuando como referencia festiva de primer orden en el concejo de Corvera


A lo largo del tiempo la capilla tuvo sucesivas reformas, las últimas ya avanzado el siglo XX, resultando una capilla más pequeña que la original pero igual de venerada como símbolo de Corvera que nos recibe desde la campera verde de su altozano, al sur de la parroquia Corverana de Solís, solar de Pedro Solís, fundado del hospital de peregrinos de Avilés de la calle Rivero en 1515 y que actualmente da nombre al actual albergue


Cuando, tras bajar de La Miranda y Villar entramos en Corvera por Alvares, barrio que, mitad en Llanera y mitad en Corvera, vemos la ermita desde atrás, por su cabecera, sin vanos, pero que destaca, pese a la distancia, por sus paredes de piedra y la espadaña de su campanario


Bajo la ermita, algunas casas de La Calabaza que, como La Bilortiega, son topónimo que hacen referencia a plantas, el primera, terreno de calabazas y el segundo de bilortos (Clematis vitalba). Prados arriba subían los peregrinos andando. Hoy en día hay varios accesos, tanto en vehículo como a pie


Al pie de La Bilortiega, El Ríu Calzones, que baja de la parroquia llanerense de Ferroñes, se acerca a entregar su agua al Alvares, pasando antes bajo la carretera AS-17, a la que enseguida vamos a salir, para continuar valle adelante por su senda peatonal, atravesando la parroquia de Solís hacia Cancienes, la antigua capital corverana, y Nubleo, la actual


Nos acercamos a la carretera por la llanísima vega del Ríu Alvares, que acaba de recibir también ya al Ríu Villar, que hemos cruzado para llegar al pueblo homónimo bajando de La Miranda. Este sería el antiguo Camín Real de Oviedo a Avilés, como se le citaba antaño, al que sustituyó la actual AS-17 a mediados del siglo XIX como camino principal entre ambas poblaciones


No llegamos a ver el río desde aquí, oculto por su protector arboleda ribereña, pero ella misma delata su curso en esta la cabecera del valle, pues ha nacido un poco más arriba, en la ladera norte del monte Santufirme, que hemos dejado atrás. Su nombre suele escribirse con 'v' aunque tal vez tenga que ver con albus 'blanco' por el color claro de sus aguas, o con el antropónimo Albarius o Albar, un antiguo posesor de época tardorromana o altomedieval


Al otro lado del río va la carretera local LL-9, que comunica la AS-17 con el pueblo de Campañones, también en Solís, el cual se extiende ladera arriba por el monte que cierra el valle por el este y su amesetada cima


Bajo la cuesta está La Barrera, topónimo vinculado evidentemente con el barro, con el que antaño se hacían tejas y ladrillos en les teyeres, las tejeras tradicionales, siendo después suministro para las industrias cerámicas


El Camino serpentea siguiendo la sinuosidad de los meandros del río, a la izquierda, unas viviendas han sido construidas en esta llanísima vega, delatando sus nuevos usos residenciales


Pasamos enfrente de ellas cuando el Camino hace una curva a la izquierda. A la derecha un espeso matorral nos separa de la orilla


Y aquí salimos de Alvares, el barrio, que tiene parte en Corvera y parte en Llanera, pero seguimos por el curso del río, señalado la vega y su valle, y por él proseguiremos ya casi hasta salir de Corvera 


A nuestra izquierda El Monte la Calabaza o Los Tayuelos, por donde van, al otro lado, las sinuosas cuestas de La Miranda, con sus continuas curvas cerradas en zigzag, uno de los escollos más difíciles de superar para Severo Robles, el ingeniero que dirigió las obras de la carretera, finalizada en 1847. Arriba a la izquierda, una de las casas de Villar, la última aldea de Llanera antes de entrar en Corvera, por la que hemos venido hasta aquí


De frente, donde están aquellos árboles más allá de el Camino, que es aquí carretera local, empezamos a ver la 'mesta' o vega en la que el Alvares recibe las aguas del Calzones. Ahí está la carretera


A lo lejos y más allá de las cuestas de La Bilortiega, reconocemos un monte, es El Picu Prietu o Picu Aguileru (367 m), al oeste de la vecina parroquia corverana de Cancienes


Estas ahora son unas fotos del lugar, El Cruce, donde salimos a la LL-9, en primavera avanzada, con la hierba alta, a punto de empezar la siega


Un poco más allá, la carretera AS-17, antigua Carretera de Castilla o, popularmente, la Carretera de Avilés, que también fue, o es oficialmente, Carretera Avilés-Puerto de Tarna y Avilés-Langreo


Y seguimos viendo en el Alto la Bilortiega o Monte San Justo la ermita de San Justo y San Pastor


Como su romería, la más antigua referencia documental que tenemos de ella es del siglo XVI, aunque sin duda existiría desde tiempo atrás. Se supone fue reformada en 1746 y luego en el siglo XIX


Su aspecto actual se debe a una profunda reforma a mediados del siglo XX. Está no demasiado lejos del camino, si bien para visitar su hermoso campo, atalaya sobre los valles corveranos y Avilés, hay que desviarse un poco cuesta arriba. De su historia y la de sus romerías escriben, al dar noticia de su recuperación, las periodistas Isabel Fernández y Amparo Fuente en La Nueva España del 31-8-1986:
"El próximo domingo se celebrará la fiesta de los santos Justo y Pastor, la de más tradición de Corvera, que en los últimos años había decaído y que, en el presente, merced al entusiasmo de los jóvenes de Solís, puede recuperar el esplendor y acogida que tuviera en el pasado. 

Un poco de historia

San Justo y San Pastor fueron unos niños naturales de Alcalá de Henares que sufrieron martirio el 6 de agosto del año 304 por defender la doctrina cristiana. El mayor, Pastor, tenía entonces 9 años, mientras que Justo tenía 7 años. Se les dio sepultura en el lugar de su martirio y para conmemorarles se edificó una capilla. Más tarde se construyeron con la advocación de los santos mártires más templos y capillas por toda España, como es el caso de la capilla de los Santos Justo y Pastor situada en Solís.

La ermita de los Santos Justo y Pastor, desde donde se divisa lodo el pueblo, data de fechas anteriores a 1573. Desde su lun dación ha sufrido varias restauraciones: una de ellas se llevó a cabo en el año 1746; la más importante fue tras la guerra civil, pues durante ésta fue saqueada en varias ocasiones; la última de las restauraciones tuvo lugar hace pocos años en un intento de ampliar la capacidad de la ermita de cara a los numerosos peregrinos que a ella acudían. Aunque en la actualidad la capilla se encuentra en muy buen estado de conservación, no cabe duda que estas restauraciones han deformado sensiblemente su valor histórico artístico. En la ermita se veneraban antiguamente las imágenes de la Virgen de la Salud, la Virgen del Carmen y las de los santos mártires Justo y Pastor, que es la que se venera actual mente. Esta imagen de los san los no es la que existía en un principio, pues durante la guerra civil fue destruida. Durante algunos años la procesión la encabezaba un estandarte que sustituía la antigua imagen.

Una fiesta de promesa

Según los datos existentes en el archivo del arzobispado de Oviedo, en la visita a la capilla de 1847 se constata una renovación de la devoción, ya que al fin, después de muchas prescripciones en este sentido, se abre libro de limosna. Se compra una caja para que el «frero» pida. Se llamaba «frero» a una especie de santero o ermitaño, que aparecía vinculado a muchas ermitas (suele ser hombre, aunque también aparece la «frera».

Una mención curiosa respecto a la capilla se constata en la visita episcopal de 1642, que transcribimos literalmente; «Una ermita de San Justo y Pastor en que se gana alguna limosna, de la qual no ay quenta ni razón por no darlas los mayordomos y su merced mandó al cura de la parroquia convoque dentro de un mes a los mayordomos que hasta ahora han sido de la dicha ermita, y les tome cuentas y con evitación de los divinos ofizios les obligue a que las den y paguen los alcances que en ellas se les huvieren y que para ello compre un libro enquadernado en una mano de papel, el qual desde aquí en adelante el mayordomo que fuere lo esiba a los sres visitadores de este obispado, quando visitaren esta parroquia para que lo visiten y tomen las quentas». Por lo tanto, nos consta que la devoción a los santos iba tomando auge de tal modo que se tuvo que abrir un libro de cuentas para controlar las numerosas limosnas de los fieles.

En la visita de 1644 se dice que en las festividades de San Justo y San Pastor se ganan muchas limosnas en su ermita. Ese mismo año se manda comprar un cáliz de plata para la ermita, a costa de sus propios fondos. 

Posteriormente, la fiesta se va haciendo más popular, son los romeros que de concejos limítrofes acuden a postrar a sus hijos ante los «santinos», destacando: Aviles, Gozón, Carreño, Llanera y Castrillón. 

Después de la ofrenda de los niños a los «santinos» se hacía una procesión alrededor de la ermita para luego juntarse en fastuosa romería. 

Esta procesión con los «santinos» y los niños se hace desde hace varios años desde la iglesia parroquial hasta la capilla. A esta procesión se han añadido nuevos alicientes hasta ahora desconocidos en la parroquia, como es el caso de la subasta del «ramu», de pan de escanda y la actuación de grupos folclóricos dando mayor realce y colorido a la fiesta. 

Desde hace años no se celebra romería, por lo que el interés de la fiesta va decayendo, la falta de una jornada completa resta alicientes, pues la gente no viene desde tan lejos sólo para acudir a la misa.

Este año los jóvenes del pueblo han tomado la iniciativa y han formado una comisión de fiestas en un intento de salvar las antiguas tradiciones aunándolas con nuevos alicientes, que se desarrollarán los días 6, 7 y 8 de septiembre."

