Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

jueves, 19 de septiembre de 2024

EL CAMINO DE SANTIAGO EN LA CASA NATAL DEL ACTOR VALERIANO LEÓN (SIERO, ASTURIAS) EL PALACIO DE GRANDA, LA COLLOTENSE, LA FÁBRICA DE COCA COLA Y LA CAPILLA DE SAN MILLÁN DE LLAMES

Casa Natal de Valeriano León vista desde el Camino

En esta quintana de Granda, en Siero, a un paso de Colloto/Cualloto y a poco más, unos 5-6 kilómetros solamente, de la Sancta Ovetensis, la catedral de San Salvador en la capital astur, nació el actor Valeriano León el 15-12-1892, quien se marchó de niño a Madrid con su familia, "aunque nunca olvidó el lugar donde por primera vez viera luz", como bien dice la Enciclopedia de Oviedo, "Popular actor y empresario teatral además de actor cinematográfico", añadiendo un buen resumen de su biografía:

"Formado en el teatro cuando aun era un niño, ingresó en la compañía infantil de zarzuela de Juan Jiménez donde enseguida destaco, entre otras cosas gracias a sus ademanes y su característico tono de voz, con esta compañía realiza giras por Latinoamérica, a su regreso a España, reinicia su trayectoria teatral y se encontró en el incendio del teatro Arriaga de Bilbao con la compañía de Salvador Videgain la navidad de 1914, en 1925, contrae matrimonio con la actriz catalana Aurora Redondo, con la que cosecha un enorme éxito interpretando la obra de Carlos Arniches Es mi hombre. Poco después el matrimonio forma su propia compañía teatral. 
En 1935 lleva el personaje al cine, en lo que fue su debut en la gran pantalla, de la mano de Benito Perojo. Un año después inicia el rodaje del filme Don Floripondio, que no pudo estrenarse hasta el final de la Guerra Civil. Residió durante algunas temporadas en Argentina. Hasta su fallecimiento continuó trabajando sobre los escenarios y rodó ocho películas más, entre las que destacan A los pies de usted (1945) y El Padre Pitillo (1954), de Juan de Orduña. Algunas de sus últimas obras las represente en el afamado Teatro Maravillas. 
Ya alejado por motivos de salud de la escena, falleció poco después en su residencia de Madrid, el 13 de diciembre de 1955. Sus compañeros de profesión y sus paisanos de Santa Eulalia de Colloto le quisieron recordar con un emotivo homenaje en la casa natal del actor y un posterior almuerzo"

Su casa natal mira al Camino, incluso tiene una placa en la fachada, pero a cierta distancia de su entrada, por lo que puede decirse que pasa desapercibida para todos los peregrinos y para cualquiera que que pase delante

Valeriano León en 1931. Foto: De Desconocido - http://hemerotecadigital.bne.es

Valeriano León empezó a trabajar de tallista, pero su afición por el teatro lo encaminó a la compañía de Loreto y Chicote "Los príncipes de la escena", cuando apenas tenía diez años, improvisando un papel para la comedia El jilguero chico y luego en el sainete La celosa y en la comedia Los granujas, ingresando en la compañía infantil de zarzuela de Juan Jiménez, siendo apreciado por sus ademanes y tono de voz, según leemos en la Real Academia de la Historia:

Manuel Tovar - La Novela Teatral, año VI, nº 243. "La Casa de la Troya". Comedia en cuatro actos

Memorizaba rápidamente y era capaz de cantar en inglés sin conocer el idioma, pudiendo interpretar cualquier papel y llegando a ser tenor cómico de zarzuela, estrenando en el teatro La Comedia de Madrid Es mi hombre, obra escrita espacialmente por Carlos Arniches, que fue el autor cuyas obras más representó. En esa obra conoció a Aurora Redondo, que hacía de hija del protagonista, con ella se casaría en 1925 y con ella fundaría una compañía teatral que existió hasta su muerte en 1955


En 1935 debutó en el cine con éxito de la mano de Benito Perojo y en 1936 es llamado por Eusebio Fernández Ardavín para rodar Don Floripondio que, a causa de la Guerra Civil, no pudo estrenarse hasta pasada esta:
"Tras la guerra, residió durante algunas temporadas en Argentina, aunque retornaba asiduamente a España. 
Así, colaboró en la primera película de José Luis Sáenz de Heredia, que llevaba por título ¡A mí no me mire usted!, repitiendo el éxito de las dos películas anteriores. 
Pese a todo, no se prodigó en el cine y a esta última película le siguió, dos años más tarde, Antes de entrar dejen salir, para Julio Fleischner y, en 1945, A los pies de usted, para Manuel García Viñolas (1945). 
La filmografía del actor es breve, pues su popularidad y gran éxito en los escenarios, tanto en calidad de actor como de director, le impidieron rodar más de las diez películas que protagonizó. 
Valeriano León representó en su prolongada vida de actor más de dos mil obras de teatro, entre ellas se pueden recordar La venganza de don Mendo, Los marqueses de Matute, Don Magín el de las magias, El tío Miserias, El padre Pitillo El hombrecillo e incluso firmó como autor algunas comedias, tales como ¡Al toro, que es una mona! La divorciada. Ocasionalmente interpretó obras del teatro universal, alejadas de su tradicional repertorio de comedias sainetescas. 
Fue el caso de El avaro, de Molière, donde consiguió una sorprendente caracterización, en el escenario del madrileño teatro Alcázar. 
En la última etapa de su vida de actor repitió, ante el éxito popular, un parecido tipo de personaje, que era mezcla de socarronería, ternura y bondad. Respondía a su propio carácter. Llenaba los teatros con la compañía de su esposa, y se convirtió en uno de los actores más taquilleros del teatro Español, del cual era empresario. 
En la compañía Aurora Redondo-Valeriano León, que es como aparecían en las carteleras, destacaron grandes actores cómicos: Paco Melgares, José Marco Davó y Pepe Alfayate, entre otros. La última comedia que representó fue El sol se pone gafas negras, de Soriano de Andía. 
Al disolverse la compañía, estuvo trabajando hasta casi sus últimos días, en los teatros madrileños Cómico y Maravillas y, en 1954, volvió al mundo del cine interpretando bajo las órdenes de Juan de Orduña el papel de El padre pitillo que había llevado a las tablas, única película en que apareció junto a su esposa. 
Al año siguiente rodó Curra Veleta para Ramón Torrado y La Lupa El Piyayo para Luis Lucia, y tras el rodaje de esta última película, falleció".
Iglesia de Granda, el Camino viene por la izquierda

Mismamente, el Camino de Santiago, al pasar y dejar atrás la iglesia de San Pedro de Granda, cruza el camino que lleva el nombre de calle Valeriano León, alguna placa la recuerda pero tampoco demasiado visible. La Asociación de Vecinos Valeriano León de Granda ostenta con orgullo su nombre

Cruzamos la calle Valeriano León junto a El Roblón 

La calle de Valeriano León la cruzamos de frente a la iglesia y a la derecha de El Roblón, este viejo árbol varias veces centenario; el Camino sigue de frente al otro lado


La espadaña del campanario de la iglesia parece también señalarlos la ruta a seguir al cruzar la calle


No suele haber tráfico pero recordemos que estamos en plena zona metropolitana asturiana y cerca de grandes polígonos y áreas comerciales, aunque de momento no los veamos, por lo que estemos pendientes al paso de vehículos


Las flechas amarillas nos indican el camino a seguir 


Y también algunos mojones con la concha amarilla en el azulejo de fondo azul


Más robles en el Camino, flanqueado en este tramo por sebes o setos naturales, el bocage


A nuestra izquierda, Castañera, otro de los barrios de esta parroquia de Granda, un poco más allá es la colina de El Cueto y a lo lejos, al sur, la parte septentrional del Aramo o El Puertu l'Aramo, la gran montaña central asturiana con sus impresionantes laderas, que en la distancia parecen casi verticales murallones calizos


También vemos Vallín, en la parte de la vecina parroquia de Llimanes que pertenece a Siero


Ahí vemos bien la nave del llagar Los Bayones, paraíso sidrero y gastronómico, fundado en 1857 por Rafael Bayón, que pasó después a su yerno Daniel Villanueva y sigue haciéndose sidra en él hasta 1975, cuando únicamente continúan con la producción de manzana de sidra. Pero en 1997 el nieto de Daniel, Víctor Suárez Villanueva, recupera el llagar y vuelve a hacer sidra, abriéndose dos años después a la restauración organizando espiches, fiestas sidreras; su sidra, natural y artesana, sólo se vende en ese llagar. Tiene además un criadero de gochu asturcelta, raza porcina autóctona


El Aramo destaca en lontananza con la peculiar forma del Picu la Mostayal (1.301 m) separado de la sierra por el collado de Pandelaforca. A su izquierda es El Picu Mosquil (1.282 m), con los pastos de Fontazán, más arriba a su izquierda, y la majada de Fonfría, a unos 1.300 m, regada por La Fuente la Carralina y cercana al Picu Lángano (1.411 m) y a Ortigales. A la izquierda y más arriba de Fontazán siguen El Picu la Calzá (1.675 m), El Picu Monrasiellu (1.674 m), El Picu Gamonal (1.710 m) y la majada de L'Angliru, mítica meta ciclista al final de una de las sinuosas y vertiginosas carreteras que acceden a algunas brañas


En cuanto al Río Nora que forma este valle no podemos verlo pero sí saber por donde va pues su línea de árboles ribereños delata su curso, formando continuos meandros. Más a la derecha y a lo lejos divisamos parte de la ladera norte del Monte Naranco, que se alza al norte de la ciudad de Oviedo/Uviéu, la cual no llegamos a ver apenas, tapada por el arbolado


Vemos los edificios de la zona de Pontón de Vaqueros, por donde sale de la ciudad, hacia el Norte, el Camino de Santiago del Norte, buscando la ladera sur del Naranco, por el pueblo de Cuyences, para dirigirse al Puente Cayés, donde el Nora, que bordea por ahí el monte, se pasa por un puente para entrar en el concejo de Llanera, que atravesará de sur a norte para dirigirse a Corvera y de allí regresar a la costa por Avilés


Allí en lo alto del Monte Naranco está la monumental escultura del monumento al Sagrado Corazón de Jesús, obra de Gerardo Zaragoza y montaje del escultor ovetense José Antonio Nava Iglesias, teniendo en su base la Cruz de la Victoria de Rafael Urrusti, antes instalada sobre el conjunto pero cuya exposición a los vientos aconsejó esta nueva ubicación


El proyecto general corrió a cargo de García Lomas tras fraguarse la idea en 1950, cuando el jesuita padre Vega y Ramonita Beltrán idearon e impulsaron la empresa de construir este monumento que emula al famoso Cristo Redentor de Río de Janeiro en una zona sumamente castigada por los combates de la guerra civil durante el asedio de la capital asturiana, pues representa a Cristo abrazando y protegiendo simbólicamente a la ciudad donde, precisamente, se guardan sus reliquias, que veremos en la catedral y de las que hablaremos pormenorizadamente, razón por la que se dice desde la Edad Media en toda Europa que...
Quien va a Santiago
y no al Salvador
visita al Criado
y olvida al Señor

