Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

sábado, 20 de diciembre de 2014

PREMOÑU: LA CAPILLA DE 'LA GLORIOSA SANTA ANA' DE LOS PEREGRINOS A SANTIAGO Y JERUSALÉN (LES REGUERES, ASTURIAS) LA CASONA LA PORTALADA, CASA FELICIANO O 'CA'L DIOS' Y LA TABIERNA ALBORADA

Capilla de Santa Ana y el Camino, que sube desde valle del río Andayón

Tras cruzar el río Andayón en las cercanías de El Picarín, el Camino de Santiago entra en la parroquia reguerana de Valdunu, cuyo primer pueblo es Premoñu, unos quince kilómetros al oeste de la Sancta Ovetensis, comienzo del Camino Primitivo. Aquí recibe a los caminantes la capilla de Santa Ana, que es lo que queda del antiguo hospital de peregrinos de esta advocación, mencionado por primera vez en un testamento de 1426 (lo que no quiere decir que no pudiese ser muy anterior) de un matrimonio que se disponía a peregrinar a Jerusalén y Tierra Santa, toda una epopeya por entonces

La Portalada

Se sospecha que el hospital de peregrinos era el sucesor de un desaparecido monasterio de San Miguel propiedad en 1097 de un tal Pedro Ectaz del que nada se conserva. Tradicionalmente se pensaba, a raíz de las pesquisas del historiador y arqueólogo José Manuel González y Fernández Valles, nacido en el cercano pueblo de Paladín en esta misma parroquia de Valdunu, que el hospital de Premoñu estaba en la casona de La Portalada, situada no muy lejos de la capilla y también llamada Ca Pravia (Casa Pravia), pero otros investigadores rechazan esa posibilidad según se ha estudiado más en profundidad la documentación antigua

Subiendo a Premoñu; al fondo las casas cercanas al cruce en dirección a Ania

Acaso el hospital estuvo en La Venta Fixueco, "justo en el cruce en dirección a Ania", escribe la cronista oficial del concejo Rosa María Rodríguez Fernández en su artículo El Camín de Santiago en Les Regueres, publicado en la revista La Piedriquina nº7 (marzo de 2014), cruce al que nos dirigimos subiendo por la carretera local a la que salimos poco después de cruzar el río Andayón y entrar en esta parroquia de Valdunu


Según va acabando la subida por la zona conocida precisamente como La Cuesta sería donde estuvo La Casa'l Fixuecu y aquella antigua venta caminera de la que se dice en el Catastro de Ensenada, a mediados del siglo XVIII, que "Tiene buenos beneficios, 130 reales anuales. En este lugar de Premoño hay otra taberna que provee Fabián Suárez vecino del mismo lugar, a quien por la venta de vino regulan de utilidad en cada un año Ciento y treinta reales de vellón"


La existencia de dos ventas en Premoñu da idea del tránsito que habría por entonces, cuando el Camín Real, o Rial, hacia Galicia era la principal vía de comunicación hacia occidente desde el centro de Asturias


Más casas en la carretera que va a Ania y que comunica además con Santuyanu, la capital del concejo, por la zona de El Milón


Por aquí existe el topónimo La Casona que puede estar referido acaso a la de La Portalada o Ca Pravia, que empezamos a ver desde aquí (al fondo a la izquierda de la foto, con fachada de piedra). "A la derecha del Camín se alza La Portalada, que no es el hospital de peregrinos, sino el palacio de la familia Miranda", afirma Rosa Mª Rodríguez, que lo explica así:
"José Manuel González, historiador natural de la parroquia de Valduno, autor de “Un hospital de peregrinos jacobeos en Premoño”, lo situó en el edificio de La Portalada. Pero él no pudo consultar más que dos de los seis volúmenes que integran las respuestas generales y particulares del Catastro del Marqués de Ensenada, porque no estaban entonces en el Ayuntamiento, sino en casa de un particular. Son precisamente las informaciones recogidas en las respuestas particulares, las que nos hacen afirmar que La Portalada no es el hospital de peregrinos."

Y entonces, ¿dónde estuvo el hospital de peregrinos de Premoñu?, sin duda no muy lejos de su capilla, eso por supuesto y, aunque su ubicación en La Portalada está en entredicho, es donde suele figurar en la mayor parte de las guías y publicaciones, como en la Xacopedia:
"A 293 km de Santiago. En la Edad Media se puso en funcionamiento un hospital de peregrinos que se cree que estuvo en activo entre los siglos XV y XVIII. Perviven de este refugio tanto la edificación destinada a dar cobijo -conocida como Casona de la Portada- como su capilla de Santa Ana, una construcción del siglo XV, muestra de la arquitectura popular característica de la zona."

Y en el citado Catastro de Ensenada tampoco se da su ubicación exacta, aunque hace patente que acoge romeros jacobitas y describe someramente sus funciones:
"... hay un Hospital en este lugar de Permoño, que se dice y nombra de santa Ana, el que sólo sirve para el refuxio y albergue de los peregrinos que pasan en romería al apóstol Santiago de Galicia y por el término de 24 horas que se les permite de descanso se da a cada uno de ellos cama, luz y lumbre, sin que se sepa ni hayan oído decir que para estos precisos gastos tenga ni haya tenido dicho Hospital mas effectos ni rentas anuales que 5 fanegas y media de pan y 115 reales y 28 maravedís de vellón, réditos de un censo que percibe, y cobra Don Joseph de Granda su actual mayordomo vecino del lugar de Bolgues de este referido Concexo."

Extrañamente, el ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos no lo menciona en sus Diarios a su paso por aquí en 1795, aunque sí a la "casa de Peláez Caunedo o su mujer", que la cronista Rodríguez Fernández apunta "era Dª Andrea Dávila Miranda, heredera del palacio de Viado de la Casona de la Carballeda en Bolgues y de La Portalada entre otros bienes". Asimismo nos informa de las rentas y posesiones de la fundación hospitalaria, la cual seguiría existiendo hasta llegado el último tercio del siglo XIX:
"Hospital de Santa Ana posee diversas tierras que suman un total de 17 días de bueyes. Las lleva en arriendo Antonio de la Iglesia, vecino de Premoño, por las que paga anualmente 5 fanegas y medio copín de pan. Tiene además 9 censos de varios vecinos del concejo por un total de 636 ducados y 1.020 reales. Otros vecinos de Les Regueres llevan ganados de dicho Hospital en aparcería.

En el Boletín oficial de la provincia de Oviedo del 17-6-1871, nº 92, se cita entre otros hospitales de peregrinos y fundaciones el Hospital de Las Regueras, lo que nos indica que todavía existía. Esto es una novedad pues siempre se lee que dejó sus funciones a finales del siglo XVIII."

Y aquí tenemos la carretera de Ania y Santuyano con La Portalada o Casona la Portalada, "palaciego caserón, vivienda campesina actualmente, con torre lateral y huecos de sillar labrado", explica el historiador Luis Antonio Alías en El Camino de Santiago en Asturias. Itinerarios.


Rosa Mª Rodríguez nos dice que, después del palacio sito en dicho pueblo de Bolgues, que prontamente veremos desde el Camino (encima de Paladín, al oeste de Valdunu), este de La Portalada sería el edificio de mayor empaque de Les Regueres en sus tiempos y el único de tres pisos:
"Tiene una planta de 724 m², poco menos que Bolgues. Es su dueño D. Gaspar de Miranda, clérigo de menores, quien se lo da a su hijo por razón de alimentos. Resultaría extraño que se dedicase un edificio tan noble a hospital de peregrinos."

La pista que para la cronista hace que, según sus pesquisas, no era esta la casa del Hospital de Santa Ana, es que, aunque como hemos dicho no se describe ni se sitúa su lugar exacto de ubicación en el catastro del Marqués de Ensenada, "como no se hace con ninguno de los edificios públicos, sí se dice que tiene como bienes afectos: la casa de Hospital en la que vive Ana de Puerma sin pagar renta alguna… Queda claro que la casa es propiedad del Hospital por lo que es evidente que no puede tratarse de La Portalada, que tiene dueño conocido. Y si lo hubiesen cedido para hospital no formaría del patrimonio familiar que, como vemos, hereda su sobrina del palacio de Viado."