Tras los árboles está el puente de la carretera, así como las casas de La Sota, otro de los barrios o lugares de la parroquia de Solís


Y aquí tenemos la carretera LL-9, que enlaza Campañones con la Carretera de Avilés, que vemos unos metros más adelante; salimos a ella y continuamos de frente dando vista a esta vega


Más allá, la colina de La Bilortiega con su venerado santuario domina esta zona del valle


Vamos cruzando a la derecha pues ahí empieza nuestra senda peatonal


En este primer tramo, sobre el puente, es de suelo de tablas, con una barandilla de madera que nos separa del desnivel respecto al prado


Y aquí tenemos la Carretera de Avilés, la recitada AS-17, por la que proseguiremos, como su nombre indica, hasta la villa avilesina, siguiendo el pasillo natural que constituye este valle


Esta carretera comunica Avilés con el paso a León por el Puerto de Tarna, atravesando el valle del Nalón, una de las Carreteras de Castilla de las villas asturianas cuya apertura hizo decaer el uso de los milenarios caminos reales, que desaparecieron o, en buena parte de los casos, pasaron a ser vías locales


Esta vía de comunicación se hizo realidad gracias a la campaña de obras públicas auspiciadas por la Ilustración, en el reinado de Carlos III. Su trascendencia para las comunicaciones, permitiendo el paso de grandes carros y carruajes, hizo de ella desde el primer momento uno de los ejes importantes de la red viaria asturiana entre los siglos XIX y XX y, aunque ahora hay autopistas y autovías, en buena parte sigue siéndolo, ya que comunica directamente importantes áreas urbanas e industriales, siendo así cantada en las tonadas asturianas
 Carretera d'Avilés
 un carreteru cantaba
 al son de los esquilones
 que so parexa llevaba.

 Marineru arría la vela
 que ta la nueche tranquila y serena.

 Nueche tranquila y serena
nun ye bona pa rondar
 porque pa los namoraos
 ye meyor la escuridá.

 Marineru arría la vela
 que ta la nueche tranquila y serena.

 La gaviota que yo quiero
 nun taramiella la mar
 lleváronla vientos ruinos
 anque nun había tempestá.

 Marineru arría la vela
 que ta la nueche tranquila y serena.

A la derecha, paisaje de la cabecera del valle hacia La Barrera y Ferroñes


La AS-17 hace largas rectas aprovechando la llanura del valle, tal que esta, de unos tres kilómetros, que llega a Cancienes tras atravesar de sur a norte todo el valle de Solís


Y aquí, al otro lado del puente, tenemos las casas de La Sota, repartidas, diseminadas, entre la carretera y los campos circundantes


Unos metros después de la primera casa, la senda peatonal presenta firme rojo y llega hasta la parada del autobús, donde habremos de cruzar y continuar al otro lado de la calzada


Por aquí abajo, entre la espesa vegetación, sale El Ríu Calzones, que nace al pie de La Miranda, a unirse al Alvares


Su topónimo parece que no tiene que ver con lo que entendemos hoy día por 'calzones' sino con caminos empedrados, 'calzadas', del latín calcem, "latín vulgar calciatam  (vía empedrada con piedra caliza, o con cal), técnica de las calzadas romanas en las zonas que podrían resultar barrizosas, de forma que se evitaran los barrizales para los carros y los animales, sobre todo", como dice el filólogo Xulio Concepción en La toponimia de Llanera:la vida en el paraje, descrita con los nombres de lugar en cada tiempo, aludiendo al topónimo calzada, de gran abundancia


La Sota, por su parte, parece que es la forma femenina de Soto, 'bosque', del latín saltus, referido en origen a un espacio junto al río:
"Los sotos (voz romance generalizada en diversas lenguas y regiones) fueron un recurso imprescindible para cualquier pueblo, como demuestra cualquier toponimia (Sotiello, Sotillos, Soto de Ribera…): eran lugares en las riberas de los ríos, que aseguraban la supervivencia en las cuatro estaciones del año (alimento, cobijo, caza, fuego, leña, materia para los utensilios domésticos…). Incluso quedó la voz sotobosque para designar hasta esos recursos que produce el suelo del boscaje: plantas más verdes, monte bajo y matorral a veces, abonos…"

Tal y como hemos dicho, unos metros más adelante, en la parada de autobús, la senda peatonal de suelo rojo cambia de lado, por lo que cruzaremos a la izquierda


Si bien la visibilidad es buena hay que estar pero que muy atentos pues los vehículos, en esta recta, suelen pasar a mucha velocidad. Es una pena no existan paso de peatones ni señales lumínicas


Al otro lado vemos toda la silueta de La Bilortiega o Monte San Justo sobre la planicie de esta gran vega de La Sota


Casas de La Calabaza y, arriba, la ermita de los santos San Justo y San Pastor


Más allá de la ermita, la parte más alta, El Monte los Llanos, ha sido plantada de ocalitos, cuyas áreas de cultivo ocupan antiguos pastos y espacios comunales


El paisaje detrás de la ermita es de prados de siega y pasto, o 'diente y guadaña' como antes se decía, separados por sebes o setos silvestres. Hasta su campo llega la procesión de la romería de septiembre desde la iglesia parroquial de Santa María de Solís, que veremos carretera adelante


La fiesta, como todas, tiene su parte religiosa y su parte profana, esta es una descripción general de la misma en Wikipedia en la entrada dedicada a esta parroquia de Solís:
"Las fiestas de Solís se celebran el primer fin de semana de septiembre. El domingo tiene lugar la procesión que parte desde la Iglesia de Santa María hasta la Ermita de los Santos Justo y Pastor, que se encuentra enclavada en lo alto de una loma. Centenares de romeros, ataviados con el traje típico, acompañan durante el trayecto (unos 2 km), a la imagen de los Santos Justo y Pastor, que acto seguido preside la misa de campaña oficiada en los aledaños de la Ermita. Después tiene lugar la tradicional subasta del ramu de pan de escanda y la cabra japonesa, la comida campestre y la afamada corderada a la estaca, todo ello amenizado por la música de la Banda de Gaitas de Corvera, juegos de antes, partido de solteros contra casados, carreras de cintas a caballo y la verbena. Pero las celebraciones no terminan ese día. Antes y después de la jornada dominical hay más oferta festiva: sesión vermú, segacross, concursos, más verbenas, parrilladas, reparto del bollu preñáu y la botella de vino a los socios... Y la coronación de SS.MM. Los Reyes del Water y del Bidet."

A los lados de la carretera predominan los campos abiertos, openfields, con apenas setos... ni siquiera alambradas, lo que delata que deben de ser solamente de siega, si fuesen de pasto habría algún tipo de cierre, o pastor eléctrico, para evitar que el ganado salga a la calzada


A la derecha, se extiende la vega del Ríu Alvares, que discurre paralelo a nosotros, por los campos de La Llana, al pie de las suaves colinas de Les Carbayedes, El Campu, El Contín, El Pascón... al sur de Agüera


Estamos ante lo que los dibujantes denominan un perfecto 'punto de fuga', donde las líneas rectas de la carretera convergen en el horizonte. Es la llamada Recta de Solís que, pese a la visibilidad, es un punto negro de las carreteras asturianas para la circulación de vehículos. Por ello, como en toda carretera general, y pese a la senda peatonal, estemos siempre bien atentos y no nos salgamos de nuestra vereda


A lo largo de la senda nos encontraremos con varias entradas a las casas y las fincas al pie de La Bilortiega, como esta. Nosotros continuamos siempre de frente y en recto por la senda roja, bien visible


Las casas, todas a cierta distancia unas de otras, componen este característico hábitat disperso de buena parte del valle


Algunas son antiguas caserías y otras son viviendas nuevas, todas dan vista al Monte San Justo con la ermita y a la carretera


En medio del prado, el maizal, ahora se planta fundamentalmente como forraje para el ganado, pero antes era para consumo humano, pues su grano era molido para hacer la boroña o borona, el pan de maíz. Antes predominaban trigo, escanda, centeno, panizo...


