Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

viernes, 3 de junio de 2016

ARAMANTI Y EL CASTRU: DE SARIEGU A SIERO (ASTURIAS)

Les Llenderes, 
En Les Llenderes, parroquia de Narzana, al oeste del concejo de Sariegu, los peregrinos siguen el trazado del Camino Norte de Santiago entrando en Aramanti procedentes de Barbechu y Vega, la capital del concejo, siguiendo el antiguo Camín Rial, actual carretera SR-1, siguiendo de este a oeste el gran valle del Nora en el trayecto a Oviedo/Uviéu, la capital asturiana, gran centro de peregrinación medieval con las reliquias del Salvador y origen de los caminos a Santiago. A la derecha está El Peñón de Perea, donde se han localizado señales de algún asentamiento de gran antigüedad, posiblemente algún castro, castillo o torre, pendiente como tantos otros de estudios serios y excavaciones arqueológicas


A nuestra izquierda La Peña (358 m), otra referencia geográfica en nuestro camino por Les Llenderes


Subimos un poco de cuesta...


Y la cuesta acaba entre una casa y un texu


Aquí estaba Casa Rosario les Llenderes, que tuvo chigre y bolera, ahora es vivienda


Al lado de la casa otro texu joven


Empezamos a bajar desde Les Llenderes por La Serruca


A la derecha vemos Peña Careses, soberbio peñón calizo de 552 metros de altura que hace límite con Siero. Su sector este, el saregano, explotado por una cantera, es llamado Peña Castañera. A lo lejos a la izquierda se extiende al oeste el valle del Nora, ya por términos sierenses de Samartino


A la derecha está el área recreativa de La Serruca, con bancos, mesas y parrilla: enfrente hay un cruce: es La Viona o La Vía, lo que fue antigua caja del ferrocarril minero de Samartín del Rei Aurelio a Gijón/Xixón, que nunca llegó a inaugurarse y se aprovechó como camino vecinal. Su proyecto buscaba dar salida al carbón de esa parte del valle del Nalón hacia el gijonés Puerto del Musel, pero también al de Bimenes y Siero.


Todo empezó cuando en 1892 se otorga a D. Enrique Borrell la concesión de un ferrocarril de vía estrecha desde Lieres a El Musel con ramal a Gijón/Xixón, y en 1901 se otorga a la Sociedad de Crédito Gijonés la concesión para un ferrocarril también de vía estrecha desde Lieres a Samartín del Rei Aurelio con sendos ramales a Santa Ana y Rozaes. En ese mismo años se constituye la sociedad Ferrocarriles de San Martín del Rey Aurelio a Lieres, Gijón y El Musel, filial de la Sociedad del Crédito Gijonés y depositaria de la concesión de D. Enrique Borrell, con un capital social de 6,5 millones de pesetas en 13.000 acciones. Además del propio Borrell accionistas destacados eran Luis Adaro y Magro, Luis Belaúnde y Costa, Domingo Juliana y Albert, Arturo López y Suárez, Estanislao de Urquijo y Usía (Marqués de Urquijo), Antonio Velázquez-Duro y Felipe Valdés y Menéndez, ingeniero que hizo y firmó el proyecto, que contemplaba además enlazar con el Ferrocarril de Langreo, en Lieres con la Compañía de Ferrocarriles Económicos de Asturias, y en El Museo con el Ferrocarril de Carreño


Las obras se pusieron en marcha rápidamente, invirtiéndose un gran capital, acondicionando el firma de la caja de la vía, levantando puentes, excavando túneles, construyéndose estaciones y hasta algún tramo de raíles de vía para que circulasen las vagonetas con los materiales para los obreros. La alegría se extendió por buena parte del centro de Asturias, pues muchos de los pueblos y lugares por los que iba a pasar el tren, o cerca, no disponían de buenas comunicaciones y se veía en la nueva línea ferroviaria una solución a tamaño problema

En Sariegu en concreto se hacen dos puentes, uno aquí sobre el arroyo de La Serruca, y otro sobre el Nora. En el vecino concejo de Siero varios túneles, siendo los más importantes los de Cuadrilles, de más de 1.000 metros de largo, el del Picu Castiellu (760 m) y el de La Rebollá (350 m), así como las estaciones de La Collá y la de Lieres. En Gijón/(Xixón) toda la caja de la vía y en Samartín del Rei Aurelio la comunicación por el túnel de La Vara con Bimenes, más otros dos túneles, la estación de L'Entregu y el ramal entre Carrocera y Sotrondio