Rosa Mª Rodríguez, en  otro de sus artículos, Premoño en 1752, reitera que "La casa de La Portalada pertenece a la familia Miranda desde que se fundó. Queda claro, por tanto, que este no es el hospital", aunque, basándose siempre en Ensenada, recoge que podía ser lugar de alojamiento de gentes importantes y pudientes:
"La Portalada sí debe ser, en cambio, el lugar elegido para hospedarse las personalidades que visitan el concejo: En el lugar de Premoño Parrochia de Santa Eulalia de Valduno, y Casa de posada del Señor Don Isidro Antonio Beyzama y Moñiz, Subdelegado por la Real Junta de la única Contribución para su establecimiento en este concexo de Las Regueras a primero día del mes de febrero de mil setecientos cinquenta y dos años… así da comienzo la recogida de los textos del CME. Lo mismo ocurre con otras gentes importantes que vienen a hacer alguna gestión al concejo."

A nuestra derecha, el monte de El Muriu nos separa de Ania, pueblo de la vecina parroquia de Santuyanu del que hablamos en la entrada de blog correspondiente al tramo anterior de Camino, pues pasamos a sus pies por La Rabaza y El Picarín para bajar al valle del río Andayón


Aquel histórico hospital de peregrinos habría estado pues en esta importante encrucijada y sería mencionado por primera vez conocida en un interesante documento del año 1426, un testamento, dos vecinos del cercano pueblo de Rañeces, Álvar Pérez de Priañes y María Álvarez, reseñan este hospital ante el notario como beneficiado de sus disposiciones, antes de emprender ruta desde aquí en peregrinación, no a Santiago, sino a Jerusalén, "mando que lo den al espital de Premomno"… "que sea dado al espital de Premonio para dormir en ello los pobres que se ende acolleren".


A nuestra derecha y en pleno cruce hay un área recreativa: aquí estuvo Casa Enriqueta, que fue la antigua Venta'l Fixuecu, nombre de este barrio o lugar. Si ya ir a Santiago era una verdadera odisea en aquel tiempo, viajar a la lejana y siempre inestable Tierra Santa constituía toda una hazaña: estamos pues ante  dos caminos de peregrinaciones importantísimos que aparecen totalmente vinculados y relacionados en esta preciosa aldea de Les Regueres


Hoy en día los peregrinos disponen de todo tipo de comodidades, aunque siempre hay y habrá a quien le parecen pocas. Por entonces era normal hacer testamento antes de hacer una, sobre todo si era tan larga e impredecible como a Jerusalén, cuyos peregrinos eran llamados palmeros porque traían de allí una palma como símbolo de haber realizado la peregrinación, término actualmente muy en desuso (aunque no infrecuente) en favor del general de 'peregrinos', como bien explica la Xacopedia:
"Denominación utilizada con cierta frecuencia para referirse a los peregrinos que van a Tierra Santa. El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (2001) así lo señala al definir esta voz: “Peregrino de Tierra Santa que traía la palma, como los de Santiago llevaban la concha en señal de su romería”. Hoy en día -y es revelador que el diccionario hable en pasado- este vocablo está en total desuso, sustituido por el de ‘peregrino’, de utilización casi generalizada para referirse a alguien que realiza un viaje destinado a visitar un santuario de especial devoción. 
Se sigue aludiendo con cierta frecuencia a este término gracias al renacer contemporáneo de la peregrinación, que ha rescatado una cita de Dante Alighieri (1265-1321) en su obra Vita Nuova (capítulo XL), escrita a finales del siglo XIII, en la que define y establece una clara diferenciación entre el palmero, palmieri -escribe el poeta italiano-, que dirigía sus pasos a Tierra Santa; el romero, que lo hacía a Roma, y el peregrino, que marchaba a Santiago de Compostela. Como se ve, Dante no concede al término peregrino la connotación universal que tiene en el presente."

No era el de 1426 el único testamento hecho por asturianos palmeros, pues existe otro anterior, de 1384, ambos estudiados en Peregrinos asturianos a Jerusalén de la catedrática de Historia de la Universidad de Oviedo, y Cronista Oficial de Avilés, Mª Josefa Sanz Fuentes. Compartimos aquí la parte de los vecinos de Priañes que mencionan al Hospital de Santa Ana de Premoñu:


Los palmeros Alvar Pérez y María Álvarez comienzan su testamento encomendándose espiritualmente a Jesúcristo y a la Virgen María y, físicamente, "mandamos nuestros cuerpos a sepoltura onde Dios tuvier bien. Por quanto ymos romeros a la Casa Santa de Gerusalén, si for voluntad de Dios". Es decir, que si muriesen en Tierra Santa fuesen enterrados en la misma Jerusalén


Entre sus beneficiados en su testamento, hecho ante "Pedro Martino, notario público de Oviedo", figuran numerosos familiares pero también templos, monasterios y otros, como la misma catedral de San Salvador, los monasterios ovetenses de San Vicente, San Francisco, Santa María de la Vega y Santa Clara, las iglesias regueranas de San Pedro de Nora y de Santa María de Valsera, así como los cautivos "que yacen en tierra de moros". En cuanto al hospital de peregrinos dicen así:
"Item mando yo, Alvar Pérez, la metad de la ropa de pluma, que sea dado al espital de Premonnio, para dormir en ello los pobres que se ende acollieren"

Llegados al cruce, frente a Ca Mamina, en El Fixuecu: el Camino sigue siendo carretera asfaltada y sube un poco, suavemente, en dirección a la capilla de Santa Ana, que es cuanto quedaría físicamente de dicho hospital si descartamos que La Portalada fuese su casa de acogida, no solamente a peregrinos, sino también a pobres que deambulaban por los caminos, aquí per Monnium, acaso la 'tierra de Monnium', un antiguo posesor astur-romano o altomedieval


"Tolos coxos van pa Santana y allá voi yo cola mio pata galana", se dice en las romerías de "la gloriosa Santa Ana" o Santana, santa abogosa de los cojos y afectados por problemas al andar, un patronazgo muy relacionado con los caminantes: transeúntes y peregrinos, especialmente vinculados a esas dolencias por es esfuerzo, máxime aquí, cuando quien más quien menos empieza a cojear un poco, pues siente el cansancio tras la cuesta que, desde el puente del río Andayón, nos sube a Santa Ana de Premoñu


A nuestra derecha tenemos una bella estampa de La Portalada, torre y quintana, con su huertas enfrente y rodeada de prados. Por esa zona están los lugares de La Carbayeda y Pando


En Topónimos Relacionados con el Camín Real. Aportaciones a la Toponimia de Les Regueres VI, de Feliciano Suárez Fernández y publicado en el anuario de La Piedriquina nº 6, se nos dice que Premoñu era uno de los enclaves más poblados de Les Regueres en el siglo XVIII:
"Esta localidad está muy vinculada al Camín Francés, o de Santiago, que recorre nuestro concejo por su parte Sur. Este itinerario tenía varios puntos de paso inevitables: L'Escampreru, por su hospital de peregrinos, Premoñu, por el hospital de Santa Ana y Carril, por ser zona de cruce del río Nalón. El trazado de la ruta entre estos tres puntos variaba según la disponibilidad de los caminos".

"La Portalada es llamada así por tener 2 portales, al igual que otros edificios en el concejo, como La Portalada en Mariñes o en Quexu", nos dice también Rosa María Rodríguez. En cuanto al antiguo monasterio de San Miguel, que habría estado también en Premoñu, dice de él Luis Antonio Alías:
"No se conoce la fecha de fundación ni el nombre de los fundadores. El mismo Pedro Ectaz, donante del monasterio de Escamplero y muy rico propietario del tiempo de Alfonso VI, dona igualmente a la iglesia ovetense el monasterio de San Migue de Premoño. Este monasterio, del que no ha quedado más que una leve referencia escrita pudo promover el nacimiento de la institución hospitalaria, pero José Manuel González no encuentra testimonios materiales o documentales anteriores al siglo XVII." 

