La Capillina la Torre (Concepción de la Torre) y Palacio de los Peón o de la Torre la Pedrera |
Desde su misma fundación como Pola de Maliayo en 1270, población aforada y dependiente y protegida directamente por la Corona, Villaviciosa capital, La Villa, se vio no obstante sometida a los intereses feudales de la nobleza local terrateniente que, desde sus castillos en los campos circundantes, vino a establecerse a la naciente puebla, nuevo centro económico, social, político y administrativo de este territorio o alfoz, germen del actual concejo, con la idea de influir en las decisiones de sus cargos regidores y de justicia o, simplemente, ocuparlos. Para ello erigieron sus nuevas torres tanto dentro como fuera de la nueva población amurallada, controlando sus calles y accesos, tanto para protegerla como para sojuzgarla con sus partidarios, incluso prolongando en sus rúas las bandolerías y peleas entre linajes rivales enfrentados entre sí desde tiempos inmemoriales
Palacio de los Peón o de la Torre de la Pedrera (la Capillina la Torre está detrás) |
Con el tiempo, aquellas frías y lúgubres torres, se transformaron en casonas. Ya no eran necesarias aspilleras ni saeteras pero las linajudas estirpes hacían ostentación de su presencia, influencia y poder con sus nuevos palacios de orgullosa heráldica en la ciudad hidalga. Una de esas estirpes, los Peón, originarios del valle villaviciosino de este nombre, llegaron a acaparar tanto poder que se discute si, en la práctica, Villaviciosa llegó a ser su señorío, pues su determinante en la naciente Pola de Maliayo comenzó desde que erigieron en el medievo una torre en el acceso a la Puerta'l Cañu, una de las dos principales de las cuatro que tuvo la puebla intramuros, situada al sur, a escasa distancia de la vecina parroquia de Amandi, en cuyos términos se fundó la Pola de Maliayo, lo que llevó también sus tiranteces, así como como con los dueños de no pocos de sus campos los cistercienses de Valdediós
Aquella Torre de la Pedrera, que sufrió incendio en 1558, se transformó en uno de aquellos soberbios palacios señoriales por obra y gracia del maestro Hernando de la Huerta en 1623, llegando a ser uno de los mejores conjuntos palaciales de la Asturias de su tiempo hasta tal punto que "es el prototipo del paso de las casas-torre medievales a los palacios urbanos, hecho que marcó posterior desarrollo de las villas y ciudades asturianas", como dice el arquitecto villaviciosino Juan José Pedrayes Obaya en su libro Villaviciosa de Asturias. Análisis urbano, que queremos recomendar
"El modelo utilizado fue el definido por Francisco de Mora en la iglesia de las Descalzas Reales de Valladolid hacia 1605 y en el Monasterio de Ntra. Señora de Belén (1601) en esa misma ciudad, edificios promovidos por el Duque de Lerma. Este modelo se desarrolló con la construcción de las obras llevadas a cabo desde 1604 a 1618 por el Duque en su villa de Lerma"
"En ella destaca una de las características más definitorias de las plantas de las iglesias de este estilo, el crucero atrofiado, que tanto en el modelo de Mora como en la capilla de Naveda, se reduce a la anchura de una pilastra.
