Camino de Posada, capital de Llanera |
El Camino de Santiago del Norte atraviesa el concejo de Llanera, sumamente llano, como su nombre indica, en su gran valle del Nora, llegando a esta hondonada, un pequeño valle entre las parroquias de Ables y Rondiella y a la vista de Posada, la capital llanerense, formado por uno de sus afluentes, El Ríu Zalandrón, también llamado El Ríu la Tarabica, que nace en Montagudo, al otro lado de los montes en torno al Alto la Miranda, al que subiremos por la ladera suroccidental del Santufirme (a la derecha de la foto), para ganar luego el valle de Solís, en el vecino concejo de Corvera, paso franco hacia Avilés
Al Ríu Zalandrón nos acercamos por La Caleya, hoy día una carretera local que antaño fue, como su topónimo indica, un camino rural, parte del Camín Real que, desde la catedral ovetense de San Salvador, retoma, en dirección norte, la ruta costanera poniendo rumbo a Avilés
El Camino, que ha entrado en Llanera por La Ponte Cayés, subiendo a Campiello para ganar esta llanura en el Alto la Ermita, ha llegado aquí por El Camín de los Eros y La Vana, siguiendo bastante recto hacia Les Cases de la Caleya
A la derecha de La Caleya, Sovilles, una franja de terrenos, mitad pastos y mitad matorrales, que nos separan de Asipo, uno de los primeros polígonos industriales asturianos, que nos encontramos a la vista antes de Posada y al pie del Santufirme (429 m), cumbre y pico emblemáticos de Llanera, donde anualmente el 1 de mayo se celebra una jira o comida campestre con festejo
Y en cuanto a Posada, su nombre indica que era una parada caminera en los viejos caminos del valle, sobre todo el que enlazaba la capital astur con la ría avilesina, recuperado como ruta xacobea y señalizado como tal. El cual fue sustituido por la actual carretera AS-17 que fue en su origen la de Castilla, luego Avilés-Puerto de Tarna y otras denominaciones, creciendo la población a lo largo del trecho conocido como La Recta
Posada figura ya como capital, o lugar de reunión de los "homes buenos" (representantes de calidad) de Llanera en el medievo, cuando el territorio pertenecía a la mitra ovetense, siendo su señorío y donde el prelado de la Sancta Ovetensis tenía jurisdicción. Parece habría sustituido a la mítica ciudad de Lucus Asturum, civitas caminera por excelencia también, la cual se encontraba un poco más al este, en la actual Llugo de Llanera o en sus inmediaciones, donde se acometen sucesivas campañas de excavaciones buscando su exacto emplazamiento
Lucus Asturum despareció el algún momento entre la caída del Imperio Romano y el nacimiento del Asturorum Regnum, presumiblemente despoblada bien por invasiones o por la decadencia casi general de las civitas y otras instituciones romanas acaecida por entonces en lo que la historiografía clásica denominaba antaño 'los siglos oscuros'
Hay quien afirma que Lucus Asturum nació al darse cumplimiento al edicto de Augusto por el que se conminaba a los astures a abandonar sus encastillados castros y establecerse en el llano, donde estarían más controlados y serían más asimilables. Uno de estos castros es el de El Cuetu, espolón en la falda oriental del Santufirme, otro estaba en el actual Castiello, al lado mismo de Llugo, en un pequeño promontorio sobre la llanada, el cual resulto afectado al hacerse la caja del ferrocarril
En La Caleya, barrio de Andorcio de la parroquia de Ables, recordamos, siguen vigentes los usos agropecuarios tradicionales, sobre todo ganaderos (prados de pasto y siega) del agro astur, adaptados a los nuevos tiempos, como muestran estas hileras de hierba empacada en plástico, que han sustituido a les vares de yerba o facines, antaño imperantes en el paisaje campesino asturiano
Según la época en la que vengamos, veremos los campos intensamente verdes del otoño, invierno y buena parte de la primavera, o bien ya pardos y agostados del verano, antes y sobre todo después de la siega, si bien todo depende del régimen de lluvias
En el cruce, dejamos a la izquierda el ramal que va a Casa Ramón de Fontanal y continuamos de frente, por el camino principal, a la derecha de las casas
El Camino serpentea ligeramente pero sigue en llano; el topónimo Andorcio acaso tenga un origen caminero, "un derivado del verbo andar,
lat. AMBULARE, como el asturiano andurrial, andurbial (lugar malo de andar, mal terreno y de poco valor)", dice Xulio Concepción; unos terrenos arcillosos y barrizales que, no obstante, serían el precedente industrial de Llanera y del que luego sería el Polígono de Asipo, pues del barro de esta parroquia era la materia prima de la industria cerámica fundada en 1868 por W. Guisasola en 1868, la Tejería Mecánica, nacida con la idea de explotar los yacimientos de arcilla aquí existentes, la cual sería apodada La Estufa por sus hornos y con el tiempo sería Cerámicas Guisasola S.A. cuya chimenea y naves de ladrillo (La Fabricona) representaron todo un emblema del concejo
Luego I. Corujedo y J. Guisasola pondrían en marcha una fábrica de pólvora, integrándose antes del cambio de siglo en la Unión Española de Explosivos, cuya factoría se extendía en terrenos de lo que ahora es el polígono. Otra actividad industrial muy importante en Llanera fueron las minas de carbón en el Santufirme, sobre todo en La Minona, su vertiente occidental, por donde pasaremos hacia La Miranda, y en Villabona al otro lado de la montaña, en su falda norte, aunque también las hubo en esta su falda sur, en Caraviés, entre Posada y Llugo
La actividad minera desapareció acabando el siglo XX pero se conservan los lugares y sus topónimos, como el "Camín de los Mineros (Truébano, Lugo): desde la mina Villabona, pasando por Los Llanos de Mundín y Santufirme hasta La Minona Caraviés, La Miranda", nos dice Xulio. A la vez, también desaparecidas más o menos por entonces, aquellas empresas industriales pioneras de cerámica y explosivos, estas hicieron realidad un importante espacio fabril que constituiría el germen del Asipo actual así como del cercano Parque Científico y Tecnológico y, ya en la frontera con Siero, el Polígono de Silvota, al sur de Llugo
Pese a nuestra proximidad no llegamos a ver Llugo, salvo algún ático de los edificios más altos, tapada por las naves de Asipo y población con más habitantes del concejo, pero sí los altos de Robleo, justo encima, por donde va las rutas GR 100 y GR 100.1, Vía de la Plata y su variantes, caminos ancestrales que de Lucus Asturum se dirigían, procedentes de Astúrica Augusta (Astorga), a la no menos mítica Noega, el castro gijonés de La Campa Torres, que domina su bahía y es el precedente poblacional de la ciudad actual
Si bien el campo asturiano se especializó en el ganado vacuno a lo largo del siglo XX para satisfacer la creciente demanda de los centros urbanos, uno de los cultivos agrícolas que no desapareció fue el del manzano de sidra, también con destino a los grandes mercados, por lo que incluso se incrementó
Los cereales dejaron de plantarse pues el pan dejó de hacerse en casa tras llevar el grano a moler, únicamente el maíz, pero como planta forrajera, sigue cultivándose. Aún así sigue ocasionalmente viéndose curando al sol, como aquí con una decena de riestres de panoyes, ristras de mazorcas que, antaño, su elaboración implicaba, dadas las grandes cosechas, la necesidad del trabajo comunal
Estamos pues en algún lugar en el que aún se mantienen ciertos usos agrarios tradicionales, por lo que es interesante observar atentamente todo este entorno
En las nuevas parcelaciones de las antiguas fincas, los prados y terrenos son parte en la actualidad de zona de césped y jardín, con algún pequeño huerto en ocasiones. Es la transformación de lo rural en residencial, tan usual en las aldeas cercanas a grandes poblaciones, como es el caso de Llanera, en medio "exactamente en el llamado triángulo Oviedo-Gijón-Avilés", como bien dicen en el Gran Atlas del Principado de Asturias
"Capilla dedicada a Santa Bárbara, dedicada al culto hasta finales de los años noventa. Fue en parte sembrada de patatas y verduras. Lugar de la fábrica de explosivos, que dio lugar a un poblamiento con sus servicios correspondientes (comercio, casa del médico, un laboratorio, cooperativa, casino, complejo escolar, con su zona muy didáctica de educación rural para los jóvenes, campo de fútbol…). El Coroñón (Baúro, San Cucao).En Coruño hay un tipo de piedra caliza muy fina y dura (suelta, pero correosa –dicen los lugareños) que se rompe en trozos, pero que hace difícil la extracción, como se comprueba en cualquier tipo de trabajos en la zona. Hasta los lugareños llaman piedra coruñera. En cambio, es muy buena para algunos productos, que saben mucho mejor. En consecuencia, las casas se construían con pocos cimientos, medio matro, más o menos. Voz discutida por su parecido con La Coruña gallega, La Peña Coruña (en Llanes)… Tal vez, de la raíz prerromana *KOR- (roca, monte); más *ON-N- (montaña y agua), común hasta la misma ciudad gallega (las coincidencias insospechadas de los topónimos). Documentado como Corunium."