Un poco más adelante y en el mismo Camino, está la capilla de Santa Ana, que aún no identificamos bien en esta línea de casas pero que está justo después del edificio de ladrillo rojo con tejado a dos aguas; pronto llegaremos a ella


Por allí va el Camino que, desde las casas de la capilla, comunica con La Portalada. En el artículo Premoño en 1752 Rosa María Rodríguez repasa los datos que por entonces publicaba el famoso Catastro de Ensenada tantas veces mencionado, sacando estas conclusiones:
"... abundaban las altas y con varias estancias o dependencias. Esto podría deberse a una nobleza de segundo orden entre los vecinos y propietarios, como el caso de la familia Miranda, los Solís, los Granda, o los Fernández Argüelles, que poseen buenas edificaciones, como veremos más adelante, pero otros vecinos que no pertenecen a esta clase social, también poseen casas que están por encima del nivel medio del concejo. Así nos encontramos con que Premoño tiene un total de 38 viviendas, de las cuales 13 son altas, y entre ellas, hay 4 de corredor y 4 de portal. Es una cifra elevada, que indica el nivel de vida de este núcleo; más si lo comparamos con la cifra de viviendas más simples, las que sólo constan de cocina terrena, corral y pajar, que es también de 13 casas. El número de casas que tienen portal es de 11, de las que 7 son bajas y 4 altas. Dos de las viviendas tienen bodega y, otras, 3 molinos de mano, de desergar.

Hay 59 cabezas de familia residentes o con propiedades en Premoño. Los vecinos que no tienen casa propia ascienden a 31. Estas viviendas pertenecen a otros vecinos de Premoño o del concejo, o a las familias más pudientes como D. Gaspar de Miranda y familiares o D. José Fernández, del palacio de Areces.

Se da el caso de que algún vecino tiene su casa alquilada y él vive en otra de arrendamiento. Suponemos que al igual que pasa en otras zonas del concejo, algunos vivirán en hórreos, de los que se registran un total de 19, siendo 6 compartidos a medias. Y hay 6 paneras, una también compartida por 2 vecinos. Actualmente sólo se conserva una de éstas, la de Casa Solís, donde vivía D. Francisco Solís, uno de los escribanos que recogió los datos del CME".
(CME: Catastro del Marqués de Ensenada)


Los vecinos eran mayormente labradores que trabajaban el campo, complementando las labores agrícolas con ganadería "a muy pequeña escaña" y con algunos oficios relacionados con el agro...
"El número de ganados propios asciende a 74 cabezas de vacuno, 154 de lanar, 25 de cabrío, 114 de cerda, 2 de caballar y un número importante de colmenas. Además hay 14 vecinos que tienen ganados recibidos en aparcería, y otros 12 que los tienen dados en aparcería, mientras que 34 vecinos no tienen ganados. En resumen, la ganadería no es muy extensa.

¿De qué viven entonces los vecinos de Premoño? Pues de la agricultura, del cultivo de sus tierras, que se emplean fundamentalmente en sembrar trigo, maíz y habas; de la recogida de castañas, nueces y otras frutas. Declaran tener abundancia de frutales, destacando los perales, seguidos de ciruelos, manzanos, pescales, higueras, parras, guindales, cerezos y niseros. Y también del aprovechamiento maderero de los montes, plantados sobre todo de robles, castaños y nogales. Abundan más las tierras de labor que los prados de guadaña, que son más escasos y más valiosos. 

Muchas caserías tienen cargas de censos, préstamos que permiten, a cambio de un interés, seguir disfrutando de la casa o tierras, que sirven de garantía. Hasta 18 vecinos tienen sus bienes cargados con un censo que pagan al 3%, cuya cuantía oscila entre los 81 reales y los 400 ducados. Los prestamistas de ese dinero son cofradías o capellanías del concejo, así como el hospital de Santa Ana, el convento de Santa Clara de Oviedo, la Mesa Capitular o algún particular. Sólo 5 vecinos tienen alguna finca arrendada en foro vitalicio, y uno más en foro perpetuo. Hay asimismo 19 fundaciones de misas de aniversarios gravadas sobre determinadas fincas. Además algunas fincas están gravadas con la cuarta parte de lo que producen, lo que pagan al Préstamo de la Catedral.

Los oficios están representados por los trabajadores del campo. Solamente encontramos pequeñas excepciones, como un escribano, un herrero, tres molineros, un carpintero fabricante de carros, una estanquera, un tabernero y un comerciante de guadañas que, salvo el escribano, comparten su oficio en algunos meses con el trabajo en el campo."

Esta era la situación del pueblo antes de la revolución industrial, a raíz de ella, pero sobre todo en un proceso que se incrementará a lo largo del siglo XX y más pasada la posguerra, muchas tierras de labor pasaron a ser prados de pasto y siega al especializarse el campo asturiano en la ganadería de vacuno y la producción láctea para suministro de las crecientes áreas urbanas e industriales 


Los cereales para hacer el pan en casa, o la boroña (pan de maíz), prácticamente desaparecieron a no ser, en el caso del maíz, como planta forrajera, pero las huertas familiares, como la de La Portalada, se mantuvieron en gran parte. De unas décadas acá ciertos cultivos agrícolas especializados resurgen en forma de invernaderos y similares


Con el éxodo rural y el abandono de campo se fueron también muchos vecinos y las transformaciones en lo métodos de producción transformaron también el hábitat, desapareciendo muchos hórreos, paneras, corredores de las casas, quintanas enteras, etc. Las cuadras familiares se integraron en las viviendas, aparecieron las naves de ganado y muchas caserías fueron reformadas como vivienda residencial. Aún así los usos agroganaderos siguen predominando sobre dichos usos residenciales, al menos en mayor medida que en otras aldeas más próximas a los grandes centros urbanos. 


Apreciemos aquí además cómo se procedió a la restauración de la casa-torre de La Portalada íntegramente y en sus tres pisos, viendo su estructura de piedra de mampostería en las fachadas junto con la de sillería en los vanos (puertas y ventanas), como era común...


"Los caseríos salpican la visión de un entorno idílico, uno aquí y otro allá, mientras los árboles custodian una clásica estampa asturiana", se dice de Premoñu, "un paso en el Camino Primitivo", en el periódico El Comercio del 12-8-2022, "En sus 37 pintorescas casas habitan en torno a ochenta personas y pasear por su entorno permite adentrarse en la Asturias rural."


Caminamos sobre asfalto pero avanzamos bien y cómodamente, disfrutando de este entorno rural que se nos ofrece a la vista y teniendo de frente las casas, ya antes mencionadas, del barrio de Santana, así llamado por la capilla


Las cintas de los pastores eléctricos revelan los usos ganaderos de estos prados, evitando que el ganado pase de una parte del prado a otra. Fijémonos en el caballo que pasta junto a las casas de Santana. Detrás de él en concreto es Ca Fausta


A la vista del barrio de La Xateram a la izquierda, nos damos cuenta de los trabajos de ensanche efectuados en su momento en el Camín Real para transformarlo en carretera local. Estos caminos, al menos buena parte de sus tramos, quedaron relegados a vías pecuarias al construirse las primeras carreteras entre los siglos XVIII y XIX. Posteriormente, con la mecanización del campo, fueron allanados y ampliados para permitir el paso de la maquinaria. Luego, o casi a la vez, la generalización del uso de turismos favoreció que fuesen asfaltados, peraltados, reacondicionados...


Y ya tenemos frente a nosotros la capilla de Santa Ana, la cual vemos por su costado oriental, a la que le da el sol de la mañana. "De saliente vestíbulo sobre dos pies derechos, capilla del casi vecino hospital", comenta Luis Antonio Alías, mientras que en el Diccionario geográfico de Asturias. Ciudades, Villas y Pueblos, dicen así:
"Aún se conserva la ermita del hospital, guardando la advocación original, la ermita de Santa Aana, cuya fecha según José Manuel González no es anterior al siglo XVII..."

Del antiguo Hospital de Santa Ana, que se piensa era de titularidad pública, Rosa María Rodríguez nos enumera las propiedades que, para sus rentas, funcionamiento y mantenimiento tuvo en Premoñu:
"Bienes afectos: la casa de Hospital en la que vive Ana de Puerma sin pagar renta alguna y sí con la obligación de asistir a dichos peregrinos. Posee diversas tierras que suman un total de 17 días de bueyes. La Casona en la ería del Molino, El Calero, Los Apostales, Las Campas, El Efero, La Portiella, Las Arenas, La Barrosa, El Foxaco, Sobre el molino, El Pedruso en la ería de Valles de Ania, La Canal, Las Llamas, La Carral, Llaguna, Barrera, Carrera, El Llano, Guelpeyera y Tambore. Las lleva en arriendo Antonio de la Iglesia, vecino de Premoño, por las que paga anualmente 5 fanegas y medio copín de pan. Tiene además 9 censos de varios vecinos del concejo por un total de 636 ducados y 1.020 reales. Otros vecinos de Las Regueras llevan ganados de dicho Hospital en aparcería."


