Antiguas Escuelas de San Esteban (1888), hoy albergue de peregrinos |
A escasos 200 metros de la entrada a Abéu, por donde pasa el Camino, las Escuelas de San Esteban, San Esteban de Leces o de Lleces, en el lugar del mismo nombre, cabeza de la parroquia homónima, son las más antiguas del concejo de Ribadesella/Ribeseya. Construidas en 1888, contienen mucha historia de las muchas generaciones de escolinos de los pueblos de la contorna que vinieron aquí a estudiar y que, todos lo años, celebran una animada reunión de fraternidad. Desde 1999, y tras llevar años sin clases a causa de la concentración escolar, son albergue de peregrinos y su antigua cochera es sede vecinal. Es por lo tanto un edificio emblemático que presta un gran servicio a los romeros jacobitas a su paso por tierras riosellanas camino ya de Caravia. En sus tiempos fueron el único albergue expresamente dedicado a ellos en bastantes kilómetros de costa: es por lo tanto uno de los pioneros del Camino de Santiago del Norte en Asturias
Iglesia parroquial de San Esteban |
"Anguila coronada" de la iglesia de San Esteban |
Torre de los Ruiz de Junco |
Mirando al cotado sur de la iglesia, la Torre de los Ruiz de Junco, linaje de la nobleza rural riosellana. Es del siglo XIV o XV y se reformó en casona cuando el orden feudal de los señores-guerreros tocó a su fin, transformándose en los nuevos usos sociales e influencias políticas de los hidalgos y mayorazgos terratenientes
Los Picos de Europa desde el pórtico sur de la iglesia de San Esteban |
Junto con ello, y dada su estratégica posición, tenemos desde San Esteban un fantástico paisaje desde el mar, al sur, incluyendo El Fitu, el Puertu Sueve y los Picos de Europa, el macizo occidental, El Cornión, La Peñe o La Peñe Santa, con sus 2.596 metros de altura y otras impresionantes cumbres
Cruce de Abéu: de frente se va al albergue y a la iglesia |
Este es el cruce de Abéu: el Camino de Santiago viene a la izquierda y sigue a la derecha por la pista hormigonada, donde está el mojón, camino de Vega, Berbes y Caravia. A su izquierda y de frente a nosotros en la foto, sube el camino asfaltado para ir al albergue. Los peregrinos que no vayan a pernoctar en él pueden pasar de largo y continuar, sin embargo, a todos los amantes de la historia y las viejas piedras nos animará ir allá de todas todas, a conocer tan importante lugar, hito de la ruta xacobea del Norte a su paso por tierras asturianas
"Estaba complementado por un monumental aparato defensivo en el frente NW de la collada de acceso conformado por una serie de parapetos y fosos de gran tamaño que fueron completamente arrasados debido a la construcción de un depósito de agua, quedando de éstos solo una gran vaguada de 35 metros de ancho.
Su último elemento defensivo es un parapeto térreo de unos 8 metros de altura, en la actualidad coronado por árboles, y que a modo de barrera en este sector cortaba el acceso a lo largo de unos 80 metros, con orientación NW-SE.
La ausencia de intervenciones arqueológicas en el lugar, el hecho de no apreciarse restos arqueológicos en superficie y la dificultad de interpretar las estructuras defensivas actuales, complican decantarse por enmarque cronológico concreto para el yacimiento.
Con mucha prudencia podemos relacionar La Llana con algunos de los restos arqueológicos localizados en su cercanía, como la necrópolis romana del Forniellu o los fragmentos cerámicos de la Edad del Hierro hallados en la Cueva del Cierrón, pero solo como indicadores de un poblamiento en su entorno bastante antiguo.
La mayoría de sus elementos defensivos has sido alterados mediante arrasamientos y colmataciones, sobre todo en su frente SW donde un depósito de agua ha destruido completamente su potente aparato defensivo. Su estado de conservación en muy malo."
"Los restos defensivos que se conservan y que rodean el recinto están formados por un talud regular en anchura y altura y una plataforma superior que debían rodear toda la cima, conservándose solamente un tramo de 138 metros en el frente occidental. Esta línea defensiva arranca en los acantilados septentrionales y discurre a lo largo de la cima, abrazando el flanco W y desapareciendo en la ladera SW por a un gran desprendimiento natural del terreno. Ladera abajo se observa bastante material arqueológico, como pellas de arcilla rubefactada.
Su continuidad por el sector meridional es mas complicado de interpretar al haber sido afectado por la caja de un camino y por las explanaciones realizadas para levantar una antena de telecomunicaciones en el extremo SE. Es precisamente en este sector donde se aprecian los restos de una pequeña atalaya o bastión presuntamente medieval que se ciñe a los acantilados orientales."
"Antes de ser conquistada por Augusto en el año 19 a. C., el río Sella era la frontera natural entre las tribus cántabras y astures, que fueron las últimas de la Península en caer en manos de Roma. En el siglo I a. C. Estrabón menciona el río Saelia, Sella, y escribe que los habitantes de Ribadesella eran los salaenos, un grupo de la subtribu cántabra de los Orgenomescos, y sus poblados eran Octaviolca y Noega, llamado Noega Ucesia por Ptolomeo. Tras la derrota asturcántabra, Ribadesella quedó dentro de la provincia Tarraconense, aunque el Sella siguió siendo frontera, pues quedó como línea de separación entre los "conventus" Asturum y Cluniensis. De la época romana se conservan en el Museo Arqueológico de Asturias dos estelas funerarias antropomorfas halladas en El Forniellu.Las primeras escrituras medievales sobre Ribadesella se remontan al año 834, un documento de donación a la iglesia de propiedades en Torre Felgarias (Torre), Calabriezes (Calabrez) y Tezánicos (Tezangos). La villa aún no existía y la población altomedieval residía seguramente en las laderas de la Cuesta y del Cuetu de San Juan. Los documentos de donación a la iglesia abundan algo más en los siglos X, XI y XII, y en ellos se mencionan muchas aldeas, fincas, cotos, molinos, salinas y pesquerías en el Sella. La iglesia, fortalecida, comienza a construir a principios del siglo XIII los templos románicos de San Esteban de Leces, San Salvador de Moru y Santa María de Xuncu. La monarquía castellano-leonesa también quiere fortalecer sus dominios y, con la guerra de reconquista ya lejos, va creando núcleos de protección real, dotándolos de fueros, leyes, mercado y gobierno. Aunque la carta-puebla se ha perdido, el concejo de Ribadesella fue creado oficialmente en 1270 por Alfonso X El Sabio, que ordenó reunir los territorios de Melorda y Leduas (Meluerda y Leces) y formar un solo alfoz que abarcara ambas márgenes del Sella, una unidad que se ha mantenido hasta hoy."