Una variación que la capilla de la Torre introduce sobre la arquitectura Ducal es la situación de los altares colaterales que ocupan un lugar predominante en el crucero debido al carácter de la fundación de la iglesia y también a su escala reducida, que a pesar de su menor tamaño mantiene las mismas proporciones que las iglesias de Lerma. Todo ello produce que las puertas laterales de la capilla queden descentradas respecto al eje transversal del crucero
En la fachada, muy gastado, el escudo familiar de los peón. A principios del siglo XIX se sabe que esta capilla tenía tres retablos, uno principal y otros dos colaterales idénticos, de los que de uno de ellos hay noticia ya en testamento de Cosme de Peón ante el escribano Gabriel González Valle que dice:
"Edifiqué e hice edificar a mi costa la dicha capilla junto a la casa de Peón, extramuros de la villa de Villaviciosa, en el cual edificio gasté y me costó dos mil ducados. Mando que si algo falta por acabar en el edificio y retablo se acabe a costa de mis bienes"
"Este se organiza con un orden gigante al igual que las iglesias de Lerma, que ya habían abandonado la planitud de las Descalzas Reales de Valladolid y San José en Medina de Rioseco. Encima del orden gigante se coloca un segundo cuerpo que enmarca el escudo del patronazgo y la espadaña que se resuelve con aletones, frontón y bolas herrerianas. Esta fachada la podemos considerar como una evolución lógica de las fachadas Ducales; el primer ejemplo será Las Descalzas Reales, antes mencionadas, el segundo paso sería el monasterio de San Blas en Lerma, donde ya aparece el segundo cuerpo de la fachada, y la capilla de La Torre sería la tercera fase. Esta solución tuvo gran popularidad en Asturias; en 1660 se repitió en la capilla de San Pedrín, en la parroquia de Rozaes en el mismo concejo de Villaviciosa. (...)
Con Juan de Naveda aparece en Asturias La Arquitectura Ducal o de Corte en su vertiente más depurada y con una cronología muy temprana, que deja obras de primera calidad: el ayuntamiento de Oviedo, la girola de la Catedral, el palacio de Villabona en Llanera y la capilla de la Concepción de la Torre en Villaviciosa (...).
La capilla de la Torre, demuestra una vez más, el método de trabajo delos canteros y arquitectos trasmeranos en Asturias, y humildemente aporta a la arquitectura asturiana un ejempplo purista y precioso de la arquitectura Ducal de Lerma, que tanta importancia tuvo en el desarrollo del arte español del siglo XVII "
"Su situación estratégica permitía el control del acceso principal a la villa desde el interior del valle. Esto no indica claramente la situación social que se vivía en en el siglo XV, fecha probable de su construcción, cuando los clanes familiares establecieron una compleja malla de puntos de control que pervivió durante el Antiguo Régimen. (...)
El carácter autónomo, una veces análogo, otras contrapuesto del desarrollo urbano de esta torre frente al de la villa se mantuvo hasta la segunda mitad del siglo XIX. Ello fue debido a que de todo el proceso de lucha entre clanes familiares para conseguir el predominio, fue la familia Peón quien consiguió la hegemonía y la mantuvo hasta después del fin del Antiguo Régimen"
"... la mayoría de las actuaciones en la trama urbana fueron realizadas en antiguas propiedades de los Peón. Este suceso fue decisivo para la entrada en la modernidad de la villa, al liquidar definitivamente la estructura de la propiedad del suelo en la ciudad hidalga"
"La escritura de Carta de Pago otorgada en Villaviciosa en 1623 por Hernando de la Huerta nos indica claramente que además de la construcción de la Capilla debería terminar, «la obra que faltaba en la casa del dho Cosme de Peón por los precios contenidos en la dcha escritura...» Podemos afirmar que la casa referida es el palacio de la Torre anexo a la capilla, ya que parte de la antigua torre se quemó en 1558 y además no hay referencias a ninguna otra casa de la familia Peón que se pueda datar por esas fechas, ya que la casa de la familia en la calle del Agua se construyó en la primera mitad del siglo XVIII, lo que llevó al abandono y semirruina del palacio de la Torre, según se indica en la «Descripción del concejo de Villaviciosa» realizado para el Diccionario Geográfico de Tomás López en 1785. Resulta, pues, claro que el edificio al que se hace referencia es el actual palacio de la Torre. Aunque de la Carta de Pago no se deduce que las trazas sean de Hernando de la Huerta, no es aventurado atribuirle las trazas del palacio, especialmente después de comprobarse su autoría en la construcción de la Capilla de los Vigiles en la Catedral de Oviedo (14). Es lástima que no se conserven en el archivo de la familia Cavanilles ni en el Archivo Histórico Provincial la escritura de Condiciones de las Obras de la Casa y Capilla, ya que nos sacaría de muchas dudas."