"La iglesia actualmente desacralizada de Santa Bárbara, en Llanera, Asturias, cuyo origen se remonta a 1912, estuvo abandonada durante décadas. Hasta que el colectivo Church Brigade rescató este templo para un destino impensable, el «skateboarding».
A esta iniciativa de un grupo de aficionaos al patinaje se sumó en octubre otro proyecto, a cargo del artista Okuda San Miguel. Cuando vio el recinto pensó en transformar la llamada «Iglesa Skate» de Llanera -a mitad de camino entre Oviedo y Gijón- en un templo del arte y del skate. Siete jornadas, a razón de doce horas diarias, empleó para llenar el templo de formas geométricas, color y algunas de las constantes de su obra.
Okuda San Miguel conoció la iglesia por casualidad a través de las redes sociales, y contactó con el colectivo de patinadores asturianos Church Brigade, responsable de la conversión del espacio en un Skatepark Indoor. «Desde que vi este espacio, me enamoré de él», explicó. Y tras visitarlo, confesó que «no podía sacarme la idea de la cabeza de volver para pintarlo».
El eje del proyecto fue su icónica obra «Kaos Star», que ha terminado por dar nombre a todo el proyecto: Kaos Temple.
El prestigioso skater Danny León, de 21 años, quien ocupa el ranking de los diez mejores patinadores del mundo, fue el encargado de inaugurar la Iglesia Skater del polígono de Asipo, en Llanera. «Es increíble patinar aquí dentro, mire donde mire, descubro nuevas formas, nuevos detalles», comentó. El lugar pretende convertirse en un referente artístico y cultural.
La Iglesia Skate es un antiguo templo situado en Llanera (Asturias) reconvertido por el colectivo Church Brigade en lugar de peregrinaje para los amantes de la cultura skate.
Edificada como parte del complejo que en su momento alojó y dio servicios a los trabajadores de la fábrica de explosivos Santa Bárbara, tras el fin de la Guerra Civil la empresa cerró y sus instalaciones quedaron abandonadas. Hace unos años, la iglesia (único edificio de la época en la zona todavía en pie) fue adquirida por un grupo de amigos que decidió montar una rampa de skate su pasión en su interior.
Sin apoyo institucional de ningún tipo, en la más pura tradición DIY, la Church Brigade fue poco a poco dando forma concreta a su propio sueño: desde campeonatos de skate a conciertos pasando por barbacoas y, por supuesto, muchos centímetros de suela gastada. Ellos dieron identidad a este lugar y lo convirtieron en un templo dedicado a albergar su pasión por el skate y fomentar la cultura joven en un espacio hasta entonces impensable: una iglesia.
No es hasta finales de 2014 cuando el artista santanderino Okuda San Miguel, referente internacional del arte joven y emergente, conoce el lugar. Admirado por la nueva interpretación del espacio y el concepto de reuniones y actividades que allí se llevan a cabo, visualiza el complemento perfecto al espíritu de la nueva Iglesia Skate, planteando expresarse a través de frescos en sus muros, en sus bóvedas... como siempre se ha hecho en las iglesias."
Es también denominado El Picu los Soldaos y, uno de tantos errores topográficos le ha llamado Fariu en muchos mapas cuando, si bien forma parte de la serranía de Fariu, lo cierto es que El Picu Fariu (707 m), está un poco más al sur y a la derecha, también sencillo de identificar por ser donde se forma la cuesta que cae al valle, muy pronunciada
Más cerca, por la zona de La Llomba, en Pruvia (Llanera), sube el GR 100 entrando enseguida en la parroquia gijonesa de L'Abadía o L'Abadía Cenero. Es asimismo frecuente ver sobrevolar estos cielos por avionetas de recreo, dado que poco más al norte se emplaza el aeródromo de La Morgal, cuyo topónimo original era El Morgal o El Campo'l Morgal, del que nos cuenta así Xulio Concepción:
"Resultaba, ciertamente, urgente aclarar del todo, comprobar in situ, con los nativos mayores de la zona, si es La Morgal o Llamorgal, pues en algunas toponimias por ahí difundidas, se interpreta como una llamuerga (prerromano lama, ciénaga, lodo). Sería una lamentable contaminación lingüística de un paisaje, asentar en un naomenclator, en los mapas…, un topónimo completamente ajeno al entorno, y contrario a la voz popular. Nada científico tampoco. En todo caso, el nombre se concentra en la llanura relativamente más apacible en las tierras bajas del conceyu: zona de productivos pastizales hasta estos mismos días.Tal vez por esas circunstancias geográficas, en ligera hondonada, húmedas a veces, al cobijo de los vientos norte y sur (por el Naranco y por Santufirme), fue la zona elegida para el pequeño aeropuerto. En el entonces llamado El Campo‟l Morgal, se edificó el primitivo aeropuerto en torno a los años veinte, en terreno comunal. En los años treinta y después de la Guerra Civil, se amplía considerablemente el espacio, a costa de numerosas expropiaciones de terreno, pertenecientes a unos cinco vecinos y dos familias terratenientes, los Polo Martínez-Valdés de San Cucao y los marqueses de Santa Cruz, con casa en Cayés.Pero las dudas sobre la forma local del topónimo, por fin, terminó Ramón Rodríguez por disiparlas, de una vez por todas: entrevistó a los mayores más arraigados de la zona, y la respuesta era la esperable, que no sólo nunca fue *Llamorgal, ni *Lla Morgal, ni inventos parecidos, sino que ni siquiera fue La Morgal; antes, en época de los abuelos, era El Morgal, con género masculino; o El Campo, Los Campos del Morgal –recuerdan que decían de aquellos pastizales, antes del pequeño Aeropuerto. Más aún, tampoco hubo allí nunca llamargues, de pasto tan poco sabroso para el ganado, sino apreciados pastizales comunales, con una fuente, pero sin más humedales notorios. Fue una extensión conjunta de unas 5-6 hectáreas.Con todo ello, la etimología ofrece pocas dudas, lo mismo que los otros praos, picos y puertos asturianos (El Morgao, Los Morgaos, El Picu Morgao…): adjetivo latino MAIOREM (mayor), *maioratical: el valle, el pasto, el campo (latín, VALLEM, CAMPUM, PABULUM), el campo, el pastizal mayor. Una vez más, la investigación del entorno es la base científica para las dudas, cuando no hay otros documentos escritos más fidedignos."