Vemos en la ladera la carretera que sube a la cima, hermosa atalaya sobre la ciudad y gran parte del centro de Asturias. Más allá de la estatua asoman numerosas antenas repetidoras instaladas en la cima del monte, cuya cota más alta es El Picu'l Paisanu (637 m)


Más al oeste, los peregrinos que en vez de seguir por el Camino del Norte de Santiago deseen continuar por el Camino Primitivo caminarán también por las faldas del Naranco, pero por las del norte, subiendo a Paniceres para proseguir por Llampaxuga y Lloriana para pasar, también el Nora, que ha hecho un gran meandro esquivando el Naranco, por otro puente, La Ponte Gallegos, entrando en el concejo de Les Regueres


Pero no adelantemos demasiado los acontecimientos, la mayor parte de las guías recomiendan hacer una etapa corta, desde La Pola, la capital de Siero por ejemplo, para llegar a Oviedo/Uviéu con tiempo de sobra para descansar y visitar la ciudad, al menos su catedral de San Salvador y el casco antiguo, no solamente viendo 'monumentos', sino también disfrutando del ambiente de sus sidrerías y cafés



Saliendo del campo de la iglesia el Camino empieza a bajar suavemente a la sobra de estos árboles al llegar a la parcela ajardinada de la siguiente casa


Y en ella, una muy especial advertencia a tener en cuenta


A partir de aquí los diferentes barrios y lugares que vayamos encontrando suelen integrarse dentro del término de Colloto o Cualloto, una entidad de población en parte sierense y en parte ovetense que en tiempos fue parroquia independiente, de ahí que por ejemplo Valeriano León aparezca nacido en Colloto, al respecto no dice la Wikipedia:
"Antiguamente fue parroquia independiente, que pervive en la eclesiástica de Santa Eulalia. Según el diccionario de Madoz, comprendía, además del lugar de Colloto, los de Bárcena, Camino Real, Monte Alto, Los Prados y Roces, en Oviedo, y los de Llames y Folgueras en Siero. 
En el nomenclátor se divide en dos entidades singulares de población, ambas con la categoría histórica de lugar, en los concejos de Oviedo y Siero. La parte ovetense se encuadra dentro de la parroquia de Oviedo y en la de Granda en la de Siero".

La Enciclopedia de Oviedo, por su parte, nos da esta versión, si bien parece existir confusión entre parroquia como entidad civil en Asturias (como en Galicia y otros lugares del mundo) y la parroquia eclesiástica, que no siempre coinciden:" Población del concejo de Oviedo y del concejo de Siero, que pertenece a la parroquia de Santa Eulalia de Mérida. Con la condición de villa". En este contexto, y aunque se refiere sobre todo al concejo vecino, aportamos la explicación del erudito Adolfo Casaprima Collera en su Diccionario geográfico del concejo de Oviedo:
"Lugar y parroquia dedicada a Santa Eulalia, patrona de la diócesis de Oviedo. La parroquia está situada al este de la ciudad de Oviedo y ya casi unida a ella, en el cuadrante oriental -y tendiendo al norte- del concejo, fronterizo con el vecino concejo de Siero, en cuyo territorio se adentra la parroquia de Colloto. Y es que, a pesar de que en el resto de la franja noreste se utiliza el río Nora como frontera para separar el concejo de Oviedo, en el tramo correspondiente a Colloto los límites no coinciden exactamente con el cauce del río, extendiéndose el de Siero más al oeste del Nora, de manera que el propio pueblo de Colloto queda dividido administrativa y políticamente en dos, Colloto de Oviedo (parroquia de 2,20 km2) y Colloto de Siero (perteneciente a la parroquia de Granda), aunque en la práctica se trate de un mismo núcleo homogéneo."

Vale, tanto para la parte sierense como para la parte ovetense la afirmación de que "El crecimiento demográfico experimentado gracias a la cercanía con la capital y a la pujanza industrial de la zona ha provocado la desaparición de varios de los antiguos núcleos que se incluían en la parroquia, formando parte como zonas o barrios del actual pueblo de Colloto". Como vemos, la existencia de una antigua parroquia independiente, dividida en dos concejos, con barrios y lugares de la misma integrados dentro de la población mayor actualmente, así como la pervivencia de la parroquia en lo eclesiástico da lugar a confusiones inevitables o a interpretaciones diferentes


Allí, unas naves, las del Polígono Industrial Perográn, señalan nuestra proximidad a esta gran área comercial que se extiende entre La Pola, Noreña, Oviedo/Uviéu y Llanera, posiblemente la mayor de Asturias, con una sucesión de parques empresariales, con factorías, fábricas, concesionarios, grandes superficies, ocio, restauración, etc., que se alarga durante bastantes kilómetros con la antigua Carretera de Santander (desde 1939 N-634) y sus ramales como gran eje vertebrador


De todas maneras y pese a nuestra inmediatez al trepidante bullicio, trasiego y tráfico de esta franja industrial-comercial, desde aquí y salvo esas naves que asoman en el boscaje, todo parece bastante distante a ese ajetreo casi permanente y, aunque por asfalto, caminamos por la plácida campiña de la llamada antaño Llanera de Siero, en los documentos medievales


Asistimos así a bucólicas estampas de paz y sosiego en la verde pradera de bosquetes y pumaradas, las que esta...


Las ocas advierten nuestra presencia y una de ellas se mantiene vigilante y a la expectativa al vernos detenernos delante de la canciella y sacar fotos


Alguien, sentado en reposo, resuelve crucigramas, ajeno de otras inquietudes...



Volvemos a llanear, ciertamente parece imposible que, al otro lado de aquella mata de arbustos discurra veloz la vida, intensa pero agobiante, de un gigantesco emporio comercial que abarca bastantes kilómetros de extensión


Esta es una foto del mismo lugar tras las tareas de desbroce, la ponemos porque tal vez cuando vengáis lo veáis así, con el polígono al fondo


Son los prados de La Llosa Nueva, al sur de La Roza, muy cercanos al Río Nora, donde el Camino sigue en llano, haciendo una curva junto a uno de sus continuos y sinuosos meandros


Pumaradas en medio de la vega, el Nora pasa tras aquellos árboles, en Castañera, cerca de Casa Faleto, donde un puente cruza el río entre Granda y Los Bayones


En la lejanía, el monte La Grandota (508 m), que cierra el valle al sur y separa la cuenca del Nora de la del Nalón; por sus cumbres discurre un camín real y hay un castro muy importante, si bien arrasado por canteras y la instalación de antenas. Fue además emplazamiento artillero durante la Guerra Civil, formando parte del frente en las cruentas batallas del sitio de Oviedo. Por el viejo camino de la línea de cumbres, que enlaza con las de la Sierra de la Paranza se ha señalizado la Ruta de las Peregrinaciones GR 105 entre el barrio ovetense de La Covadonga y la Covadonga canguesa de la Cueva de la Santina


En nuestro entorno, la vegetación crece exuberante, ante nosotros, una esplendorosa y vieja castañalona


A la derecha, un gran muro de hormigón separa el Camino de las naves que vimos antes, las del Polígono Industrial Perográn. Es la pared que separa, simbólicamente, lo rural-residencial de lo industrial en este lugar de la parroquia de Granda


Nosotros seguimos en llano, por esta vía local de escasísimo tráfico normalmente e inmersos en praderías y boscaje, todo un contraste


El Nora pasa justo al lado nuestro, donde hay un cobertizo y unos huertos en una pequeña vega, pero no lo llegamos a ver en la oscuridad de la umbría ribereña


Al fondo, unas construcciones señalan que nos acercamos a zona poblada: El Llugarín, núcleo también rodeado de arboledas


Un edificio de ladrillo rojo es un transformador eléctrico de una antigua industria que estaba en esa vega. Antes de ella están las casas pero todavía no las vemos, aunque sí algunos cobertizos 


Nosotros pasaremos debajo de las vías del tren por aquel túnel. Un poco más allá está la casa natal de Valeriano León


El Camino se separa del Nora en otra de sus hermosas vegas, La Iría; avanzando el siglo XX el suelo rural se aprovechó casi en su totalidad para prado de hierba, sustento del ganado vacuno, fundamentalmente de leche, dada la gran demanda en los crecientes núcleos urbanos e industriales. Más antiguamente había cultivos de cereal, trigo y escanda sobre todo, también centeno, que paulatinamente se sustituyeron por el maíz procedente de América


Más tarde, a partir de 1975 en las zonas más llanas, pero a la vez más apartadas del río y sus crecidas, a cierta altura respecto a él y cercanas a la N-634, se trazaron los primeros polígonos industriales; otras, estas en cambio, más inundables, mantienen en buena parte el paisaje del pastizal. Otras partes han caído en desuso o abandono y crece la vegetación, zarzas y helechos fundamentalmente, es cuando se dice que "quedó pa monte"


A lo lejos, alguna de las casas de Moreo, "Lugar parte en la parroquia de Granda (Siero). Se encuentra por encima de Colloto, a una altitud de 180-200 m, en el límite con el concejo de Oviedo. Dista 10 km de Pola de Siero y se accede desde la N-634, cerca del puente romano de Colloto, por la carretera SI-5", informan en el Diccionario Geográfico de Asturias. Ciudades, Villas y Pueblos, añadiendo que "Es de poblamiento bastante disperso en el que la única organización la impone el camino de acceso, y se distingue entre Moreo de Colloto y Moreo de Limanes", por lo que estamos ante uno de tantos casos de barrios, lugares o aldeas entre diferentes parroquias y a veces entra distintos concejos


Y aquí tenemos toda la llanura fluvial de La Iría, ahora el Nora pasa unos cuantos metros más al sur, al fondo vemos uno de sus puentes ferroviarios, entre La Llosa Nueva y La Iría, al norte de El Cuetu


Un poco antes, unos muros de hormigón delatan tal vez alguna instalación industrial abandonada en medio de la llanura. A lo lejos tenemos otra estupenda vista del Aramo, sobre todo el ya referido sector septentrional de La Mostayal al Picu Gamonal. Más a la izquierda, algo tapado por los árboles, es el de L'Angliru y El Gamoniteiru


Se ha querido buscar en la razón del nombre del monte el del dios galo-celta Aramo-Aramonis, sin embargo para otros podría proceder del latín aeramen 'bronce', metal obtenido de la aleación de bronce y estaño, siendo primero extraído de sus entrañas desde los comienzos de la metalurgia en la profunda prehistoria. El filólogo Xosé Lluis García Arias lo plantea así en Toponimia asturiana. El porqué de los nombres de nuestros pueblos:
"Alguno considera que L’Aramo, o con metafonía L’Aremu, nombre de un monte entre los concejos de Morcín, Quirós, Proaza y Santu Adrianu, podría ser un teónimo de origen galo, con una acentuación regresiva para evitar la idea de aumentativo a que daría lugar la expresión esperable *Aramón. Pero sin atreverme a negar nada creo que ha de llamarse la atención sobre la proximidad fónica que guarda el topónimo asturiano y el latín AER¯AMEN ‘bronce’ uniendo a ello el hecho de que las minas de cobre del Aramo ya en la antigüedad fueron explotadas. Lo curioso del caso es que en el concejo de Uviéu un arroyo lleva el nombre, aparentemente diminutivo, de Aramín que podría admitir una interpretación hidronímica. 
Con todo, el carácter sagrado del Aramo nos lo recuerda claramente el culto cristiano en el nombre de una de sus zonas conocida oficialmente como “Monsacro” y, popularmente La Madalena y, parece que también Muxegre, esto es MONSSACER ‘monte sagrado’. La importancia simbólica de este monte fue tal que la tradición lo hace depositario de las preciadas reliquias del Reino de Asturias. En torno a él se tejió una larga tradición rica en matices y datos expuesta hace ya medio siglo por el gran estudioso José Manuel González. Indudablemente la cristianización pudo haber sido el corolario exigido por los cultos anteriores".