La capilla, como los santuarios medievales, tiene la cabecera orientada al este, al amanecer, y la entrada principal al oeste, aunque guardada por un pórtico cerrado con puerta por el lado norte. Las ventanas que dan luz al interior miran al sur. De la ermita y su mágico campo de romerías nos escribe en su blog el artista ilustrador corverano José Luis Álvarez, más conocido como Cuinchi, en su entrada titulada La Fuente de Justo y Pastor:
"Durante algunos años, calculo que a mediados de los 90s, en Solís decidieron bajar la fiesta parroquial a un pradón junto a la carretera general. Recuerdo mucha afluencia de gente, sobre manera el día que tocaron Llan de Cubel en lo que parecía ser el germen de un nuevo festival Celta tan de moda de aquella. Pero la novedad no consiguió cuajar y pronto decidieron seguir celebrando la fiesta en el sitio tradicional, en la Ermita a donde sube la romería de los Santinos. Adscrita en el panteón cristiano a los Santos Justo y Pastor, guajes mártires de Alcalá de Henares cuando los emperadores romanos aún no reconocían la única religión verdadera. 
Pero antes de descubrir el dato curioso que me motiva a contar esta historieta, la de los nenos nacidos en el año presentados en sociedad con una fiesta, tengo que contar cómo me enteré. Creo necesario explicar un poco el trance que lleva a la revelación. 
Cualquiera que me conoce de tiempo sabe que mi habilidad tirando sidra no es por ciencia infusa, son munches les tonelaes de botellines verdes trasegaes... y es en ese contexto, en la fiesta de Solís en el prao de abajo, cuando intentando conseguir un par de cajas más para que no decayera la folixa decido acercarme a la barra ya móvil de la fiesta donde nadie me atiende me dirijo desesperado a Ramón el Enterrador, que consiguiera furar en la Comisión para estar sirviendo en la barra. Le pido dos cajas y como tengo que repetirlo piensa que son cuatro... consigue sacarme de quicio y lo que es peor, de la danza del Osu que en aquellos momentos hacía levantar los pies del prau del meyor plantau. Le atiendo con resignación pues parecía que quería hablar, pero entre las voces, la música al alto la lleva y que a él ya le habían hecho la traqueotomía (el furacu esi na garganta) no conseguía entenderle nada. Así que desesperado cogió un papel y empezó a dibujar un plano, ahí me cazó... el fuera bolos era yo. 
Resulta que de joven, cuando Ramón empezaba a hacer chollucos para la Iglesia (dudo mucho de que lo aseguraran) le mandaron tapar con unas losas de piedra una fuente junto a la Ermita de los Santinos. Mientras intentaba dibujar y escribir malamente se emocionaba al comprobar la complicidad conseguida, gracias, todo hay que decirlo, a la intervención de un apoteósico Javierín que vino a ver qué pasaba con el suministro de sidra. Al parecer, tanto antes como ahora llevaban a los críos a la romería de los Santinos, pero antes había una fuente al lado de la Ermita donde se hacía lo que parece un bautizo colectivo. Me consta que en toda la comarca, en sentido muy amplio, fue una costumbre muy popular y arraigada ese trasiego de guajes en fecha sospechosamente próxima al día de la Santina. 
Con el saber contar de Berto Peña, sin duda aprendido de Vieyes, me entero que hay otro sitio adscrito a los Santinos Xustu y Pastor en Asturies. En su libro "MITOLOXÍA DE LOS SANTOS N’ASTURIES - Raigaños paganos nel cristianismu" dice que en Turón hay una capilla de los Santinos, también con fuente, en este caso con una piedra labrada hoy destruida... pero que antes del atentado pudo ser descrita y que al parecer tenía una serie de grabados con motivos que piensan hacía referencia a Cástor y Pollux, dos hermanos gemelos de la mitología griega. Los famosos Dióscuros (que quiere decir "Hijos de Zeus") que participaron en la expedición de los argonautas y que a su muerte fueron trasformados en la constelación de Géminis... no hay puntada sin hilo. 
La ermita, capilla o iglesia, según las diferentes fuentes, del S. XVII, fue derruida en 1978 y reconstruida sin tener en cuenta su estructura anterior... (¿quién era alcalde, cura, obispo, responsable de patrimonio?). En la "Historia de Corvera de Asturias y su Área" Jesús hace una descripción del antiguo templo basándose en una foto que aparece en la nunca bastante apoderada "Gran Enciclopedia Asturiana" en el tomo 5 en la entrada de Corvera. (adjunto la foto pues no me parece posible mejorarla en la actualidad) 
A partir de aquí empiezo a suponer e imaginar. 
Para mí el sitio de la fuente está claro por la descripción de Ramón el Enterrador, es el boquete que hay en el talud Sur que limita la explanada de la Ermita, mirando a la Miranda. Del que parece bajar una pequeña cárcava señal de un antiguo regato. Todo vestido de yerba y tras un "pastor electrico" que parece límite de finca (abajo a la derecha en la foto). A un par de días de gües al Suroeste hay un manantial con bomba que parece confirmar la presencia de surgéncias de agua en la zona, parece muy lejano para ser la fuente de la descripción Ramón el Enterrador. 
Es algo que incumbe al vecindario o parroquia de Solís al que en ningún caso quiero molestar. Por los años que calculo quedarán muy pocas personas que se acuerden de si es cierto o imaginaciones exageradas. Por mi parte no podía dejar de contarlo, lo de la fuente me parece tan guapo que me entristece profundamente su olvido. 
Una guapa tarde no hace muchos años una muyer de Carreño me reconocía, bajando de ver los túmulos y dólmenes del monte Areo, que desde que la llevaran de nena no pasara nunca más por la fiesta de los Santinos. Pero que sabia dónde estaba porque le decían de cría que era debajo de las tetas de Bufarán, la sierra del Gorfolí... se lo tomé a coña, no dejo de ser un poco aldeano y entiendo esa maldá picardiosa tan de Casa. Al llegar a la iglesia de Guimarán la entendí, efectivamente desde allí San Justo queda debajo del Pico mas picudo, que tanta presencia tiene en el propio sitio de la Ermita. No deja de sorprenderme y admirarme el enciclopédico saber geográfico de todo el orbe rural por parte de la aldeanada. 
(Este último párrafo, como en otras entradas, es completamente inventado, verso libre, digamos que necesito de la fantasía para atrapar un poco más de realidad ;-) O no, comprueben Vds https://goo.gl/maps/MYkHdZgmrzx )"

Como hemos dicho, esta antigua Carretera de Castilla, de Avilés, o AS-17, se terminó en 1847, por lo que antes de ella estaría el mismo Camín Real, que parece que en unas ocasiones coincidiría con su trazado y antes no. Hace tiempo hemos visto viejos mojones jacobitas, tanto arriba en la ermita de San Justo y San Pastor, como detrás de la iglesia de Santa María de Solís, lo que podría hacernos suponer que se trataría de un trazado que, por alguna razón, fue desestimado


Un banco para sentarse, el trazado actual del Camino de Santiago oficial por Corvera, al lado de la carretera, no es pues, hay que reconocerlo, de lo que más aprecian los peregrinos que buscan tanto paisajes como sendas pintorescas de piedra y tierra, pero en contraprestación nos ofrece un paso franco, abierto y rápido, para llegar a Avilés, final de etapa

Mapa de La Voz del Pielgu

Respecto a los antiguos caminos existentes antes de la actual AS-17, así como de la AS-19 (el Camino que viene de Gijón/Xixón), se elaboró un mapa, obra del artista José Luis Álvarez, Cuinchi, del que daba noticia Illán García para La Nueva España del 29-3-2011 con el título El concejo paso a paso hasta Santiago:
"Corvera ya dispone de un mapa del Camino de Santiago a su paso del concejo. En él se dibujan los caminos tradicionales del concejo y se han incorporado elementos de toponimia menor que jamás habían aparecido en mapas anteriores. Este es el caso de la foz del pielgu y de la cueva anexa, según explica José Luis Álvarez, «Cuinchi», diseñador de esta obra que servirá para dar a conocer «esos elementos invisibles que ahora se sacan a la luz». Este mapa intenta reivindicar el patrimonio del concejo tanto el natural como el material. «Hay recogidas unas ochenta fuentes en el concejo que también se encuentran en el mapa», indicó «Cuinchi», cabeza visible de la asociación cultural y medioambiental corverana «La Foz del Pielgu», promotora de la elaboración de esta publicación en la que colabora la concejalía de Cultura y la Casa de la Llingua.
El mapa dibuja cinco caminos tradicionales para establecer las conexiones del concejo con los municipios anexos como Carreño, Llanera y Avilés. El primero de ellos cruza paralelo a la carretera vieja de Gijón, desde la localidad carreñense de Tabaza, y atraviesa la parroquia de Trasona hasta comunicarse con Avilés por Llaranes. El segundo entronca con la localidad de La Cruciada, en Cancienes y finaliza en Rodiles, junto a la iglesia de Santa María de Solís. El número tres comunica la parroquia de Arlós, en Llanera, con La Peluca, y atraviesa la parroquia de Molleda para finalizar en Villalegre (Avilés). Los dos caminos siguientes también parten de Llanera, uno por la parte derecha de Campañones y el otro coincide con el actual trazado de la carretera vieja a Oviedo. 
«En cada uno de los topónimos, respetamos la designación oficial, que nunca se había hecho hasta ahora y eso que lleva aprobada unos dos años», indicó el diseñador del mapa, que ha contado con la colaboración del historiador Jesús Antonio González Calle, que elaboró los textos que acompañan al mapa. 
«La importancia del Camino, que pronto se transformaría en una ruta comercial, sería, a la larga, fundamental para Corvera. En el siglo X atravesaban ya el concejo los primeros peregrinos y en el año 901, el obispo Helecan de Zaragoza y el obispo de Calahorra se hospedaron en la iglesia de Santa María de Solís, cuando probablemente se dirigían en peregrinación hacia Compostela», explica el historiador corverano. Los textos están escritos en asturiano, castellano e inglés. La traducción a este último idioma corrió a cargo del lingüista Césareo García Fernández. 
Momentos antes de la presentación oficial del nuevo mapa del paso del camino tradicionales del concejo, varios concejales y el presidente de la asociación Astur-Galaica del camino de Santiago, José María Clero, realizaron una pequeña caminata de dos kilómetros, desde el instituto de Los Campos hasta el Ayuntamiento de Nubledo, para recorrer parte del camino número 4. «Que quede claro que éste es el camino del Salvador», puntualizó José María Clero a su llegada al Consistorio corverano."

 



Hoy en día los únicos caminos oficiales de Santiago en Corvera son este de la AS-17 y el ramal procedente de Gijón/Xixón por la AS-19. Pero según leemos en la web corverana La Voz del Pielgu, donde se puede descargar dicho mapa, estas son las rutas de peregrinación, basadas en los caminos antiguos, por el concejo de Corvera. Cada número corresponde al que podéis ver en el plano:
"Las primeras áreas de expansión de las caserías corveranas hubieron de ser los valles de Molleda (alrededores del castro del Picu Castiellu) y de Solís (alrededores del hipotético castro de Camina, cerca del que habría de levantarse la desaparecida iglesia o ermita de S. Pedro). Por ambos pasaban ramales del Camino a Santiago, importante ruta de peregrinación religiosa hacia Santiago de Compostela (dónde, en el 829, se encontraran unos restos humanos atribuidos al apóstol Santiago).  Tal ruta (consolidada durante los siglos XI-XVI) entraba en España por Roncesvalles (Navarra) y Aragón, y pasaba por Jaca, Huesca, Logroño, Burgos, León, El Bierzo y Lugo hasta concluir en Compostela. Pero muchos peregrinos, desde León, tomaban un desvío hacia Oviedo para adorar las reliquias de la Cámara Santa. Desde Oviedo, esta ruta seguía por Llanera y entraba en Corvera por algunos puntos:

(3) De Arllós (Llanera), por La Pedrera y El Retuertu (Cancienes), atravesando seguidamente el valle Molleda (pasando, una vez cruzado el puente viejo de La Peluca, por Los Espinos, Castiello, Xuncéu, Entralgo, Candamo, Molleda -donde el topónimo menor La Güespa podría indicar existencia de un viejo hospedaje- y La Vega) hasta Villalegre-Vidriero, desde donde seguía hasta Avilés.