A la izquierda de Posada y en las laderas del Santufirme se extienden las aldeas y lugares de La Bérbola, Caraviés, Castañera, Pondal, El Truébano... por esa llanura al pie del monte, de varios campos o iríes, 'erías', 'eras', y siguiendo posiblemente un trazado aproximado a la carretera AS-374 entre Llugo y Posada, saldría de la antigua civitas la vía Lucus Asturum-Lucus Augusti (Lugo), otro de los importantes caminos del valle y su encrucijada, el cual, basado en sendas muy anteriores y prehistóricas, pudo ser la base del Camín Real de Galicia ya en el medievo y desplazado este eje de comunicaciones y encrucijada unos kilómetros más al sur, a la colina de Ouetao, germen de la ciudad de Oviedo/Uviéu, 'fundada' (o repoblada) en 761 sobre asentamientos más antiguos en tiempos de Fruela por los monjes Máximo y Fromestano y hecha capital por Alfonso II El Casto en 791. Allí empezaría, basándose en esa renovada estructura viaria, el nuevo camino a Galicia, por donde irían, como los demás viajeros, arrieros y otros transeúntes, los peregrinos del actualmente denominado Camino Primitivo
Y en los primeros metros del primigenio camino Lucus Asturum-Lucus Augusti, en el cruce con un antiguo itinerario costero hacia Avilés, también aprovechado posteriormente por las carreteras, Posada, cuyo nombre ya hace referencia a una parada, para 'posarse', que sin duda se haría física en alguna posada, parada de postas, mansio, mesón o similar, origen de la población, que llegaría, como ya hemos dicho, a ser capital de Llanera en el medievo, tras la desaparición y declive de Lucus Asturum por causas aún por discernir. De Posada nos cuenta Xulio Concepción que etimológicamente procede del latín pausam (detención, parada) y pausatam (la acción de parar, la zona
de las paradas):
"se dice que el pueblo actual se fue asentando como paraba obligada en el camino principal hacia Avilés. Las posadas eran una fuente de vida en un paraje, pues creaban muchos oficios: ferraores y ferreros, carpinteros para los carros, vinateros, panaderos, transportistas, mesoneros, ganaderos, carreteros, albarderos, estanqueros… Y estanqueras, panaeras, mesoneras, venteras… Las vías de comunicación de entonces como caminos de progreso"
Más a la izquierda está El Monte Abarríu o El Piquín (352 m) y, más abajo pero también sobre Llanera, El Monte los Guixarros
El monte Santufirme debe su nombre a una capilla dedicada a San Fermín, San Firmo o Santu Firme, o al menos esa es la tradición que ha llegado hasta nosotros. Xulio Concepción le dedica un amplio artículo en su estudio de la toponimia del concejo:
"Santufirme (Lugo y Villardeveyo). Cerro de cota 429 metros, lugar del yacimiento carbonífero y de espato flúor. Hay tradición de una Capilla dedicada a San Firmo. Varias viviendas en su ladera N. Se reparte entre las parroquias de Lugo, Posada y Villardeveyo. Según Ablanedo (1804), pudo haber capilla de San Firmo, y hay resto abundantes de todo un recinto castreño documentado por José Manuel González, en la loma del área recreativa actual; y con restos esparcidos de un castillo posterior. Buena parte del monte tiene suelo carbonífero. Santufirme es también un conjunto de tres casas a la falda del monte, en la parte de Villardeveyo.Desde el montículo alomado se divisa todo un impresionante panorama que se abre desde el Macizo más oriental de Picos de Europa (los tres macizos, Occidental, Central y Orientas, hasta Peña Castil, Cuetu Teyao…), y se prolonga hasta las crestas de Penamanteiga, Somiedo, Teverga…, más al occidente; con Peñaubiña, Tresconceyos, Los Picos de la Liebre…, más al centro; o El Pierzu, Ten y Pileñes…, más allá de Caso, Amieva, Ponga...En consecuencia, desde el cordal de Santufirme se conecta visualmente con toda la cadena de picachos que separan la vertiente asturiana de la vertiente leonesa de oriente a occidente, con todas las sierras interiores incluidas: Naranco, Aramo, Monsacro en parte… Y con un giro de la vista, cara al norte, desde la cima del monte Santufirme se conecta directamente con el mar desde Xixón hacia el occidente de Avilés. Toda una redonda de picachos asturianos confluyen visualmente en la intersección de las montañas con las mismas costas del mar: un verdadero centro interpretación del contorno asturiano, de forma directa o indirecta, entre los pasos y pastos más altos de los puertos y las llanuras y praderas más apacibles de la rasa costera, siempre reverdecidas (hasta en invierno y en verano) por las brisas del mar.Es evidente la continuidad de una línea casi recta que traza la Vía Romana de la Carisa desde La Cotsá Propinde (sobre Pedilla), pasando por El Castro de Currietsos, altos de Carabanzo, Uxo, Mieres del Camino, El Padrún, El Portalgo de Olloniedo, San Esteban de las Cruces, San Lázaro, La Carisa de La Corredoria, Llanera… Otro punto decisivo de estrategia sería la relación con el castro de Cellagú, centro de conexiones importante entre Oviedo, Les Caldes, Morcín…, y El Aramo en su conjunto.Parecería evidente que el topónimo se podría referir a San Fermín, del latín, FIRMINUS (hombre firme en la fe), asturiano Firmo, Firmu, Firme. No obstante, quedó sin arraigar demasiado una tradición cultual continuada: hay restos documentados de una capilla, pero nunca se llegaron a reconstruir con el tiempo. También hubo épocas de celebrar misa, pero que no se continúan de momento tampoco. Por esto, el adjetivo firme podría haberse aplicado, sin más, a un lugar seguro, protegido: algo así como la equivalencia de fuerte (el fuerte), la fortificación de los lenguajes más bélicos posteriores.No hay que olvidar que el montículo del recinto castreño principal, llamado El Cuetu, está rodeado de una línea de otros castros que se hubieron de alinear allí (y así) no por casualidad a modo de barrera continuada: hacia el oeste, Peña Menende, La Coroña, Picu Cogolla…; y hacia el este y El Cantu San Pedro, en Castiellu… Justo en medio, Santufirme.Todos ellos, en alto, a un tiempo vigilantes de las montañas interiores más alejadas, y de los acantilados más cercanos del mar. Con esta amplia línea de castros enlazados a modo de barrera, quedarían cubiertas las distancias interiores más altas y más bajas: las que están al otro lado del Naranco. Da la impresión de que Santufirme reunía las condiciones completas para la defensa (o la resistencia prolongada), comenzado por la más imprescindible: el agua, que se encuentra en el arroyo que fluye en la base del montículo por el oeste.En fin, la defensa de los llanos desde los altos debió ser una obsesión de milenios atrás, simpre a una altura relativa respecto a la zona de protección en cada caso. Resulta paradógico que todo el Naranco esté rodeado de vigilancias y defensas sobre las cuencas más bajas a sus pies, pero que no se encuentren castros ni castiellos en la cumbre. Tal vez, no hicieran falta: desde Arbona al Cantu San Pedro se conecta con los valles más bajos que preside Cellagú (Uvieo, Les Caldes, La Foz…). Incluso el propio Naranco serviría de pantalla a la estrategia más discreta de los castiellos de Llanera.Otro ejemplo de fortificación disimulada sería el caso más antiguo de Valduno, ya en Les Regueres, tan estudiado por J. M. González: celta *DUNUM (fortaleza), aplicada al latín VALLEM: algo así como „la fortfificación, la defensa en el valle (o la defensa del valle); la vigilancia sobre todo el tramo que se contempla desde Valduno respecto a la cuenca del río Nalón-Trubia; un lugar de paso, sin duda estratégico (y obsesivo con sus crecidas), milenios atrás, como dice el mismo nombre (trans Ubia, indoeuropeo, *AP-, - AB-, agua): al otro lado, más allá del agua.Lugares defensivos semejantes estaban en otros puntos más o menos en torno al Naranco: Castiellu, sobre Brañes; o el citado Cellagú, sobre el río Gafo y Les Caldes, es decir, sobre la cuenca del río Nalón, a su paso por aquellos valles y llanuras más profundos. En definitiva, todas las cuencas de estos tramos más profundos del río Nalón y Trubia, bajo la mirada ininterrumpida también de castros y castiellos, en parte disimulados y al cobijo discreto del Naranco."Santufirme, El Picu (Caraviés, Lugo): parte más alta del monte, sobre el área recreativa actual. Se dice que estuvo allí la capilla, dedicada a Santa Rita. Ver Santufirme."