"En la madrugada del pasado domingo se completaba el cambio horario habitual en esta época del año. Un hecho que forma parte del plan de ahorro energético pero que, un año más, no fue posible en el reloj de la iglesia de San Esteban de Leces. Su mecanismo lleva más de veinte años parado y ahora sus vecinos se han marcado en reto de reactivarlo. Así lo plantearon durante el 'magüestu' popular celebrado el sábado y al que asistieron alrededor de 120 conciudadanos de todas las edades. El motivo de su inacción tiene una explicación. «Al tratase de un reloj de gran envergadura y carecer de esfera nunca llegó a funcionar bien porque el viento ralentizaba el movimiento de sus minuteros», aseguró José María González Varas 'Chichi', alcalde de barrio de Abeu.El majestuoso reloj, con manecillas de 70 centímetros de longitud, funcionó con continuos retrasos durante una década y dejó de hacerlo hace más de dos. «Queremos crear una comisión y ponernos de acuerdo con el párroco para, entre todos, sacarlo adelante y ponerlo de nuevo en marcha», aseguró 'Chichi'. El mecanismo está, aparentemente impecable. Las agujas se propulsaban gracias a un pequeño motor eléctrico, «que con alguna mínima reparación seguro que funciona». Ahora bien, el cuadrante deberá cubrirse con una esfera.Al final, los soportales de la iglesia de San Esteban de Leces, sirvieron de cobijo durante la gélida tarde de sábado en la que ni el calor de las castañas fue capaz de caldear el ambiente. Un templo que antaño acogió el primer cine-club del concejo y que hoy en día también se utiliza para este tipo de celebraciones. Los vecinos de Abeu y de la parroquia de Leces evidenciaron una vez más su absoluta armonía a la hora de organizar eventos y todos contribuyeron con sus aportaciones. Unos llevaron postres (arroz con leche o tartas de manzana) otros tortillas y uno concretamente alrededor de 50 kilos de setas silvestres de gran porte que Fernando Martínez preparó a la plancha para cuantos quisiera probarlas.Tan abundante ágape se regó con sidra del duernu mientras se estudiaban las zonas a limpiar en la siguiente sextaferia. Y es que los vecinos de Abeu se siguen reuniendo todos los sábado para limpiar caminos, fuentes y abrevaderos."
"La antigua cochera del maestro de San Esteban de Leces va camino de un uso mucho más social. El Ayuntamiento de Ribadesella se la ha cedido a la Asociación de Vecinos La Almadera para que la convierta en su sede. Dicho y hecho. Los trabajos de limpieza, acondicionamiento y rehabilitación del viejo cobertizo han comenzado. Según explicó el presidente, José María González Varas ‘Chichi’, lo siguiente será cambiar el portón de entrada, “que está muy deteriorado, porque es de madera y nunca se ha cambiado desde su construcción en el año 1959”
Es digno de mención que, a pesar del tiempo transcurrido desde 1973, cuando los alumnos fueron trasladados a la concentración escolar en la villa, siguen reuniéndose con entusiasmo y camaradería muchos niños y niñas entonces, con visita y toto de rigor ante la fachada principal y posterior comida de fraternidad. Seguimos en la misma noticia de Cope...
"Sesenta años después, en cuanto La Almadera acondicione el local, se convertirá en la sede social de un colectivo vecinal que ha concentrado el interés de 68 socios residentes en San Esteban de Leces y Abeu. Teniendo en cuenta la despoblación reinante en estos pueblos, a Chichi le parece “una hazaña haber llegado a esa cifra”. El presidente y alcalde de barrio de Abeu se hubiera contentado con menos, pero al final reunió a un buen número de socios que ya trabajan en la organización de sus tradicionales fiestas, ferias y eventos gastronómicos"
Lo más inmediato, el 10º Encuentro de Antiguos Alumnos de la Escuela de San Esteban de Leces. Comenzará a las once y media de la mañana con la misa dominical. A continuación, foto oficial frente al edificio y comida de hermandad en el restaurante El Prau de Tereñes. Esperan alrededor de treinta alumnos que, entre plato y plato, rememorarán recuerdos y vivencias de infancia en unos años de escuela que para ‘Chichi’ fueron “muy agradables, aunque cada uno cuenta la feria según le fue en ella”
Pensando, muy posiblemente en los peregrinos que lleguen tan sedientos que no puedan aguantar más, ni llegar a la puerta del albergue para saciar su sed, o que este esté aún cerrado, en 2022 se habilitó, a este lado del muro de la antigua cochera, La Fuente la Cuesta, con su llamativo remate y frontal triangular, basado en algunas antiguas estructuras de estas construcciones. y, dentro del mismo el nombre en dos colores y debajo el año de construcción, dispone de caño con pulsador y sumidero, todo sobre un escalón y entre dos pequeñas columnas de planta cuadrada
Al final de La Cuestona llegamos ahora, con la gran explanada enfrenten de la escuela, asfaltada, donde se celebran también fiestas populares y arrancan los caminos a Abéu y El Forniellu desde la carretera N-632. En este lugar se celebra la Feria del Rosario, feria ganadera que fue de las mejores del concejo y que ahora es otro entrañable motivo de reunión y comida de confraternización, si bien siguen viéndose buenos ejemplares de ganado caballar, yeguas, ponis y caballos. Participan especialmente los vecinos de San Esteban y de Abéu que, tras la misa, y en largas mesas extendidas ante al escuela, extienden a los comensales sus mejores viandas caseras entre las que no faltan el bollu preñáu y la botella de vino, además de tortillas, bollas, etc.etc.etc., hay asimismo concurso de brisca y carrera de cintas a caballo en el Prau Llerón
También es el lugar en el que, a la tarde de la Fiesta'l Pez, los pescadores y sus amigos y familias se toman los excelentes productos caseros en mesas bien dispuestas y mejor guarnecidas, a la que siguen un animado baile y verbena
Fijémonos en el almacén de bombonas de butano en medio de la explanada, al fondo una barandilla separa esta verdadera plaza arbolada de la N-632, situada a un nivel un poco más bajo. Al fondo, los montes que hacen frontera al sur con la vecina parroquia de Moru, donde asoma, un poco más allá y más alta, la silueta de La Peñe Pagadín (419 m)
A la izquierda, el campu la iglesia, con un arbolado, en el que se plantó el sagrado texu de reminiscencias ancestrales que proporciona buen frescor cuando se celebra la sacramental, a principios de agosto, justo después del multitudinario Descenso Internacional del Sella, esta es su crónica del año 2019, en Cope Ribadesella del 5 de agosto:
"Concluida la Fiesta de les Piragües, celebrada en la capital del concejo durante cinco días con sus respectivas noches, Ribadesella se va de romería de prau por la zona rural del concejo. Los primeros en abrir ese calendario festivo fueron los vecinos de Abéu y San Esteban de Leces que, el domingo, celebraron la fiesta de La Sacramental con una comida campestre y record de recaudación en la subasta del ramu. La celebración comenzó a las once y media con la misa dominical y continuó con la procesión, el reparto del bollu preñau entre los socios y la mencionada subasta, dirigida por Moisés Varas Díaz, que logró recaudar 420 euros para cubrir los gastos de la Asociación de Vecinos La Almadera."
A nuestra derecha doblamos la esquina y admiramos la magnífica y enorme fachada principal de esta antigua escuela y hoy en día no menos magnífico albergue de peregrinos. Frente a él pasa la carretera local, camino asfaltado, asfalcáu, que va a El Forniellu, pasando entre este edificio y el del hermoso caserón que vemos al fondo
En la escuela funcionó durante unos años un teleclub, reminiscencia del gran impacto que provocó aquella primera retransmisión televisiva de marzo de 1960, a la que siguió la llegada masiva de gentes a presenciar el partido Madrid-Barcelona poco después, a los que hubo que alojar donde se pudo, incluyendo estos mismos locales. A la izquierda, una baranda de madera separa el camino a El Forniellu de lo que es propiamente la explanada de las celebraciones
Las escuelas tuvieron aulas de niños y niñas, celebrándose el primer encuentro de antiguos alumnos en el año 2010. Además de Antonio y Carmela aquí dieron clases otros maestros como Ramón Cerra, el de Castaño, acudiendo incluso los escolinos de Tereñes, aunque dada su lejanía de este, el centro de la parroquia, llegaron a contar con su escuela propia, por lo que aquí venían, hasta el final de las clases en 1973, los del propio San Esteban, Abéu, Bones y San Pedru
"Los veintiséis que acudieron a esta séptima reunión fueron, además, alumnos del mismo maestro, "don Antonio", casado con Carmela y natural de Tornín (Cangas de Onís). "Estuvo 24 años en San Esteban de Leces y era el mejor profesor que pasó por aquí en la historia, se implicó muchísimo con los chicos", rememora José María González, más conocido en la zona como "Chichi".