(4) De Posada de Llanera, Ferroñes y La Miranda (Llanera), por Calabaza (Solís), atravesando el valle de Solís (pasando por El Pontón, El Llano, Cancienes, Mora y Nubleo) hasta Los Campos-Entrevíes. De ahí se encaminaba por La Estrada, Villalegre y Vidriero,  a Avilés.

(5) De Llugo Llanera y Villardebeyo (Llanera), por Alvares (Solís), pasando por La Cruciada (donde se le anexaba otro ramal que venía de Tamón, (Carreño), Camina y Nubleo, juntándose aquí con la variante del valle de Solís.

Otros peregrinos seguían ya desde Navarra y el País Vasco la ruta costera cantábrica que, en su tramo Gijón-Avilés, atravesaba Carreño y entraba en Corvera por dos laderas:

De Llogrezana (Carreño), por Robés (Tresona), cruzando a continuación las parroquias de Tresona y Llaranes (pasando por Gudín, El Pedréu, El Cerro, San Pelayo, Fafilán, Favila, La Marzaniella y Llaranes Viejo) hasta Bustiello, desde donde seguía a Avilés.

(2) De Tamón (Carreño), por La Cruciada (Solís), donde conectaba con la ruta Alvares-Camina-Nubleo que venía de Oviedo.

Llegando a Avilés, todas estas variantes (base de les denominados caminos reales) se juntan para seguir el  litoral occidental asturiano hasta entrar en Galicia y acabar en Compostela. La importancia de este Camino que pronto también se transformaría en próspera ruta comercial, sería, a la larga, fundamental para Corvera. En el s. X atravesaban ya el concejo los primeros peregrinos. Así, en el año 901, el obispo Helecán de Zaragoza y el obispo de Calahorra se alojaron en la iglesia corverana de Sta. María de Solís, cuando probablemente encaminaban en peregrinación contra Compostela."

Arriba en lo alto, Nuña nos sirve de referencia para saber nuestra distancia a Cancienes, alguno de cuyos edificios asoma sobre el bosque, abajo a la derecha. Más cerca son las casas de la carretera, de La Sota y cruce de Agüera a El Llano y Rodiles


En Nuña, con prismáticos o zoom podremos reconocer alguna de sus quintanas, de casas tradicionales, hórreos y paneras


Vieja casería cubierta de hiedra en el prado a nuestra izquierda, paisaje de principios del otoño


Paisaje a principios del verano, día nublado y hierba alta


Un pequeño tramo de barandilla señala una pequeña hondonada, por aquí discurre un arroyuelo a entregar sus aguas al Alvares, pasando bajo la carretera


A nuestra izquierda La Cuesta'l Cantu, por donde pasa uno de los caminos a la ermita que suben desde la carretera, con el que nos encontraremos prontamente


Una pumarada, delante de una de las casas de la cuesta


Llegamos a las casas del cruce de Agüera, que se extienden también a lo largo de la recta, si bien la el pueblo se concentra algo más atrás, al pie del monte de El Cantu la Muria, situado a nuestra derecha


En el monte nace El Ríu Agüera, otro de los afluentes del Alvares que se unen a él a lo largo de esta ribera, cuyo significado etimológico está vinculado, evidentemente al agua, como bien dice García Arias:
"La lengua asturiana emplea como apelativos agüeru ‘charco’, ‘zanja’, ‘canal de riego’ que puede estar formado tanto sobre el nombre latino AQUARIUM ‘fuente’, ‘lugar de agua’ (OLD) como sobre adjetivo nominalizado AQUARIUS, A, UM ‘de agua’ (OLD). De aquí proviene el actual agüera ‘zanja’, ‘lodazal’, ‘valle en el que confluyen otros arroyos’, etc."

A la izquierda, más casas del camino a la ermita y, en la lejanía, El Picu Cureces (145 m), topónimo de la raíz cor, que, como coroña, corona, cogolla, etc. hace referencia a cimas y zonas altas


Y he aquí el ya recitado cruce con el camino a la ermita de San Justo y Pastor. Salvo que queramos subir a visitarla y descansar en su campo, de amplias vistas, continuaremos de frente por Agüera


Ahí tenemos el cartel que nos señala la subida a la ermita


Otro 'punto de fuga' perfecto de la carretera en la Recta de Solís. A la izquierda, al otro lado del Picu Cureces, está la Mina Moscona, en el lugar de El Llano, de extracción de florita, aunque no llegamos a verla desde aquí, pero es una de la razones, junto con la cercanía al Polígono de Canciones, de la abundancia de tráfico pesado en esta carretera


Además de peregrinos, es común encontrarse con senderistas a lo largo de esta senda peatonal, tan propicia para ello


Y esta es la parada de autobús de Agüera


Y el cruce de Agüera, a la derecha


Y en él, una de las pocas casas tradicionales que mantienen su estructura original, con cortafuegos, corredor y cuadra


Según el cartel, estamos en el kilómetro 10 de la AS-17, que es la distancia que nos queda hasta Avilés


Muchas antiguas caserías han sido reformadas, conservan algunas su hórreo o panera pero las antiguas cuadras y otras dependencias agrícolas han desaparecido, transformándose en garajes o integrándose en la vivienda


Esta es la entrada a una de ellas, atendamos siempre, por supuesto, a la salida y entrada de vehículos


Zona de vegetación, los árboles delatan el curso de otro arroyo que se sume bajo la carretera para salir a los campos de la ribera del Alvares


Un banco nos ofrece una buena posadera por si deseamos hacer un alto y descansar de la caminata


El arroyo puede pasarnos desapercibido, sumido en la vegetación, pero una barandilla señala que pasamos sobre él


El Picu Cureces, ya ante nosotros, prados arriba


Campos de cultivo, recién plantados, observemos las cajas de fruta, aún desparramadas por el suelo


Un sitio para comer, el Asador los Manjares, a mano derecha, que aparece en el blog El camionero recomienda, para comer en carretera, como entre los veinte mejores de Asturias, de esta manera publica reseña con la noticia Noelia Gómez para El Español el 22-3-2022:
"Se trata de un restaurante situado en Solís, en el concejo de Corvera de Asturias, a 30 min de Oviedo y Gijón. Un lugar que destaca por sus menús del día, muy cotizados entre los camioneros, así como por su cachopo, considerado uno de los más ricos de la zona. 
El menú del día del Restaurante Los Manjares está compuesto por tres primeros y tres segundos, con postre y bebida por un precio de 11 euros, de tal forma que se consolida como uno de los más económicos.  
Si acudimos a TripAdvisor veremos que son muchas las valoraciones positivas que tiene, entre ellas, algunas mencionan este menú del día. Es el caso de la opinión que deja 472pilarr, escrita el 19 de abril de 2023: "Buen menú. Es un buen lugar para tomar el menú del día por 11€ muy abundante y bien servido en un comedor amplio y agradable. Incluso te ofrecen repetir". 
También son muchas las opiniones en torno al cachopo, uno de los platos estrella. Por ejemplo, el usuario PDF1971 deja una opinión escrita el 2 de mayo de 2023: "Excelente. Comida rica y abundante (el cachopo de la casa excepcional). Trabajan muy bien la parrilla. Trato amable, profesional rápido y además escancian la sidra. Terraza, amplio aparcamiento... En fin. Muy recomendable."

Sigue la finca de los cultivos agrícolas a la izquierda mientras apuramos el paso todo llano recto y sin pérdida valle adelante


A la derecha, la entrada al Asador los Manjares, del que compartimos también esta reseña de Asturcachopo:
"Con el fin de degustar un magnífico cachopo, hemos visitado este restaurante situado en Solís, en el concejo de Corvera de Asturias, a 30 min de Oviedo y Gijón. Nos habían comentado la calidad de este cachopo, que aun llevando altas expectativas, no nos defraudó. 
El cachopo se sirve con jamón ibérico y una fina loncha de queso curado por encima. Con muy buena presencia como podemos ver en la imagen: 
Un fino rebozado envolvía este apetitoso cachopo formado por tres finos filetes de ternera, jamón cocido y queso fundido. El conjunto del cachopo daba una sensación muy jugosa que ayudaba a masticarlo. Una ternera muy tierna que aún cuando lleva un tiempo en el plato y enfria, no se vuelve dura e inmasticable. El cachopo no dejó indiferente a ninguno de nosotros. El precio del cachopo es de (...), si comes bien y haces un esfuerzo pues podrás perfectamente con él, sino para dos personas da de sobra para quedar llenos. 
Para acompañar al cachopo pedimos una ensalada mixta, formada por lechuga, tomate, huevo cocido, aceitunas, cebolla y pimientos. Aconsejable. 
Una de las cosas que siempre pedimos, y valoraremos es la Sangría de Sidra. Hemos de decir que tenía un exceso de bebida gaseada y sin trozos, colada. También echamos en falta la típica cuchara para revolverla. 
En cuanto a los postres en general muy bien. Pedimos: Arroz con leche (que estaba rico aunque no muy cuajado), tarta al whisky (buena cantidad y presentación aunque le falto el chorro de licor por encima, eso ya va en gustos), copa de helado «Los manjares» (varias bolas de helado de diferentes sabores con un poco de nata) y una copa de helado de Turrón (que llevaba un helado muy rico con trozos de turrón). 
En general quedamos bastante contentos con la visita, un trato amable y rapidez a la hora de servir. Salvo raras excepciones no es necesario reservar, cuenta con un amplio comedor en la parte superior y en la sidrería también hay bastantes mesas. Posee un amplio parking privado."