Paisaje de Sovilles, donde los prados de siega y pasto, o 'diente y guadaña' como se decía antaño, alternan con espesas sebes o setos silvestres. Más allá, en la franja más cercana a las naves, el matorral de zarzas, matos o escayos, junto con árboles y arbustos, además de la planta invasora del plumero de la pampa, forman una impenetrable selva que hace las veces de barrera vegetal
Más allá, El Campo'l Morgal con su aeródromo, que también nos ocultan las naves de Asipo; allí está también el Museo y Circuito Fernando Alonso, dedicado a este campeón asturiano de Fórmula 1, quien colocó su primera piedra el 12 de diciembre de 2008, siendo inaugurado oficialmente el 16 de junio de 2015. En él "se exhiben todos los coches de carreras pilotados por Alonso desde sus inicios en el karting, además de diverso material original donde se incluyen trofeos y cascos, y un circuito de karting con licencia internacional de 1800 m."
Campo e industria, una verdadera alegoría del concejo de Llanera
De las naves industriales a las naves de ganado, a solo un paso. Las antiguas y pequeñas cuadras de las caserías de antaño han dejado paso a estas instalaciones, con un número de cabezas aceptable para su rendimiento, aunque el número de ganaderos tiende a disminuir de año en año
El Camino hace una 'S', vamos arrimándonos bien a la tapia de la izquierda pues no se ve bien si viene algún vehículo, atentos también al sentido del oído
De estos portones es de donde puede salir algún tractor, camión, remolques o vehículos agrarios; estemos siempre atentos al entorno
Seguimos todo de frente y en llano por esta carretera local, sin meternos por los caminos laterales que encontramos al paso, pues suelen ser entradas a las fincas
Abajo, empezamos a ver el valle del Ríu Zalandrón en La Calzada, Les Aries y El Prau los Señores o El Barradiellu, entre esta parroquia de Ables y la de Rondiella, por donde se ve el Camino (en medio de la foto), subiendo a Posada tras cruzar el puente
Ante Posada, La Piniella, zona relativamente llana y de expansión urbana, pero donde siguen predominando las viviendas unifamiliares y chalets. Más que de pinos su etimología tendría que ver con peña o pendiente, como la que allí se forma hacia el río. Leemos a Xulio Concepción:
"Del celta *PIN-N- (peña), latinizado en *pinna. Lugares de piedra abundante, sobre todo en las tierras de sembrar. En algún caso, se refiere a la pendiente: lat. PENDERE (pender, esta inclinado)."
Nosotros entraremos en Posada un poco más a la derecha, en El Cruce, donde está el bar de este nombre, de los más antiguos de Posada aún en activo y zona de sidrerías, un barrio además que celebra sus propias fiestas
En El Cruce se cruzan la AS-17 o carretera de Avilés con la ASA-373 que comunica con Llugo. Justo encima, prados arriba, vemos el Camino subiendo a La Boría, donde girará a la izquierda para llanera por la falda del Santufirme entre los ocalitales hacia La Minona y La Miranda

Y esta es una espléndida vista del valle desde aquí, con el Santufirme dominando la escena, entre Posada y el Alto la Miranda por un lado y Llugo y los altos de Robleo por otro. Por aquí abajo riegan estos campos algunos arroyuelos que dan sus aguas al Zalandrón
Aún con la cercanía del polígono industrial, el entorno de Posada es sumamente rural y bello, con verdes campiñas y arboledas, restos de bosques que, en tiempos, debieron ser mucho más grandes, como explica el historiador Ramón Rodríguez Álvarez en su libro Llanera de la serie Asturias concejo a concejo del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA):
"La escasa altitud del municipio, en buena parte por debajo de los 200 metros, y la benignidad del clima, debido a la relativa proximidad del mar, son los rasgos fundamentales que caracterizan al concejo de Llanera. Estos dos hechos, unidos a la diversidad de sustratos geológicos existentes -con una alternancia de los ricos en bases (como calizas de diversos orígenes) con aquellos con escasas bases (como las areniscas, pizarras y cuarcitas)- dan como resultado que la vegetación potencial corresponda a diversos tipos de bosques de carbayos, o carbayedas, según la riqueza en bases de sustrato, o bien a bosques de ribera o alisedas, en las proximidades de las corrientes de agua. Sin embargo, el hecho de que desde tiempos remotos haya sido sometido el territorio a una intensa actividad humana, fundamentalmente de carácter agrícola, ganadero o forestal, ha motivado que la mayoría de los bosques hayan desaparecido, de manera que el actual paisaje de Llanera está formado por un mosaico de diversas comunidades -bosques, matorrales de orla (piornales, arbustedas espinosas, etc.), matorrales de degradación (brezales, aulagares, etc.), pastizales, prados, cultivos, roquedos, etc.- que alternan y se sustituyen entre sí, lo que confiere un cierto abigarramiento al conjunto."