Aramo, un dios celta entre los Luggones astures es por su parte el artículo del arqueólogo Fon S.P. en su página Ástures, explicándonos esta versión, citando al profesor Martín Sevilla:
"El conocido coloquialmente como El Aramo tiene el nombre de un dios celta. Es una sierra de la montaña asturiana que se levanta imponente en el centro de la región. Sus estribaciones comienzan a apenas 20 km de la capital del Principado de Asturias, y se elevan hasta casi los 1800 metros de altura en el alto del Gamoniteiro. 
Un enorme accidente geográfico como este no pudo pasar desapercibido a los astures luggones, que vivían en los valles centrales de la Asturia trasmontana. Sus cumbres cubiertas de bruma ofrecen muchas tardes un paisaje espectacular. Las nieves lo cubren con bastante frecuencia durante los meses fríos del año, y de hecho es una fuente de agua potable, entre otras, para la ciudad actual de Oviedo. 
El nombre Aramo ha sido identificado como un teónimo. En la línea de explicar la toponimia sacra de muchas de las montañas astures a un lado y otro de la Cordillera. Aramo tiene un paralelismo en un nombre de un dios celta que nos llega a través de la epigrafía. 
Dice Martín Sevilla que Aramo, -onis sería una divinidad de culto local, que en la Galia acabó dando un nombre a una localidad (igual que Lugdunum p.ej.) 
La imponente muralla divide el centro de Asturias, y la vía de comunicación hacia la meseta corre a los pies de este espacio, sagrado en tiempos antiguos. Quizá es lo que significa Aramo, (bifurcación), ya que en la Galia adquiere ese significado, y Sevilla lo pone en el contexto del culto a los lares viales, tan típico del noroeste prerromano. No se olvidó su carácter en siglos posteriores. En él se ubica el Monsacro (el monte sagrado), que emparenta el espacio sagrado prerromano con el mundo sagrado de la monarquía asturiana. Una pervivencia presente en el paisaje actual".

Sobre los tejados de Vallín, la llamativa verticalidad del Aramo siempre llama la atención, siendo una suerte tenerla a la vista pues gusta de cubrirse con el manto blanco de las brumas, incluso en pleno verano, cuando no de las mismas nubes, que a veces forman un mar, vistas desde sus cimas


A lo lejos, algunas casas de Faro, con famosos alfares que dieron nombre a todo un estilo, documentados arqueológicamente desde la Edad Media por no decir desde la castreña, pues se han localizado restos en el antes citado castro de La Grandota


En el extremo septentrional de la sierra, al pie mismo de La Mostayal, una serie de 'escalones' sensiblemente más bajos son los del En Cantu Curillón (998 m) en el concejo de Morcín, que forma parte de la gran zona de pastos de montaña de La Guarizona, en Peñerúes


Y de esta manera llegamos a El Llugarín, otro de los lugares de esta parroquia de Granda que, a efectos reales o prácticos, quedan englobados en Colloto/Cualloto


Las casas se disponen a los lados del Camino a partir de esta curva, Se han construido además dos chalets en la ladera de la derecha y otros más arriba, en La Pereda, entre ellos algunos apartamentos de turismo rural



Llama la atención esta superposición y alternancia rural-residencial-turístico-industrial prácticamente en el mismo lugar. "La producción agraria de halla en notable retroceso y las grandes pomaradas y tierras de maíz han desaparecido. Desde mediados del siglo XX fueron dejando lugar a los polígonos industriales", destaca Alonso Cabeza


Un arco floral, a la entrada de una de las casas



Seguidamente y en otro acceso otro arco muy similar esperando llenarse de flores. Esta es una casa terrena, rectangular, una de las múltiples variantes de la casa campesina europea básica, existente desde tiempo inmemorial, las long-houses. Entre infinidad de estudios históricos, arquitectónicos y arqueológicos al respecto, traemos a colación la descripción de Juan Antonio Quirós Castillo en Longhouses, biografía de la casa y complejidad social en el noroeste peninsular en la alta edad media:
"...grupo de construcciones domésticas de cronología altomedieval de notables dimensiones que ha sido identificado en el último decenio en algunos sectores del noroeste de la península ibérica y que han sido definidas como longhouses. Este es un término que ha sido utilizado de forma implícita por parte de varias tradiciones arqueológicas para designar estructuras alargadas que cuentan con dimensiones, funcionalidades y significados sociales muy heterogéneos entre sí. Algunas tradiciones europeas han definido este tipo de estructuras en términos funcionales (casa-establo), formales (plantas alargadas) o tipológicos, mientras que en el centro de Italia se han identificado con residencias de las élites intermedias".


Estaríamos pues ante la casa más antigua del lugar o, al menos, la que más ha conservado su tipología original. En la actualidad son además dos viviendas, una mirando a cada lado



Sigue la curva cuando ya hemos salido de la zona de casas y pasamos junto a la caseta de conexiones telefónicas. Un muro de hormigón asienta la ladera sobre la que se edificaron algunas viviendas


A la derecha, seto cultivado en el acceso a los chalets de la cuesta, a la izquierda seto silvestre o sebe que separa al Camino de la finca de La Iría


Y ya llegamos a la altura de la torre de ladrillos que pudo ser de la factoría que aquí existió tiempo atrás


Unos montones de grava tapando unos escombros es lo que queda de ella; al fondo, los árboles que señalan el meandro del Nora


Un vallado cierra la que fue la explanada de acceso a la fábrica, aquí la calzada es más ancha, sin duda en su momento para el paso de camiones y maquinaria


A la derecha, algo más apartada de las otras, hay una casa casa más,  cerrada por un murete, vallas y cubierta de toldos y parras


Al fondo, el pequeño túnel debió de ser un problema de acceso a la antigua factoría, cercana a la N-634 y a sus polígonos pero de mala entrada y salida


Es posible que su comunicación más directa y empleada fuese el ferrocarril, la línea de mercancías Lugo de Llanera-Tudela Veguín, electrificada y de vía única, bajo la que pasamos en este túnel


Al otro lado comienza un poco de cuesta, la casa natal de Valeriano León se encuentra un poco más arriba, nada más terminarla


Aquí los árboles a los lados del Camino forman otro túnel, pero este más alto y vegetal


Una concha de azulejo incrustada en una roca confirma que seguimos en el Camino de Santiago, no siempre se la ve bien en esta penumbra y menos cuando se cubre de las plantas que crecen en la piedra


A nuestra izquierda, en la cancela de una casa, vemos el nombre del barrio, El Llugarín


Bifurcación y de frente. De todas maneras no queremos dejar de informar que a la izquierda, si bien algo apartada del trazado del Camino, está la Senda Fluvial de Colloto que, aunque con un recorrido sensiblemente más largo, también puede llevarnos al Puente Romano sobre el Nora y entrar en el casco urbano de la población


El Camino se estrecha un poco y es zona de badenes; sigue siendo zona de paso escaso de vehículos pero, al estar más poblada que el tramo anterior, es bastante más fácil que nos crucemos con más de uno


Hermosa mata de hortensias a nuestra izquierda que añade vitalidad y colorido a este lugar de El Llugarín


Dejamos a la izquierda la entrada a otra finca y vamos subiendo otro poco más, donde la cuesta se suaviza


A la derecha se extiende toda la zona de chalets de El Llugarín a La Pereda, un altísimo seto de arbustos cultivados forma un gran muro vegetal sobre el Camino


Seguimos todo recto cuando ya va acabando la subida y empezamos a llanear


No hay ninguna pérdida posible, es avanzar todo recto, algunas flechas amarillas pintadas acá y allá nos señalan el camino


Aquí, un viejo hórreo es el testimonio del pasado rural de estos arrabales de Colloto/Cualloto, de aquellos tiempos era el granero y despensa que garantizaba la supervivencia de una familia campesina


Debajo, en el solorru, las ruedas del carro de rayos, 'radios', hace tiempo que no ruedan por los caminos de Granda. Al lado, la carretilla sigue en uso para los pequeños huertos familiares


Las casas se reformaron según desaparecía la actividad agroganadera tradicional o esta se transformaba, adaptándose a los nuevos tiempos o, sencillamente, la gente se iba



Pegada a ellas y justo después, a su izquierda, tenemos por fin la casa natal de Valeriano León, cuya entrada está entre los dos cobertizos que hay en el Camino, junto a los que pasa este motorista


Una hermosa quintana con vivienda, también muy reformada, que antiguamente tendría abajo las cuadras y arriba, posiblemente, un corredor. Hay también dos hermosos hórreos


Efectivamente, hay una placa en la fachada, pero a tal distancia que pasará desapercibida a cualquiera que pase. Por supuesto, no puede leerse desde aquí, a no ser con un zoom


Y zoom le aplicamos y leemos:
EL EMINENTE ACTOR COMICO-DRAMATICO
VALERIANO LEON GARCIA
NACIO EN ESTA CASA .
SIERO SE HONRA EN PERPETUARLO
DEDICANDOLE ESTE HOMENAJE