Justo encima, el balcón. Y sobre las ventanas de sus lados los escudos
Blasones del águila bicéfala imperial rememoran la estancia en Villaviciosa de Carlos de Gante, el futuro emperador Carlos I de España y V de Alemania en septiembre de 1517, pero no en este palacio, que aún faltaban más de cien años para que fuera construido, ni en la casa-torre de la Pedrera anterior a este, sino en el Palacio de los Hevia en la calle del Agua
"Pedro Peón Heredia, diputado en la Junta, Juez Noble del concejo de Villaviciosa ese año, y mayorazgo de la familia Peñón estaba detrás de la oferta, pues fue él quien desarrolló esta cuestión ante la Junta, e instaló en Villaviciosa la fábrica, dirigiéndola en tal Pickford.
Se pretendía una instalación de tamaño medio para la época (10 máquinas de hilar y y 24 telares tradicionales con una ocupación de 50 a 60 personas). La ubicación en Villaviciosa se justificaba por su "inmediación al mar, equidad y abundancia de víveres, ríos, corrientes, molinos, gentes y corta distancia para traer los carbones de tierra necesarios, circunstancias coincidentes en todas las instalaciones de esta etapa proto-industrial donde la industria estaba sujeta a las fuentes de energía, y a las materias primas"
"Aunque cuando en la noticia del concejo en general tratando de las fábricas y manufacturas del concejo, hemos dado una idea de la Fábrica de algodones de Villaviciosa, y del brillante estado en que aún en sus principios nos prometíamos esperanzas muy felices por los buenos resultados, y preciosos aparatos que podían proporcionarlos, no obstante en este año 1807 en que escribo, hemos visto con dolor cambiarse el aspecto conque hemos pintado esta fábrica el año pasado, y vemos suspendidas todas sus operaciones y despedidos todos los oficiales por una mudanza que no podemos atinar, Sólo el Director inglés M. Pickford se ocupa al presente del blanqueo de las piezas que han salido de la fábrica naciente, y no sabemos en lo que vendrá a parar todo ello. Podrá ser tal vez que algún obstáculo momentáneo haya enervado la fuerza de este últil proyecto, y por lo mismo contaremos con este ramo, como si estuviera en vigor, para darle lugar en el siguiente estado.Estado de Fábrica y manufacturas de la Parroquia de Villaviciosa.Máquinas de hilar que componen 804 usos.....10Telares de urdimbre...........................................6Id. de punto........................................................2Id. de lienzos caseros.........................................4Molinos de agua.................................................1Molares...............................................................6El molino de agua (como lo son todos los del concejo, y acaso todos los de Asturias) tiene el nombre de molino de la torre, por tener su situación frente a la hijuela de Fuentes de este nombre, aunque está en el distrito de Villaviciosa. Cuando se hizo la nueva casa para Fábrica de Algodones, se mudó a ella el molino, o por mejor decir; la primea idea fue hacer un molino con cubos de piedra y nueva caída de agua, y una estancia espaciosa, para su más fácil y cómodo servicio. A esta idea siguió la de ampliar el edificio para mover con una sola rueda impelida por el agua todas las máquinas que debían servir para la fábrica, ahorrando los brazos que en ellas se empleaban. Se hizo toda la nueva casa con dois pisos, y muy capaz, más no llegó el caso de seguir con el pensamiento, sólo el molino se mudó, y de seis molares únicamente trabajan cuatro, y según se dice más hubiera adelantado todo su dueño en dejarlo con el desaliño que tenía en el antiguo sitio"
"Este molino que ya hemos visto existía en el siglo XVIII, reedificado en varias ocasiones, nos muestra la persistencia del uso de ciertas espacios urbanos que perviven incluso a modificaciones totales del resto de la estructura urbana. La vocación industrial de estos terrenos continúa en la actualidad, tras la instalación en los antiguos terrenos ocupados por la Azucarera de una factoría de la empresa multinacional Nestlé y una fábrica de sidra gaseada, estando el cauce del molino en la actual en pleno rendimiento, como canal de refrigeración"
"La reunión constituyente rebosaba entusiasmo e incluso hubo que reservar suscripciones para que inversores de los concejos de Caravia, Colunga y Cabranes pudiesen participar. La junta estaba dirigida por el ingeniero de minas Miguel Ramírez de la Sala, quien fue director de la Fábrica de Mieres y del Ferrocarril de Langreo, además formaban parte Antonio Fernández Pando, Manuel Cuesta Barredo, Antonio Cavanilles y Federici, Obdulio Fernández y José Blanco de la Viña. Todos, excepto Ramírez, Villaviciosinos"