Mucho debió de cambiar el Camino desde los tiempos en que los peregrinos de antaño decidían, tras visitar la Sancta Ovetensis, tomar rumbo a Avilés para continuar por la costa o... embarcarse y llegar por mar, aligerando tardanzas, a algún puerto cercano a Santiago, como fue el caso de Antoine de Lalaing y sus acompañantes en 1501, miembros de la nobleza flamenca que acompañaban en su séquito a Felipe El Hermoso y que por alguna razón decidieron separarse de la comitiva real en Burgos, tomar el Camino Francés en León, subir por el del Salvador a venerar las reliquias ovetenses, ya que "quien va a Santiago y no va al Salvador visita al criado y olvida al señor", y luego ganar Avilés, tomar allí un barco y llegar cerca de Santiago por mar

No obstante, las condiciones marítimas no eran las óptimas, pues los vientos no ofrecían garantías de buena singladura, por lo que escogieron continuar por tierra, a cambio ganamos una de las primeras descripciones de lo que hoy llamamos Camino de Santiago del Norte o de la Costa. Pero dejemos que nos lo cuente mejor la Xacopedia:
"Señor de Montigny, caballero del Toisón de Oro y conde Hoogstraeten, Antonio de Lalaing (1480-1540) peregrinó a Santiago en el año 1501, durante el viaje que realizó a España acompañando a Felipe el Hermoso. Durante los veinticinco primeros años del reinado de Carlos V, Lalaing desempeñó importantísimos cargos en los Países Bajos. Felipe el Hermoso determinó que fuera él uno de los señores que formarían parte de la comitiva de su primer viaje a España. Y consecuencia de su viaje fue la relación del mismo efectuada por Lalaing, recogida por Gachard en el tomo I de la Colección de viajes de los reyes de los Países Bajos. Aunque Lalaing habla, en el prólogo de su Relación de los cuatro libros de los que se componía, sólo se han conservado los dos primeros, el del primer viaje de Felipe el Hermoso -primer libro- y el segundo dedicado a su vuelta.
En lo que respecta al Camino de Santiago, es de sumo interés el capítulo IX de la Relación de Lalaing en su primer libro. Desde Burgos, donde la comitiva había sido recibida con todo tipo de festejos, tres caballeros se pusieron en marcha hacia Santiago de Compostela el 19 de febrero de 1501: Carlos de Lannoy, Antonio de Quiévranis y el propio Lalaing. Siguen el antiguo Camino Francés, alojándose la primera noche en Castrojeriz. El grupo llegó a León y Lalaing aportó una noticia curiosa: señala la existencia de una cercana mina de azabache y apunta que la mayoría de los rosarios de azabache se hacen allí afirmando que: “La mayor parte de los que compran los peregrinos en Santiago se hacen en León.”
Desde allí, los peregrinos se encaminan al Salvador de Oviedo, pasando por el puerto de Pajares a Puente de los Fierros, indicando la aridez montañosa de la región. En Oviedo, como todos los peregrinos, no dejan de ver las numerosas reliquias. Intentan embarcarse en Avilés hacia A Coruña -con la curiosa anotación de que era “un puerto de mar un poco alejado del Camino de Santiago”- pero al no haber viento favorable debieron seguir por tierra, no dejando de anotar uno de los terribles “puentes que tiemblan”. Lalaing no dejó de comparar a los asturianos con los egipcios, por su forma de alimentarse.
El domingo seis de marzo ya oían misa en la catedral de Santiago, coincidiendo con el regreso de Inglaterra del arzobispo, que había viajado hasta la corte inglesa acompañando a la infanta Catalina para sus esponsales con el Príncipe de Gales. Bien tratados y alojados, por ser representantes de quien eran, visitan detenidamente la catedral, llegando incluso hasta el campanario donde admiran las campanas donadas por los reyes de Francia. No deja de referirse Lalaing tanto a las reliquias como a las circunstancias en que se encontraba el cuerpo de Santiago, enterrado bajo el Altar Mayor. Lalaing, como un notario culto y prudente, se limita a narrar lo que le cuentan sin añadir prácticamente nada de cosecha propia.
El día 8 de marzo, los caballeros oyen misa y salen para Ferreiros, emprendiendo el viaje de vuelta.
Curiosamente, por el camino -cerca de Triacastela y más tarde entre Rabanal y Astorga- no dejaron de cruzarse con más caballeros de la casa de su señor, Felipe el Hermoso, que también iban hacia Santiago. De Astorga pasan a Benavente, donde fueron magníficamente obsequiados por el conde Rodrigo Alonso de Pimentel, sin dejar de asombrarse por la especie de zoológico que había instalado en sus jardines. Tras dejar Benavente, los caballeros salieron al encuentro de su señor el archiduque, en Madrid."
No obstante, no sabemos qué ruta podrían haber seguido estos peregrinos entre la capital asturiana y el puerto avilesino pues, además de esta, era muy empleada otra un poco más al occidente que, saliendo del concejo ovetense en La Ponte Gallegos, sobre el Nora, y subiendo a L'Escampleru (hitos ambos del Camino Primitivo), se dirigía luego a Avilés por Biedes y Parades, en el vecino concejo de Les Regueres, entrando en el de Llanera por Anduerga (parroquia de Santa Cruz) y prosiguiendo por Arlós, al otro lado de la Sierra del Águila, más allá de La Cogolla, que asoma en lontananza, en el extremo noroccidental del concejo
Aunque, como en todos los caminos, habría diferentes ramales, esa ruta atravesaría luego la parroquia corverana de Molleda, para entrar en la entonces pequeña villa de Avilés por el sur, por La Madalena, solar de la iglesia de Santa María Magdalena de los Corros, vinculada en su origen a una antigua malatería o albergue de leprosos, institución hospitalaria muy vinculada a los antiguos caminos principales
No obstante esa ruta, aunque ya hace años se reivindicó y se pintó alguna flecha amarilla por parte de algún entusiasta, parece haber caído en el olvido y, a diferencia de esta, no ha conseguido el grado de itinerario jacobita oficial, aunque algunos tramos se incluyen en otros trayectos camineros, al coincidir con sendas como las de la trashumancia
"La salida de la capital del Principado se efectúa por la localidad de La Pedrera. Pasando el puente sobre el río Nora (s. XVI), Cayés es el próximo destino, ya en el concejo de Llanera. Destacan de este enclave la iglesia de San Martín (ss. XVIII-XIX), así como la casa y la capilla de los Campomanes Maldonado (s. XVIII). A continuación, una vez pasada la localidad de Campiello, se accede al centro urbano del municipio, en el lugar de Posada, capital de Llanera desde que esta se convirtiera en villa independiente de Oviedo en el siglo XIX.
La localización del concejo en el llamado triángulo Oviedo-Gijón-Avilés es el principal motivo de que por sus tierras pase la arteria más importante de Asturias, la Y, con acceso a su capital. También durante el asentamiento romano, Llanera se postulaba como un eje de comunicación decisivo, pasando por la importante localidad de Lugo.
En Arlós encontramos una iglesia románica vinculada con el Camino. Se trata del templo de Santiago de Arlós, datado en el siglo XII. Sólo consta de una nave, con cabecera rectangular de tradición prerrománica. La decoración utiliza motivos geométricos, mientras que en los capiteles el rico ornamento combina representaciones vegetales, humanas y animales. Del conjunto también cabe destacar el pórtico. Fruto de numerosas remodelaciones, la iglesia tuvo que pasar por una importante reconstrucción en 1945, debido a los desperfectos causados por un incendio.
Tras salvar el alto de la Miranda, la próxima población es Solís, ya en el concejo de Corvera de Asturias."