Y sobre aquel monasterio antecesor de San Miguel la Gran Enciclopedia Asturiana nos informa de su cesión a la Iglesia acabando el siglo XI:
"Pedro Ectaz era un personaje asturiano importante en la corte provinciana del monarca leonés Alfonso VI. Tenía posesiones en todo el circuito ovetense: Balsesa, Escamplero, Candamo... El monasterio de San Miguel de Premania, junto a la sede ovetense, también lo era. Todo ello lo da a la Iglesia de Oviedo en el año 1097, por temor a la muerte (Libro de los Testamentos, fol. 106 r.). Sin embargo, 20 años después, aún vivía"

El cronista Antonio de Yepes incluye en el siglo XVI a este monasterio de San Miguel en su Crónica de la Orden de San Benito. Hemos de tener presente que en la Edad Media 'monasterio' no era necesariamente un gran cenobio, a veces un pequeño oratorio y unas chozas para los monjes, e veces en número muy escaso, ya podía tener ese trato, incluso alguna familia piadosa acogida a un voto religioso


La capilla se supone se hizo a la vez que el hospital, cuya primera mención, como hemos dicho, es del año 1426, de ahí que se diga que es del siglo XV, aunque la fábrica actual corresponde al menos al XVII. Por un documento de 9 de noviembre de 1700 de la Casa la Carbayeda en el cercano pueblo de Bolgues, "se cita a la capilla en un censo de la capellanía de San Antonio de Padua, fundada en la ermita de la Gloriosa Santa Ana por don Fernando de Valdés, cura que fue de Las Morteras, Somiedo", explica Rosa María Rodríguez en La Nueva España del 7 de julio de 2018


Rosa Mª Rodríguez escribe que en 1752 era capellán de la capellanía colativa de Santa Ana don Gaspar de Miranda, clérigo de menores y dueño de la casa de la Portalada. Al mismo tiempo don Juan Anselmo Miranda era capellán de la Capellanía de la Concepción, fundada en esta misma capilla, cuyos bienes eran estos:
"Bienes espiritualizados de D. Juan Anselmo Miranda, clérigo de menores, vecino de Oviedo, como capellán de la capellanía de la Concepción, fundada en la capilla de Santa Ana: La Fontanina, término de El Fuexo, de 1 día de bueyes que lleva Francisco Alonso, vecino del concejo por 6 copines de pan. Censos afectos: De D. Álvaro de Granda de 10.998 reales por la casería que lleva Francisco Galán de Soto. De Rodrigo de Areces por uno de 50 ducados; de Toribio Suárez por otro de 40 ducados."

Había pues aquí tres capellanías cada una con su propio capellán: la de Santa Ana, la de San Antonio y la de la Concepción


La capilla sufrió graves quebrantos en la Guerra Civil, desapareciendo su retablo barroco, así como la imagen de San Joaquín, marido de Santa Ana y padres ambos de la Virgen María


La imagen de Santa Ana fue escondida en el hórreo de la Ca Sancho, quintana situada enfrente de la capilla y la de San Antonio en El Fixuecu. "La de Santa Ana fue llevada desde el hórreo inmediato, en el que estuvo escondida, a la capilla del palacio de Areces, donde practicaban el culto destacamentos militares", escribe también la cronista


Y este es el pórtico, cabildo o vestíbulo engalanado para las fiestas. La romería se celebraba en torno al 26 de julio y la fiesta se celebraba enfrente de la capilla y en El Cantu'l Rollu.  Hasta 1980 se rezaba la novena. Los festejos se trasladaron al segundo fin de semana de dicho mes de unos años acá


Fijémonos en este arco a la entrada con las letras Santa Ana. Un poco más allá, desde la puerta, donde hay un ventanuco, podremos ver el interior aunque la capilla esté cerrada


En el interior, la imagen de Santa Ana, que aparece con su hija la Virgen María, preside el altar y goza de grandísima devoción popular


El antiguo retablo barroco tenía tres hornacinas con las imágenes de San Joaquín (la que se perdió), Santa Ana y San Antonio (conservadas) y estaba rematado por un Padre Eterno naciente entre rayos, según descripción del mencionado historiador José Manuel González y Fernández Valles


La imagen de Santa Ana, del siglo XVII, fue restaurada por los vecinos y la de San Antonio, de la misma época, por la comisión de festejos. El retablo barroco se supone sería de la misma contemporáneo a ellas


El 23 de julio de 1925 fue una de las más renombradas fiestas de Santa Ana cuya memoria se conserva gracias a la prensa de la época, pagada por don Silvestre El Praviano, de Ca Pravia, con numerosos invitados por la casa organizadora y acudiendo hasta un fotógrafo para inmortalizar el acontecimiento. Se rifó un reloj valorado en la muy importante cantidad de 150 pesetas 'de las de entonces'. Incluso se eligió una Miss Regueras, que fue Minerva la Casuca, a quien se le dedicó una canción


La fiesta alcanzó su mayor auge a finales de la década de 1950, con festejos tales como el desfile de vecinos disfrazados y montados en burro, que iban hasta la estación de Vega de Anzo a recibir a las gentes que venían en tren. En el citado artículo de Rosa Mª Rodríguez Fernández para La Nueva España veremos una foto de tal acontecimiento


La fiesta tuvo posteriormente un importante parón hasta que se recuperó en 1999, naciendo tres años más tarde la Sociedad de Festejos Santa Ana, que las lleva organizando desde entonces. Nos cuenta su historia Esther Martínez en La Voz del Trubia del 8-7-2017:
"En 2002 tenían 420 euros y un remolque de tractor como escenario. Se reunieron en la capilla de Santa Ana, eran muchos y muy jóvenes. Los mayores les respaldaron. Llevaban más de cuarenta años sin fiesta y hacía dos años que un pequeño grupo había conseguido recuperarlas pero no tenían ni siquiera asociación. Quince años después el presupuesto de la fiesta de Premoño, se multiplica casi  por cien. 
Este pueblo con apenas cuarenta casas perteneciente a la parroquia de Valduno organiza este fin de semana sus fiestas en honor a Santa Ana, cuya imagen del siglo XVII,  se conserva en la capilla del mismo nombre en el camino primitivo a Santiago. 
Para hablar de las fiestas de Premoño, hay que manejar muchas cifras y datos que explican la vertiginosa evolución e innovación que han sufrido. En apenas quince años han pasado de tener una ruta ecuestre con veinte caballos a los casi cuatrocientos que se esperan para mañana domingo, de una barra de bar de diez metros de larga a una carpa de mil metros cuadrados, de tirar cajas chinas de fuegos artificiales a tener un espectáculo pirotécnico de casi quince minutos. 
La cocina es el punto fuerte de estas fiestas; siete platos de menú y más de diez postres, mil trescientos lotes asturianos (bollu, vino y casadiella)  se repartirán el lunes, seicientas personas ese mismo día se reunirán para cenar y más de cien perros inscritos para el concurso de rastro. Pero sin duda un importante referente de las fiestas es el espectáculo ecuestre que comenzó con  Chico Ramirez en 2012 y 2013, un horseman  mexicano que ha creado escuela en el pueblo; Luis Coto y su equitación natural dan buena muestra de ello y que ha continuado con el rumano, Miron Bococi y que en este año contará por segunda vez con Santi Serra. 
La comisión de fiestas está presidida por Adriana Argüelles y además de los festejos están implicados en labores de conservación del patrimonio cultural y así han conseguido financiar la restauración de una imagen de San Antonio del s. XVII y  anteriormente habían conseguido gestionar la reparación de la capilla con una subvención del Principado de Asturias. 
La historia de las fiestas de este pueblo es corta pero muy intensa, cada año se esfuerzan en innovar y en subir el listón. Desde aquel 2002 por Premoño han pasado:  carrera ciclista o de carrilanas, tiro con gomeru, juegos tradicionales, exposiciones de fotografías, bodas teatralizadas, tonada asturiana. 
Y lo más importante, Premoño logra tener entre sus colaboradores, fontaneros, electricistas, frigoristas, cocineros, soldadores, camareros, una pequeña empresa que se forma para cuatro días pero que durante el año se reúnen en más de veinte ocasiones para que no falte detalle. Han logrado ser un referente a fuerza de cooperación vecinal de impecable organización y de ser un pueblo vivo. Hoy sábado, la orquesta, Paris de Noia, una de las mejores de España reunirá a miles de personas. “Cada año nos marcamos un objetivo un poco más difícil que el anterior, un reto”, afirman los miembros de la comisión organizadora. La fama de pueblo acogedor viene de lejos;  con el auge del camino de Santiago en la edad media llegó a haber un hospital de peregrinos que tenían derecho a cama y lumbre una noche. Este fin de semana ofrecen mucho más que eso, no hace falta más que mirar los carteles para comprobarlo o desviarse un poco del camino. Merecerá la pena."