Otra barandilla revela que otro regato baja entre los prados y se mete debajo de la AS-17


Dos casas más en la carretera, con una palmera en el jardín, cerca ya de la iglesia parroquial, que veremos un poco más adelante


Según pasamos admiramos dicho jardín, con sus setos y plantas


Árboles frutales y ornamentales en la finca


Entrada a la siguiente casa e invernaderos, al pie la falda este del Picu Cureza


Un ciprés o árbol similar se yergue sobre la senda peatonal



Nos acercamos a un cruce muy importante, el que a la derecha va a la iglesia y a la izquierda a las minas


Es el cruce de El Llano, de donde también sale otro de los caminos que va a a la ermita de San Justo y San Pastor, por las casas de la izquierda, hacia La Cuesta'l Cantu, por donde sube la procesión desde la iglesia parroquial de Santa María de Solís, que veremos a la derecha


Ahí esta la iglesia, en Rodiles, topónimo derivado de rotam, 'rueda', tal vez vinculado con el camino o con el terreno o con rotación de cultivos, o mismamente un antropónimo Rutilius, el de un antiguo posesor


Desde la iglesia parroquial (abajo a la izquierda), que verdaderamente, según unas fuentes está en El Llano y según otras en Rodiles, arranca la citada procesión de San Justo y San Pastor el día de la fiesta. Esta es una crónica de la misma, publicada por Marta Bernardo para el periódico La Nueva España el 4-9-2017 y titulada Los niños, la bendición de Solís:
"Los vecinos de Solís están convencidos de que sus fiestas tienen el futuro garantizado. Y es que ayer, en el día grande, decenas de niños se sumaron a la procesión que une la iglesia parroquial con la ermita de San Justo y Pastor, junto a la que se vivió un día de convivencia que ni la lluvia pudo empañar. "No podía ser de otra forma, desde que nacen traemos a los 'peques' porque nuestros santos son niños y la fiesta es suya", comentó una vecina mientras caminaba hacia el campo de la ermita. Junto a ella, Elisa Fernández, de once años, lo corrobora: "Yo ya estoy enganchada". Ella, que hoy camina junto a su familia, recorrió por primera vez ese sendero con solo unos meses. "Voy a venir siempre", aseguró. 
Los "santinos" fueron primero a hombros de cuatro adolescentes, que sin duda seguirán con la tradición unos años más, luego les tomaron el relevo cuatro mujeres. Tras ellos, más de dos centenares de personas charlaban y caminaban por la subida de la ermita, escuchando de lejos la música de la gaita de Bras Rodrigo que encabezaba la comitiva junto al estandarte del "Catecismo de Santa María" que portaban los niños próximos a hacer la comunión. 
Los adultos no solo se encargan de inculcar el amor a la fiesta de Solís en los más pequeños, sino que también la disfrutan como niños. "Esta es una fiesta de siempre, desde que nací aquí hace cuatro décadas y vengo siempre, salvo que algo grave me lo impida", afirma Elena González. 
En el prado que rodea la capilla, les esperaba una fiesta que duró todo el día. Tras la misa de campaña, que presidieron los santos, los centenares de personas que lo invadieron comenzaron a dejarse llevar por la fiesta. Empezaron por la subasta del pan de escalda, una tradición que demuestra el amor de la parroquia por sus fiestas, ya que los roscos llegan a tener precios muy altos. 
Una fiesta es menos fiestas cuando no hay comida y en Solís, no podía faltar. De ello, se encargó la comisión de festejos con su Gran corderada, a la que se apuntaron 260 personas, pero en la que acabó habiendo mucha gente más, con la banda de gaitas de Corvera amenizando la "fartura". 
La charanga "El Felechu" tomó el relevo de la música y puso ritmo a la tarde, mientras los pequeños, otra vez protagonistas, disfrutaban del espectáculo del grupo de teatro "Tres colores". Para los que todavía tenían fuerzas y soportaron "las cuatro gotas" que cayeron sobre el prao, el dúo "Fusión" les ofreció la romería para acabar la jornada. Las celebraciones finalizan hoy con otro de los actos característicos de las fiestas de Solís, la presentación de los "reyes del water y el bidé", a las 18.00 horas. Aunque ha ido cambiando de manos, ya son veinte años de reinado y durante la verbena de la noche, a cargo de "Vivians", se celebrará un consejo de reyes muy especial."

Vemos la iglesia parcialmente, pues delante de ella, pues la tapan la escuela, actual sede vecinal, y el polideportivo. Según se desprende de su análisis arquitectónico, su parte más antigua sería del estilo asturiano (prerrománico), de entre los siglos VIII a X, reedificada posteriormente varias veces en los siglos XVI, XVII-XVIII y XIX, a comienzos del XX y hacia 1969. En la que hubiese aquí en el año 901, nos informa la web del patrimonio corverano La Voz del Pielgu, fue donde se hospedó el obispo Helecán de Zaragoza que, acompañado del obispo de Zaragoza, "probablemente se encaminaban en peregrinación a Compostela"


Un poco más arriba hay una hermosa quintana con algunas casas de corredor entre cortafuegos, como Casa Cantor, paneras y hórreos, entre ellos el que se dice es el más antiguo de Corvera, del siglo XVI


Y sobre todo ello, el Alto Rodiles (212 m), donde los ocalitos nos ocultan sus canteras de grava


Las rocas de esta vereda evitan argayos o corrimientos de tierra sobre la senda y la carretera. En la distancia empezamos a divisar los edificios de Cancienes al final de esta larga Recta de Solís



La hierba tiende a invadir nuestra particular acera, pero se pasa bien, aunque si somos varios vayamos en fila a india y no se nos ocurra poner el pie en la calzada


Cruzamos el camino de la ermita y continuamos de frente, ya no nos separaremos de esta carretera hasta llegar a Villalegre, en Avilés, a no ser para visitar algún lugar o monumento del Camino, como, por ejemplo, la iglesia de Solís


Iglesia que ahora nos queda tapada por esta alta sebe que cierra la finca colindante a la carretera


Y este es el cruce de El Llano, poco después la Recta de Solís hace un poco de curva a la derecha llegando a Cancienes


En el cruce estaba el bar de Casa Piedad, que también fue conocido como Casa Pedro


Enfrente, la explanada de la parada del autobús, el Camino sigue de frente carretera adelante


Pero, como hemos dicho, a la derecha podremos desviarnos unos metros para ver la iglesia de Santa María de Solís, así como el palacio del mismo nombre, justo a la derecha, casi tapado por los matos, los matorrales


Así se veía el Palacio de Solís hace un tiempo desde el cruce, cuando se reconocía un poco mejor


Esta no obstante, es una pared lateral poco lucida, con solamente unos pequeños vanos adintelados con piedra de sillería, como las esquinas del edificio, pues las paredes son de mampostería


Así se ve ahora, en el camino a la iglesia, con los escayos o zarzales cubriendo su fachada sur


Es el Palacio de Solís. Pasamos a su lado, esta es la fachada que mira al sur, con unos poco ventanucos


Y así estaba la fachada principal la última vez que pasamos por aquí, ya en La Nueva España del 25-9-2016 leíamos en la sección Cartas de los lectores:
"He vuelto de mi tierra después de pasar unos días de vacaciones y disfrutar de la suerte que tenemos con ese paisaje, costumbres, olor... bueno, todo, que después de 50 años viviendo fuera no deja de impresionarme. 
Antes de empezar con la rutina diaria, no quiero que pasen muchos días sin antes dirigirme a este periódico y "a quien proceda" sobre lo siguiente: 
Siempre que voy a Solís (concejo de Corvera) disfrutaba visitando la Casa de los Posada (palacio de Solís) y que habitaba una tía de su actual propietario, don Manuel González-Posada, un edificio precioso y que ella cuidaba con esmero (dentro de sus posibilidades). Siempre sus hortensias, árboles, setos y césped lucían perfecta y primorosamente cuidados. Al fallecer esta señora hace tres años y hacerse cargo su sobrino de la propiedad, es una pena pasar por delante de este palacio y verlo rodeado de maleza, que campea hasta en el tejado, refugio de alimañas y que, si no se pone coto, terminará en estado de ruina en poco tiempo. No sé cómo se puede impedir que se venga abajo, siendo una propiedad privada, pero eso no hace que uno mire para otro lado mientras se pudre este palacio del siglo XVI y patrimonio del pueblo de Solís. Algo podría hacer el Principado o el Ayuntamiento. 
Es triste que por dejadez, abandono o negligencia se hunda entre "escayos" esta joya de la historia del pueblo de Solís. 
Dando las gracias por publicar esta carta, les saluda atentamente 
M.ª José García González 
Málaga"

Mucho mejor sin duda presentaros estas fotos de cuando el Palacio de Solís o de los Posada, aunque arruinado, estaba más visible, sobre todo en esta soberbia fachada principal con numerosos vanos de sillería, buena piedra también para las esquinas. En la web de Asturnatura podemos ver fotos de esta casona aún en mejores condiciones, así como la panera, decorada, que tenía enfrente, y otras paneras, hórreos y casas de Rodiles, así como de la iglesia


Es un palacio de estilo renacentista, del siglo XVI, que tuvo capilla y panera, solar de la familia Solís, a la que como hemos dicho perteneció Pedro Solís, fundador del hospital de peregrinos de Avilés, Nuestra Señora de la Asunción, en 1515, en la calle Rivero, por donde pasa el Camino atravesando el casco histórico de La Villa, el cual pasó a ser Hospital de Caridad y 1841 y fue derribado en 1948, solo siete años antes que se promulgasen las primeras disposiciones de protección del patrimonio avilesino en ese sector


Con el tiempo pasaría a los González-Posada. Hasta hace unos años aún tenía jardines, setos y arbolado y antiguamente tenía también capilla. Ahora yace en el abandono, así se describe en la web del Ayuntamiento de Corvera:
"El antiguo palacio de los Solís (ahora propiedad de los González Posada), situado muy cerca de la iglesia parroquial de Solís, es un sobrio edificio de planta dispuesta en forma de U, compuesta por tres crujías, cada una con dos pisos (bajo y superior) separados por una cornisa, que rodean un patio central cuadrado por tres de sus lados (los orientados al norte, al este y al sur, si bien hay indicios de que antiguamente pudiera estar cerrado también por el lado oeste). En el lado norte del patio, el piso superior ostenta una galería abierta sostenida por vigas de madera rematadas en capiteles de zapata. La planta se completaba finalmente con una capilla adosada al palacio."