Y adjuntamos otra biografía más del actor, esta de Wikipedia:
"Valeriano León (CollotoSiero, 15 de diciembre de 1892-Madrid, 13 de diciembre de 1955) fue un actor de cine y teatro español.
Nació en la localidad asturiana de Colloto, en Siero, el 15 de diciembre de 1892. Formado en el teatro cuando aún era un niño, más tarde entra a formar parte de la Compañía Chicote-Prado, con la que realiza giras por Latinoamérica. 
A su regreso a España, reinicia su trayectoria teatral y se le encontró en el incendio del Teatro Arriaga de Bilbao con la compañía de Salvador Videgain en la Navidad de 1914. 
En 1925 contrae matrimonio con la actriz Aurora Redondo, con la que cosecha un enorme éxito interpretando la obra de Carlos Arniches Es mi hombre (1921). Poco después el matrimonio forma su propia compañía teatral recorriendo los principales teatros españoles con numerosas comedias. 
En 1935 lleva aquel personaje al cine, en lo que fue su debut en la gran pantalla, de la mano de Benito Perojo. Un año después inicia el rodaje del filme Don Floripondio, que no pudo estrenarse hasta el final de la Guerra Civil. 
Hasta su fallecimiento continuó trabajando sobre los escenarios y rodó ocho películas más, entre las que destacan A mí no me mire usted (1941), A los pies de usted (1945), El Padre Pitillo (1954), de Juan de Orduña, y El piyayo (1955). Su entierro es recogido en portada del diario ABC como una multitudinaria muestra de afecto popular".
Valeriano León con su esposa Aurora Redondo en 1929, foto del diario Región

Y en el magnífico blog cinéfilo Clásico y divertido hallamos esta buena semblanza:
"Cuando desde diarios locales, noticiarios de televisión a escala mundial y las indómitas redes, resuena la triste noticia de la desaparición de Mickey Rooney, no puedo evitar pensar en los actores de nuestro país, de gran talento y hoy tan olvidados. Un infatigable vindicador de actores como es “Luis Ramón Sánchez” ingente colaborador del grupo de Facebook “Cineastas amateurs”, se quejaba con razón de la imposibilidad de encontrar material gráfico de nuestros actores, siendo mucho más sencillo acceder al de las glamurosas estrellas norteamericanas.
Este silencio de la red, no solo atañe a las instantáneas publicitarias que con prodigalidad solían hacerse los actores más populares, incluso es muy complicado acceder a una biografía esquemática de muchos de ellos. 
Un claro ejemplo de lo que acabo de afirmar, es la figura del actor ovetense Valeriano León. Esposo de la longeva y maravillosa Aurora Redondo, formó junto a ella una de las parejas más exitosas de la escena española. Su autor fetiche fue el alicantino Carlos Arniches, quien escribió ex profeso para la pareja, varios de sus títulos más señalados como “Es mi hombre” y “El padre Pitillo”. 
Cierto es que la aportación de Valeriano León al cine fue escasa y muy separada en el tiempo. Hombre ante todo de teatro, fue su salud ya delicada, la que le llevó a participar con más asiduidad en el medio cinematográfico, los últimos años de su vida. Lo que no quita que pese a lo errático de su quehacer dejara para la pantalla personajes tan entrañables como el maestro de “A mí no me mire usted” que utiliza la hipnosis con sus alumnos y el cascarrabias “Padre Pitillo” en cuya versión cinematográfica, se edulcoraba el texto original, limando aristas que resultaban incómodas para la España oficial de la época. 
En todas sus intervenciones dejó constancia de la profundidad que daba a sus personajes, en muchos casos cercanos a la tragicomedia, género en el que descolló el anteriormente citado Arniches. En la película a la que hoy hago referencia, “El Piyayo”, es otro personaje hecho a su medida. Un gitano lleno de nietecillos, a los que da de comer, cantando coplillas a los turistas. Su estrafalaria pinta junto a sus habituales borracheras, sirven de chufla para el público que le escucha.

A chufla lo toma la gente,

y a mí me da pena,

Y me causa un respeto imponente 

Así describía esa situación el poeta malagueño José Carlos de Luna, en unos versos que gozaron de una enorme popularidad. Editado con profusión y habitual en el repertorio de los más célebres rapsodas de la época, fue también llevado al mundo musical tanto en versiones flamencas como la de Juanito Valderrama, hasta a pasodobles como el interpretado por mi paisano Pepe Blanco. Lo cierto es que este patético personaje, poco tenía que ver con el Piyayo auténtico, un cantaor gitano creador de unos Tangos, seguramente influenciados por los ritmos caribeños que conoció mientras lucho en Cuba y que luego otros cantaores hicieron suyos. 
El “Piyayo” oficial falleció en 1940 siendo ya un venerable anciano, en cuanto al cinematográfico, su acción transcurría en el periodo contemporáneo, con una Málaga que empezaba a ser reclamo de turistas. El guion está firmado por un lado por José Luis Colina, quien debutara en el medio pocos años antes con “Lola la piconera” de Luis Lucia, con el que colaboró asiduamente. También participó en varias de las primeras películas de Luis García Berlanga como “Plácido”. Alternó en sus primeros tiempos su carrera de guionista con la de colaborador de la naciente Televisión Española, donde llegó a ser corresponsal en Roma. En cuanto al otro escritor. Poco he podido saber acerca de Vicente Llosa el otro firmante, tan solo que acompañó a Colina en varios éxitos de la década de los cincuenta, asimismo intervino en las primeras cintas del gran Manolo Summers “Del rosa al amarillo” y “La niña de luto”. 
Al frente de la producción estaba como hemos mencionado Luis Lucia, un veterano de CIFESA, donde había comenzado como abogado de la empresa, hasta que decidió cambiar la toga por el mundo del cine. El director valenciano, fue uno de los más comerciales del cine español, trabajando en vehículos diseñados para las estrellas más populares del momento, desde Juanita Reina o Carmen Sevilla hasta sus últimas cintas para Marisol y Rocío Dúrcal. En “El Piyayo” como artista invitado se escuchaba al entonces popularísimo Antonio Molina. 
Quisiera antes de terminar destacar al estupendo actor sevillano Manuel Luna, del que hicimos una breve semblanza con motivo de la cinta “Malvaloca” (http://ramonnovarr.blogspot.com.es/2014/02/malvaloca-1942-la-pareja-mas-famosa-del.html) donde ejercía su habitual papel de villano. Aquí por el contrario encarna a un bondadoso guarda municipal, que es en confidente y ángel de la guarda del pobre Piyayo. Formado en el teatro, una de sus  primeras oportunidades la tuvo justamente en la compañía de Valeriano León. A Manuel Luna y Valeriano León dedicamos con cariño esta entrada, que espero sirva un poco para paliar el olvido en que tenemos gran parte de nuestro patrimonio artístico. También quisiera hacer extensible esta dedicatoria, a todos esos músicos, mejores o peores, que siguen ganándose unos céntimos para poder subsistir."

Compartimos a continuación unos cuantos carteles de películas...












Caminando pues, frente a su casa natal, queremos hacer homenaje a la memoria de Valeriano León en este tramo del Camino y que se le recuerde con especial atención al pasar por este lugar, sin que nadie pase de largo sin saber que aquí estuvo su primera casa...


Y también aquí, una flecha amarilla nos indica el rumbo a seguir, todo recto ya hasta salir a la carretera


Solo un par de pasos más allá fijémonos en una construcción entre las casas de la izquierda


Una torre de forma geométrica muy llamativa y bien a la vista, es la capilla, estilo barroco tardío, de la Virgen del Carmen, la cual formaba parte del Palacio de Granda, de los Méndez Vigo


Forma parte en nuestros días del Colegio Palacio de Granda, junto al que vamos a pasar ahora, fundado en 1975 por los mismos Méndez Vigo propietarios de la casona


Estas fueron sus primeras dependencias, las de las misma casona, que con el tiempo fueron ampliándose, inaugurándose en 1988 su residencia de estudiantes


Se conservan en la fachada del piso alto los escudos del linaje, entre la parte de arriba de las ventanas


Este es el escudo de la derecha...


Y este el de la izquierda, que en principio es idéntico al anterior; únicamente, fuera de lo que son las armas de la estirpe, los yelmos, situados encima, miran el uno al otro, es decir, uno a la derecha y otro a la izquierda. La posición de estos yelmos en heráldica tenía en origen su simbología, pero esta solía soslayarse en favor de la estética, como puede ser este el caso


"Centro docente privado. Imparte Enseñanza Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, ampliaciones en idiomas, música y deportes, con los medios y procedimientos pedagógicos más adelantados", nos informa en su libro Mª Antonia Alonso Cabeza. "Centro privado, laico y mixto", en el curso 2007-2008 se integró en la cadena Laude de colegios de España y Reino Unido y desde 2014 pasó a formar parte de International Schools Partnership


Recorremos estas sus instalaciones que fueron añadiéndose con el transcurrir del tiempo, ocupando una importante superficie en este barrio de El Llugarín


Dejamos a la izquierda otra de las entradas al colegio y continuamos por la derecha, donde el Camino ya se ha hecho definitivamente calle


A la derecha más chalets y viviendas unifamiliares en un entorno ya netamente residencial y prácticamente urbano



A la izquierda es la entrada principal al colegio, a la derecha un seto bien podado cierra un precioso jardín, avanzamos todo recto viendo a lo lejos el Monte Naranco una vez más, ahora sobre los tejados de El Llugarín


Se reconocen muy bien los cortafuegos en forma de 'V' que suben de Cuyences y en la cumbre sus múltiples antenas


Aceras y farolas ofrecen ya un aire netamente urbano a esta travesía; unos metros más adelante hay una urbanización


La calle se ensancha y es posible, dada nuestra proximidad a la carretera, que sea más frecuente el paso de vehículos que, sin embargo, recalcamos, no suele ser abundante; sí lo será cuando lleguemos, enseguida, a la N-634, pero solamente andaremos por ella unos metros... y por buen arcén


Pasamos junto a uno de los portones de entrada a la urbanización. Un precedente de los usos residenciales de la parroquia fue La Quinta Flórez, de Ignacio Florez, antiguo director de la fábrica de Cervezas El Águila Negra, precedente a su vez de los industriales, la cual veremos, restaurada, muy pronto 


Un muro de piedra cierra la urbanización, para bien ser vayamos bien arrimados a la acera de la derecha pues aunque, insistimos una vez más, no suele haber demasiado tráfico, algunos vehículos, tal vez por la 'inercia' de la carretera, entran a velocidad en esta calle de El Llugarín


La calle hace un poco de curva mientras las altas farolas siguen jalonando el recorrido


Aún no vemos La Carretera Santander, como se la sigue llamando popularmente, Oviedo-Santander o, desde 1939 N-634, con la que tantísimas veces coincidimos a lo largo del Camino Norte y coincidiremos, pues, como bien dice Wikipedia, "es una vía terrestre que discurre entre el barrio de Recalde de San Sebastián y Santiago de Compostela a lo largo de toda la costa cantábrica. Esta carretera es de doble sentido y su longitud es de algo más de 730 km". Aquí estaba antaño la fábrica de Conservas La Tila, iniciativa de Pilar Suárez Villanueva, que abrió en 1969 una empresa de embutidos y platos precocinados, impulsada por Manuel Roza Sárez, Pichi de la Tila, a cuyo fallecimiento escribe Susana Neira en El Comercio el 24-8-2024:
"Emprendedor vinculado a la industria alimentaria, directivo del Club Cibeles de hockey patines, muy aficionado a este y otros deportes, y muy familiar. Así era Manuel Roza Suárez, 'Pichi de la Tila', fallecido al pasado viernes a los 90 años por una grave enfermedad. Sus familiares y amigos le dieron el último adiós el pasado sábado en la iglesia Corazón de María y posteriormente se procedió a su incineración. 
Nacido en Colloto, Roza creó a finales de los sesenta la fábrica de La Tila, famosa entre otros productos por sus callos en conserva, tras el éxito de un negocio familiar en el mercado El Fontán. La empresa fue creciendo, hasta que cerraron, 'Pichi' y su hermano Rodrigo, un acuerdo para su venta a Fosforera Española S. A. en 1989 por 1.500 millones de euros. Posteriormente continuó vinculado al sector. 
Viudo de Mari Cruz Manzano, con quien tuvo cinco hijos, y abuelo de doce nietos, una de sus grandes aficiones fue el deporte. Especialmente del hockey, deporte al que se aficionó y ejerció a finales de los noventa y principios del 2000 de director del Club Patín Cibeles, que logró el ascenso a la división de honor en dos ocasiones. Tras dejar el cargo le nombraron presidente de honor".