Saliendo de la capilla y del barrio de Santa Ana dejamos a la izquierda el cruce de La Xatera y empezamos una cuesta


Vemos ahora ante nosotros la parte posterior del que fue hasta su cierre no hace aún demasiados años, uno de los establecimientos más famosos de estos primeros kilómetros del Camino Primitivo, el pequeño pero sumamente acogedor chigre del Bar Feliciano, Ca Feliciano o Ca Fili, muy conocido también como Ca'l Dios


La historia de este curioso mote nos la cuenta así el filólogo Feliciano Suárez, nieto de Manuel, quien se puso al frente de él tras comprárselo a su fundador, e hijo de Feliciano el hijo de Manuel, que sería el Feliciano que le puso el nombre 'oficial' al negocio' (más popularmente Fili) y, además, a su hijo, el citado Feliciano Suárez que nos escribe esta historia:
"El bar se conocía, en un principio, como "Casa Ramón de Pin", que fue quien lo fundó, a comienzos del siglo XX. Luego, su hija, Sagrario se hizo cargo de él y pasó a ser conocido como "Casa Sagrario". Sagrario se casó con Feliciano, un albañil, hijo de "El Dios de Premoñu" y vivieron en ese bar. Feliciano construyó al lado del bar un llagar industrial y se dedicó a la fabricación de sidra natural. Allí se organizaron espichas que atraían a gente de muchos kilómetros y que llenaban el pueblo de coches, cuando apenas había carretera, y por eso, por el mote de Feliciano, se conocía el local como "Casa'l Dios de Premoñu.

El origen del nombre de "El Dios de Premoñu" procede de el padre de Feliciano, Manuel, que era alguacil del Ayuntamiento de Les Regueres. En una época en que no había escuela en la parroquia de Valdunu, Manuel se dedicaba a poner clase a los niños en la sacristía. El cura, al parecer, quiso expulsarlo de allí y lo llevó a juicio y predicó en misa que quien ganaría el juicio iba a ser Dios, porque pensaba que la Iglesia tendría la razón, y como lo ganó el tal Manuel, pues le quedó a él el nombre de "El Dios"

El 15 de enero de 2024 Esther Rodríguez publica en La Voz del Trubia el encuentro de los senderistas del concejo con el título Los Caminantes Regueranos afrontan el año con el reto de ir a Santiago, recordándose con especial cariño a Mary Sol, quien estuvo muchos años al frente del bar:
"Los Caminantes Regueranos se reunieron este pasado sábado en la comida anual para hacer balance del año pasado y programar las actividades del próximo. Los senderistas disfrutaron en 2023 de rutas por los concejos de Candamo, Valdés o Soto del Barco, entre otros recorridos, y comenzarán la actividad de 2024 con una ruta a la cascada de Xurbeu en Aller el próximo sábado día 20. Este año afrontan como principal reto una ruta de Finisterre a Santiago para meses próximos. 
Durante el encuentro hubo un recuerdo muy especial para Mary Sol Fernández, una de las pioneras del grupo, y una mujer muy participativa en las actividades culturales y sociales del concejo. Mary Sol falleció el pasado mes de octubre. Regentó durante años el bar Casa Feliciano (Ca’l Dios) en Premoño hasta su jubilación hace 9 años. Era uno de los bares tradicionales de Las Regueras, al pie de la carretera en pleno Camino Primitivo, al lado de la capilla de Santa Ana. En su día fue un referente como lagar y sus espichas eran famosas en la comarca."

En el programa Pueblos de la Radio Televisión del Principado de Asturias (RPA) dedicado a Premoñu se entrevista a Mary Sol (o Marisol) Fernández y a su marido Fili Suárez, participando también su hijo Feliciano Suárez. con la presentadora del programa Sonia Fidalgo. Por él nos enteramos que Casa Feliciano o Ca'l Dios fue celebre también por les espiches, fiestas gastronómicas populares regadas con sidra de su renombrado llagar, lo cual dio problemas también con la iglesia pues las celebraban en Semana Santa, cuando por entonces no podía hacerse


A la altura de Casa Feliciano, Ca Fili o Filicinao, Ca'l Dios o también Ca Sagrario, hay una encrucijada en la que esta concha nos confirma que hemos de seguir todo de frente


Vemos a la izquierda de la casa el lugar donde estuvo su afamado llagar de sidra en el que esta se hacía y se celebraban les espiches. En el artículo Llagares de sidra nes Regueres: Casa Filiciano de Premoñu. Un exemplu de fabricación de sidra nel sieglu XX, publicado por Feliciano Suárez Fernández en la revista La Piedriquina nº 6 (marzo 2016) y que fue además el pregón de las fiestas de San Martín de Biedes del 17 de noviembre de 2012, se nos cuenta su historia:






El antiguo bar es todo un símbolo de los primeros años de recuperación del antiguo "Camino Real de Oviedo a Galicia", ahora llamado Camino Primitivo de Santiago y, durante un tiempo, Camino de Santiago Astur Galaico del Interior, acontecido tras el "boom" del Año Santo (Xacobeo) de 1993 con la primera gran promoción oficial de los caminos jacobitas, con sus mojones y flechas amarillas


Luego de aquel año siguieron pasando peregrinos pero hubo que esperar a bien avanzada la década del 2000 para que surgiesen nuevas iniciativas, aparte de las institucionales, que hiciesen del Camino Primitivo lo que es ahora. en ese caso Alex Camino, histórico hospitalero y pionero de los albergues privados en esta ruta con el abierto en 2007 en Bodenaya (Salas), recuerda que...
"... ellos fueron los primeros que pusieron un cartel anunciando "acogida al peregrinos en Bodenaya" y mi número de teléfono. Era junio de 2007. Allí empezó todo. Y el cartel duró muchos años. Y si no me equivoco allí seguirá"

Esta y la anterior son fotos del chigre cuando aún funcionaba como bar y tal y como le conocimos nosotros en aquellos últimos años antes de su cierre, con el cartel de BAR FELICIANO en la fachada


Más antiguamente había sido también comercio, una de aquellas tiendas mixtas, chigre-tienda, tan numerosas en los pueblos antaño. El baile en cambio no estaba aquí, sino en Casa Demetria, en Valdunu, el pueblo cabeza de la parroquia, hasta 1954. También se iba a Casa Manolo de Vega de Anzo y a Casa Concha en L'Escampleru


En los últimos tiempos, y con la promoción del Camino de Santiago, Marisol preparaba su café de pota desde por la mañana, del que daban buena cuenta legiones de peregrinos, que saciaban su hambre con bocadillos de chorizu de la matanza, de gochos (cerdos) criaos en casa, así como de Quesu la Peral, celebérrimo queso del cercano concejo de Illas


En la actualidad, unos metros más allá, a la salida de Premoñu, encontraremos un nuevo chigre, La Tabierna, del que hablaremos al llegar allí


De momento vamos acabando de subir esta pequeña cuesta que desde la capilla de Santa Ana y pasando por Ca'l Dios nos lleva al barrio de La Cai, que es como decir 'la calle' y que "proviene del latín CALLEM, en origen "camino trazado por animales". En asturiano se especializó este término para referirse a los caminos entre casas. La Cai: en Premoñu, Biedes y Mariñes", explica el profesor Feliciano Rodríguez Suárez en otro de sus artículos para La Piedriquina, el titulado Topónimos Relacionados con el Camín Real. Aportaciones a la Toponimia de Les Regueres VI


Y en La Cai, con las casas Ca Bernalda, Ca Milión, que quedan a nuestra derecha, en un rellano al acabar la cuesta



A partir de aquí empezaremos a bajar, poco a poco y suavemente, e iremos ya en descenso hasta llegar al final del pueblo, donde está La Tabierna. La bajada no acabará ya del todo hasta llegar a Valdunu, en la vega del Nalón, cabeza de la parroquia como ya dijimos


Más allá y detrás del hórreo está Ca Rafaela


Ruedas de carro de labranza en la bodega bajo el hórreo, una construcción muy recurrente sobre las que descansan los pegollos  en vez de en el suelo, normalmente era empleada como almacén de enseres, aperos, herramienta, producción de la huerta, pero podía dar otros servicios, como cuadra, gallinero, corripa pa los gochos (pocilga), etc.