Por ahí están asimismo los prados de Cardiel, se supone que conocidos así por la abundancia de cardos, "muy usados antes como alimento animal; y muy apreciadas las tierras de cardos, pues se consideraban de mejor calidad para diversos productos, los pastos incluidos" y La Xatera, lugar de xatos, 'terneros', "limítrofe con las praderías del Cardiel y La Cantera. Voz de origen onomatopéyico, por el sonido de los xatos al mamar. Un espacio reservado a los xatos para
separarlos de las madres, en previsión de que mamaran a las horas acordadas por el
dueño; de esta forma podría sacar una parte de la leche para el consumo de la familia,
para las mantecas...", informa en ambos casos Xulio Concepción
Ahora desde aquí, llegamos a ver, al este-noreste y en la lejanía, algunas de las instalaciones del Aeródromo de La Morgal, cuyo proyecto arranca en 1934 y fue ya eventualmente utilizado durante la guerra civil, incluso las tropas de Aranda sublevadas en Oviedo/Uviéu intentaron hacerse con su control los primeros días de contienda. De todas maneras no empezó a estar oficialmente en activo hasta 1942, llegando a ser en mayo del año siguiente improvisado campo de aterrizaje de un avión aliado. Leemos en Wikipedia:
"El campo de aviación de La Morgal tiene su origen en unas instalaciones militares inauguradas en 1933, cuya ubicación fue escogida por el Ministerio de Guerra y para el que el ayuntamiento de Llanera cedió los terrenos en 1927. Ya en 1929 los campos de La Morgal fueron usados para el aterrizaje y el despegue de aviones. Ese año uno de los pilotos de esos aviones fue la pionera española María Bernaldo de Quirós, que durante tres días realizó varios vuelos desde La Morgal.
Tras varios intentos de fijar un aeropuerto en el Principado, en 1934 se decidió la instalación de éste en Lugo de Llanera, si bien la Guerra Civil que habría de estallar 2 años después haría que ese aeródromo no se finalizara hasta 1942, aunque durante la contienda ya fue usado como aeródromo eventual. Las obras de construcción, durante la guerra y la inmediata posguerra, las realizaron cautivos republicanos del Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores n.° 40, destacado asimismo en Lugo de Llanera. En 1942 comenzó su actividad, contando por aquel entonces con dos pistas cruzadas en transversal (la actual 10/28 y la 01/19) además del actual hangar.
El 17 de mayo de 1943 realiza un aterrizaje de emergencia un Consolidated B-24 Liberator bautizado Avenger II del 66.º escuadrón del 44.º grupo de bombardeo de la USAAF, con base en Cheddington, Inglaterra. Ese día, la segunda ala de grupo tenía como misión bombardear los muelles y talleres de reparación de submarinos alemanes en Burdeos. El aterrizaje se produjo sin nuevos desperfectos en el bombardero y sin heridos entre los once miembros de la tripulación, al mando del teniente Ray L. Hilliard, a pesar de volar con un solo motor en buenas condiciones, de la pequeña longitud de la pista y de una apisonadora al final de la misma. La tripulación desconocía la ubicación exacta del aeródromo y pensaban que habían tomado tierra en una «pista de cazas» cerca de Zaragoza. El avión acabó desguazado después de unos meses."
Tuvo usos militares hasta que en 1952 se habilitó para la aviación comercial civil, suspendida una década más tarde a causa de las peligrosas nieblas, por lo que el nuevo Aeropuerto de Asturias se instaló bastante más al norte, junto a la costa, en Santiagu'l Monte (Castrillón):
"Entre 1950 y 1952 se acometieron diversas actuaciones con el fin de adaptar el aeródromo a las operaciones civiles, se amplió la pista 10/28 y se construyó una plataforma y calle de entronque (ambas de hormigón) con la pista al sur de esta (aún pueden verse, son el actual aparcamiento de los usuarios del campo de golf). El 7 de septiembre de 1952 se inauguraron los vuelos comerciales con la llegada desde Madrid de las autoridades de Asturias en un Bristol 170. Los vuelos fueron realizados por la compañía AVIACO con los aviones Bristol 170 (posteriormente también se usarían otros aviones como el venerable DC-3), siendo los destinos Madrid, Barcelona, Bilbao y Vigo.
Por Decreto de 6 de noviembre de 1953 del Ministerio del Aire. se autoriza la cesión gratuita al Estado de los 941 650 m² de terreno de La Morgal ofrecidos el año anterior por la Diputación Provincial de Oviedo para la construcción de un aeropuerto cívico-militar. La Diputación de Asturias había condicionado la entrega a que «se utilizase también por aviación civil, en sus aspectos de transporte de viajeros y de mercancías».
En 1963, debido a que la localización del aeródromo era propensa a la formación frecuente de nieblas, se decidió cerrar el tráfico comercial, que no se restablecería en Asturias hasta el 18 de junio de 1968 con la inauguración del actual aeropuerto de Asturias."
Tras estos usos del Ejército del Aire y de compañías civiles, el aeródromo, ya dedicado a la aviación deportiva, pasó al Principado de Asturias en los años 1980, llegando a constituirse también en una importante base para los servicios de emergencias, seguridad, control de tráfico, bomberos, etc.:
"Desde 1963 hasta mediados de los 80, siguió siendo usado por el Ejército del Aire y la aviación general, siendo cedido posteriormente al Principado de Asturias ya que, al no ser de interés nacional, pasaba a ser competencia del gobierno autonómico.
En 1986 se realizó un cambio radical en el aeródromo, eliminándose la pista 01/19, ampliando la pista 10/28 a las dimensiones actuales, y construyéndose un puesto para helicópteros en el entronque de la pista eliminada con la plataforma. El resto de la superficie ocupada por el aeródromo se dedicó a distintos usos, tanto deportivos como para instalaciones de los servicios de emergencia, parque de bomberos de La Morgal, Unidad Canina de Rescate del Principado de Asturias, Escuela de Seguridad Pública del Principado de Asturias (ESPPA) y la sede del 112 Asturias.
En 2006, debido al incremento de la actividad del servicio de emergencia, se acometió la ampliación de la zona usada por los helicópteros, pasando los puestos de 1 a 5, y una pista de hierba (04/22) con un puesto en el medio conectado por una calle de rodadura con la plataforma de estacionamiento.
Actualmente, el aeródromo está dedicado a la aviación deportiva y a la formación ligera y ultraligera, y el helipuerto es utilizado como base por el CUCO de la Guardia Civil (un MBB Bo 105) y por el SEPA (Servicio de Emergencias del Principado de Asturias), que utiliza un H135 como helicóptero para rescates y traslados sanitarios y un H125 como helicóptero multitarea.
Juan Pablo II
Dentro del tercer viaje pastoral del papa Juan Pablo II a España, el aeródromo de La Morgal fue el lugar en el que celebró la eucaristía tras su llegada a Asturias el domingo 20 de agosto de 1989, tercer día del viaje. El papa llegó en un helicóptero del 402 escuadrón del Ejército de Aire es el y, ante más de 150 personas concelebró con 360 sacerdotes en sus primeras horas en Asturias. La homilía se centró en el trabajo y antes de la misa escuchó el Asturias, patria querida cuya música reconoció como igual a una canción de Polonia. Tras la celebración continuó viaje a Covadonga, donde pernoctó."