A nuestra izquierda tenemos la parte posterior de la fábrica de dulces de frutas La Collotense, de manzana, de ciruela, de membrillo, membrillo con nueces, arándanos... maravilla de maravillas. Leemos en su página web: "Elaboramos nuestros productos seleccionando las mejores materias primas. Mantenemos nuestra receta tradicional desde hace más de 60 años. Nuestros dulces son el acompañamiento perfecto para quesos y postres".

Fotos: La Cotollense


Y salimos a la 'vorágine' de la carretera general, "La expansión industrial por la N-634 también se extiende por las cercanías de la Autovía del Cantábrico A-66, con dos accesos de Granda Este y Granda Oeste, a la AS-17 (Avilés-Puerto de Tarna) que facilitan el tráfico de mercancías y crece el establecimiento de fábricas y almacenes", destaca Alonso Cabeza


Son más de diez kilómetros de polígonos a lo largo de la carretera y de la vía del ferrocarril, "polígonos industriales con variados empleos del sector servicios, numerosos almacenes, transformaciones alimentarias, carrocerías, neumáticos, tapicerías, bares y restaurantes, mueblerías... de los más variados tipos"


Al salir a la N-634 iremos a la izquierda, como nos confirman el viejo mojón y las flechas amarillas


Pero no temamos, hay un ancho arcén en este margen y una buena vereda verde, además, no caminaremos demasiado por ella, al llegar a la casa azul que vemos al fondo tomaremos el ramal que, a la izquierda, se dirige al Puente Romano, el emblemático puente de piedra por el que cruzaremos el Nora atravesando el casco urbano de Colloto/Cualloto


A nuestra izquierda, una histórica factoría, esto fue Asturbega (Asturiana de Bebidas Gaseosas), la famosa fábrica de Coca-Cola, inaugurada en junio de 1961, cuando aún era bastante desconocida para la población española pese a que el popular refresco ya tenía por entonces 75 años de historia. había numerosos empleos y daba jornales que mantenían a muchas familias, siendo visitada por numerosos personajes famosos y personalidades en campañas de promoción y visitas oficiales, además de centros de enseñanza, colegios e institutos


La fábrica padeció incluso las inundaciones del Nora en la década de 1990, cuando el río aún no estaba canalizado. Llegó, además de Coca-Cola llegó a producir más de setenta bebidas asociadas a unas cincuenta marcas comerciales. Su traumático cierre en el año 2014, dentro de la clausura de cuatro de sus once plantas españolas fue una grandísima conmoción para la industria asturiana, perdiéndose 144 empleos tras 52 años de actividad. De esta manera dio la tremenda noticia Javier Cuartas para el periódico La Nueva España del 23-1-2014:
"Coca-Cola cerrará su fábrica de Colloto (Siero), con 144 trabajadores y 52 años de historia. Los cierres fabriles afectarán también a las plantas de Alicante, Palma de Mallorca y Fuenlabrada (Madrid), con lo que la compañía pasará a operar en España y Portugal con 7 de sus 11 centros actuales. La planta asturiana es la única que será clausurada en el norte de España, donde pervivirán las de Bilbao y La Coruña. La compañía no precisó cuándo se producirán los ceses de actividad, aunque una fuente dijo que "no será inminente".
Estos cierres, junto con la reorganización de almacenes, logística y otros departamentos, afectarán a 1.250 empleos (el 20% de la plantilla, estimada en unos 6.250 trabajadores), de los que "casi 500", según la empresa, podrán acogerse a recolocaciones en otros centros de trabajo del grupo. El resto del ajuste (casi 750) serán empleos que se suprimirán. La empresa no mencionó ayer la palabra despidos y se refirió a bajas incentivadas y prejubilaciones en los casos en que "sea posible". 
Coca-Cola Iberian Partners (la sociedad creada el año pasado tras la integración bajo una sola sociedad de cabecera de todos las empresas envasadoras, caso de la asturiana Asturbega, dueña de la planta de Colloto) no desveló cómo quedará el resto de la estructura empresarial, por lo que, de momento, no es posible precisar si Coca-Cola prevé mantener en Asturias algún tipo de actividad de almacenamiento o de distribución, como es probable. 
El servicio de atención al cliente se centralizará en Madrid, Barcelona y Sevilla; se integrarán todas las áreas de soporte y se concentrarán en Madrid las operaciones comerciales, comunicación, finanzas y departamento jurídico. 
Las siete empresas españolas envasadoras de Coca-Cola (agrupadas en Coca-Cola Iberian Partners) facturaron en 2013 unos 3.600 millones de euros y obtuvieron un beneficio de casi 800 millones. Este conglomerado es el segundo mayor grupo envasador de Coca-Cola en Europa -por detrás del franquiciado alemán- y el décimo del mundo. 
Los sindicatos FITAG-UGT y CC OO anunciaron movilizaciones para tratar de impedir los cierres, objetivo que también defenderán, dijeron, en la mesa negociadora durante el período de consultas de 30 días que se inició ayer sobre el expediente de regulación de empleo (ERE) planteado por la compañía. 
FITAG-UGT presentó ayer un conflicto colectivo en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA) contra cualquier posibilidad de despidos. CC OO ha exigido a la empresa que demuestre que puede actuar como grupo de empresas y, en caso contrario, también impugnará el ERE por un principio de legalidad ante el SIMA. 
UGT dijo que su objetivo es llegar a un acuerdo con Coca-Cola Iberian Partners que evite los despidos y los cierres de factorías. Y CC OO denunció que una empresa en beneficios pretenda acogerse a la reciente reforma laboral y que mientras "dice vender felicidad, manda a los trabajadores a la calle". Cuando se inició el proceso de fusión de embotelladores, hace aproximadamente dos años, y que fue autorizado el 17 de febrero de 2013, el grupo había descartado el cierre de centros productivos. 
Coca-Cola Iberian Partners dijo ayer que "el objetivo de la reestructuración es ganar eficiencia y competitividad y evitar duplicidades que podrían comprometer la viabilidad futura de la empresa". La empresa justificó el ERE planteado ayer a los sindicatos por "causas organizativas y productivas". 
La compañía expresó la voluntad de negociar con "absoluta respeto a los trabajadores y la mayor transparencia" y buscando "el diálogo permanente con los representantes de los trabajadores con el fin de alcanzar una solución consensuada". 
De las plantas que se temía que se viesen afectadas por el cierre anunciado el 9 de diciembre por el franquiciado de Coca-Cola en España se confirma la clausura de Asturias, Palma de Mallorca y Alicante, se salvan otras dos de las potenciales candidatas (Málaga y La Coruña) y se incluye el cierre de Fuenlabrada, que no estaba en la previsión inicial de los conocedores del grupo".

Pocos días después, el 26-1-2014, era Aida Collado y para otro diario, El Comercio, quien explica el terrible mazazo que supuso el anuncio de cierre, contando con las opiniones y vivencias de miembros de la Asociación de Jubilados de Asturbega, de los antiguos empleados de esta empresa, manifest
"Desde hace unos años, el bar La Piscina cierra los sábados por descanso. Antes cerraba los domingos. En aquel entonces, el pequeño local de Colloto en el que muchos empleados de Asturbega se reúnen al salir del trabajo, encargaba 35 cajas de Coca-Cola en cada pedido. «Luego, nosotros nos bebíamos unas 30. Los mismos que se las vendíamos, se las comprábamos al acabar la jornada», recuerdan entre sonrisas de medio lado cuatro jubilados de la planta. Es sábado, así que se encuentran ante una puerta cerrada a cal y canto y la nostalgia amenaza con aparecer. Pero no hay tiempo para batallas. Quieren defender su legado, dar la cara «por los jóvenes de los que nos sentimos orgullosos». No pueden dejarse llevar por el desánimo. «Hala, vamos pa'l Nora», zanjan. 
Allí, ante un caldo y algún descafeinado de máquina, repasan los que para ellos fueron los mejores años de la embotelladora: «Cuando éramos una familia, jugábamos la partida con los jefes y todos, todos, éramos Coca-Cola: la muyer, los fíos, los amigos... a nadie se le ocurría beber otra cosa, vender otra cosa». No es que la relación de los trabajadores con Asturbega haya cambiado. «Siempre trataron a los obreros como nadie en Asturias», reconocen. «Este año, los jubilados y las viudas volvimos a recibir nuestra cesta de Navidad», argumentan a modo de prueba. «¿Quién hace eso hoy en día?». Irrefutable. 
Pero el sentimiento de agradecimiento hacia Asturbega se torna en resentimiento al hablar de Iberian Partners, la firma que desde el verano agrupa a las siete embotelladoras españolas que trabajan en exclusiva para Coca-Cola. La firma que ha decidido cerrar la planta asturiana. La firma «que debe estar mal de la cabeza, porque esto ye rentable y lo que están haciendo ye un atropellu, un atraco a mano armada». 
Por eso, creen que aunque la empresa responsable de la decisión es 100% española, «la marca Coca-Cola, la sede española de la multinacional, debería intervenir». Hacia ella dirigen sus quejas. ¿Por qué? «Porque nos pasamos la vida a su servicio, siguiendo sus principios». Porque en Asturias, al margen de esquemas accionariales, al margen de que trabajen para la propia marca o para su embotelladora oficial, ellos son la imagen de Coca-Cola. 
José Luis González lo es desde un 2 de enero de hace más de cincuenta años. Desde el primer día que comenzó a trabajar en la planta y salió a vender como ayudante del señor Cortina. «Era uno de los grandes». El vendedor era también quien conducía el camión, quien repartía la mercancía y quien se responsabilizaba de las cuentas. «Y Cortina estrenaba todos los camiones nuevos que llegaban a la fábrica. Lo que decía: uno de los grandes». Ese primer día de trabajo, fueron a El Entrego. «Había caído una nevada impresionante y nos quedamos tirados. Al parecer, el día de Año Nuevo nadie le había echado gasoil al camión», cuenta aún sorprendido. «Tuvimos que repartir todas las coca-colas con una carretilla entre la nieve... Horas más tarde, conseguimos cinco litros de gasoil que nos dieron para volver, pero al final tuvimos que dejar caer el camión en punto muerto hasta que entró en la planta». Fue la primera de muchas más aventuras «en las que siempre defendimos el nombre de Coca-Cola». 
A su lado se sienta el presidente de la Asociación de Jubilados de Asturbega, Miguel Ángel Moreno, quien trabajó 40 años para la empresa desde el momento en que recibió los dos pantalones, las dos camisas, la única chaqueta y la corbata del uniforme. Vivió los años en los que la factoría contaba con delegaciones en Ribadesella, Navia, Ponferrada, León y Gijón... Hoy solo cuenta con 135 empleados en Siero y 9 en una pequeña oficina de León. 144 en total, de los que de cumplirse los planes de Iberian Partners solo 16 conservarán su puesto. «Nadie se esperaba esto después de que invirtieran casi seis millones de euros en modernizar la maquinaria», apunta. 
Le da la razón José Manuel Naredo. Él pasó la mayoría de los 38 años que trabajó para Asturbega sin salir de la planta: «Fui vendedor y luego me pasaron a Alimentación. Eso fue antes de ser pre-ventista, de los que hacen los pedidos... Y cuando empezaron a abrir las grandes superficies empecé en merchandising, donde me jubilé». Ha hecho casi de todo. «¡Hasta enseñar a conducir a Marrón!». 
El aludido, José Manuel Fernández Marrón, entró a la empresa con 19 años «y hasta los 21 no se podía sacar el carné de segunda, así que enseñáronme a conducir los compañeros, cuando les carreteres no eren lo que son y para maniobrar aquellos camiones, que no pasaben de 40 kilómetros por hora, teníes que haber 'desayunao' bien», explica. Al estar prejubilado con un contrato relevo, es el único sentado a la mesa del Nora que pudo acudir a la asamblea de trabajadores del viernes. «Los chavales tienen que protestar, no se pueden quedar quietos», anima. 
Las tazas están vacías y las historias se amontonan, dando forma a una sola. Se dirigen a la plantilla, «a los chavales», para repetir lo mismo hasta la saciedad. «Que no tengan miedo. Siempre tendrán nuestro apoyo. No están solos. Haremos lo que haga falta». Hasta empezar a pedir «solo sidra» en los bares, comprometen con pena. Y ahora sí. La nostalgia".