Vamos bien arrimados a la vereda de la izquierda prestando atención al posible paso de vehículos; el tráfico no suele ser abundante pero si pasa algún que otro coche...


A lo lejos, vemos las serranías que delimitan la cuenca del Nalón y la del Narcea, una de las 'puertas del occidente asturiano' que nos iremos encontrando en nuestro camino según avanzamos hacia el oeste. Aquella loma en concreto es La Sierra Sollera, cuya cota máxima es el pico de ese nombre, de 602 m


En torno a las casas suele haber buenos frutales, aprovechados secularmente. Pasado el pueblo dejaremos la carretera local y seguiremos el sendero que se adentra en un castañéu o castañar con abundante castaña valduna, oriunda de esta parroquia


Avanzamos recto y a buen paso por las inmediaciones de La Piniella, barrio ya mencionado en el siglo XVIII en el Catastro de Ensenada, cuyos topónimos, lugar a lugar transcribía de esta manera dicho catastro, estudiado por Rosa María Rodríguez:
"Los topónimos son significativos, por ellos sabemos los cultivos: Las Viñas, Pomeda, Paniceres, Arbeyal, Ciruyedo, El Fenoyal, Calafigal, El Peruyal, Peredo, El Nisero, El Sabugo, El Carbayón, La Rebollosa, Carballeda, Encina, El Boxedal, El Abedul, El Ablano, El Zebollín, La Carral, Roza Viexa, Las Bragadas, Cadavieco, El Llatán,... También nos indican los usos: El Calero, La Texera, El Calexo, El Pisón, La Cabaña, El Potril, La Talamera, La Jatera, Los Apostales, El Arenal,… Otros hacen referencia a la situación o accidentes del suelo: La Cuesta, La Cárcava, La Pruida, Llóngara, La Llonga, La Vallina, El Costazo, Las Campas, El Pedruso, El Llano, Las Llanas, Las Canales de San Martín, El Piñedón, La Piniella, La Vallina, Valnés,… Algunos indican su relación con el agua: El Fontán, El Bañal, La Laguna, Las Duernas, Fontespina, El Gorgollo, La Llamera,… Otros, nombres que aluden a las antiguas estructuras agrarias: Tego de Las Llanas, Bringa de Mechel, La Yuguería, Las Cavadas, La Portiella, ería (de La Cueva, de Ania, del Fondón, de Premoño, de Amade, del Arbeyal), etc., y otros se refieren a usos agrícolas muy antiguos: Ardemaría, Arrellayo,… o a la ubicación en la población: Cimalavilla, Villanueva, Villafría,…"

Unos topónimos estaban mejor trascritos que otros y algunos han llegado a nuestros días y otros no. Los nombres con 'x' suelen pasarse a 'j', los acabados en 'u' se escriben con 'o' y los que presentan plurales femeninos en 'es' pasan a 'as' según la normativa del castellano del catastro dieciochesco


Al fondo a la izquierda son los montes de Grado/Grau que cierran por el sur el valle del Nalón con algunos de sus afluentes por esa vertiente, como El Regueru la Porra, El Regueru'l Putril, El Regueru la Escura y otros...


Destacan por esas boscosas colinas El Picu Mariona (264 m) y El Picu'l Cantu o Guileiru (346 m)


Más altos y más en la lejanía destacan los de la Sierra'l Pedroriu, cuya cota más alta es el pico de este nombre, de 787 m. A su derecha es El Picu las Peruyales (671 m), seguido del Picu l'Esqueiriz (521 m), Más lejos es El Picu Courío (1.014 m)


Un poco más a la derecha y justo encima de la segunda casa de la carretera a la derecha, sobresale El Picu Tablas (476 m), una referencia geográfica muy importante para saber por donde continuará el Camino


Al pie del Picu Tablas subiremos desde la villa de Grado/Grau por Acebéu al santuario de El Freisnu y entraremos en el concejo de Salas para bajar al valle del Narcea por Doriga rumbo a Cornellana, existiendo, antes de llegar arriba, un ramal a San Xuan de Villapañada, donde se encuentra uno de los más veteranos albergues públicos de peregrinos del Camino Primitivo, sito en la antigua escuela


No llegamos a ver El Freisnu pero como decimos la montaña nos sirve de referencia. A la derecha está además Cabruñana, que no es Camino de Santiago oficial pero tiene otro albergue de peregrinos, este al lado de la carretera N-634, existiendo un camino alternativo para alojarse en él desde El Freisnu y luego bajar a Doriga 


A la derecha es el pequeño valle del Regueru la Llonga, que dará sus aguas al Nalón cerca de La Fonte, en La Veiga Valdunu, la gran vega del Nalón a la que muy pronto vamos a llegar


Volvemos a ver La Sierra Sollera, a lo lejos a la derecha de la casa, con El Llanu las Ayalgas, donde hay una necrópolis tumular que, por su nombre (ayalga, 'tesoro escondido'), recibió sin duda la visita de ayalgueros o buscadores de tesoros desde tiempo inmemorial


Más a la derecha son las estribaciones meridionales de La Sierra'l Pedoruzu, por la zona de El Picu'l Caleyu (368 m). Y más abajo y más cerca es el monte de La Mata y La Matona, que cae hacia el pequeño valle del Regueru la Llonga, al que bajaremos por los castañares de Premoñu para llegar a Valdunu y su veiga bajo el Palacio de Ardaxe, gran casona dieciochesca



Aquel completamente plantado de pinos y eucaliptos es El Picu Cimeru (435 m). Reconocemos también, más próximas y en lo alto de una colina de prados y bosquetes alguna casa de Areces, El Piñerón, al norte de la parroquia de Valdunu. Allí, en la capilla del Palacio de Areces, estuvo un tiempo la imagen de Santa Ana de Premoñu tras permanecer en el hórreo de Ca Sancho escondida


Toda esa colina guarda por el norte el valle de La Llonga hacia La Viesca, Los Costazos y L'Ancinéu. En la lejanía y a la derecha del Picu Cimeiru es El Picu Pedrouzu (616 m), en la sierra de su nombre, que suele aparecer en los mapas erróneamente como Pedroso


Sus numerosos pinares y ocalitales han transformado sus antiguas camperas de pastos, las cuales fueron fuertemente fortificadas durante la Guerra Civil, recuperándose de un tiempo a esta parte las estructuras de trincheras, búnkeres y casamatas localizadas en este Espacio Histórico del Frente del Nalón . A la derecha de El Picu Pedrouzu reconocemos el Altu los Carbaínos (507 m). La frontera de Les Regueres con Candamo pasa entre los dos


Casas de La Carbayeda, El Cuetu y Pando, otros barrios de Premoñu. Más allá son los altos de Paniceres (215 m), antiguos campos de panizu, cereal panificable prácticamente desaparecido


A lo lejos, El Piquín (492 m), en la Sierra del Cogollu, que separa los valles regueranos de Bolgues y de Sotu y en cuyas alturas existe otro campo de túmulos


Una de las casas de los altos de Paniceres, cerca de Ania. A lo lejos y detrás de las laderas de El Piquín asoman las aspas de los aerogeneradores del parque eólico del monte La Degollada en La Sierra Bufarán


Llegamos ahora a Ca Palmira, que es esta primera a la derecha, entrando en el barrio de La Tabierna, las últimas casas de Premoñu en el Camino de Santiago


El Camino hace aquí, enfrente de ella, un poco de curva, muy ligera, a la izquierda


Y seguimos bajando, en rampa, todo recto, admirando los jardines de Ca Palmira y otras casas de esta parte del pueblo


Enfrente de la siguiente curva, en un hórreo, está el chigre La Tabierna, bar de pueblo que recupera la tradición chigrera de Premoñu gracias al trasiego continuo de peregrinos. A lo lejos, uno de los viaductos de la A-66 o Autovía Oviedo-La Espina, en Llera, donde el río Sama da sus aguas al Nalón


A la izquierda Casa Carlota



El nombre, en una antigua muela de molino, a la entrada...