García del Valle no sólo se afanaba en que sus alumnos aprendieran en el horario normal de la escuela, sino que a quienes por trabajar no podían ir les daba clases particulares gratuitas por las noches hasta los 16 años. No costaban nada para quienes les correspondía la escuela de San Esteban, pero quienes llegaban desde escuelas "con menos envergadura" como las de Torre, Vega y Tereñes, sí pagaban por aquellas clases particulares. "Chichi" fue uno de los alumnos nocturnos de don Antonio, que le ayudó a obtener el certificado escolar cuando tenía tan sólo 11 años y quería dejar la escuela para ponerse a trabajar. Quería comprarse una bicicleta, algo que no consiguió hasta los 14, pero después continuó yendo un tiempo a aquellas clases que por el invierno empezaban sobre las siete de la tarde, cuando ya había oscurecido. "Era muy generoso y se implicaba mucho con los críos. Incluso después de terminar la edad escolar hacía un seguimiento de ellos, en una palabra se molestaba", describe "Chichi", al tiempo que alaba la implicación del matrimonio "en la labor social del pueblo" al participar en las primeras comuniones, haciendo chocolatadas para todos e incluso haciendo de padrinos de varios vecinos, tanto recién nacidos como recién casados. Antonio y Carmela ya han fallecido, pero continuarán vivos muchos años más en la memoria de los alumnos del primero."
El albergue es de propiedad municipal y fue rehabilitado en 2013, siendo además desde 2019 sede de la Asociación de Peregrinos de los Caminos del Norte (APECAN) de Ribadesella, en un espacio cedido por el Ayuntamiento a esta entidad, fundada dos años antes y que celebra, en este mismo campo de romerías, la fiesta de Santiago. Esta es su noticia en Cope Ribadesella el 26-7-2022:
"La Asociación de Peregrinos de los Caminos del Norte de Ribadesella-Caravia (APECAN) recuperaba este lunes la celebración en honor a Santiago Apostol con una pequeña fiesta en San Esteban de Leces en la que participaron los mas de 40 peregrinos que esa noche se alojaron en el albergue. En representación municipal asistieron el alcalde, Ramón Canal y la concejala de servicios sociales, Belén Fernández y también se unieron algunos vecinos de la parroquia de Leces.El párroco, José Ramón Fernández Abad, ofició la misa previa a la procesión. En esta, los ciriales fueron portados por tres mujeres peregrinas y el santo por otros cuatro hombres peregrinos. Entre ellos, españoles, franceses, austriacos, alemanes e italianos, muchos de ellos llegaron a Ribadesella en bicicleta, porque cada vez son mas los que hace el camino a pedales. “Estuvimos hablando con uno que había completado la etapa entre Santillana del Mar y Ribadesella, hasta que ya no pudo mas con la pretensión de llegar a Santiago durante el fin de semana”, afirmó Marilar González Bulnes, presidenta de APECAN.La fiesta concluyó con un pincheo ofrecido por la asociación a base de borona preñada, “explicando su significado” y otras elaboraciones típicas de cualquier espicha: tortillas, croquetas, quesos y demás. La jornada estuvo amenizada por la gaita y el tambor aportados para la ocasión por dos miembros de la Banda Gaites Ribeseya, José Angel Valle y Alvaro Cueto."
"El albergue de peregrinos de San Esteban de Leces, en Ribadesella, estrenará un nuevo dormitorio a lo largo de este año. El Ayuntamiento trabaja desde hace semanas en la transformación de la antigua vivienda del maestro en una nueva estancia diáfana que permitirá aumentar su capacidad por encima del medio centenar de plazas. Desde el año 2010, tras la anterior ampliación, viene ofertando 38 plazas y a partir de la Semana Santa de 2019 pasará a disponer de 54 camas. La nueva estancia se ha dotado con dos nuevos baños-vestuarios y solo tiene pendiente la renovación de la instalación eléctrica.Esta nueva ampliación servirá para cubrir la importante demanda existente en temporada alta. En el mes de agosto rozó el 85% de ocupación, registrando jornadas de lleno absoluto en las que no se pudo dar alojamiento a todos los caminantes que lo pretendieron. Según explicó el secretario de la Asociación de Peregrinos de los Caminos del Norte (Apecan), Alejandro Barrero, la instalación aumentó de nueve a trece el número de pernoctaciones diarias durante todo el año 2018. Así, la cifra total fue de 3.618 pernoctaciones.El aumento de usuarios en el albergue municipal de Ribadesella es progresivo año tras año a pesar de que en el concejo han surgido otros alojamientos similares de titularidad privada. Es el caso de la posada Reposo del Andayón, ubicada en Cuerres, por la que pasaron 1.539 caminantes. «Esto nos viene a confirmar que el número de peregrinos que el año pasado atravesaron el concejo fue superior a los siete mil, porque a estos datos habría que añadir los que se alojan en hoteles o en el albergue juvenil Roberto Frassinelli», afirmó Alejandro Barrero.El aumento de usuarios en el albergue municipal de Ribadesella es progresivo año tras año a pesar de que en el concejo han surgido otros alojamientos similares de titularidad privada. Es el caso de la posada Reposo del Andayón, ubicada en Cuerres, por la que pasaron 1.539 caminantes. «Esto nos viene a confirmar que el número de peregrinos que el año pasado atravesaron el concejo fue superior a los siete mil, porque a estos datos habría que añadir los que se alojan en hoteles o en el albergue juvenil Roberto Frassinelli», afirmó Alejandro Barrero.La Asociación de Peregrinos de los Caminos del Norte agradeció asimismo el trabajo realizado por la nueva hospitalera, Yolanda Seral, durante este último ejercicio. Seral sustituyó el pasado año a quien ocupase el cargo durante años, Dolores Martínez, 'Loli'(...) en el pasado mes de mayo se logró aumentar en un centenar el número de pernoctaciones, rondando las cuatrocientas. Lo mismo ocurrió en octubre que, con un aumento similar, se situó en torno a las trescientas acogidas. También el repunte del peregrino extranjero se está dejando notar en San Esteban de Leces, que recibió a usuarios de 64 países distintos, desde alemanas a franceses, italianos, estadounidenses e incluso uzbekos y hongkoneses."