El bar La Piscina, donde se reunían los jubilados de Asturbega, se encuentra justo después de la citada casa azul del fondo, lo veremos cuando pasemos al lado y a la vez que dejamos la carretera para tomar el camino al Puente Romano


A nuestra derecha, Llames, "hoy zona residencial y polígono industrial del mismo nombre, con variedad de empresas, en Colloto y territorio de Siero perteneció, en tiempos antiguos, al monasterio de San Vicente de Oviedo", explica Alonso Cabeza, "El lugar de Llames formó parte de la villa de Lammas que comprendía amplios territorios y se extendía también por Santa Marta, Santa Eulalia, río Nora y Naón, y que en el año 1.103 fue donada por María Alonso al Monasterio de San Vicente de Oviedo". Luego, llegando a la historia reciente, comenta que "Fue Llames una zona agrícola-ganadera hasta la etapa de la industrialización, a principios del siglo XX con la proximidad de cerveza el "Águila Negra"



Su nombre no tiene que ver con ningún incendio, sino con llama, llamarga, llamuerga, 'lodazal, barrizal', como era común en estas llanuras con las lluvias, de su etimología nos cuenta García Arias en su Toponimia asturiana...
"El barro y el lodazal es conocido en asturiano, entre otros, con los siguien tes nombres: llamargu, llamarga, llamarga, llamuergu, llamuerga, llamorgueiru, llamazu, llamazón... Pare ce ser que se trata en todos los casos de términos formados sobre L¯AMAM ‘lodazal’ (EM), palabra no latina pero que fue utilizada por algunos de los escritores de esa lengua que la introdujeron en su léxico y gozó, tal vez por lo mismo, de gran difusión en dominios como el italiano, engadino, occitano, catalán, castellano, portugués, asturiano (DCECH s.v. lama). Pidal piensa que se trata de un término ambro-ligur y Hubschmid céltico". 

 
Por ahí llegaba un camino al Puente Romano directamente de Noreña, donde había dos hospitales de peregrinos, vía Argüelles, Picu Sierra y La Sierra, hoy en buena parte muy afectado por los polígonos. Se debate sobre si este sería un Camino más importante para llegar a Colloto/Cualloto que la ruta oficialmente señalizada en la actualidad


Sobre esta controversia hablamos ampliamente en las entradas de blog correspondientes a la salida de La Pola, la capital del concejo, por dichas poblaciones y por las de La Carrera y El Berrón, pero compartimos lo que escribe Mª Dolores Alonso Cabeza sobre reparaciones en ese camino en época dieciochesca:
"Cuando al comenzar la segunda mitad del siglo XVIII D. Isidoro Gil de Jaz, Regente de la Audiencia, promulgó la Orden de reparar los caminos reales y servideros de Asturias, el juez del Concejo de Siero, D. José Antonio Llanes, citó a los vecinos para trabajos a sextaferia, y en una revisión previa señaló la necesidad urgente el arreglo del lugar intransitable de una vieja calzada en Granda, cerca del Pico de Sierra, después la realización de otro por el lugar de menos coste. El paso por el Pico de Sierra no era fácil de realizar, se necesitaba mayor obra que la de pico y azadón.

El Ayuntamiento de Siero había gastado en él 10.000 reales, no tenía fondos para seguir aquel trabajo. Pero le molestaban las quejas de los viajeros de Francia, Vasconia o la Montaña al encontrarse en el centro de la provincia, en una de las zonas más pobladas y fértiles, a legua y media de Oviedo, con un lugar que "dificultaba el paso de las caballerías y casi lo imposibilitaba a los carros", y en sesión celebrada el 17 de junio de 1788 acordó solicitar de la Junta General del Principado, para hacer la calzada de Pico de Sierra, 400 doblones en calidad de reintegro; se comprometía a realizar los trabajos de desmonte, relleno y acarreo de materiales por sextaferia de los vecinos, y a emplear, desde el año siguiente, todos los sobrantes de sus arbitrios en la construcción de la carretera de la Barreda, y hasta su terminación en La Pola".


Según avanzamos, observemos la casa de la derecha...



A su izquierda hay una capilla, la de San Millán, del siglo XVI sita anexa a la izquierda de otra casa que está detrás de esta que tenemos en primer término, dicha casa era de los monjes de San Vicente a los que pertenecía Llames; cedamos una vez más la palabra a la historiadora Mª Dolores Alonso Cabeza, quien cita al epigrafista Ciriaco Miguel Vigil para ahondar en la historia:
"En Llames, la capilla de San Millán se conserva desde el siglo XVI sin más alteración que las cuidadas reparaciones de mantenimiento. Está unida a una casa muy reformada que fue antigua dependencia de la Orden Monástica.
Sobre el arco de la entrada de la capilla hay una inscripción que fue traducida por Ciriaco Miguel Vigil, en 1864, y dice:
"Esta casa con la Capilla que se dice de Señor
Sant Millan cuya Fiesta se celebra a doce
de noviembre se izo en el año de 1561 
a costa de Sant Vicente siendo abad
de dicho monasterio el Reverendo Padre Fray Sancho de..."
En el Abadologio de S. Vicente sólo hay un abad de este nombre, Fray Sancho de Ozalla, en los años 1560-1562 había sido profesor del Monasterio de S. Millán de la Cogolla, donde había tomado el hábito en 1533; fue abad del monasterio de Corias de 1562 a 1565.

San Millán o San Emiliano, natural de La Rioja, predicó el Cristianismo en Cantabria a mediados del siglo VI. Los discípulos extendieron por diferentes lugares de Asturias su nombre y quedó como topónimo de antiguas capillas.

La ermita de San Millán, de pequeño tamaño y escaso interés arquitectónico, tienen en el centro del retablo la imagen del Santo, de buenas proporciones, del siglo XVII, con hábito negro, la espalda levantada en su mano derecha y con el báculo en la izquierda domina al diablo que, en forma de mujer, se mueve a su pies.

Tiene también antiguas imágenes de la Inmaculada y de Santa Lucía, cuya festividad, el 13 de diciembre no olvidan los vecinos de la zona, se celebra en la capilla una misa; otra imagen es la de San José, de época posterior."

Pero especialmente curiosa es la historia de otra imagen, la de la Santa Topá (topá, 'topada', 'encontrada') "una imagen que estuvo semienterrada y tendida boca abajo a la entrada de la ermita, pasaba desapercibida porque sólo afloraba la parte del dorso y sobre él pisaba la gente al pasar, "resultó ser una bellísima escultura gótica de la Virgen", y de la primera mitad del siglo XIV", como afirma el especialista en arte gótico asturiano Pedro Paniagua Félix. Le faltan los dos antebrazos y formaría parte de un conjunto iconográfico de la Anunciación y se sabe estuvo totalmente policromada,, siendo un enigma cómo acabó en aquella situación. Se celebra fiesta en noviembre, el fin de semana más próximo al día de San Millán



En la carretera, cuando era más pequeña, estaba peor peraltada y apenas había tráfico y menos a demasiada velocidad, abría sus puertas el Cine Valeriano León, que llevaba el nombre del actor y que se dice fue el primero de esta población, según datos de El Cine en Asturias:
"Lo regentaba la empresa de los hermanos Etelvino y Vicente Arbesú Cueva que lo abrieron en el mes de octubre 1950 con La Reina Santa (1947) de Rafael Gil. Según La Hoja del Lunes de Oviedo al acto acudió el propio Valeriano León que estaba en Oviedo, también acudieron el alcalde de Siero y otras autoridades. Uno de los propietarios descubrió una placa donde figuraba el nombre de Valeriano lo que desató una enorme ovación por parte del público congregado. 
Estuvo activo durante dos décadas y cuando ya no ponía cine, en 1977, Manuel Prieto Sacristán solicitó permiso para una reforma para realizar actividades industriales".