Fijémonos en las ventanas adinteladas y en medio en el escudo de la estirpe fundadora, el sol de los Solís, nombre de la parroquia, del antropónimo Solitus


Sol de los Solís, con rostro humano, irradiando sus rayos


Abajo, saeteras renacentistas, en forma de concha


La iglesia parroquial de Santa María de Solís, la que fueron patronos los Solís de este palacio, se encuentra muy cerca. Aquí a la izquierda fue donde estaba la panera de la casona

En la actualidad, dicha panera ha sido trasladada al prado que hay a nuestra izquierda, ribereño con el Alvares, frente a Casa Pevida


El Ríu Alvares es el que cruzamos nosotros ahora para visitar la iglesia, construida en un lugar relativamente alto respecto a su cauce, evitando los efectos de las inundaciones. Esta sería además una de las antiguas rutas que atravesaban Corvera, la procedente de Gijón/Xixón por Tamón (Carreño) por La Cruciada, y que enlazaría en este lugar con la de Alvares-Camina-Nubleo procedente de Oviedo/Uviéu



Aquí pasamos el río sobre este puente. La primera mención documental de la misma es del año 857, por la que el rey Ordoño I la dona a la mitra asturiana, aunque se supone es en realidad una de las características interpolaciones documentales que el obispo Pelayo hizo en el Liber Testamentorum de la catedral ovetense del Salvador, escrito hacia 1118. No obstante y pese a ello el documento delata una muy respetable antigüedad, lo que está relacionado con las estructuras prerrománicas que se localizan en la parte más antigua del santuario


De este hermoso campo de la iglesia y cruzando este puente pero en sentido inverso se celebra la procesión romera de la fiesta de San Justo y San Pastor, camino de la ermita, la cual, recordamos, se constata documentalmente desde 1573 pero sin duda ha de ser muy anterior


Anexo al lado norte de la iglesia está el cementerio, donde se encuentran dos fustes de columna lisos procedentes del templo prerrománico que se supone estaría emplazado en este mismo lugar. Otros elementos se emplearon para hacer los muros del templo actual


A nuestra izquierda y nada más pasar el puente, vemos un sendero hecho de losas y un cartel


Es el camino al lavadero de La Fuente la Torre, que cayó en desuso al llegar felizmente el agua corriente a todas las casas, pero que ha sido restaurado como elemento que es del patrimonio de la parroquia



Ya en el año 2008 se solicitó hacer aquí un área recreativa así como otras mejoras relacionadas con el abundante paso de gente, no solo peregrinos, sino también vecinos, por esta zona. Daba así la noticia el periódico El Comercio:
"El presidente de la Asociación de Vecinos Santa María de Solís, Iván Fernández Álvarez, demanda la creación de un área recreativa en un prado colindante con la iglesia de Rodiles, además de la recuperación de una fuente y de un lavadero, que se encuentran a unos cien metros del templo. 
La recuperación de las antiguas escuelas como local social de la entidad ciudadana, así como la rehabilitación de la cancha polideportiva son otras reivindicaciones del vecindario de las que se ha hecho eco la entidad ciudadana. Una antigua demanda vecinal es la remodelación de la plaza de la iglesia de Rodiles. El dirigente de la asociación indicó, por otra parte, que «seguimos reivindicando que se elimine el paso de rasante en la carretera general para evitar accidentes, aparte de la creación de la senda fluvial que una Solís con Cancienes». 
El presidente de la entidad insistió que también se demanda la instalación de bandas reductoras de la velocidad y pasos de peatones en la carretera para evitar accidentes graves, como los ocurridos en los últimos años. 
La preocupación de los vecinos es por la cantidad de niños y personas mayores que suelen ir caminando hasta la iglesia, al cementerio y a la pista polideportiva. «Es habitual que los jóvenes circulen en bicicleta, con el consiguiente peligro que supone la alta velocidad de algunos vehículos en la carretera general», puntualizó. 
Los vecinos de Solís insisten en su demanda de seguridad en la salida a la carretera AS-17, teniendo en cuenta, además, el aumento del tránsito de camiones que provocará el transporte de subproductos siderúrgicos a la antigua cantera La Esperanza, según indicó Fernández Álvarez. Subrayó que « la solución pasa por la eliminación del problemático cambio de rasante ya sea mediante el aumento del número de carriles o la construcción de una glorieta».


El lavadero se halla al borde del río y sobre su misma orilla, y por ahí se dirige al él el sendero enlosado


Observamos su cubierta de tejado a dos aguas sobre estructura de madera, sostenido por seis columnas de ladrillo, las tres que dan al río con el espacio entre ellas cerrado por pared también de ladrillo, mientras que las que miran al prado se apoyan sobre un murete


Al otro lado del lavadero está la fuente, con cinco caños y la fecha del año 1928


Vista la fuente retomamos el camino a la iglesia, a la que llegaremos subiendo esta corta cuesta


Cuesta en la que el camino se bifurca en dos, para los automóviles, uno a la derecha para subir y otro este de la izquierda, por el que bajan. A la derecha están la antigua escuela, la que fue la casa de los maestros y el polideportivo


Entre ambos sentidos se han instalado, a manera de separación, cinco corros de piedra con árboles plantados en medio. Entre ellos aparcan los coches. Un poco más arriba y mirando a la iglesia está La Retoral o Casa del Párroco, la casa rectoral de Solís


Según el historiador Jesús Antonio González Calle, algunos de cuyos artículos relacionados con Corvera podemos leer también en La Voz del Pielgu, como el dedicado a esta iglesia, su fábrica actual se debe íntegramente a las reedificaciones efectuadas a lo largo del tiempo, sin bien, al conservarse importantes elementos del siglo XVI, sobre todo en el ábside, "y ser, por tanto, algo anterior a la fábrica de las demás iglesias corveranas, su estética se aleja un tanto de la austeridad purista de los siglos XVII-XVIII"


Su planta es de una sola nave que carece de división en tramos, como otras iglesias, y su ábside, voluminoso como una torre, es de planta cuadrada, "parece haber sido concebido además como capilla panteón de la casa de Solís" y tiene adosada una sacristía, con acceso propio a este cabildo del lado sur, muy amplio


La sacristía, añadido posterior, está bien diferenciado del ábside, en cuyo interior y al lado del altar, se dice está el sepulcro de Pedro de Solís, el ya tantas veces mencionado fundador del hospital de peregrinos de Avilés, así como un arcosolio del siglo XIV de otro señor del linaje, Gutiérrez de Solís


Observemos los poderosos contrafuertes, que nos revelan su impronta gótica, estilo que en Asturias se prolonga extraordinariamente durante el siglo XVI, enlazando con el barroco con escasas concesiones a lo renacentista, tal y como comprobamos en la catedral de Oviedo/Uviéu


Yendo desde el ábside al pórtico contemplamos arriba la espadaña, otro elemento a destacar, con hueco para dos campanas. El remate final del aspecto actual del templo obedece a la última gran restauración, en 1969


Y esta es la entrada a la portada sur, que es la que suele emplearse normalmente, guardada por este porche, pórtico o cabildo, sostenido por columnas toscanas, del siglo XIX


En el suelo del cabildo, hecho de cantos rodados y ladrillos, reconocemos un escudo con armas de los Solís, señores del lugar y patronos del santuario


Dos peldaños anchos y espaciosos separan el suelo del cabildo o pórtico del de la nave de la iglesia, con un pequeño desnivel entre ambos. Admiramos la portada, fechada en el siglo XVI, de arco de medio punto sin filigranas y la puerta de acceso, con motivos vegetales. Algunos tiestos flanquean la entrada, donde vemos también la pila del agua bendita


A un lado, la sacristía y su entrada


Al otro, el camino por el que hemos venido desde la carretera, el prado de la ribera y el lavadero


Su maravilloso retablo barroco, en el interior, procede del extinto monasterio de Santa María de la Vega en Oviedo/Uviéu, desaparecido en 1836 cuando la Desamortización de Mendizábal y que pasó a ser la Fábrica de Armas, junto a la que pasábamos al ir desde La Tenderina y Ventanielles a la catedral. Leemos de él en La Voz del Pielgu:
"El retablo mayor y la pequeña sillería del ábside de la iglesia de Solís, salvados de la quema durante la Guerra Civil de 1936, proceden en realidad del desaparecido convento de Sta. María de la Vega de Oviedo, y fueron donados por el conde de Revillagigedo (heredero de la Casa de Solís) a la iglesia de Solís en el s. XIX. El retablo, de estilo barroco, es obra del tallista fray Pedro Martínez de Cardeña (s. XVII-XVIII) y destaca por su gran arquitectura y buena talla. En su parte inferior hay un arco de medio punto, encima del cual, en el centro del retablo y enmarcada por una hornacina trilobulada, hay una talla (no de gran calidad) alusiva a la Asunción (la Virgen elevándose hacia el cielo sobre los Apóstoles). Sobre esta talla hay otra, a su vez, que representa la Coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad y que es de gran calidad. Todo el conjunto está rematado por un escudo de Castilla y León (inscrito en el Collar del Toisón de Oro y timbrado por una corona), y flanqueado por columnas corintias profusamente decoradas con roleos, motivos vegetales y cabezas de ángeles, a cuyos lados hay dos pequeñas pero interesantes tallas alusivas a la sagrada Familia: la Huida a Egipto y el Regreso del Templo. Todo el retablo es de madera, policromada en la talla alusiva a la Asunción y dorada en el resto. Por lo demás, únicamente cabe destacar un pequeño arco ciego abierto en la pared lateral derecha de la nave, que alberga un Cristo crucificado traído, al parecer, de otra iglesia. En cuanto a objetos litúrgicos, en el s. XIX, la reina Isabel II donó a esta iglesia un cáliz con la inscripción "AL REY DE REYES. ISABEL II".