No deja de contrastar la intensa labor que se desarrolla en San Esteban, tanto vecinal como asociativa, con la situación actual del pueblo, donde no quedan ninguno de sus cuatro chigres-tienda (bar y tienda de ultramarinos) ni su antaño renombrado baile, habiendo desaparecido también la industria del Llagar de Ramiro y su hermano. El paso de la carretera por el mismo pueblo favorecía el trasiego de gentes pero la localidad ha ido despoblándose
"A un paso del Camín, concretamente en un desvío de la vía jacobea histórica que corre paralela a la costa de Ribadesella, San Esteban de Leces muestra al peregrino actual dos testigos de piedra del tiempo de las grandes romerías medievales a Santiago: el torreón de los Ruiz de Junco y los vestigios románicos de la iglesia parroquial. Al su lado, en las antiguas escuelas, se ubica el albergue municipal. Con 64 plazas, es uno de los más espaciosos y animados de los que se va a encontrar el caminante por Asturias. «Aquí todo el mundo es bienvenido, la única norma es el respeto a los demás», afirman los encargados de atenderlo, Yolanda Seral y Pablo Cappagli.
(...) los extranjeros son mayoría entre quienes pernoctan en el albergue municipal, asegura su responsable Cappagli. Lo hemos podido comprobar de primera mano y, ya viniendo hacia San Esteban, nos cruzábamos con el húngaro Gergely Szabo, ataviado con sombrero de ala ancha y bastón coronado por una rama de palma: «Sigo una promesa religiosa por mi familia», desvelaba. Más adelante, avanzaban Nadine Vermeulen de Holanda, la suiza Katja Daegluy y el irlandés Patrick Fagan: «Venimos desde Llanes y nos conocimos en el camino», afirmaba la primera. Sentado en una de las mesas de las antiguas escuelas de Leces, el milanés Giussepe Pinto relataba su trayecto desde Santander: «Ya conocía Asturias porque mi novia hizo en Oviedo su Erasmus y estuve visitándola. Me gustaría llegar a Santiago, pero tengo una pequeña lesión en un tobillo y no sé si tendré que dejarlo para otra ocasión. De momento me siento afortunado de tener sitio en este albergue para pasar la noche», confesaba.
Pedaleando en su bicicleta llega al albergue el israelí Mijail Alexander. Comenzó el Camino en el País Vasco y elogia la belleza del entorno costero cantábrico: «Soy judío y mis motivos para ir a Compostela no son religiosos, aunque la experiencia de viajar en solitario tiene mucho de espiritual. Tampoco me fijo etapas ni metas, voy sin prisa, disfrutando del paisaje y de la gente que me voy encontrando», explica. A media tarde, el goteo de nuevos peregrinos es constante. Un grupo de chicas celebra la llegada a su meta del día. Myriam, alemana, las francesas Ingrid y Karina, y Susana, de Lleida.
La catalana revela que no se conocían antes de salir esa mañana desde Llanes y que, independientemente de la razón por la que cada una ha iniciado la ruta jacobea, las une «el reto de gestionar tus propias fuerzas y compartir la vivencia con otras personas».
En el prau del jardín del albergue otros romeros descansan y conversan en inglés como lengua franca. Un aviso pintado con tiza anuncia en el interior la hora de salida del alojamiento a las ocho de la mañana. Les aguardan los últimos trechos riosellanos bordeando la marina de Vega y la capilla de la Magdalena, antes de cruzar el río Acebo para llegar a Berbes. El sol que ahora les arropa marca al otro lado de la costa el rumbo que seguirán cuando vuelva a salir para acompañarles de nuevo a un paso del camín a Santiago."
"Las tardes-noches en el jardín del albergue suelen reunirse peregrinos en torno a la cena, intercambiando opiniones, historias, vivencias y experiencias. Es la parte más enriquecedora para nosotros. Muchos peregrinos abren su corazón y cuentan los motivos por los que han emprendido el Camino: la soledad, la pérdida de un ser querido, los sentimientos religiosos, por turismo, el haber superado alguna enfermedad, el reto personal y físico… Muchas veces nosotros mismos hacemos de psicoanalistas, de reparadores de almas afligidas (...)
Por el albergue han pasado todo tipo de peregrinos. Un chino pasó toda la tarde jugando a las cartas con nuestro hijo Benjamín, que tiene 8 años. Se le veía muy feliz y al despedirse le dio 200 euros. En otra ocasión una señora inglesa, que ejercía un alto cargo en una empresa constructora (quería hacer el Camino en albergues así que, para tranquilidad de sus hijos, llegó acompañada por un mayordomo) se portó fenomenal con nosotros; fue muy generosa (...)
Los problemas más serios suelen estar relacionados con los robos: de secadores o planchas del pelo, de alimentos, etc. No faltan aquellos que encargan cenas de pizzas, platos de pasta, hamburguesas y bebidas, e intentan irse sin pagar. En cierta ocasión un grupo de 25 peregrinos solicitaron cruasanes para el desayuno y cuando llegaron a desayunar, los cruasanes habían desaparecido; cuatro peregrinos madrugadores madrileños se los habían llevado. Fueron alcanzados, pero estos hurtos menores no tienen consecuencias. Más graves son algunos comportamientos incívicos, aunque en realidad solo ocurrió una vez. Un peregrino destrozó el mobiliario, las lámparas, la vajilla, los vasos, con el peligro que ello representó, pues los vidrios rotos estaban en el acceso a las duchas. Incidentes de este tipo solemos comunicarlos a la Guardia Civil, con quien tenemos una fluida relación."
«Hay escuela de primeras letras frecuentada por unos 100 niños de ambos sexos, cuyo maestro está dotado con 2.200 reales anuales; y para surtido de los vecinos distintas fuentes de aguas gruesas. La iglesia parroquial, de la que es aneja la de Linares, se halla servida por un cura de primer ascenso y patronato laical; el párroco reside en el lugar de Abeo, el cual existe sobre una colina a 600 varas del mar y a las vistas de Ribadesella».