Hubo errores de planificación de las obra y fue difícil financiarlas, En 1910 dos contratistas demandaron impagos, lo que ocasionó el embargo a la compañía de tres locomotoras, carriles, traviesa y muebles de las oficinas que había en Sariegu. Seguidamente las estaciones de Lieres y La Collá pasaron a vecinos con los que la misma empresa tenía deudas. En 1916 la sociedad ferroviaria fue declarada en quiebra por Real Orden, y en 1922 otra Real Orden confirma la caducidad de las concensiones de 1892 y 1901. Hubo intentos posteriores de retomar el proyecto pero este nunca revivió, únicamente en 1949 se aprovechó parte del trazado para el tren minero entre la gijonesa mina de La Camocha y El Musel, que funcionó hasta 1986

Tal y como decimos en nuestro libro Sendas verdes del concejo de Gijón

"Aquel ferrocarril hubiese salido de Sotrondio y continuado por Carrocera y L'Entregu, pasando el túnel de La Vara hacia el concejo de Bimenes, luego iría a Siero por Rianes, cruzando Lieres y entrando en Sariegu a lo largo de Llamasanti, Barbechu y Castañera, volviendo luego a Siero y circulando por el túnel bajo El Picu Castiellu de La Collá, con otro túnel en Ceñal para pasar a Xixón por Valdornón, Fano y Llavandera, hasta desembocar en las llanuras de Vega por Paniceres, y de allí a Güerces y Mareo (por debajo de la Carretera Carbonera), luego atravesaría parte de Roces y Tremañes para dirigirse a Veriña. El proyecto fracasó pero la idea sería retomada años después parcialmente"


El Camín Real o Carretera de Vega a El Romeru cruza La Viona, cuyo trazado recto y llano delata su origen como trazado ferroviario: en este cruce seguimos hacia abajo por la izquierda


En medio de la bifurcación, donde hay flechas y conchas señalizando el Camino de Santiago, veremos un monolito y un cartel informativo


El monolito declara la proclamación de Aramanti como Pueblo Ejemplar de Sariego en 2011


Y el cartel nos ofrece información sobre la localidad


Aramanti, el ager Amantii o campo de Amancio, topónimo de origen romano


Aquí tenía posesiones la iglesia de Narzana, llamadas Los Mansucos, pero también el ovetense monasterio de San Pelayo, y hospitales de Santiago y San Juan, en la misma ciudad, cuyo administrador recogía las rentas en las llamadas Casas de Aramanti. Esos terrenos fueron vendidos en 1855 durante el proceso de desamortización de bienes eclesiásticos


A lo lejos El Picu Castiellu (438 m) que, para distinguirlo de otros con el mismo nombre, alguno muy cerca, a veces se le añade de Marcenao, parroquia de Siero en la que está emplazado. Como en prácticamente todos los casos de este topónimo, hace referencia a recintos fortificados castreños


Aquí a la derecha hay un poco de acera y arcén, pero desaparece delante de aquella casa...


Desde el seto de la finca vemos un poco mejor Peña Careses y su espolón cimero, calcáreo, mirador natural sobre el valle del Nora


En lo alto de Peña Castañera, ya en términos de Siero, está el caserío de Camparnandi, de donde era un célebre practicante de aquellos años en los que aún no había prácticamente médicos. Según se cuenta había emigrado a Argentina y trabajado en un hospital. Con sus conocimientos atendía a gentes de todos los pueblos de la redolada e incluso tenía consulta imporvisada en Gijón/Xixón. Parece ser, pues prácticamente todo lo que se sabe de él es por memoria popular, que llegó a hacer injertos de piel a gente con quemaduras, salvándoles la vida, una operación delicada que entonces sólo se hacía en Madrid o Barcelona. Su recuerdo aún perdura en estos concejos


Nuestro camino, la SR-1, baja ligeramente poco a poco


Junto a los jardines, curva a la derecha


Caminamos en llano en dirección oeste, entre fincas y parcelas


Estamos en Aramanti Baxo, separado de Aramanti Riba por La Viona


Hay una pequeña vereda para peatones


Las ovejas, el ganado menor o reciella, dormita apaciblemente a la sombre de los manzanos


En este cruce seguimos la carretera, siempre a la izquierda


A la izquierda, las laderas occidentales de La Peña


Aquí acaba la acera...


El trayecto es agradable, pese a pisarse asfalto


Según documentos de 1624 había en Aramanti un molino harinero, llamado de La Cueva. En la actualidad en la localidad está la sede de Autocares Hortal, que comunica con sus líneas las poblaciones de todos estos concejos


Estamos en el pequeño valle del Ríosecu, que como su nombre indica pasa, seco normalmente, un poco a nuestra izquierda


Al fondo vemos ya El Romeru, donde pasaremos al concejo de Siero. El suministro a los grandes, cercanos y crecientes espacios urbanos del centro de Asturias hizo que las zonas rurales próximas se especializasen en la ganadería. Las vacas pastan en las praderías llanas al lado del Camino...


Xatu o ternero


Xatu roxu.


Xatu y vaca.