Volviendo afuera, la escuela y ahora sede vecinal donde se desarrollan diversas actividades para el vecindario



Afuera, La Retoral con el camino que viene de Gijón/Xixón por el valle carreñín de Tamón y los altos de La Cruciada. Un poco más arriba tal vez encontremos alguno de los antiguos mojones jacobitas, ya sin concha


Hemos aún de ver la portada occidental, que en las iglesias del medievo era la principal, orientada al ocaso de la misma manera que la cabecera lo hace al amanecer


Se trata de una soberbia fachada, grande y majestuosa, que se yergue en altura hacia el cielo rematada por la espadaña del campanario, con dos huecos para sendas campanas y rematada esta a su vez por una cruz de hierro


Un óculo en esta fachada da luz natural al interior, filtrada por un rosetón metálico en forma de cruz o estrella


Abajo, la portada occidental es sensiblemente más pequeña que la meridional y únicamente se emplea con motivo de ocasiones especiales, como las fiestas. Es de estilo neorrománico, es decir, imitando el románico, pero de principios del siglo XX, periodo de entresiglos en el que el historicismo puso en boga los modelos del arte medieval


En la clave aparece el año de 1907, fecha en la que se hizo esta portada. El escudo parece ser parte de la estructura anterior del templo y muestra las armas de sus patronos los Solís de Corvera. Es el que vimos, esquematizado, en el suelo del pórtico, al pie de la portada sur


En La Voz del Pielgu dicen que podría haber pertenecido al Palacio de Solís y traído aquí en algún momento de la historia:
"Sobre esta última portada hay encajado un escudo (procedente quizás, del cercano palacio de los Solís) dividido en cuatro cuarteles en los que alternan las armas de los Rodríguez de León con las de los Solís (presentando ambas rasgos tardíos, de los s. XVII-XVIII), en memoria de Pedro de Solís (s. XV XVI), que fue protonotario y tesorero del papa Alejandro VI y que era hijo de una Solís y un Rodríguez de León; está rematado además por el capelo eclesiástico (cuya ala, muy amplia, es asimismo un rasgo tardío) y los cordones que el citado Pedro de Solís había incorporado al escudo de su familia a comienzos del s. XVI. Con este escudo se recuerda, además, que los miembros de la Casa de Solís eran patronos de esta iglesia."

La puerta de madera es contemporánea. Está espléndidamente tallada


Santo con espada y libro, San Pablo


Y San Pedro, con las llaves del cielo, siempre fácil de identificar


Frente a esta portada una cruz con la leyenda en latín In hoc Signo vinces, 'en este signo vencerás', cuyo origen es este, nos informa Wikipedia:
"Según la narración de los principales historiadores cristianos de la Antigüedad, Constantino I adoptó esta frase griega ", εν τούτῳ νίκα", como lema después de su visión de un Crismón en el cielo justo antes de la batalla del Puente Milvio contra Majencio el 12 de octubre del año 312. El símbolo del cristianismo primitivo consistía en un monograma compuesto por las letras griegas chi (X) y rho (P), los dos primeros en el nombre de Cristo (en griego: Χριστός). En épocas posteriores el crismón "IHS", representaba las tres primeras letras de "Jesús" en griego latinizado (Ίησους, latinizado IHSOVS) y el "In hoc signo" de la leyenda. 
El historiador Eusebio de Cesarea dice en su Vita Constantini que Constantino fue marchando con su ejército (Eusebio no especifica la ubicación real del evento, pero claramente no lo es en el campamento de Roma), cuando levantó la vista al sol y vio una cruz de luz por encima de ella , y con él las palabras griegas "εν τούτῳ νίκα" ("por esto, la victoria!", a menudo dictadas en latín In hoc signo vinces). Al principio, Constantino no conocía el significado de la aparición, pero en la noche siguiente, tuvo un sueño en el que Cristo le explicó que debía usar el signo en contra de sus enemigos. Eusebio sigue a continuación, para describir el lábaro, el estándar militar utilizado por Constantino en sus guerras contra Licinio tarde, mostrando el signo del crismón."

Desde aquí, una hermosa vista de la vega del Alvares con el lavadero en su boscosa ribera. Más allá El Monte'l Picu (222 m)


Volvemos a la carretera por donde hemos venido, mientras vemos, a la izquierda, dos tejos, árboles siempre vinculados a los espacios sacros


No en vano, ahí está el altar de las procesiones del corpus, el altarín altarina común a tantísimas iglesias


Nos acercamos a verlo, está en un pequeño rellano de losas cuadras y está hecho de piedra, una artística portilla da acceso al al lugar


El cáliz del Corpus aparece pintado de amarillo, acaso simbolizando el color dorado. Más arriba y pintadas también de amarillo, los números del año 1881, que sería su fecha de construcción, en frontón triangular rematado en cruz bordeada con lo que parece el cordón de San Francisco



Volvemos pues ahora hacia el puente viendo de nuevo el lavadero de La Fuente la Torre


Así lucía el Palacio de Solís antaño desde el puente


Y pasamos sobre el Alvares, que sigue su curso hacia La Ría de Avilés y, antes, el embalse de Trasona cuando, al subir a Los Campos, nos separemos de él



Otra hermosa vista de la antigua panera de los Solís


Y ya estamos otra vez en la Carretera de Avilés, frente a Casa Piedad y la carretera a la Mina Moscona, en el cruce de El Llano


En esta foto, sin maleza, vemos El Ríu Llavares o Solís, pasando bajo el puente de la AS-17, para desembocar en el Alvares cerca de La Fuente la Torre


Aprovechando que hay visibilidad, pero poniendo los cinco sentidos, volvemos a cruzar para continuar por la senda peatonal, que prosigue al otro lado


Como siempre que hay un curso de agua, la barandilla nos separa del tajo o caída hacia el Llavares, seguimos pues de frente dejando atrás el cruce que va a la mina, a El Pontón y Taúxu


El Llano recibe este nombre por estar en un llano de las vega del río, guardado al norte por las colinas del Monte Otura, topónimo relacionado con otero y del latín altum


Cruza las dos orillas un viejo puente de piedra, muy pequeño, que no sabemos si estaría relacionado con aquellos antiguos caminos anteriores a la carretera


Es de arco de medio punto y su forma y tamaño nos recuerda a los que vimos en Güeñu (Colunga)


A partir del puente, la senda peatonal tiene forma de acera urbana al acercarnos al núcleo de Cancienes, población situada a 1,5 km de aquí


Al lado de la carretera, terreno con jardín y huertos


Las casas se agrupan en filas haciendo una calle en esta quintana


Un viejo hórreo, cubierto de fabes secando al sol, colgadas del corredor y de les colondres o tablas que componen la pared


El mismo hórreo cuando les fabes están aún en la huerta


Ahora sí le vemos el corredor, es una de las casas en la que perviven las labores agrícolas en estas aldeas corveranas


Maizal y fabes, una muy extendida forma de cultivo. les fabes crecen subiendo por el tallo del maíz según este crece...


Los palos ayudan en esta función dando fuerza al maíz para que les fabes, planta trepadora, suban por él


A la derecha, marquesina del autobús en forma de cobertizo de madera. Más atrás El Monte Rodiles con El Cantu Pachón y El Cantu la Llosa. Aquí la Recta de Solís da paso a una suave curva a la derecha


Y al fondo empezamos a ver mejor los edificios de Cancienes, la tierra de Cancilius, otro antiguo posesor de alguna villae viaria y caminera, origen de la población, cuyo precedente, no obstante, sería el cercano castro de Camina, otro topónimo caminero



Encima, los altos de El Campón, Rodriguero, La Carriera y La Trapera, al este de Nuña, plantados de ocalitos, cierran el valle por el oeste


A la derecha, La Llosa de Riba, otro monte también llamado El Campón y El Bravo lo hacen por el este



Cancienes prosperó en principio con la carretera que, aunque terminada, recalcamos, en 1847, empezó a trazarse durante la centuria anterior, dentro de las reformas ilustradas de Carlos III, pero crisis y guerras, contando la francesada y la carlistada, la retrasaron paulatinamente. Esta vía, junto con el ferrocarril, que llegó en 1890, favorecieron su industrialización, en base la antigua Teyera de Miñán, antigua industria cerámica, El Martinete, fundición de cobre existente desde el siglo XVII y la Lechera de Cancienes, fundada en 1907


En el siglo XX el boom acaecido con la empresa siderúrgica Ensidesa provocó un gran aumento de la población en todos los concejos de la comarca de Avilés. Junto con ello, la vega del Alvares, entre Cancienes y Nubleo, la actual capital, fue aprovechada para hacer un gran polígono industrial, a lo que habríamos de añadir la existencia de minas y canteras. En la actualidad, otro factor favorece su crecimiento urbano, la demanda de vivienda 


Pero el pasado de Cancienes fue, como el de todo el valle, eminentemente rural, si bien actualmente las tareas agrícolas tradicionales se han transformado y venido a menos, por lo que buena parte de los pueblos, sobre todo estos de Solís más próximos a la carretera, se van transformando en áreas residenciales de baja densidad, es decir, de viviendas unifamiliares, muchas tipo chalet, con terreno


Caserías y pumarada de manzano de sidra, uno de los cultivos agrícolas que se han mantenido algo, con la ventaja que es compatible con el prado de pasto y siega