"Comida de los trabajadores del llagar LA COVADIELLA en los años 50"
"Leces es una parroquia del concejo de Ribadesella, de una belleza especial con una economía netamente agrícola y complementando los ingresos con actividades como la cantería en lugares distantes de allí, aunque en los últimos años el peso del turismo es determinante. San Esteban es una entidad singular de esta parroquia con la categoría de Lugar ubicada a unos 5 kilómetros de la capital del concejo y con 22 habitantes según el nomenclátor de sadei para 2011.La iglesia de San Esteban de Leces es un antiguo templo románico reconstruido después de la guerra civil (1958), está ubicada en un alto con hermosas vistas. Muy cerca, en unas antiguas escuelas se encuentra el albergue de Leces. Hay bastante terreno que se encuentra bien cuidado y en entre otros árboles se halla un tejo de no muchos años como así lo indica el perímetro del pie, que es de 80 centímetros y unos 4 metros de alto; su estado es bueno, aunque tiene una rama seca en la copa y no tiene corra ni está asfaltado cerca, así que tiene todas las posibilidades de un futuro estupendo"
"La iglesia destaca sobre el caserío, al lado de la carretera y está bien cuidada y arreglada, aunque con muestras muy claras de haber pasado por sucesivas y definitivas reformas"
Aquellas reformas ya habrían transformado considerablemente la obra original románica, especialmente en elementos como la espadaña del campanario, elementos que solían añadirse en el siglo XVIII según disposiciones litúrgicas, pero tras la tremenda destrucción de la Guerra Civil se hizo obligado a una total reconstrucción en la posguerra, según unas fuente en 1953, según otras en 1958
En la página el Camino de Santiago por Asturias se nos informa que su fecha de construcción es el año 1259 y también describe la historia de un posible traslado de este u otro templo precedente desde El Forniellu. Según podríamos elucubrar en base a las investigaciones sobre la cristianización de Asturias, esta parece originarse en comunidades bien comunicadas, zonas de trasiego de gentes de diferentes procedencias por las que llegaría el cristianismo como otros cultos orientales (mitraismo), al principio entre personas de cierta relevancia social, como podrían ser las de las estelas allí localizadas, y por lo tanto con tiempo de plantearse cuestiones espirituales de trascendencia, las cuales serían las primeras en enterarse de la existencia de esta religión, sin duda por entonces con parámetros diferentes a los actuales, los primeros en asimilarla y los primeros en divulgarla, gracias al trato con otras venidas de fuera, muy posiblemente comercial pero que pasarían a lo privado, de amistad o afectivo, o al menos de la suficiente confianza para hablar de estos temas
Otra posibilidad sería la de la conversión más o menos directa al decretarse la libertad de cultos en el Imperio Romano o, más aún, cuando esta pasó a ser su religión oficial. Una cosa sí es segura, cuando se hicieron las estelas, invocando a los Dioses Manes, aún no lo eran, pero la trascendencia e importancia que parece haber tenido esa comunidad de El Forniellu, y que luego la parroquia mantenga el nombre, evolucionado, de aquel extenso territorio altomedieval de Letuas o Leduas, que podría haber tenido por tanto aquí su centro, da que pensar en una continuidad histórica a la que no es ajena, ni mucho menos, el posible castro de La Llana, al lado mismo de esta iglesia
"La iglesia parroquial de San Esteban de Leces, en el concejo de Ribadesella, no para experimentar cambios. El último es quizás el más llamativo ya que afecta al frontispicio del templo, a la parte encalada de la edificación. Sus blancas e inmaculadas paredes han sido sustituidas por un entramado de líneas geométricas que engrandece aún más su esbelta arquitectura. El trabajo fue realizado de forma altruista por un vecino de Vega aficionado a la pintura decorativa y al trampantojo. «Se trata de Ordóñez, diseñador y promotor de una obra artística que ejecutó a lo largo del pasado verano, entre los meses de agosto y septiembre. Una labor que requirió de gran simetría para encajar el dibujo sin romper la armonía de todos los huecos de la fachada», destacó José María González Varas, 'Chichi', alcalde de barrio de Abéu. Sin embargo, a pesar de esa perfección artística, la obra pictórica no es del gusto de todos. Unos vecinos la ensalzan y otros la critican."
"La recuperación del cine club propiamente dicho «son palabras mayores», dijo González Varas. Los vecinos de la parroquia de Leces estarían encantados con que esa sala recuperase la actividad social que tuvo entre los años 1940 y 1967. Saben que es difícil, pero sueñan con que algún día pueda hacerse, para recobrar la proyección de películas y las representaciones teatrales. El cine-teatro de San Esteban lo había fundado en el ala izquierda del templo el que fuera párroco Manuel Alvarez Miranda."
«La Cruz de Argueda, perteneciente a la parroquia de Moro; súmese las aguas en el fondo por una cueva, y van a salir a un río; hay por allí muchos cráteres; en el fondo de uno, junto a Collía, la confluencia de las aguas se rembalsa; forma laguna y luego se va sumiendo poco a poco; las cimas del contorno todas de pizarra dura, parece que siguen en línea circular y como que señalan un grandísimo cráter. Los montes altos más distantes son formados por capas verticales».
"El radiotécnico Ángel Díaz consigue que las imágenes de televisión sean captadas en la capital municipal, gracias a la construcción por él mismo de un repetidor que eliminaba la zona de sombra en que quedaba sumida la villa, comenzando a verse desde entonces cada vez más antenas en los tejados, y no solamente en la capital municipal; también en Berbes, Linares, El Carmen, San Esteban…"
"Un BOE de 1954 refleja la solicitud por parte del mismo cura párroco la instalación de una industria de proyecciones cinematográficas compuesta por un proyector sonoro de 35 mm y los correspondientes accesorios, con un aforo de 150 localidades. Y el BOPO del 7 de abril de 1954 le autoriza a establecer un cine, con las características antedichas"
“Oí una voz que desde el cielo me decía: Escribe: Bienaventurados de aquí en adelante los muertos que mueren en el Señor. Sí, dice el Espíritu, descansarán de sus trabajos, porque sus obras con ellos siguen”.
Tras la sacristía está el muro sur del ábside, alto y cuadrado, que cobija al altar, a la derecha es el óculo que da luz al interior
Estos canecillos en el saliente del tejado son los que muestran diversos motivos tallados dentro del gusto románico en el que se construyó esta iglesia, la cual estaría vinculada en su iconografía a la cercana de Santa María de Xuncu o Junco y a la más alejada de Santa María de Villamayor, en el valle del Piloña. Por lo que habría una misma inspiración, motivos, ideas e incluso mismos talleres de constructores y escultores
Es significativo que la mayor parte aparecen esculpidos con el llamativo motivo de lo que parecen ser peces con corona. Fijémonos también en la dificultad de unir a veces lo estético y lo práctico, el arte, la historia y... los canalones
En el muy recomendable libro El románico en Asturias, de la gran erudita y especialista Mª Soledad Álvarez Martínez, aparecen citados como "reptiles de cuerpos serpenteantes" y en la Gran Enciclopedia Asturiana (tomo 19 voz Leces), se dice que "Los canecillos recogen motivos de cabeza de reptil"
Sin embargo, si acercamos el zoom descubrimos que tienen cola y aletas pisciformes, en lo que parecen ser salmones o más aún anguilas coronadas. Pero lo más chocante es la cabeza, pues presenta frente y un hocico con nariz, como un perro o un lobo, algo no frecuente en los peces, y menos en los citados. Donde termina la boca aparece el ojo
A la derecha otros capiteles son lisos o con figuras de animales, aves y cuadrúpedos, una iconografía bastante usual en el románico, cuyo simbolismo está sujeto muchas veces a diversas interpretaciones. Realizado en un momento en el que la inmensa mayoría de la población no sabía leer (tampoco se consideraba aún indispensable, más bien cosa de escribanos y sacerdotes), las imágenes transmitían dogmas, doctrina, ideología, ideas y mensajes, a veces incluso con más de un significado superpuesto
"Para los celtas, el oso es el emblema de la casta guerrera y del poder temporal y, por lo tanto, se opone al jabalí, símbolo a su vez de la casta sacerdotal, aunque ciertamente éste fue empleado como insignia militar, como ya vimos, por su agresividad. (...)