"La implantación de la Azucarera en Villaviciosa fue un elemento dinamizador del cambio económico, en mucho mayor grado que el resto de las empresas de la época.Incluso desde el punto de vista político, tan crispado en la Villaviciosa finisecular, este proyecto industrial sirvió de aglutinador de las más dispares ideologías. Este fenómenos no fue exclusivo de Villaviciosa, se produjo en todos aquellos lugares donde fue instalada una azucarera, siendo este proceso un elemento definidor del fin de siglo asturiano. La expectativa de una rápida ganancia unió a los diferentes sectores rivalesLa cuestión que desde el principio se vio como fundamental fue la necesidad de garantizar un suministro de remolacha suficiente para el funcionamiento óptimo de la empresa. Esto pasaba por la sustitución del cultivo del maíz por la remolacha. Desde la prensa local y por la misma empresa se alentaba este cambio, llegando la "opinión" a publicar un folleto por capítulos donde se daban las instrucciones para su cultivo, haciendo estudios comparativos de las producciones de maíz, manzana y remolacha. Incluso la sociedad importó 5.000 fanegas de maíz para repartir entre los labradores que había suscrito contratos con el empresa, pagándolos éstos con la remolacha a recoger en la primera cosecha, ofreciendo además abonos químicos baratosPero la instalación de la Azucarera no supuso un intento de cambio de la explotación del terrazgo, implicó una demanda mayor por parte de la sociedad villaviciosina del desarrollo de las infraestructuras del transporte tanto para facilitar la exportación del azúcar como apara acarrear la remolacha hasta la villa.También la empresa realizó mejoras en el paseo de la Alameda, muy próximo a la fábrica, pues el Ayuntamiento acordó en 1900 destinar una persona parta su mantenimiento"
"Las gestiones tuvieron éxito, pues la empresa villaviciosina se adhirió a la naciente sociedad General Azucarera, constituida para racionalizar el sector.En 1906 esta sociedad comunica al Ayuntamiento la necesidad de aumentar el número de días de bueyes plantados de remolacha para poder continuar la producción. Ese mismo año el Jefe de Cultivos de la Azucarera solicita al Ayuntamiento que construya un camino que una el barrio de Poreñu (parroquia de Celada) con la carretera de L'Infiestu, ya que los agricultores de esa zona se comprometen a plantar remolacha si se construye al camino. También los vecinos de las parroquias de La Marina villaviciosina argumentaron el mal estado de los caminos para trasladar la remolacha, acordando la Corporación ponerse en contacto con el diputado del distrito Alejandro Pidal para que gestionase la subasta de las obras de la nueva carretera entre Venta les Ranes, Tazones y El PuntalSin embargo la suerte estaba echada. La Azucarera cerró tras la zafra 1917-1918. En 1923 se intentó su reapertura, para entonces era necesario poner en producción 5.000 días de bueyes con los concejos de Villaviciosa, Cabranes y Colunga. Las gestiones no tuvieron éxito al igual que un nuevo intento en 1930Pocos años después comenzó el desmantelamiento de las naves. Durante la guerra civil algunas dependencias y el chalet del encargado se utilizaron como hospital de campaña, sirviendo posteriormente hasta el términoi de la Segunda Guerra Mundial de cuartel a un destacamento miliar. La chimenea fue demolida una lluviosa mañana de San Juan de 1941, la vivienda del encargado fue demolida en 1983 para dar paso a un bloque de viviendas"
"La actividad ha regresado a una parte de las antiguas instalaciones de Corporación Alimentaria Peñasanta (Capsa) en Villaviciosa. Los operarios trabajan desde la semana pasada para crear una planta de pulverización de suero y un punto de recogida de leche. Según ha podido conocer LA NUEVA ESPAÑA, la empresa Clea Industrias Lácteas, de la que Alfonso Herrero Pérez (sobrino del empresario asturiano Blas Herrero) es administrador único, es la que volverá a abrir una de las instalaciones de la factoría que en su momento fue emblema del concejo. Este periódico trató de contactar ayer, infructuosamente, con los responsables de la compañía. Las intenciones de la empresa es inaugurar la planta en breve.