Justo antes de Cancienes, la aldea de Sama, en esta parroquia de Solís, algunas de cuyas casas veremos desde esta recta, pues pasaremos por Sama Baxo que, como su nombre indica, es la parte baja del pueblo


Más a lo lejos una alta chimenea llamará nuestra atención, es la de la antigua Cerámica Miñán, La Teyera o La Teyera Miñán, fábrica de tejas, ladrillos y similares, una de las industrias pioneras de Corvera, propiedad de Ramón Miñán, una de cuyas hijas, María Miñán, construyó el antaño famoso Cine María Esther, al otro lado de Cancienes, saliendo hacia Nubleo, a mediados del siglo XX en una finca de su padre, delante del cual pasaremos dentro de poco. Se dice que también fue baile


Está en el lugar de El Martinete, topónimo vinculado al ingenio del mismo nombre, un martinete o mazo de forja, pues ahí estuvo la antigua fundición de cobre que dio nombre al lugar


Los bancos jalonan el recorrido, solamente faltarían unos árboles plantados y ya tendríamos un magnífico bulevar. Una buena oportunidad para descansar y/o sacar el bocadillo, atarnos las botas, recolocar la mochila, recuperar aliento y lo que buenamente se tercie


A nuestra izquierda y prado arriba el monte El Rabón o Monte Otura (152 m), sobre La Carbayeda, al norte de El Llano


Por su ladera el ferrocarril, línea abierta el 26 de julio de 1890 del tramo Avilés-Villabona del ferrocarril que pretendía llegar a San Xuan de Nieva (Puerto de Avilés), construida por la empresa del Conde Sizzo-Noris, noble italiano con intereses industriales y mineros en Asturias, a quien se la encargó la Compañía de Caminos de Hierro del Norte de España, la cual había conseguido la concesión de la misma cuatro años atrás


El tren favoreció notablemente a la minería de estos montes y valles entre Llanera y Corvera, tal y como vimos en las entradas de blog dedicadas a La Miranda y Santufirme, pues favorecía el transporte y comercialización del carbón, hierro, espato flúor y demás minerales, incluyendo grava y piedra para la construcción...


Y tal y como dijimos, al llegar al kilómetro 9 de la carretera, que es además la distancia que nos resta hasta Avilés, entramos en Sama, en concreto en Sama Baxo...


Los carteles que nos lo indican, en la cuneta a la derecha


No podemos negar la monotonía de la recta de una carretera general, pero al menos tenemos acera y el entorno es rural y verde


Hay pocos árboles, por eso, en días de sol castigador y calor torrefacto la sombra de alguno sea una verdadera bendición. De todas maneras no son tantos esos días en Asturias


El tráfico, si bien es considerable, rara vez es demasiado intenso como para aturullarnos con el ruido constante, pero sí pasa muy veloz, por eso insistimos en caminar por la acera en todo momento, aunque hayamos de ir en hilera uno detrás de otro, nunca se nos ocurra pisar el asfalto de la carretera


A nuestra derecha, si bien no se ve el río, el arbolado ribereño señala su curso, formando este valle cuya impronta geográfica aparece así explicada en La Voz del Pielgu:
"El valle del río Alvares está excavado sobre la falla de Ventaniella, que se prolonga desde la Ría de Avilés hasta el puerto de Tarna, en la cordillera cantábrica. Discurre por un amplio valle con diversos ensanchamientos y sufre un marcado estrechamiento en la mitad de su recorrido en la Garganta de la Consolación. 
El río Alvares recibe por su izquierda como afluentes los arroyos Ferroñes o Calzones, Solís, Rabón, Moriana y de L’Ablanea. Todos ellos forman valles bastante estrechos, sobre todo el arroyo Moriana, L’Ablanea y el Solís que forma la Foz del Pielgu. Por su derecha recibe los regatos de Agüera y Camina y el río Llogrezana-Tamón. 
Tiene dos embalses, el pequeño de la Furta en Nubleo construido por la empresa Du Pont de Nemours en 1993 y el embalse de Trasona construido por la ENSIDESA en los años 50."

Y, sobre el río, Sama de Riba, la parte alta del pueblo, un topónimo del que escribe así García Arias en Toponimia asturiana. El porqué de los nombres de nuestros pueblos:
"Acaso los topónimos del tipo Sama (...) pudieran relacionarse con palabras todavía emplea das en asturiano tales como sámagu ‘madera decrépita, parte blanda de la madera’, xamascu ‘rama de árbol’, xamargu ‘hierba perjudicial’, xamoucu ‘especie de timón’. Éstas, a su vez, podrían estar en relación con otras presentes en gallego, portugués y vasco y en toda una serie de topónimos peninsulares. 
Los intentos de aclarar el topónimo Sama los resume Femández Ballina, según se haya propuesto un origen indoeuropeo de tipo hidronímico, fitonímico o ictionímico. Este autor se inclina por una interpretación hidronímica, idea que modernamente comparte Martín Sevilla pues considera que se origina en la raíz indoeuropea *sem- con un grado pleno alargado *som-, con un desarrollo céltico de tipo *SAMA ‘el (río) tranquilo'. 
Nosotros sospechamos que quizá se trate de una palabra, evidentemente de origen prerromano, tal vez céltica, pero con una posible alusión fitonímica. Entendemos que ha de partirse de la palabra esdrújula céltica SAMARA, con pérdida de la -R-, fenómeno no inusual en asturiano, que se constata con la acepción de ‘fruto del olmo’  pero que pudo tener otras acep ciones más o menos próximas, sin duda relacionadas con la fitonimia. De origen céltico y defendible también como origen de nuestros topónimos sería *SAMARO ‘barbecho’


Unas casas se disponen en fila en la ladera de El Monte, con sus cuadras y hórreos, y otra está arriba, solitaria, en La Llosa Riba, cerca de La Vallina


Esta carretera AS-17, junto con la AS-19 y la Autovía del Cantábrico (A-8) conforman las principales vías de comunicación corveranas, aunque asimismo de hacer pasar por aquí una nueva autovía, la AS-III, como desdoblamiento de la actual carretera, que comunicaría Avilés con la Cuenca del Nalón a través de Corvera, Llanera y Siero


En principio solamente se hizo y está en funcionamiento un tramo de la misma, entre Posada, capital de Llanera, y Bobes, en Siero, y se desestimó continuarla en 2012, por lo que esta infraestructura no ha afectado al valle, a no ser que, en algún momento, se retome el proyecto



En el Gran Atlas del Principado de Asturias, del año 1998, se dice que, con la llegada de la gran empresa siderúrgica, "A partir de los años cincuenta el concejo experimentó una fuerte transformación, a raíz del establecimiento de Ensidesa -la mayor parte de este complejo fabril se instaló sobre el suelo de Corvera-, que cambió de manera radical la tradicional orientación de su economía, básicamente agraria" hasta entonces


Vegas de El Carepano y Los Ballones, junto al río y entre Sama Baxo y Sama Riba, con la carretera que comunica ambos barrios de esta parroquia de Solís y con la AS-17


Y, en el cruce, una casería en ruinas simboliza dicho éxodo rural y al abandono del campo y sus labores:
"La acogida de buena parte de la mano de obra industrial ha generado una explosión demográfica y una nueva organización espacial, haciendo que los pueblos de Corvera trastocasen su tipología rural por espacios urbanizados, siendo los mejor comunicados y cercanos a Avilés los que mayor desarrollo han experimentado", como veremos llegando a Cancienes, "mientras que a medida que nos desplazamos hacia el sur, el poblamiento se hace más rural y se integra en el paisaje de praderías"

Si bien durante décadas fue común que muchos campesinos trabajasen también en la industria, minería y otros sectores, siguiendo una tradición secular que se remonta a la incipiente industrialización dieciochesca, esto ha ido también en progresivo declive aunque no ha desaparecido ni mucho menos, sobre todo en parroquias como Solís


Por eso, nosotros que nos dirigimos hacia el norte, estamos dejando las áreas más rurales del sector meridional del concejo para acercarnos a las urbanas, conformadas primeramente por el eje Cancienes-Nubleo que tiene, pasada la ermita de la Consolación, continuidad plena en Los Campos y Les Vegues, barrios corveranos pero arrabales a la vez del área urbana avilesina, que se extiende por otros concejos limítrofes, como Castrillón


La vega del Alvares siempre a nuestra derecha, con Sama Riba en lo alto


Y la gran cantera de grava de Explotaciones Mineras Solís en El Monte Rodiles, que ahora sí vemos desde aquí


Antes del casco urbano de Cancienes, la carretera hace una curva a la izquierda junto a una quintana de Sama Baxo


Un ciprés, a la entrada, casi nos la oculta por completo pero la reconocemos al pasar


Un largo corredor es el de una larga y gran panerona de la antigua casería


Os ponemos las fotos, pero mejor la veis desde la acera de la carretera, pues es realmente un mal sitio para cruzar, en medio de la curva. Su tamaño delata la gran cosecha de maíz que antaño salía de esta vega


La panera de corredor tiene en su lado norte, el más umbrío y expuesto, un faldón tornaaguas; en dicho corredor vemos algo de maíz curando, pero no enristrado y colgado de las barandillas del mismo si no en el suelo. Es de pegollos o pilares cortos que no llegan al suelo sino que descansan sobre una bodega, dependencia que solía emplearse como almacén de aperos, corral, corripa pa los gochos 'pocilga para los cerdos', cuadra, maquinaria, taller, o lo que se necesitase. A lo lejos, otra vista de las canteras del Monte Rodiles


Así es como la vemos desde la acera. Una palmera tal vez revele la antigua presencia de indianos en este lugar


Muy posiblemente la casa tuvo también corredor, pero fue reformado integrando su espacio dentro de la vivienda, orientada al sur


Y pasada la curva ya nos disponemos a entrar en Cancienes, la antigua capital de Corvera, por Sama Baxo y La Chusca, en las inmediaciones de la estación
























No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!