En general, en el occidente cristiano, el oso es descrito como animal telúrico y lunar, pues pasa el invierno en una cueva de la que no sale hasta la primavera. Se considera que es un animal primitivo de fuerza y violencia descontrolada y símbolo de la crueldad y bestialidad. A pesar de ello podía ser domesticado con relativa facilidad y engañado con miel o, a veces, con el señuelo de la música, según las creencias populares en la mayor parte de Europa, todo lo cual viene a ser corroborado por el hecho documentado de su participación, junto a titiriteros y acróbatas ambulantes, en ferias de villas y pueblos para diversión de la plebe. Esto dio lugar a un patrón iconográfico de mayor trascendencia que la simple representación costumbrista. Lo mismo podríamos decir de las escenas de caza en las que participa el animal como representante del Mal que es aprisionado o cazado por las fuerzas del Bien"
«…por los mordiscos que inflingen a los hombres y a los animales: Degüella todo lo que se le presenta con una rapacidad sin igual…, por lo que es comparado con las cortesanas, a quienes se les llama lobas porque devoran los bienes de los amantes …Pare sus cachorros en mayo, cuando truena, lo que significa que el diablo fue precipitado desde el cielo por su primer acto de soberbia…»Engaña a los perros que cuidan los rediles ladrando para que éstos contesten y averiguar de esa forma el lugar donde se encuentra el rebaño. Se acerca caminando silencioso contra el viento para no ser detectado por su fuerte olor, «…que es lo mismo que hace el demonio, que merodea con engaños alrededor de la iglesia de Cristo en espera de poder dar caza al pecador descarriado…»«…Sus ojos brillan en la noche de la misma manera que las obras del demonio brillan para los necios e incautos y persigue a los que se alejan de él gracias a sus buenas obras, como le sucedió al santo Job, a quien arrebató todos sus bienes, incluso a sus hijos e hijas, con el único propósito de alejarle de Dios Nuestro Señor…»Si un lobo ve primero al hombre, le priva de su fuerza y de la capacidad de gritar para dar aviso de su presencia. Lo que se debe hacer entonces, según los bestiarios es «…quitarse los vestidos, pisarlos y golpear dos piedras una contra otra, lo cual hace perder al lobo su fuerza. Porque el lobo es el demonio, los vestidos son los pecados y las piedras que suenan la palabra de los apóstoles y los santos, los cuales ahuyentan con su sonido al maligno…»
"Esta escultura llamada “iconográfica” suele plantear serias dudas a los investigadores sobre quiénes eran sus destinatarios. Si iba dirigida al pueblo llano, sí que podría tener en muchos casos una finalidad didáctica o pedagógica (...) como instructores de los rudos e iletrados fieles en las verdades de la religión cristiana y en la existencia de una realidad superior. Es, en definitiva, la consideración de los templos románicos como “Biblias de piedra” o como vehículo para enseñar la religión, lo cual no se puede aplicar a todos los casos, ya que los feligreses no solían tener la suficiente formación intelectual como para entender algunos mensajes, que a veces reflejaban preocupaciones teológicas no recogidas en las Sagradas Escrituras sino fruto de una elaboración individualizada para un lugar y una situación histórica concretos. Consecuentemente, es lógico pensar que muy a menudo el pueblo supuestamente indocto tuvo que necesitar de las explicaciones de los sacerdotes para comprender esta escultura, que se situaría en templos parroquiales y en catedrales. Por el contrario, si se orientaba exclusivamente hacia el clérigo, estaría elaborada por un experto teólogo y su fin sería intelectual y simbólico, con niveles superiores de lectura no accesibles a los simples creyentes. A veces, por ejemplo, se intentaba a través de ella, enseñar un nuevo dogma o combatir una herejía. En estos casos la temática es difícil de descifrar pues no se hizo con fin docente para un amplio auditorio, sino para la intelección de la minoría de los eclesiásticos o simplemente para Dios..."
"Las palomas representan a las almas nobles en el brillo plateado de su plumaje. Son conocidas sus muchas virtudes y para alimentarse hacen acopio de tantos granos de trigo como el justo de ejemplos en los que mirarse para llevar a cabo buenas acciones.Los ojos de la paloma son la memoria y la inteligencia. Con uno se lamenta del pasado y con el otro hace planes para el porvenir. Al contrario que el pueblo elegido en Egipto que, desagradecido, olvidó la misericordia de Dios al salvarles de la servidumbre del faraón.Sus alas son el amor a Dios y al prójimo. Con una se compadece de sus hermanos y con la otra se complace en Cristo"
Vamos a observar ahora la columna derecha, casi idéntica a la izquierda, también aquí se percibe la simetría...
De nuevo en el capitel la escena de las palomas afrontadas. Como en el anterior, se distinguen perfectamente las partes del cuerpo de ambas aves...
"La paloma no tiene ira, se complace en la paz, vuela en grupo porque le gusta la vida de comunidad, no vive de rapiñas, elige los mejores granos para alimentarse, es decir, únicamente de la palabra de Dios, no come carroñas, es decir, no cae en el pecado de la concupiscencia, se esconde en los ríos cuando siente la presencia del azor, es decir, se refugia en la lectura de las Sagradas Escrituras que la defienden contra el maligno. Como la paloma, el cristiano que se reviste de estas virtudes es como si tuviera las alas de la contemplación para ascender hacia el cielo…"
Detalle de la basa...
Mari Cruz Morales y Emilio Casares, en si pionera obra divulgativa de las excelencias de esta corriente artística en los diferentes concejos asturianos, El Románico en Asturias. Zona Oriental, dicen de esta iglesia lo siguiente:
«La iglesia, de la que sólo se conservan la ventana del ábside, algunos canecillos y pocos elementos más en el interior, fue incendiada y reconstruida después de 1936, por lo que no queda apenas nada de su estructura primitiva. Parece que tenía una gran relación con la cercana iglesia de Junco, tanto en su planta de nave única rectangular y ábside semicircular como en lo que podemos hoy ver de decoración escultórica».
A la izquierda, la carretera N-632, la antigua Ribadesella-Canero o Carretera de la Costa, que sustituyó al antiguo Camín Real y en la actualidad esta ha sido sustituida por la Autovía del Cantábrico como la principal vía de comunicación principal en este tramo de costa. Aún así sigue teniendo un importante nivel de tráfico, sobre todo en verano y muchos fines de semana
Ahí tenemos la Torre de Lleces, de San Esteban o de los Ruiz de Junco, con su clásica estampa al lado de una quintana tradicional asturiana que en su momento debió tener hórreo o manera. En la parte más pegada a la carretera estuvo uno de los desaparecidos chigres-tienda del pueblo
Los Ruiz de Junco eran uno de los linajes de la nobleza local riosellana que en la baja Edad Media ejercieron su poder desde estas sus torres. Finalizado el periodo plenamente feudal con los cambios socioeconómicos del siglo XVI, el carácter bélico de estas construcciones perdió su razón de ser y se reformaron en casonas de la estirpe, transformándose en palacios rurales, menos fríos y sobros y más habitables, con más grandes vanos (ventanas) y añadidos, como este cuerpo a su izquierda de dos plantas y a dos aguas con cortafuegos en el piso alto que tuvo en sus buenos tiempos un largo corredor que miraba al sol de la mañana desde el amanecer hasta el mediodía. En sus antiguas huertas o jardines una palmera guarda la memoria de algún indiano de antaño
Dado que hay un importante desnivel entre el campo del ábside y la carretera y no hay buena manera de bajar salvo arriesgando el tipo, vamos a volver sobre nuestros pasos para verla mejor, así como los canecillos de la fachada sur de esta iglesia y su pórtico sobre columnas
Pasando de nuevo junto al cine-hogar parroquial y dando vista al Texu de San Esteban y el albergue, nos dirigimos a la N-632 yendo a la izquierda. Dice Gracia Noriega en su artículo dedicado a este pueblo...
"Iglesias y escuelas parece ser que son las características más evidentes del concejo de Ribadesella; en esta parroquia de San Esteban, todos los lugares y aldeas tenían ermita particular, según el benemérito Pascual Madoz, salvo Abeo, que compensaba por ser la residencia del cura. Y las escuelas, al lado de la iglesia..."