Un precedente en Granda de la enseñanza privada, en este caso religiosa, fue el de las monjas del Amor Misericordioso, que adquirieron, en esta parte de la población que pertenece a Siero, unas fincas para fundar un internado de educación de huérfanas y educación de niñas pobres. Al estallar la Guerra Civil las religiosas y un centenar de niñas se refugiaron en el cercano Palacio de Meres, "En época de recolección de frutos las Religiosas recorrían los pueblos para recibir donativos en especie", escribe Alonso Cabeza


Además de la buena y ancha banda de arcén la visibilidad es muy buena, a lo lejos al final de esta recta vemos los edificios de pisos de la parte ovetense de Colloto/Cualloto. No obstante, el contraste con la placidez de los tramos anteriores es evidentes y cierto es que los peregrinos tienen fundadas ganas de dejar la carretera general para meterse en zonas más tranquilas. Nos espera, cierto es, un recorrido urbano por la localidad, pero cierto es que será un paseo bastante agradable, con comercios, servicios y hostelería a nuestra disposición


Pasamos junto a uno de los accesos a las instalaciones de Asturbega o, como siempre se dijo, La Fábrica de Coca-Cola o La Coca-cola de Colloto, cuyo cierre fue tristemente apoyado por el presidente de Coca-Cola en España, Marcos de Quinto (quien poco después dejaría su cargo para iniciar su carrera política). Así daba la fulminante noticia Aida Collado en El Comercio del día 24-1-2024:
"El presidente de Coca-Cola en España, Marcos de Quinto, ha mostrado su apoyo en su cuenta de Twitter a la decisión de Coca-Cola Iberian Partners de cerrar, entre otras, la planta embotelladora de Colloto. En su mensaje, el máximo responsable de la multinacional en España explica su postura. "El ERE de Iberian Partners resulta de la fusión de ocho empresas españolas. Apoyamos su lógica empresaria aunque nos duela su impacto laboral".
Los responsables de Iberian Partners ya explicaron ayer que la decisión de plantear los cierres, que en Asturias dejarán sin trabajo a 128 de los 144 empleados de la fábrica de Colloto, es "100% española". Con estas declaraciones la multinacional muestra su apoyo a una decisión, cuanto menos controvertida, dados los buenos resultados que las diferentes firmas han mantenido durante los últimos años. 

Una empresa con un capital 100% español  
El ERE anunciado el miércoles para 1.253 trabajadores de Coca-Cola Iberian Partners, que incluye el cierre de cuatro de sus plantas españolas -entre ellas, la sierense Asturbega-, ha arrojado dudas sobre su capacidad de libre actuación sobre las empresas que agrupa y sobre el papel que Coca-Cola Company ha jugado en todo el proceso. Lo cierto es que la decisión de reestructurar el sistema fabril proviene de Iberian Partners, la embotelladora oficial de la marca en la Península Ibérica, "una empresa con capital 100% español". Esta decisión llega pese a ganar de enero a noviembre 60,57 millones de euros netos y lograr una facturación de 4.043,61 millones, según los datos agregados de las embotelladoras. La cuenta de resultados indica que todas presentaban resultados positivos, a excepción de dos y el embotellador único, que entraron en números rojos. Es el caso de Asturbega, con unas pérdidas de 3,33 millones de euros en este periodo y una cifra de negocio de 59,98 millones. También declaran pérdidas el embotellador único (CCIP), con unos números rojos de 4,04 millones para unas ventas de 1.504 millones, y Norbega, con 0,22 millones de pérdidas y ventas de 501,66 millones. Sin embargo, el SOMA-Fitag-UGT puso en duda estas cifras. La empresa quiere cerrar, además de Asturbega, la planta de Casbega (Fuenlabrada) que ganó en el citado periodo 5,79 millones y facturó 465 millones; la de Cobega, con 1,33 millones de beneficio y 654,35 millones de ingresos; y la de Colebega (Alicante), con 25,04 millones de beneficio y ventas por 313,10 millones. 
Desde los años 50, cuando se establecieron las embotelladoras en el país -en la década de los 80 llegó a haber 17-, el capital de estas empresas ha sido español. A lo largo de los últimos 20 años, se han mantenido siete embotelladoras con once plantas: Asturbega, Begano (Galicia), Norbega (País Vasco, Cantabria, Navarra y La Rioja), Cobega (Cataluña, Aragón, Baleares y Canarias), Colebega (Levante), Casbega (Madrid, Castilla y León y Castilla La Mancha) y Rendelsur (Extremadura y Andalucía). Cada una contaba con su propio mapa accionarial, aunque muchos nombres aparecían en más de una. El pasado mes de junio, las siete embotelladoras llegaron al acuerdo de unirse en un único accionariado y se creó Coca-Cola Iberian Partners, que desde entonces actúa como matriz. La familia Daurella dispone del 42% de las acciones -Sol Daurella preside y controla la empresa-, seguidos de los Gómez-Trénor. 
Así las cosas, Coca-Cola Iberian Partners es el único embotellador autorizado por Coca-Cola. En el caso de Asturbega, además de embotellar, también se encarga de distribuir y comercializar todos los productos de Coca-Cola Company (Fanta, Minute Maid, Aquabona...). La empresa asturiana gestiona la distribución con un esquema mixto: se encarga de la toma de pedidos y, aunque ocasionalmente realiza algún reparto, cuenta con una red de distribuidores en la región. Tras el anuncio del cierre queda en el aire si la empresa continuará realizando estas labores, pero vistos los perfiles laborales que formarán la plantilla en el Principado podría mantener parte de esta actividad".


La empresa como vemos ocupaba una gran superficie y sus edificios y dependencias, aunque vacías, se encuentran, a simple vista al menos, aparentemente intactos, con labores de vigilancia, limpieza y mantenimiento, tal es así que, salvo por los carteles de la marca, parece estar igual al día que fue cerrada. Así informaba de la retirada de la cartelería la web de la Radiotelevisión del Principado de Asturias (RTPA) el 26-6-2024, una vez consumada la clausura:
"La empresa de Coca-Cola ha retirado los rótulos y carteles que adornaban la fachada de la fábrica y la identificaban.  
Tras el cese de la producción, la compañía ha optado por eliminar toda identificación externa a pesar de que su intención es destinar la antigua factoría a labores de distribución de sus productos.  
Hace unas semanas, durante las movilizaciones de los trabajadores, la cartelería, logotipos y rótulos compartieron espacio con las pancartas reivindicativas de los trabajadores.  
La empresa ha decidido recurrir la sentencia que anulaba el ERE que incluía el cierre de la fábrica asturiana".

Veintiún años antes, en 1993 otra empresa señera de bebidas y más antigua, El Águila Negra, echaba el cierre, por causas diferentes, en 1993, tras una rocambolesa operación de los empresarios Ruiz Mateos y Giancarlo Parretti. Se encontraba unos metros más adelante pero aún no la vemos desde aquí; restaurada a partir de 2018 es ahora parte del Parque empresarial Águila del Nora que aún no vemos desde aquí (más allá también de la casa azul y de los árboles del fondo), hablaremos de ella en la entrada de blog correspondiente al siguiente tramo de Camino, pues se ve bien tras cruzar El Puente Romano del Nora


A nuestra derecha y más allá de las casas de Llames, reconocemos el Naranco cada vez más cerca, luego de la visita a la Sancta Ovetensis pronto caminaremos a sus pies, por la parte más baja de sus faldas, vayamos por donde vayamos, por el Camino Norte o por el Camino Primitivo


Si tenemos oportunidad, no dejemos de subir arriba en nuestra estancia en la capital astur, aunque no sea andando, que sería un esfuerzo largo y considerable quedando como quedan tantas jornadas aún para llegar a Santiago. Si el día es claro y sin brumas la vista es fantástica e impresionante desde el valle del Nora hasta la Cordillera. Por supuesto, más abajo están Los Monumentos, las iglesias del Arte Asturiano (prerrománico) de Santa María del Naranco y San Miguel de Lliño, declaradas Patrimonio de la Humanidad, junto con otras de ese estilo, por la Unesco en 1985; más cerca del centro urbano y del Camino está la de Santuyano (San Julián de los Prados)



Otro portón de la fábrica de Cocacola, además de los edificios árboles y jardines revelan seguir en estado de revista, pero la hierba que crece en el acceso muestra que hace ya mucho que no entran ni salen los camiones de la empresa


La misma foto al sol de la tarde, la fachada luce un rojo intenso, un 'rojo Coca-Cola', que recuerda a la de las etiquetas, latas, etc., del producto


"¿Dónde van a ir cuando los echen de Coca-Cola si lo están cerrando todo?", era una de las preguntas que captaba, recogiéndola para su titular, Eva Mayordomo para El Comercio del 24-1-2014 en aquellos terribles momentos de desazón, inquietud y desesperación ante el aviso de cierre:
"La barrera de acceso a la fábrica de Coca-Cola Asturbega se levanta. Por ella pasa, a toda prisa y salpicando el agua de los abundantes charcos, un turismo gris, y detrás otro monovolumen azul. Dentro de los vehículos , dos trabajadores rehúsan con un gesto pararse a hablar con los periodistas. Miran fijamente la carretera, contraen los labios, y aceleran por la N-634 como si tuvieran mucha prisa por dejar el lugar. Es el cambio de turno de las dos de la tarde y llevan dentro desde las seis de la mañana. Han trabajado su jornada llevando sobre los hombros la noticia del ERE de Coca-Cola Iberian Partners por el que se plantea el despido de 750 trabajadores, la recolocación de 500 y el cierre de cuatro plantas, entre ellas la factoría sierense, con 53 años de existencia.La escena se repite en un goteo de entradas y salidas. Nadie quiere decir nada con palabras, pero sus caras lo dicen todo: ceños fruncidos, negaciones con la cabeza y miradas al infinito con el pie en el acelerador. A un joven trabajador se le escapa un taco a través de la ventanilla, refiriéndose a la situación que atraviesa la plantilla. Más que fastidiados. 
"No miden bien las consecuencias" 
"Es un palo muy gordo para nosotros, para la gente que conocemos y tenemos ahí, y evidentemente para Asturias", comenta minutos más tarde José Manuel Marrón, prejubilado de Asturbega, durante un paseo por Colloto con otros jubilados y prejubilados de la empresa. Todos han pasado al menos dos décadas trabajando en sus instalaciones como comerciales, y en el caso de Marrón, 41 años. "Y aún estoy allí al 25%", puntualiza. "Cerrar no creo que cierren. Tendrá que seguir al menos como almacén y distribución", especula. "Pero claro, habrá mucha gente que mandarán 'de viaje', y acabarán por, no sé echar el cierre a todo", comenta pesimista. De sus amigos y conocidos en la planta relata que "está la gente bastante nerviosa", y sobre el ERE, explica que no sabe "si es un globo sonda, que creo que no, pero es una pretensión de la nueva dirección de Coca-Cola Iberian Partners que no sé si tendra viabilidad". Esto lo dice porque en su opinión "esta gente no mide bien las consecuencias que puede tener esto", porque él ha vivido otras ocasiones en las que la planta asturiana ha tenido que nutrir a otras provincias de productos. "Cuando cerraron en Valladolid, venían a cargar los camiones de Madrid aquí, porque no daban a basto a fabricar allí. Cuando cerraron San Sebastián, venían de Bilbao a cargar aquí", prosigue."Aunque hayan bajado las ventas", admite, "no sé qué cuentas habrán echado y si tienen realmente controlado el tema de la producción que se necesita", duda. 
"Habrá que luchar" 
"Me parece fatal", afirma Celia Juárez. Es vecina de Colloto y tiene un primo "de cincuenta y pico años trabajando en Asturbega.Si esto cierra, ¿dónde va a trabajar? Si están cerrado todo. Vamos a acabar peor que en los tiempos de mi madre, y mira que en su época lo pasaron mal", augura Juárez. "Mi primo siente disgusto e impotencia, como es lógico, tiene una hipoteca que pagar...en fin. Lo veo negro", apostilla. Tanto Juárez como Marrón tienen reciente el conflicto de 'Águila Negra', y recuerdan los cierres de Ibercalco, La Tila, o Paymasa. 
"Pero habrá que luchar. Los sindicatos, la gente, todo el mundo, tendremos que aportar nuestro grano de arena y tratar de que no hagan lo que tienen pensado", cuenta el prejubilado. "No digo 'por encima de nuestros cadáveres', pero sí una lucha y hacer lo que sea necesario. Estoy dispuesto a apoyarlos en lo que haga falta", manifiesta. Sus compañeros asienten con la cabeza. 
"Normalidad" en el trabajo de la fábrica 
Un miembro del equipo de relaciones institucionales, que prefiere no identificarse, sale al encuentro de la prensa apostada a las puertas de las instalaciones de Asturbega. Explica que se ha trabajado de manera "normal" durante toda la jornada. Por tanto no han tenido constancia de que se produjera el paro de 13 horas a 15 horas de la que algunas fuentes sindicales habían informado. Comenta "cree" que el Comité de Empresa acababa de llegar "de Madrid" con la información del plan, pero aún sin haberse dado el siguiente paso que es, tras revisarlo, formar una asamblea donde se informe a los trabajadores. 
"La reforma laboral les ha dado las armas" 
"Con toda la inversión que hicieron, con todas las naves que montaron, y que ahora lo cierren así de golpe...Mal". Lo dice Eduardo Arboleya, que vive con su familia "al lado" de la fábrica de Coca-Cola."Mal para la economía asturiana, mal para los trabajadores, mal en general". Pero para él no hay un solo culpable. "Con la reforma laboral se lo hemos puesto en bandeja", dice tajante. "Se les han dado las armas para hacer los cierres cuando, donde y como quieran". Y es que los motivos, en efecto, que se han argumentado a la hora de plantear este ERE, son entre otros "eliminar duplicidades e ineficiencias y unificar criterios en las actividades y procedimientos que se realizan en el grupo", que encajarían en los "criterios organizativos y de producción" que son los nuevos puntos que justifican un expediente de regulación de empleo tras la entrada en vigor de la nueva legislación al respecto, promovida por el Gobierno que preside Mariano Rajoy. 
"Un paso al frente" 
El Consistorio sierense ya ha mandado mediante una nota de prensa su "apoyo y solidaridad a los trabajadores y al Comité de Empresa". Les emplazan además a asistir "al próximo Pleno Ordinario" para que puedan intervenir y "recabar apoyos de todos los grupos municipales ante esta preocupante situación". En el documento también piden a la ejecutiva de Javier Fernández "que dé un paso al frente para evitar esta nueva deslocalización". Lamenta el alcalde además que suceda esto e una empresa que considera "un referente durante 53 años".