Ahora vemos mejor, a lo lejos también y más allá de El Campo'l Morgal, algunos edificios de Llugo (del latín Lucus, bosque sagrado), la población mayor en número de habitantes en Llanera actualmente, la sucesora de la mítica Lucus Asturum. En un principio su nombre designaba a la parroquia entera, "Pondal, Castiello, Caraviés, Castañera, La Bérvola, Truébano, Pando, Silvota,
Fonciello, Castiello y Santa Rosa; más tarde aplicado como nombre del pueblo actual
también", dice Xulio Concepción, que nació en La Estación, lugar llamado así porque creció a consecuencia de la instalación de un apeadero en 1874 del ferrocarril Pola de Lena-Gijón que posteriormente sería León-Gijón, obra de la Compañía de Ferrocarril del Noroeste de España completada por la Compañía de los Ferrocarriles de Asturias, Galicia y León, absorbida posteriormente por la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España que, en 1916, hizo del apeadero estación, transformada en estación de clasificación para el tráfico de carbones, principalmente
En esta bifurcación al lado de unas casas, en la que seguimos a la derecha, por el camino principal, lo llano va a dejar paso a una bajada
La carretera se hace más ancha y, aunque sin arcén, tiene relativamente buena visibilidad, haciendo un descenso suave valle abajo
Pasamos por las cercanías de La Fuente Santana, próxima al río, cuyo nombre podría delatar la existencia de una antigua capilla, a medio camino entre Andorcio y Ables, la cabeza de la parroquia, de la que nos cuenta Xulio Concepción:
"Es la fuente más importante del barrio de Ables, que también sirve al barrio de Andorcio. Está próxima al lavadero de Fuente Riba, lo que hace que a éste también se le llame Lavaderu Santana. Asimismo, da nombre al Camín de Santana, al lado; en dirección a Ables, conecta con el Camín de les Escueles, y con el Camín de L’Angüernal, en dirección a Andorcio"
En Santufirme siempre a nuestra vista, ahora de frente ante nosotros, pues poniendo rumbo norte, al eje Posada-Avilés, lo tenemos delante mismo
Bordeamos así en la distancia el gran polígono de Asipo, con el bocage y praderías de Sovilles, "fincas alrededor de les villes, los núcleos poblados ya desde antiguo en esta zona".
A lo lejos, una larga y suave loma se extiende al norte de los concejos de Llanera y Siero, del Santufirme al Samartín, haciendo de límite natural con las tierras de la marina y franja costera
No vamos a ver el río hasta pasar justo sobre él, pues además de ser pequeño y de escaso caudal está tapado por la vegetación que, no obstante, delata su curso, próximo ya a entregarse al Nora
Sí vamos a ver, a la izquierda y a lo lejos, algunas casas de Ables, la cabeza de esta parroquia homónima
En concreto las de la zona en torno a la iglesia parroquial de San Juan, que vemos parcialmente desde aquí, más allá del citado lugar de Santana, con el cementerio justo detrás. A la derecha y en el grupo de la carretera LL-1 está Casa Antona y, muy a lo lejos, al occidente, la Sierra de Faidiello que cierra el valle del Nora al oeste, siendo su límite por ese lado, frontera de Les Regueres y Candamo
Ahí llega El Camín de los Difuntos, otro de los que comunican Andorcio con Ables, así llamado por ser por donde se llevaban, a hombros, los difuntos en su ataúd camino de la iglesia y camposanto. También está ahí L'Altarín, convenientemente descrito por Xulio Concepción:
"lugar en el que existía la tradición de procesiones desde la iglesia de San Juan por el Camín de Les Escueles, hasta dos altares de piedra que había en este lugar; como el camino estaba en mal estado, se estraba con espadañes y cenoyu. Del latín ALTAR (altar, ara en la que se hacían ofrendas), aplicado metafóricamente a un pequeño alto, parecido a un altar, que divisa el contorno; sufijo diminutivo."
El templo actual es del siglo XVIII si bien por su orientación al oeste revela estar construido sobre un edificio anterior, medieval, del que no parece haber llegado nada a nuestros días. Ahí está también el centro social, y aprovechamos para compartir la entrada que a ella dedica el blog de la parroquia: Ables (Llanera, Asturias):
"La Iglesia de San Juan de Ables es el centro material de la vida del pueblo, su núcleo. Es una iglesia levantada a lomos de los siglos XVIII y XIX según el estilo constructivo de la arquitectura popular de ese tiempo, y que dispone de un pórtico abierto en su lado sur, cerrado y cubierto, que debe ser punto de encuentro a la vez que distribuye el acceso al interior del templo y al Centro Social situado en el lado norte de la planta.
Es aspiración de sus feligreses conseguir un revestimiento exterior moderno para el templo, que lo preserve en lo posible de la meteorología adversa. Entre tanto, se confía en poder pintar su fachada por todos los aires, de manera discreta a la par que solemne, para realzar su apariencia y adecuarla al importante significado que este inmueble tiene para los vecinos, por cuanto constituye el elemento más representativo de su ser individual y diferente como pueblo, pese a lo simple y austero de su porte y planta.
Actualmente los servicios religiosos son los justos, dentro de la lógica de la administración eclesiástica, ya que solo se celebra Misa una vez a la semana, generalmente sábados, y con excepción de las fechas de fiesta local religiosa o celebraciones litúrgicas relevantes, como Navidad, Semana Santa, Todos los Santos,...
En cambio, su centro social, sito en el ala norte, abre diariamente para uso y disfrute del vecindario, y allí se comparte charla, tele, lectura, juegos de mesa, talleres, ... .
Es la iglesia de Ables, guardada por árboles centenarios, testigo mudo durante décadas en momentos muy trascendentes para la vida de los parroquianos."
Cerca de la iglesia está asimismo La Xienra, "del celta antiguo, *SEN- (separado), *AR-A- (tierra labrantía): tierra sembrada que se reservaba para el señor de la villa, en la que tenían que colaborar gratis los colonos. Las senras suelen estar en los mejores terrenos: apacibles, bien orientadas al sol, cerca del agua…", otra de las sabias explicaciones de Xulio Concepción
El Camino serpentea según va perdiendo altura conforme nos acercamos a la orilla, el Santufirme nos orienta. Es en estos tramos cuando nos percatamos que Llanera no es tan llana cuando se recorre caminando, y más será cuando subamos a La Miranda
¿Vendrían aquel día del verano de 1412 por este mismo Camino, en dirección contraria a nosotros, es decir, saliendo de Posada en dirección a la catedral de San Salvador, aquellos treinta vecinos, veinte hidalgos y diez pecheros que, en acto de penitencia, cumplieron el ritual de perdonanza para con el obispo sus señor, contra quien se habían rebelado cuatro años atrás por una cuestión de tributos?, es posible que sí. Se trataba de los perxuraos o conxuraos de Llanera, que podríamos traducir por 'excomulgados', de los que hablamos abundantemente en el episodio dedicado al tramo anterior de este Camino
Ofrecemos aquí la versión resumida del profesor Antonio Ceniza Alfonso en su blog Misterios y leyendas de Asturias y Galicia, que añade además una curiosa y no demasiado conocida tradición legendaria:
"Durante cuatro años los vecinos de Llanera se enfrentaron al poder del Obispo de Uviéu, Guillén de Monteverde. En 1408 el comendero del Obispo Gonzalo Martínez requisó como tributo y por la fuerza un buey al hidalgo de Llanera Gonzalo Rodríguez de Posada.