Clea, con sede en el polígono industrial Rábade de Lugo (Galicia), sólo ha comprado y pondrá en marcha el área que se encuentran en la parcela exterior que está frente al antiguo complejo fabril, en la parte derecha de la carretera (en sentido Cabranes). Anteriormente, aquí se elaboraban distintos tipos de queso (porciones, lonchas, rayado...). El resto del complejo de Capsa, de mayor tamaño, sigue con su proceso de desmantelamiento y retirada del material que hace años convirtió a esta factoría en uno de los motores económicos del municipio maliayés. De hecho, la noticia ha generado una gran expectación en la localidad. Son muchas las personas que desde que comenzaron las obras se informaron y empezaron a acercarse a las instalaciones para dejar su currículo con la intención de encontrar un puesto de trabajo. Algunos son antiguos empleados de la fábrica, otros de la extinta factoría de Chupa-Chus de Villamayor (Piloña) o vecinos de Villaviciosa que anhelan encontrar un empleo, tan escaso en tiempos de crisis. Por lo que no es de extrañar que la noticia haya corrido como la pólvora en el municipio y sea tan bien acogida por los maliayeses.
Además de generar actividad económica en el concejo, la reapertura de la fábrica significa mucho más en Villaviciosa, donde el cierre de Capsa en abril de 2012 fue un duro batacazo para todos. Hasta finales de los 90 estuvo en manos de Nestlé, compañía que dio empleo a un número muy importante de maliayeses, que sintieron enormemente su cierre al dejar en el paro a varias familias.
Además de Clea Industrias Lácteas, Alfonso Herrero Pérez figura como administrador único de otras dos empresas del sector: Industrias Lácteas del Cantábrico, S. A., y Lácteos Rábade, S. L. Su padre, Segundo Herrero Fernández, constituyó en agosto Central Lechera de Santander, S. L. Por lo que se trata de la tercera generación de una saga familiar vinculada a la industria de la leche, principalmente orientada a la recogida y distribución, no a la transformación, que inició el abuelo, también Segundo Herrero, en Siero. Alfonso Herrero Pérez posee, además, dos empresas de automoción: Autoavilés, S. A., y Automóviles Puente Azul, S. L.
En Villaviciosa confían en que Clea Industrias Lácteas reactive en tiempos de crisis parte de la actividad económica perdida en el municipio. Actualmente, las fábricas de sidra El Gaitero y Mayador son las que más empleo generan en el concejo."
El Camino, que pronto dejará la carretera para adentrarse en el arbolado ribereño de L'Alameda, pasará al lado del edificio de esa antigua industria y al pie de la iglesia, que podremos visitar, pues es un hito del arte y de la historia. Su ábside, que podemos reconocer parcialmente en esta foto, ha sido llamado "la capilla Sixtina del arte románico en Asturias"
Cruzamos por el paso de cebra la calle Norberto de la Ballina, donde hay algunas viviendas unifamiliares tipo chalet, con su terreno y, más a la derecha y hasta la calle de Pedro Pidal Arroyo, los edificios de viviendas obreras de Les Colomines, construidos en 1957
"Además de lugar de esparcimiento de las gentes de la villa, capital del concejo, y extraordinario balcón sobre la misma, el valle y la ría, es un lugar lleno de mágicas connotaciones, abundante en cuevas que ocultaron aquelarres y tesoros que dejaron los moros, con la existencia de un gran lago en sus entrañas que vierte por todos los manantiales que lo circundan y en su superficie restos de asentamientos humanos de época castreña, y pequeños núcleos rurales que se asientan en sus laderas"