Más allá del viaducto y bajo El Picu Maribona reconocemos algunas casas de La Caborna, en la parroquia moscona (de Grado/Grau) de Samartín (Gurullés), donde Regueiru la Porra o Faxera da sus aguas al río Sama unos metros antes que este llegue al Nalón...


A la derecha, Ca Gelina o Ca Manolín, que tuvo chigre hace ya años; es muy posible que alguna antigua taberna caminera le diese el nombre a este barrio de Premoñu: La Tabierna, que "es en asturiano, el término que designa una casa de bebidas. Procede del latín TABERNAM "albergue modesto, cerca de un camino". La Tabierna: en Biedes, L'Escampreru, y Premoñu", explica Feliciano Suárez Fernández en su estudio sobre la toponimia del Camín Real a su paso por el concejo


Como Casa Feliciano, aún conservaba la barra y a veces algún caminante, si ve la puerta abierta, entra pensando que todavía está en funcionamiento. En 1907 cerró sus puertas Casa Quilino, propiedad de Aquilino González y Pulqueira Fernández Valles, padres del historiador, profesor y arqueólogo José Manuel González y Fernández Valles, al que tanto citamos en nuestro recorrido por Les Regueres


A la izquierda vivienda con la fecha de 1923 en el dintel de la entrada


Los chigres y tiendas de los pueblos fueron agentes de primer orden en la cohesión social de las comunidades rurales, su desaparición, pareja al despoblamiento de las aldeas, supuso un duro golpe para los vecinos que quedaban


También las escuelas rurales, con la concentración escolar acometida en los años 1970, desaparecieron en su inmensa mayoría, como pasó aquí, en Premoñu



Por ello, la apertura de nuevos chigres, tiendas y otros establecimientos similares en los pueblos, contribuyen a su dinamización. Estas iniciativas suelen surgir en lugares muy visitados y frecuentados, aunque sea de paso, como es este de La Tabierna Alborada, en la bodega del hórreo que tenemos enfrente de nosotros, mirando a la bifurcación en la que dejamos la carretera para dirigirnos a Valdunu, tomando el camino que sale a la derecha


Delante de los coches aparcados, un mojón, junto con algunos anuncios de albergues y alojamientos, señala este desvío a la derecha que nos llevará luego hacia los hermosos castañeos de la famosa castaña valduna


El Camino pierde aquí el asfalto; al fondo, en la carretera que ahora dejamos, se conservan bajo sus capas de asfalto, piedras de una vieja vía romana



Camino que sigue aquí entre la casa y el hórreo, con El Picu Cimeru enfrente, en lontananza, orientándonos también rumbo a occidente


Estamos ante otro hórreo de corredor y faldón, con bodega debajo. Como hemos dicho, esta estancia permite emplearla una amplia gama de posibilidades, incluso, como aquí, poner un chigre...


Esta es una foto sacada muy poco antes de su inauguración, cuando la corresponsal de La Voz del Trubia, Raquel L. Murias daba la noticia de su inminente apertura el 13-7-2025 con el título Cómo devolver la vida al pueblo abriendo un bar-tienda debajo del hórreo:
"El hórreo que Vanessa Díaz y José Manuel Fernández tienen delante de su casa de Premoño, en Les Regueres, se levanta majestuoso justo a unos pasos de la puerta de entrada a su hogar. Y quizás por eso, por la propia belleza del hórreo, y quizás porque por delante de su casa pasa el Camino de Santiago y el goteo de peregrinos es continuo, hace años que pensaron que ahí, en el hórreo, era el lugar en el que ellos podían devolverle el alma a Premoño, esa que se apagó el día que cerró el último bar del pueblo, hace más de diez años. 
Lo que empezó como una ilusión, que se hacía más grande cada vez que miraban al hórreo, está a punto de hacerse realidad, y en menos de dos semanas Premoño no solo volverá a tener bar, sino que además también tendrá tienda. Si su vecino Ramón estuviese vivo, se habría emocionado con este proyecto; él, que fue el primero en considerar que el bajo del hórreo de Vanessa y José era el lugar ideal para celebrar pitanzas, para juntar a los vecinos, para darle vida al pueblo. 
Ahora, esa vida tendrá un sitio oficial de reunión y los peregrinos también tendrán un bar donde refrescarse, comprar un bocadillo, sentarse un rato y, de paso, dejarán de llamar en casa de Vanessa y José. “En verano hay días que pasan más de cien peregrinos; muchos piensan que nuestra casa es un albergue, nos pican en la ventana pidiendo agua o una cerveza”, explica Vanessa Díaz, y desde uno de los taburetes su hija apunta: “Mamá, cuántas veces estás haciendo fabes y entran…”. La noche anterior, un francés pasó toda la noche aparcado a las puertas de su casa en una autocaravana, esperando a su mujer, que venía haciendo el Camino de Santiago, y a José no le quedan cervezas frías en la nevera hoy porque la última “se la llevó un italiano”, explica con su sonrisa. 
Ser paso del Camino de Santiago tiene, para ellos, muchas más cosas buenas que malas. Y es que Vanessa y José son un matrimonio a los que les encanta celebrar la vida y el contacto con la gente. “A mí me gusta la romería”, apunta José. Vanessa, que es hija de camarero, aunque se dedica a la administración, sí que sabe dos cosas: que le gustaba echar una mano a su padre porque en el bar siempre había alegría, y que la cocina es terapéutica para ella. “Esto será un chigre de los de toda la vida, vamos, que el vino se va a servir en vaso de sidra”, explica ella, que estos días anda afanada en preparar comida para las más de treinta personas que han invitado a su casa este fin de semana, por las fiestas del pueblo. 
En Premoño hay, a día de hoy, noventa vecinos, en un pueblo que aún conserva la esencia de aldea asturiana. “Puedo decirte que somos un pueblo muy unido; los vecinos se conocen, trabajamos en las fiestas y, aunque obviamente siempre hay gente con la que te llevas mejor, creo que en eso Premoño sigue siendo ejemplar. Todo el mundo tiene muchas ganas de que abramos; al final, esto era una ilusión de los dos, pero para nosotros lo más importante es crear un lugar de encuentro”, concreta José. 
La vida de este matrimonio está llena de casualidades. Cuando se conocieron, precisamente en las fiestas del que hoy es su pueblo, se dieron cuenta de que se habían bautizado el mismo día y, además, hicieron la comunión en esa misma fecha. Cuentan con gracia que también comparten otra fecha: la de la boda, y reconocen que este proyecto les ha dado algún que otro quebradero de cabeza importante; ellos, que “no son de discutir”, llegaron a enfadarse a ratos. ¿El motivo? Principalmente, los tiempos que no hacían más que retrasarse. “Fíjate, que hacía años que habíamos hecho la consulta a Cultura para ver si aquí, en el hórreo, podíamos hacer el bar. Ya nos habíamos hasta olvidado… Por eso, cuando nos llegó la carta dando respuesta favorable, dijimos: venga, adelante; ahora no podemos dejar aquel sueño sin hacerse realidad”. Y así lo hicieron, y es en verano cuando van a abrir las puertas de su “Taberna Alborada”, con la luz del sol, y debajo del hórreo, donde se respira a gusto a la sombra. 
Una pareja de peregrinos de Carolina del Norte se ha parado a preguntar si hay bar y han pedido permiso para ver qué hay debajo de ese hórreo. “Fascinante”, dice Christobal Smith, que a sus 52 años descubre para qué sirve un hórreo. El hórreo de José y Vanessa se había quedado casi sin vida, como la mayoría de estas construcciones en Asturias; ahora allí ya no se guardan cosechas, pero sí los trastos, los regalos de boda… y se habilitan tendales para que seque la rosa pese al orbayu. 
Y ahí, debajo del hórreo, ahora Premoño tendrá su bar-tienda, su sitio de reunión, su lugar de paso de peregrinos… “Pocas cosas habrá más guapas que cuando la tradición de aquí se junta con la cultura de la gente que viene a hacer el Camino desde todas las partes del mundo”, apunta Vanessa, a la que solo se le queda una espinita clavada, la misma que le queda a José, que falta Ramón. Aunque quizás Ramón sea, precisamente, el alma de este bar-tienda. Y pasan otros tres peregrinos…"