Y en la carretera, tomamos como referencia la iglesia y la casa de gran tejado a dos aguas estilo asturiano que era la de la antigua tienda mixta que da paso al campo de la torre
La verdad es que no hay mucho margen, vayamos con mucha atención y cuidado, apenas una estrecha vereda que ni se puede llamar cuneta a ambos lados de la calzada, y no siempre
Efectivamente, el lado sur del templo tiene el pórtico o cabildo abierto, a una agua o vertiente, sostenido sobre columnas, mientras que la oeste está cerrada e integrada en el espacio interior del edificio
Aunque el templo actual es relativamente grande y alto, da que pensar en su elevación sobre la carretera y en relación a las casas, pareciendo estar construido sobre un pequeño promontorio que la separó de la torre, cuya ubicación al lado de la iglesia no es casual. Recordamos que aquí se celebraban los conceyos o juntas vecinales, además sin duda ejercerían algún patrocinio sobre la iglesia, como solía ocurrir como norma general, con lugares preminentes tanto en la liturgia como en las sepulturas del interior
Numerosas ventanas, de arco de medio punto, arrojan abundante luz natural dentro del santuario. La verdad que el pórtico sur es largo y amplio, encajado entre la parte cerrada del oeste y otra de las capillas laterales. Lástima que esté poco aprovechado dada la dificultad de acceder a él sorteando el tráfico de la carretera
Una escalera doble con barandilla, un tanto destartalada, salva esta diferencia de nivel entre la calzada y el suelo del pórtico. Desde aquí podremos reconocer ya los canecillos de esta parte del ábside
A simple vista es casi imposible reconocer mínimamente bien sus detalles, por lo que para ello habremos de echar mano nuevamente del zoom. Además suelen estar oscurecidos por la sombra del alero del tejado que sujetan, lo que dificulta más su análisis
Los dos primeros a la izquierda son aparentemente de tema naturalista, sobre todo el segundo, con una muy interesante composición: un árbol delgado y de grandes hojas. A su derecha no veo bien si hay otra hoja o es otro motivo, talvez una persona que alza su brazo como queriendo coger un fruto. Las interpretaciones de esta simbología pueden ser infinitas, en base al Árbol de la Vida, de la Sabiduría, el Paraíso.... o la parra, árbol de uvas para el vino
Por su forma, cabeza, hocico, boca, orejas y hasta gesto más desafiante y burlesco que amenazante si nos antoja un zorro, en postura de tensión, como a punto de echar a correr tras haber hecho alguna de las suyas. Vemos si nos da en algo la razón nuestro socorrido diccionario de simbolismo románico:
"Es el símbolo de la astucia por excelencia aunque, en honor a la verdad, siempre la astucia de signo negativo.Para los celtas el zorro es el vehículo psicopompo o conductor del alma del difunto hacia el mundo de las sombras. Hay muchas leyendas referidas al zorro en este sentido. Una de las más interesantes, por su conclusión moral, es la de un joven que parte en busca de una medicina para curar a su padre que está muy enfermo. Sin embargo gasta todo su dinero en enterrar a una persona muerta, desconocida para él, simplemente por motivos humanitarios. Al poco tiempo del entierro se cruza en su camino un zorro blanco que le ayuda a conseguir el remedio para su padre y luego desaparece.En la Biblia las referencias no son demasiado buenas para la zorra. El salmo de David «Cuando estaba en el desierto de Judá» (63, 10-11) dice: «…Mas los que tratan de perder mi alma / caigan en las honduras de la tierra. / ¡Sean pasados por el filo de la espada / sirvan de presa a los zorros!»Y en el Cantar de los Cantares (2, 15): «…Cazadnos las raposas, / las pequeñas raposas / que devastan las viñas, / pues nuestras viñas están en flor…» En este caso las viñas son la imagen de las jóvenes que quieren verse libres de pretendientes indeseables, es decir, las raposas a las que más tarde el cristianismo comparó con los herejes."
"El Salmón de la Sabiduría o Salmón del Conocimiento (bradán feasa en gaélico) es una criatura que encontramos en el Ciclo feniano, perteneciente a la mitología irlandesa; aparece en Las hazañas infantiles de Fionn, que reúne las primeras aventuras de Fionn Mac Cumhaill.De acuerdo a la narración, se trataba de un salmón ordinario que comió las nueve avellanas que cayeron en la Fuente de la Sabiduría desde nueve avellanos que la rodeaban. De la Fuente de la Sabiduría manaban aguas que originaban cinco ríos, entre ellos los ríos Boyne y Shannon. Al comer las avellanas, el salmón obtuvo todo el conocimiento del mundo. Además, la primera persona que comiese de su carne ganaría, a su vez, el conocimiento total.El poeta Finn Eces o Finnegas se pasó siete años intentando pescar el salmón. Cuando finalmente lo capturó ordenó a su aprendiz, Fionn, que se lo preparara. Mientras lo hacía, Fionn se quemó el dedo pulgar con la grasa caliente que saltaba del salmón, y para calmar el dolor se introdujo el dedo en la boca.Cuando le llevó la comida a Finnegas, esté descubrió en la mirada del chico un brillo que no había visto antes. Cuando Finegas le pregunta, Fionn niega haber comido del pescado, pero, bajo presión, admite haber probado su grasa por accidente. Fue esta increíble sabiduría y conocimiento obtenido del Salmón de la Sabiduría lo que permitió a Fionn convertirse en el jefe de los Fianna, los famosos héroes de la mitología irlandesa."
"Concejo de Realengo, formaban su gobierno la Justicia, Regimiento y demás oficiales menores del concejo, cargos públicos, que eran elegidos anualmente por el vecindario.Este gobierno local verá, sin embargo, ampliamente recortadas su autonomía y facultades de decisión por la continua injerencia y mediatización que ejercían las familias notables del concejo en el libre nombramiento de los concejiles. Esta intervención nobiliaria hay que situarla en el contexto de la lucha que, en los campos económico y político, enfrentará a los Ruiz de Junco y los Cutre. La razón es bien clara, bajo el control efectivo del poder a nivel local y, por consiguiente, de las ordenanzas concejiles, subyacían importantes intereses económicos, como son el disfrute en total impunidad delos bienes propios y comunales o el control de la propia hacienda concejil y del encabezamiento de los impuestos; ejercicio del poder que se traducía, además, a escala del gobierno regional, en el monopolio de los procuradores que se enviaban a la Junta General del Principado.Esta situación culminará en 1563, momento en que se llega a la patrimonialización de las regidurías, entre otros oficios, en manos de algunas familias poderosas que proceden a su compra. Su dominio del gobierno local sería desde entonces total hasta la redención por los vecinos, en 1673, de dichos cargos."