El Romeru y El Picu Castiellu, parcialmente tapado por la arboleda


Aramanti y a lo lejos La Llomba


Peña Careses y El Picu Fariu a nuestra derecha...


Abajo asoman las casas de Castañera, un lugar documentado desde el año 1133 en la donación de un matrimonio de la villa de Castañera al monasterio de San Vicente de Oviedo/Uviéu, el cual mantuvo esta posesión hasta la desamorización del siglo XIX


Allí está La Cueva de San Pedrín, de gran tradición romera, con cercana capilla que celebra romería y procesión con gran fiesta y misa en asturiano en el interior de la cueva el tercer domingo de agosto. Es una gruta con dos entradas por la que discurre el río Rufiañu o Ríu La Cueva, se han localizado señales de poblamiento prehistórico y en torno a ella existen leyendas de xanas, las ninfas astures de las aguas. La cueva parece por lo tanto tener razones evidente de haber sido espacio de culto precristiano. Sobre ella pasa La Viona, el trazado del nunca inaugurado ferrocarril del que hemos hablado


A la derecha de Peña Careses El Picu Fariu y a la derecha La Fumarea, paso a Villaviciosa por el valle del río España, que se extiende hacia el mar


Entre el Fariu y Peña Careses está el paso natural de Puertecampu, paso de otro Camín Real o Camín Rial, este hacia la costa gijonesa...


Entre los pinos reconocemos las antenas de la cima...


Así, vamos dejando atrás Aramanti...


Dejamos a la izquierda el Camín de Pandu y seguimos de frente hacia El Romeru


Aquí empezamos a subir un poco


En la subida miraremos otra vez al norte


De nuevo hacia la ladera sur del Picu Fariu...


Se divisan varias casas en esa falda...


Abajo Castañera, y un poco más arriba La Rimá (de arrimada, esto es, cuestuda), aldea de esta parroquia de Narzana dividida en tres barrios: La Rimá Riba, La Rimá'l Medio, y La Rimá Baxo. En La Rimá existió uno de esos célebres anillos de hadas. Según la leyenda popular había un prado en el que nunca crecía la hierba porque, se decía, en él bailaban les xanes. Se trata de un fenómeno ocasionado por un hongo que crece en colonias que forman un círculo perfecto. La leyenda existe en gran parte de Europa


Un topónimo de La Rimá, El Campu l'Abadesa, delata que fue antigua posesión del cenobio femenino ovetense de San Pelayo, el de las monjas pelayas, popularmente Les Pelayes, que podremos ver antes de llegar a la catedral pues el Camino pasará ante su convento


La cuestecilla termina en El Romeru, enclave evocador de romeros a Santiago o tal vez simplemente topónimo basado en el nombre de la planta


Placa identificativa del barrio


Concha del Camino...


Pasamos así junto a unas casas...


En El Romeru dejamos Sariegu y entramos en el concejo o conceyu de Siero en El Castru, aquí sin duda denominación relacionada con un castro o emplazamiento fortificado de la Edad del Hierro


En El Romeru dejamos Sariegu y entramos en el concejo o conceyu de Siero en El Castru, aquí sin duda denominación relacionada con un castro o emplazamiento fortificado de la Edad del Hierro.


Dentro de Siero estamos en términos de la parroquia de Samartino


Tenemos un poco de acera a la derecha...


Tramo llano y recto


Cerca de La Fuente'l Romeru contemplamos a nuestra izquierda la llana y extensa vega del río Moría o Ríu Secu, otro de los afluentes del Nora, que pasa más al sur. Vega con las quintanas de Villanueva desparramadas por este valle bajo los altos de La Golpina (393 m), El Mosqueru (387 m) y El Rebollal y Veneros


Ante nosotros La Llera, arriba El Peñón


Prados de la vega separados por alambradas...


El centro del valle...


Más a la izquierda Pandu...


Pandurriba y Pandubaxu...


Casa con palombar...


Las palomas nos ven pasar atentas...


Seguimos caminando en llano...


Jardines...


Casa de galería...


A la izquierda la pumarada...


A lo lejos El Picu Castiello de Marcenao, referencia visual del paisaje


Manzanas de sidra...


A lo lejos el centro de El Castru, a la derecha prados y camperas...


Al lado nuestro se encuentra el promontorio, de 289 metros de altura, donde está emplazado el castro que da nombre al lugar, fincas de El Castru y Los Castrucos. Al fondo divisamos bien, de derecha a izquierda El Picu Fariu, La Peña Castañera,  y La Peña Careses


A la izquierda de Peña Careses otro Picu Castiellu de gran renombre para la historia...