Si bien los peregrinos, de forma totalmente entendible, no gustan de caminar por polígonos, carreteras ni áreas industriales, también aquí hay historias que contar, algunas especialmente intensas, tal que esta de la que fue una empresa puntera en Colloto/Cualloto, lecciones del pasado que pueden ser útiles para encarar el impredecible futuro...



En la margen derecha de la N-634  hay varias casas antiguas, unas rehabilitadas y otras no. Esta carretera, como tantas otras, fue haciéndose por tramos acá y allá a veces con gran dificultad, no ya orográfica, pues por aquí es muy llana, si bien hubo que pelear con algunos humedales y similares, pero sí económica y burocrática. Cuando se completó unió Oviedo/Uviéu con el oriente de Asturias, dejando los antiguos caminos reales, basados en rutas prehistóricas a través de los corredores naturales del valle del Nora, relegados a vías pecuarias y/o caminos locales


Aunque aún no hemos llegado al núcleo urbano de Colloto/Cualloto que, como hemos dicho, abarca hoy día lugares fue fueron aldeas, tanto en la vertiente sierense como, tal más incluso, en la ovetense (realmente la misma localidad lo fue), podemos compartir este texto sobre su origen y desarrollo urbanístico:
"Colloto tiene hechuras de villa nueva. Y dilatada historia. Y también una indefinición territorial llamativa, pues está localizada a caballo entre los concejos de Oviedo y Siero, y sobre una carretera, lo que  la convierte en buen ejemplo del proceso de conformación del mundo metropolitano asturiano, cuyas pautas de construcción funcional pasan por encima de los inciertos límites de los concejos del centro de Asturias".
Son con las que arranca el artículo De corredor industrial a columna metropolitana, firmado por Emilio Rodríguez y Rafael Menéndez, del Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial (CeCodet) / Colloto (Oviedo) para la serie de La Nueva España titulada Asturias nuevas y viejas polas, escritas a principios de la década de 2010, cuando aún se sentían los efectos de la crisis del ladrillo y la burbuja inmobiliaria que azotaron a España por entonces


Una de estas casas, incluso, tiene un hermoso corredor de madera, es esta a nuestra derecha, del estilo "corredor entre cortafuegos"; abajo, unos bancos rememoran ya lejanas épocas en las que apenas pasaba más que el autobús de línea y algunos camiones y vehículos de transporte, a poca velocidad dadas las circunstancias, en comparación con ahora. La gente paseaba por aquí o se dirigía al campo, a las huertas y fincas, deteniéndose a conversar unos instantes



Las casas de Llames en la llanura, todas bastante reformadas, obsérvese como quedan acá y allá pequeños huertos familiares


También hay frutales y, por supuesto, jardines, en no pocos casos sustituyendo a lo que fueron huertas aledañas a la casa


Seguimos viendo el edificio de la Coca-Cola o de Asturbega, que se extiende linealmente a lo largo de la carretera pero cuyo perímetro y superficie son muchísimo mayores, pues ocupa toda la vega hasta el Nora, que forma detrás de la fábrica otro de sus característicos meandros


Coca-Cola se dota de nueva sede en Asturias tras cerrar la planta de Colloto, era el titular que, a fecha 12-5-2016, simbolizaba el triste final de todo un proceso relatado por Javier Cuartas en La Nueva España del 12-5-2016:
"Coca-Cola Iberian Partners, el envasador en España, Portugal y Andorra de las bebidas refrescantes de la multinacional estadounidense The Coca-Cola Company, inaugurará la semana próxima en Oviedo sus nuevas instalaciones centrales en Asturias. 
La compañía, que cesó la actividad fabril de envasado en Colloto (Siero) en 2014, tras 53 años consecutivos de actividad industrial, se ha dotado de nuevas instalaciones de almacén y logística en Llanera y la semana próxima inaugurará sus oficinas en Montecerrao, en Oviedo. 
Coca-Cola Iberian Partners es la resultante de la fusión en 2013 de siete empresas españolas con licencia de la multinacional de Atlanta, entre ellas la asturiana Asturbega. Las siete compañías aportaron a la sociedad conjunta sus once fábricas, de las que tres (Colloto, Alicante y Palma de Mallorca) fueron cerradas y otra (Fuenlabrada) fue reconfigurada como centro logístico. 
Coca-Cola Iberian Partners está actualmente en proceso de fusión con la envasadora alemana Coca-Cola Erfrischungsgetränke (filial de la matriz estadounidense) y Coca-Cola Enterprises, que opera en Europa occidental aunque tiene sede en Atlanta. Previamente Iberian Partners ha integrado a la islandesa Vífilfel, también de capital español. La unión de todas ellas dará lugar a Coca-Cola European Partners, el mayor grupo envasador de Coca-Cola en el mundo por facturación y el segundo por volumen tras la mexicana Femsa. El empleo en Asturias se redujo por bajas y traslados de 144 a 48 personas".

Destaca a esta altura el edificio-torre junto a la que fue otra de las entradas a la factoría, también con grandes cristaleras que nos permiten ver el interior desde la carretera


Grandes depósitos en el piso alto


Parte del sistema de embotellado


Pasamos la entrada a las oficinas y administración, donde se realizaban las concentraciones de la plantilla en aquellos convulsos episodios que sucedieron al anuncio de cierre


Llegamos a la altura de la casa azul que teníamos como referencia desde que salimos de El Llugarín a la carretera y, como hemos dicho, enfrente de ella, dejaremos esta N-634 para dirigirnos al Puente Romano


Justo a la izquierda y pasada la casa naranja, donde hay un paso de peatones, tomaremos a la izquierda un camino, el antiguo Camín Real, que se dirige al Nora


De frente es el puente de la carretera a la derecha, una llamativa torre octogonal y un largo edificio azul de varios cuerpos es el Bar La Piscina, ahora cerrado, toda una institución en Colloto/Cualloto, al que también nos hemos referido antes


Un primer edificio con piso alto y corredor entre cortafuegos parece haber sido la vivienda, luego sería la entrada al bar propiamente dicho, con llamativas ventanas y puerta rematadas en arco de medio punto y, al fondo, el comedor, con grandes ventanas rectangulares


El nombre de La Piscina tal vez se refiera a algún remanso del río, que pasa justo detrás, el cual se emplearía como tal, donde se aprendía a nadar, como era lo habitual en muchos lugares


Bueno sería para todos que, cuando vinieseis, hubiese reabierto. Se pasaría con relativa seguridad por el paso de cebra, aunque mejor instalando unos semáforos, también por bien de todos


Como hemos dicho continuaremos unos metros más, pasando frente al edificio de la derecha para continuar a la izquierda


No se nos ocurra por nada del mundo continuar de frente ni nos despistemos, pues después del paso de cebra el arcén va desapareciendo, con gravísimo riesgo para quien se aventure a pasar por ahí


Aquí sale a la izquierda el Camino, hormigonado, que se dirige al Puente Romano sobre el Nora. En la farola que tenemos enfrente varias flechas amarillas insisten en este ramal


Dejamos el a veces atronador ruido del tráfico, sobre todo el pesado, y nos adentramos de nuevo en un bucólico entorno fluvial y ribereño


En el Camino, hallamos una quinta con hermosos jardines; al fondo empezamos a ver el puente


Y desde el jardín, a la izquierda, la vega con la fábrica de Asturbega y sus edificios de intenso color rojo


Pasamos frente a la entrada de la llamada Casa del Puente y seguimos adelante, en dirección al río, pues el Camino continúa por su ribera


Y ahí tenemos el célebre Puente Romano (en realidad medieval pero no se descarta si sobre otro anterior), el histórico paso del Nora, al otro lado veremos a distancia otra antigua factoría, la de Cervezas El Águila Negra, y continuaremos por el casco urbano collotense, pasando de Siero a Oviedo/Uviéu y acercándonos cada vez más y paso a paso a la mítica Sancta Ovetensis, cruce y unión de gentes y caminos...













































No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!