Y he aquí, muy borroso, el escudo de los Ruiz de Junco, señores de la torre, uno de sus más destacados miembros fue Gonzalo Ruiz de Junco, de la citada Torre de San Esteban de Lleces, casado con María González de Oviedo, mayordomo de los Reyes Católicos y, antes que ellos, de Enrique IV. Tiempo después podemos citar a José Ruiz de Junco y Bernaldo de Quirós (1685-1774), fundador de las primeras escuelas de San Esteban, las anteriores a las de 1888, Regidor Perpetuo y Alférez Mayor de Colunga y Regidor Perpetuo de Oviedo
"La nobleza asturiana del Antiguo Régimen posee amplios patrimonios rústicos; es el principal grupo detentador de bienes y rentas agrarias, dada la escasa burguesía y la relativa debilidad de la propiedad eclesiástica. Es, por tanto, el grupo dominante de la sociedad; esta preeminencia económica es la base de su superioridad social y política. Pero la condición nobiliaria incluye situaciones muy distintas, tanto desde un punto de vista jurídico como económico. En el siglo XVI no existe una nobleza titulada, aunque algunas casas logran un título a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Las actuaciones de los Reyes Católicos trajeron un reajuste nobiliario y los Quiñones fueron apartados de Asturias. Viejos linajes de segunda categoría, que habían prosperado como encomenderos de las instituciones eclesiásticas o a través de sus servicios a los reyes, se van a afirmar en la sociedad del Principado. Durante este reinado se redefinen las relaciones entre nobleza y monarquía y se produce una cierta pacificación social, disminuyendo la opresión y violencia nobiliaria sobre el campesinado."
"Por los confines de las provincias norteñas de Asturias, Santander y León, álzanse mayestáticos hacia el infinito los llamados Picos de Europa, sistema de soberanas montañas que si dentro de la orografía peninsular se pueden ver aventajadas por las de los Pirineos y las de la Penibética, ni por estas ni por ninguna otras, lo están en la fuerza de su formación, en la bravura de sus líneas, en la variedad de sus aconteceres, ni en su única y suprema belleza"
"Los linajes locales tienen un dominio menor, generalmente centrado en un concejo, y un patrimonio más reducido (básicamente tierras y algunos ganados). Los Junco, tanto los de la casa de San Esteban de Leces como los de Sebreño tienen su solar y su patrimonio centrado en Ribadesella. Entre los diversos miembros de estas casas se reparten la propiedad de gran parte de este concejo. A través del apeo que en 1590 hizo de sus bienes Rodrigo de Junco (casa de Sebreño), gobernador de la Florida, sabemos que su dominio estaba centrado en el término de Junco, a ambos lados del río Sella. Por él nos consta poseía tres casas, cuatro hórreos, 145 días de bueyes, diecisiete castañedos, numerosos nogales y pomares, siendo además heredero junto con otros Junco de parte de los bravos de la parroquia de Junco y de las mudas y nidos de halcones y azores de los montes del concejo; igualmente poseía una parte en la renta de la barca del río y de los pozos del mismo y la presentación de la iglesia de Santa María de Junco. En cuanto a los bienes de Juan Ruiz de Junco y su mujer María de Junco, centrados en Sebreño, fueron apreciados en la partición de bienes realizada en 1639 en 2.345 ducados; incluyen 173 d. b. de tierras y 45 cabezas de ganado"
«la cruza el arroyo llamado la Torre, que nace en los montes de Sueve y después de atravesar la feligresía de Moro, penetra en el mar junto al pueblo de Vega: tiene dos puentes, uno de sillería en dicho lugar de Vega y otro muy notable por ser un arco de peñaviva de más de 40 pies de elevación, 50 de luz y 20 de ancho, pasando por encima de un camino. El terreno es arenisco y flojo, no tiene montes considerables y abunda en bosques de robles pertenecientes a particulares; encontrándose también bastantes castaños y prados naturales con buenos pastos»
Carretera la del Fitucuando yo te paseabatola noche llovíapero yo nun me moyaba
"Mis recuerdos personales están unidos a San Esteban de Leces, mi cabecera parroquial, donde fui objeto de los ritos iniciáticos de la infancia. Y no sólo me refiero al bautismo y la cosa eclesiástica, sino a mis primeras vivencias del cine y el teatro, con mi madre, en el «salón hogar parroquial», que aún existe al lado de la iglesia y que podría ser rehabilitado como archivo parroquial, ahora que la casa rectoral ha sido enajenada por el Obispado. Ese salón fue también el primer lugar de la comarca donde se captó, a principios de 1960, la señal de televisión. El televisor pasó después a la sala de juegos de la escuela, un espacio trasero y común a las aulas -separadas, pues era una escuela grande- de niños y niñas, reconvertida hoy en albergue de peregrinos. Las viviendas del maestro y la maestra estaban en el piso de arriba, y en la parte de atrás había un huerto, todo un lujo. Delante de la escuela había -y hay- una pequeña explanada en la que los muchachos jugaban al balón y también se celebraban las romerías y la feria anual de ganados, hoy desaparecida.Yo no asistí a esa magnífica escuela rural, sino a la mucho más modesta de Torre, aunque sí me tocó acudir dos veces a las clases particulares de San Esteban, dado el prestigio de su mayor categoría y de sus maestros. No me tocó el mítico D. Antonio, casado con la también maestra D.ª Carmela, sino dos «Ramones» posteriores, uno bastante severo y otro («el de Castaño»), padre de un actual amigo mío, el campeón piragüista Monchu Cerra. Recuerdo que el interior del aula estaba decorado con preciosas pinturas en las que se databa, con ingenuidad escolar, la historia del mundo.El encuentro de los ex alumnos, organizado por José M.ª González Varas («Chichi», el restaurador de motos antiguas), prevé una reunión esa mañana frente a la escuela para reactivar vivencias y recordar a los desaparecidos, tanto a los maestros como a compañeros como José Pin, Gildo (fallecido en accidente un día de Piraguas), o Miguel Cordero, fallecido trágicamente en Venezuela. Allí se juntarán de nuevo los «muchachos» de San Esteban, Abéu, San Pedru o Bones, compartirán recuerdos e irán después a un restaurante de la villa, pues en San Esteban ya no queda ningún bar abierto de los dos que había cuando eran más jóvenes. Que lo pasen muy bien."
"Un camino vecinal al Norte de Leces conduce a Abeo, donde hay una casa desde cuya galería se pueden ver simultáneamente el mar y los Picos de Europa: que es desde aquí desde el único lugar de Ribadesella desde donde se contemplan gracias, sin duda, a alguna extraña vaguada y a la relativa altura de la aldea, ya señalada por el excelente Madoz."
"El terreno es arenisco y flojo, no tiene montes considerables y abunda en bosques de robles pertenecientes a particulares; encontrándose también bastantes castaños y prados naturales con buenos pastos»
"El pueblo celta ha creído en los cruces de caminos como lugares vinculados a la muerte y la oscuridad; eran contemplados como puntos de comercio entre el demonio y las almas que vagaban por allí. Este hecho motivó la presencia de algunas divinidades en los caminos y encrucijadas, a las que se ofrecían piedras al mismo tiempo que oraciones. La acumulación de las mismas en un punto fijo originó la posterior erección de elementos indicativos del lugar, como pilastras, bustos o cruceros. Las divinidades a las que se rendía culto y heredadas de la mitología indoeuropea, serán asimiladas por los romanos y surgirán, como veremos más adelante, las aras votivas o los edículos destinados a honrar a los Lares Viales y Compilares."
"Martín de Braga, encargado de cristianizar en el siglo VI la zona noroeste de la península, nos habla de la costumbre que tenían los pueblos de estas regiones de arrojar piedras en unos puntos determinados de los caminos, según anotamos al hablar de los amilladoiros, como ofrenda al dios Mercurio o encender luminarias en las encrucijadas contra el demonio:"Nam ad petras et ad arbores et ad fontes ed per triuia cereolum incendere, quid est aliud nisi cultura vulcanalia, et Kalendarum observare, mensas ornare, et fundere in foco super truncum fruget, et vinum, et panem in fontem mittere"
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!