La gente del pueblo, harta de los impuestos y abusos del Obispado golpeó y desnudó al comendero y luego lo ataron a un pesebre. El Obispo excomulgó entonces al conceyo de Llanera. En 1412 murió el Obispo Guillén y le sucedió el leonés Diego de Guzmán que pondrá solución al conflicto. Por aquellos tiempos el estar excomulgados suponía que no había ni bautizos, ni bodas, ni unción de enfermos. Todos estaban condenados al infierno. Los de Llanera eligieron a Juan Fernández como representante ante el nuevo Obispo, que accedió a levantar la pena a cambio de que treinta vecinos fuesen en penitencia a Uviéu, el día de la fiesta de San Salvador, descalzos, con un saco a modo de vestido con una soga al cuello y cirios en sus manos. Una vez cumplimentado el requisito les fueron devueltos sus privilegios.
Todavía en el siglo XVIII se llamaba perxuraos o excomulgaos a los habitantes de Llanera.
Hasta aquí la historia, pero la leyenda y la tradición oral hablan de un Obispo de Astorga, de apellido francés, enfurecido porque los de
Llanera no pagan los diezmos. Al final el alcalde, un tal Benavides, mediará en el conflicto y el Obispo exigirá que dos hombres de Llanera vayan en procesión y, como penitencia, descalzos y uncidos a un yugo en señal de arrepentimiento.
Pero en su lugar los de Llanera mandaron a dos mendigos, uno de Cangas del Narcea y el otro de Gozón, a los que pagaron con reales y una comida con bacalao y sardinas arenques.
Pero en su lugar los de Llanera mandaron a dos mendigos, uno de Cangas del Narcea y el otro de Gozón, a los que pagaron con reales y una comida con bacalao y sardinas arenques.
Los de Llanera continuaron sin pagar el diezmo y el Obispo los despreció con desdén diciendo: «De Llanera ni el polvo siquiera», a lo que ellos contestaron: «Llanera, Dios te la diera!"
Como hemos dicho, al río no lo vamos a ver hasta estar sobre él, ni siquiera ahora, en su misma vega, pues discurre toralmente tapado por árboles y matos
Es más, incluso puede que ni aún pasando encima de él lo veamos, únicamente sendos guardarraíles revelan que pasaremos encima de un puente
Aquí está el puente, que en realidad tampoco pasa sobre él sino sobre un regato que se le une en este lugar, donde el Camino empieza a subir levemente
El regato desde el puente, solamente se ve un pequeño tramo que pasa debajo de él para volver a sumirse en la fronda
Cruzado el puente, bifurcación y de frente, subiendo un tramo recto camino adelante
Ignoramos los desvíos, tomamos siempre en cada cruce el camino principal, bien visible, en dirección a Posada
Atención ahora justo al empezar una curva a la derecha, viendo La Cogolla a lo lejos
Aquí hay otro guardarraíl, aquí sí veremos a nuestra izquierda al verdadero Zalandrón
El río Zalandrón es un pequeño arroyo, si bien cuando hay crecidas desborda los campos de El Caleyu
o Ríu la Tarabica, que nace en La Granxa, Montagudo, parroquia de Ferroñes, y baja a Rondiella, atravesando Posada y luego esta parroquia de Ables por los barrios de Ables, Andorcio y Portiella, así como el lugar de su nombre, Zalandrón, desembocando en el Nora cerca de Les Casines del Monte. Es también llamado Ríu la Tarabica, "Del latín TRABEM (madero, viga), que dio la tarabica asturiana (tranca pequeña
que gira). Podía tratarse de algún tipo de control o cierre del puente con un madero, en
determinadas épocas agrícolas, horas del día…", nos cuenta Xulio Concepción, mientras que de Zalandrón dice lo siguiente
"Tal vez, FONTEM LATEREM (fuente de lado, en lugar sombrío), *lateronem. En ocasiones se formaron leyendas de ladrones, por pura interpretación popular: simples lugares sombríos, de lado respecto al sol. También pudiera latir un antropónimo griego derivado de ANDRÓS (hombre), tipo Andronius, Andronicus (que pasó a varias lenguas, con formas distintas)."
Y, como siempre también, luego de bajar toca subir, todo de frente y recto en La Calzada, otro topónimo caminero donde los haya, "Del lat. CALCEM (cal), lat. vulgar, calciatam (vía empedrada con piedra
caliza, o con cal), técnica de las calzadas romanas en las zonas que podrían resultar barrizosas, de forma que se evitaran los barrizales para los carros y los animales, sobre todo", apunta Xulio...
Cruce y de frente hacia el Almacén Municipal de Llanera, que antes veíamos desde La Caleya. Detrás de él sigue asomando la cumbre del Picu Santufirme
El Camino, que dio nombre a este lugar de La Calzada, pasa a la derecha de la nave-almacén mientras sigue subiendo
A la derecha, la explanada de los aparcamientos, más allá las oficinas
Les Aries, otro de los lugares antes de Posada que antes divisábamos desde lo alto
La gran vega del Prau los Señores o El Barradiellu, atravesada por la carretera LL-1 que enlaza Posada y Ables. Bosques, campos y vaquerías, arboledas de La Viesca y las alturas de La Cogolla, con su cima castreña dominando el valle y los accesos a las montañas por La Miranda y Ferroñes:
"El Picu Cogolla (Rondiella): paraje que domina buena parte de Llanera; hubo un castro, documentado por J. M. González. De un prerromano *KOK, *KUK- (roca, saliente rocoso), latinizado en cuculla (capucho, cucurucho). Se aplica figuradamente al terreno que sobresale a modo de relieve vistoso, que resalta sobre el contorno, como una capucha"
Por aquí discurrían las rutas de los vaqueros trashumantes, que de sus brañas de alzada en los pastos de la Cordillera Cantábrica bajaban en el otoño a estos valles de clima más suave, pasando el invierno hasta que, avanzada la primavera, las nieves se retiraban y volvían a las montañas, eran "los llamados en el occidente de Asturias vaqueiros de alzada, conocidos en la zona central simplemente como vaqueros", dice Ramón Rodríguez Álvarez:
"Era común ver en primavera y otoño a los ganaderos en su viaje de ida y vuelta con todos sus animales y con numerosas pertenencias y enseres, a lo largo de dos o tres días. Iban a pie hasta los años sesenta del siglo XX y precedía a la comitiva una vaca veterana, con la cencerra, seguida por el resto del rebaño. El camino habitual era, a partir de Posada, San Cucao, dentro del concejo, Mariñes y El Escamplero, en Las Regueras, Trubia, en Oviedo, y los concejos de Proaza y Teverga, hasta llegar a su punto de destino, ya en la provincia de León"
Tiempo de la siega, los vaqueros eran registrados normalmente como vecinos de Torrestío, en Babia, y se asentaban en este y otros concejos vecinos como Les Regueres, Corvera e incluso en L'Abadía, parroquia gijonesa. En Llanera se asentaban en Arlós, Bonielles, Ferroñes, Llugo, Pruvia, San Cucao y Villardebeyo, pasando por Posada dichos caminos de ida y vuelta
En Les Aries acaba la cuesta y caminamos en llano al llegar a esta casa, frente a la entrada a las oficinas de la entrada al Almacén Municipal, que queda a nuestra derecha, nosotros iremos a la izquierda
En el muro de la casa, el nombre del lugar
Y llegamos ahora a la carretera LL-1, la carretera de Ables a Posada, donde iremos a la derecha, a Posada
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!