Es el llamado Picu Castiellu de La Collá donde, coincidiendo con las obras del inacabado ferrocarril a Lieres y Samartín del Rei Aurelio, el ingeniero Felipe Valdés Menéndez, a la vez que realizaba la apertura de un túnel ferroviario, excavó a primeros del siglo XX este otro castro astur, hallando puntas de lanza de hierro y bronce, porciones de cuchillos, fíbulas y hebillas, adornos metálicos, trozos de calderos de cobre y otras piezas, expuestas ahora en el Museo Arqueológico de Asturias, de los siglos VIII y VII antes de Cristo


Por su parte el túnel y el ferrocarril inspiraron la célebre canción asturiana Hai una línea trazada...

"Samartín del Rei Aurelio
hai una línea trazada
sube per Lieres arriba
y atraviesa La Collada..."

Existen variantes según el lugar donde se cante, así en la vertiente gijonesa la tercera frase es...

"sube per Fano, Quintana arriba"


Aquí cerca está la capilla de El Castru, de factura moderna


Y frente a nosotros, a la izquierda de la capilla, una quinta de indianos


Pasamos frente a la verja que cierra el jardín


Y seguimos esta fila de casas...


Allí, El Cruce del Castru...


Nos cruzamos con la carretera AS-331



Antaño la ruta señalizada seguía lo que fue el Camín Rial, actualmente la citada carretera AS-331, hasta La Pola, capital de Siero, pero ahora, para evitar tanto asfalto, se ha balizado una senda alternativa que pasa a la derecha de la casa que hay en medio del cruce, donde estaba el bar El Castru, el antiguo chigre del lugar


Cruzamos pues la AS-331 y a la derecha de la casa vemos las flechas amarillas del Camino de Santiago


Por ahí va el Camino: es el llamado Camín de La Sienra...


Hay varias placas informativas: para nosotros tal vez la más importante la de la derecha



Es el mapa de la ruta a La Pola que vamos a seguir


Placa con el nombre del camino


Una sienra o senra en Asturias, puede referirse a un grupo de tierras de diferentes dueños empleada para usos comunales, una finca grande y llana, una extensión de terreno grande y llano sin árboles, o un sendero que pasa entre estas tierras...


Salimos así de El Castru...


El Camín de la Sienra es una pista ancha y agradable de caminar, un paseo entre las sebes, los setos silvestres del bocage, que crecen delimitando las fincas


Las casas de la carretera a nuestra izquierda


Pasa un ciclista...


Nave ganadera a la izquierda


Camino en el valle...


Entradas a las fincas: nosotros seguimos de frente


Todo recto...


A la derecha La Iría, gran llanura al pie de Peña Careses y El Picu Castiellu


A la izquierda del Picu Castiellu El Picu Mería (456 m)


Allí están Les Casuques, en Ordiales...


Estos campos de La Ería están regados por el río Careses, y atravesados por el gasoducto


A la izquierda la otra referencia geográfica del valle


El Picu Castiellu de Marcenao


La Iría y sus grandes fincas...


Pasamos un silo


El camino es llano, ancho y no tiene pérdida...


En la sebe crecen los rosales...


Alambrada a la izquierda...


Precioso sendero que se "pierde" en el horizonte...


Admirando el paisaje de valle y montaña...


Más casas a lo lejos...


Más barrios de Ordiales: El Caleyón d'Allá, El Caleyón d'Acá, El Fonticu, Les Canales, La Viesca, cada una con su fuente. Aquí vivía uno de los últimos ferradores, herradores del ganado, de estos contornos. Se celebra fiesta el último domingo de agosto dedicada a la Purísima y a San Roque, santo muy vinculado a los peregrinos...


Plantación de manzanos...


Prados de siega...


Algún bosquete de arbolado autóctono: carbayos, castañales, nozales...


Atención a este cruce...


Llegamos al Camín de la Peña: seguimos a la izquierda


Por aquí


Atendamos a la señalización, pues por aquí pasan otras rutas, como la de Peña Careses: nosotros vamos a La Pola...


Tramo de altas sebes...



Volvamos a mirar a la derecha...


Al pie de Peña Careses La Parte


En La Parte hay casas dedicadas al turismo rural así como otra fuente de resonancias mitológicas, La Fuente les Xanes, así como La Fuente Careses. Arriba, en La Collá, está la Casa'l Castiellu, en la base del Picu Castiellu, donde uno de los antiguos fosos defensivos es llamado La Calle los Moros. También está la Casa la Luz, antigua torre eléctrica. Por debajo está la boca del túnel del inacabado Ferrocarril de Lieres o de Samartín del Rei Aurelio


Caminamos todo recto...


Cuidado al paso de tractores...


Bifurcación y de frente


Otro cruce


Aquí también de frente


A nuestra izquierda Aveno, pueblo de importantes caserías, también de la parroquia de Samartino, hacia donde nos dirigimos en ruta a la capilla de la Bienvenida, Marcenao y La Pola









No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!