Y este es el hórreo-chigre tras su inauguración el día de Santiago de aquel año, el 25-7-2025, día en el que el periódico digital El  Tapín publicaba "Tabierna Alborada" el sueño de José y Vane cumplido:
"Haciendo el Camino de Santiago a la altura de Premoño, justo cuando el peregrino deja el asfalto para adentrarse en una senda y un paisaje maravilloso hay un hórreo centenario y bajo él un pequeño chigre-tienda lleno de magia y encanto la "Tabierna Alborada... este puede ser el comienzo de la historia del nuevo centro hostelero del concejo de Las Regueras. Vanessa y Jose, o Jose y Vanessa, llevaban tiempo madurando la idea, por delante de la puerta de su hogar, entre este y la vieja construcción, pasan a diario decenas de peregrinos que más de una vez han entrado hasta la cocina siguiendo el olor de los platos o en busca de una cerveza fría, así que abrir un bar parece una idea bastante buena. De hecho las bases del negocio ya se habían sentado el día en que cerraron con muros de piedra el bajo para reunir a los miembros de la comisión de festejos de Santa Ana después de que el único bar del pueblo echara la llave para siempre.

Ella que trabaja en las oficinas de un conocido grupo de servicios generales, él que lo hace a turnos en una multinacional siderúrgica lograrán "turnarse" para atender la tabierna con el apoyo de sus hijos Ana y Pelayo. Entre tannto Cuca, la experta cocinera y repostera amiga de la familia, será la cabeza visible del negocio durante las mañanas. Sumando la experiencia hostelera que tienen, (trabajan duro tras la barra en las multitudinarias fiestas del pueblo), el carácter afable, las ganas de folixa, sus muchos amigos, los peregrinos y el ser el único bar del pueblo, el éxito parece seguro.

Jose, Vane y Cuca tendrán que levantarse de alborada (él puede que llegue de hacer noches y ni siquiera se acueste) para hacer los pinchos y bocatas de lomo, pollo y bacon... el vino se mantendrá frío tras los muros de piedra muy cerca de las botellas de sidra, las cervezas en la nevera y los parroquianos rondando la barra: "ponme una pinta vino Plata (de Jose Plata como se conoce al chaval) que Tabierna de Güen vino non necesita bandera", el alemán chapurreando el castellano (por señas todo se entiende) indica la tienda con productos principalmente dirigidos al peregrino y compra pasta de dientes, el inglés "a beer please" y el andaluz toma unos culinos de sidra. Hay una caminante solitaria que apoyó su taza de café en las escaleras que llevan a la ponte y el resto disfruta de la terraza, hasta pueden rellenar sus cantimploras en el grifo exterior, en el banco de la entrada descansan las mochilas. José abre las sombrillas que acaba de comprar, los coches ya aparcan en el prao de enfrente, el primer día de negocio es un éxito. A última hora la inauguración oficial se convierte en un gran acto social, en una muestra de apoyo de familiares y amigos. Un dron capta las mejores instantáneas del grupo y el cielo estalla en colores. La Tabierna Alborada, Tabierna por el doble juego de lo que es y de cómo se llama la zona. Alborada "porque ye una palabra guapa que a Vane siempre-y gustó" es ya el sueño complido de sus dueños y, a partir de ahora, testigo de cientos y cientos de historias globales".

A los lados, con palés, se han habilitado unos asientos para que los peregrinos posen sus mochilas


Otra foto de justo antes de la inauguración, con la explanada de la terraza aún sin sillas ni mesas 


Y la Tabierna Alborada unos pocos días después ya en todo su esplendor


Es cuando Vanessa Díaz sale a recibirnos para enseñarnos el hórreo-chigre. Las terrazas empiezan a llenarse de gente, unos vienen y otros van, vecinos, peregrinos, amigos y visitantes


Empezamos por el mismo letrero de la entrada, grabado artísticamente en placa de madera


Y pasamos al interior; el día antes de nuestra visita la cronista oficial del concejo de Les Regueres, Rosa Mª Rodríguez Fernández publicaba en La Nueva España del 28-7-2025 Una tabierna en Premoño, anunciando la feliz apertura:
"Es una muy buena noticia que abra una nueva taberna/tabierna, llamada Alborada, en el pueblo de Premoño en pleno camino de Santiago, en un lugar conocido por La Tabierna, porque allí hubo hace siglos una taberna, como recoge el Catastro del Marqués de la Ensenada en 1752: 
"En el término de este Concejo hay nuebe tabernas. En este lugar de Premoño hay otra taberna que provee Fabián Suárez, vecino del mismo lugar, a quien por la venta de vino regulan de utilidad en cada año ciento y treinta reales de vellón". 
Es curioso que en el concejo de Les Regueres haya 9 tabernas y en el de Oviedo, en las mismas respuestas al Catastro, sólo 19, en Avilés 2 y en el de Valdés 11. Se debería probablemente al tránsito de gentes por el primitivo Camino de Santiago. 
Muy cerca de la Tabierna Alborada hubo otra que cerró en 1907, situada "Ente la Tabierna" conocida por Casa Quilo, propiedad de Aquilino González y Pulqueria Fernández Valles, los padres de nuestro ilustre José Manuel González. La Tabierna Alborada abrió sus puertas el día de Santiago a primera hora de la mañana y la inauguración oficial tuvo lugar por la tarde, a la que acudieron gran número de vecinos y amigos de sus propietarios, José Fernández González –más conocido por José Plata– y su mujer Vanesa Díaz Fernández. Está situada en Premoño, justo cuando se deja la carretera para adentrarse por senderos que hacen el camino más llevadero. 
Ocupa la parte baja de un hórreo, decorado con gran acierto, bar-tienda donde el peregrino y los vecinos pueden abastecerse de diversos artículos, bebida, bocadillos, pinchos y algún dulce que prepara Cuca, que les ayudará en el servicio, mientras Jose y Vane trabajan. 
La idea surgió porque al cerrar Casa Feliciano, el último bar del pueblo, los peregrinos llamaban a la puerta de su casa en busca de bebida. Después de larga espera con los permisos, pudieron hacer realidad su sueño. 
Los vecinos están encantados con tener un lugar de reunión. Hubo en el pasado 50 chigres en el concejo y en la parroquia de Valduno, a la que pertenece Premoño, 9. Actualmente, hay dos restaurantes, Casa Florinda, en Puerma, y Villa Palatina, en Paladín. Y en el resto del concejo: Casa Edelmiro en Biedes, El Tendejón de Fernando en Escamplero, La Cabaña de Conce en Santullano y La Manduca en Soto. Por ello, es tan buena noticia contar con un nuevo establecimiento. ¡Larga vida a la Tabierna Alborada!"

Pasamos al interior, es pequeño pero muy bien aprovechado, con una también pequeña pero soberbia e impecable  barra de despachar; las banquetas altas se disponen en torno a la estancia


Afuera hay más espacio, en la acogedora terraza al pie del horru, en el rellano entre el Camino y la carretera


Hermosa cafetera, hay también un poco de tienda en estas baldas o estantes, con productos destinados a los peregrinos pero también a necesidades puntuales de los vecinos


Incluso hay cocina para servir pinchos calientes o alguna delicia que surja. Nos lo explica en este vídeo Vanessa Díaz:



Los vinos y la sidra, a su temperatura ideal...


Y así, conversando con Vane de uno y de lo otro se nos pasa el tiempo en la Tabierna Alborada, una parada inexcusable en el Camino, para que, como muchos peregrinos, sepamos lo mucho que valieron, y siguen valiendo, los hórreos de los pueblos


Salimos pues del chigre y reemprendemos la marcha



Es el hermoso sendero que, entre el hórreo y la casa, sigue en dirección a Valdunu, pasando primero entre prados y, seguidamente, atravesando los frondosos bosques de castaños de la famosa castaña valduna...




















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!