"Por el mes de enero de 1692, el Rd. y V. Padre Fray Francisco Salmerón, Predicador Apostólico, Comisario de las Misiones en estos reinos de España, y Morador del Colegio Seminario de N.P. San Francisco de Sahagún (León), dio una Misión en esta Villa y concejo de Villaviciosa; de la cual quedaron sus vecinos tan movidos y edificados, que solicitaron con vivas ansias la fundación de un Colegio-Seminario, en su territorio, a causa de la necesidad, que así como en él como en todo el Principado, reconocían del pasto espiritual de la Doctrina Cristiana y frecuencia de los santos Sacramentos, por falta de operarios y ministros evangélicos. Todo lo representaron a dicho Rdo. y V.P. Salmerón, para que les facilitase el logro de tan cristiano deseo"
"Desde el primer momento se observa el interés del grupo dirigente en la fundación. Poco después, en el mes de Marzo el Consistorio tras una exposición de Francisco Antonio de Peón Vigil (1661-1700), mayorazgo por aquel entonces de la Casa de Peón, donde indicó la necesidad de fundar en Asturias un Seminario de Predicadores Misioneros "siendo la tierra muy áspera y así conviene mucho a las almas la dicha fundación por que se logre este deseo de explicar muy de ordinario el Santo Evangelio y la Doctrina cristiana, acuerda gestionar en Madrid las diferentes licencias para fundar el Seminario. Estas fueron concedidas ese mismo año, por lo que los frailes fundadores, Fr. Domingo de Castro y Fr. Francisco de San José pasaron a Villaviciosa, acomodándose en el hospital del Sancti-Spiritu donde permanecieron desde 1692 hasta 1699, año en que se terminó el edificio. Francisco Peón fue comisionado por el Ayuntamiento junto a otro regidor para administrar el dinero recogido para lograr la construcción del convento."
"las nuevas actividades que el nuevo Estado Liberal de mandaba se desplazaron todas hacia el edificio: Teatro, Hospital, Juzgado de Primera Instancia, Cárcel, cuartel de la Guardia Civil Oficina Telegráfica... aunque no todos llegaron a llevarse a efecto"
"El actual templo parroquial de Santa María de la Anunciación (antigua iglesia de San Francisco) fue la iglesia de un antiguo convento franciscano (Convento-Seminario de padres misioneros de San Juan de Capristano), erigido en el antaño arrabal de fuera'l Cañu, que comenzó a edificarse en 1734, prolongándose la última parte de las obras (ala sur) más allá de 1836, año en que fueron exclaustrados los monjes a consecuencia de la Desamortización de Mendizábal. Las dependencias monásticas pasaron luego a desempeñar otras funciones; según Fermín Canella, se utilizaron como casa de Ayuntamiento, escuela, colegio de segunda enseñanza, teatro, hospital, sede de la Hacienda Nacional... La iglesia pasó a ser parroquial de Villaviciosa en 1838.Las obras de erección de la iglesia conventual, que data de 1743, fueron dirigidas por el maestro cantero José de la Iglesia; su coste ascendió a 36.500 reales. Los materiales empleados son sillares regulares y mampuesto visto y revocado.La iglesia es un gran inmueble, de sobrio aspecto al exterior, donde resalta la anexa torre campanario y el pórtico. La torre, un cuerpo de planta cuadrada que forma una L con el imafronte, tiene tres pisos provistos de vanos cerrados por arcos de medio punto, salvo los centrales, que son adintelados; es el único volumen destacado en altura; la fachada, en cambio, posee una marcada tendencia a la horizontalidad, que acentúa todavía más su pórtico, el cual se abre al exterior mediante arcada apoyada en gruesos pilares con los escudos del Instituto Franciscano y de España en sus enjutas.Este templo presenta nave única de cuatro tramos cubiertos con bóveda de lunetos, así como un crucero bastante acusado en planta y una cabecera, los dos abovedados (bóveda de arista). En el costado norte de la nave se localizan dos capillas unidas a ella a través de una arquería de arco de medio punto sobre sillares. Una de esas capillas custodia el altar y la imagen a él dedicado de Nuestra Señora del Portal de Belén, Patrona de Villaviciosa."
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!