Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

jueves, 2 de julio de 2015

COAÑA: DEL ESPÍN Y BARQUEIROS A "LOS HOSPITALES DE XARRIO", EL "AEROPUERTO DE NAVIA" Y EL MONASTERIO DE CARTAVIO. LA HISTORIA DE LA "BRUXA DE BRAÑAVARA" (ASTURIAS)


Barqueiros, Coaña, desde el puente sobre la Ría de Navia
El Espín: paso del Navia y entrada en Coaña

El Camino Norte cruza la Ría de de Navia por su puente, construido en 1868 (1863 según otras fuentes), el cual evitó el antaño azaroso paso en barca, tan expuesto a corrientes y zozobras en aquellas frágiles embarcaciones que no pocas veces iban atestadas y acababan gentes, ganado y caballerías, cayendo a la ría. La construcción del puente, si bien ya en una época en que las peregrinaciones estaban en total declive, libró a los muchos viajeros de aquella odisea, coincidiendo con el crecimiento urbano de la villa de Navia fuera de su estrecho recinto amurallado medieval


Por eso, aquí al otro lado del estuario, el barrio o lugar del Espín, aunque ya en el concejo de Coaña, viene a ser en la práctica una prolongación urbana de la villa naviega, extendido además a lo largo de la N-634, comunicación con el cercano Hospital de Xario o Jarrio, el gran centro sanitario del occidente asturiano, que es además uno de los grandes motores dela comarca



El pequeño puerto del Espín tuvo gran importancia, como el de Navia, entre 1949 y 1954, durante la construcción del Salto de Salime, la gran presa del Alto Navia (paso de otro camino jacobeo norteño, el Primitivo), pues aquí llegaban por mar los materiales, que se cargaban posteriormente en un teleférico que acortaba a menos de la mitad el trayecto por carretera, de 76 km a 35,5, quedando aún en pie alguna de sus estructuras. El muelle ahora es un amarre de embarcaciones deportivas y pequeñas lanchas. Al fondo, al norte, la bocana del estuario, entre A Barra y la Playa de Navia con Penafurada y A Poza o Veiga d'Arenas


Al sur, a nuestra izquierda, el puente del ferrocarril, inaugurado en 1945, con las marismas donde el río de Meiro desemboca en la ría. Aquí a la derecha de la foto, en Barqueiros, estaban como su nombre indica las barcas y los barqueros del antiguo servicio regular de lanchas que desapareció con el puente, eran dos barcas de pasaje que eran utilizadas tanto por "personas de a pie como de a caballo, carruajes y todo género de enseres que vienen de Asturias a Galicia". El precio por persona era en el sigllo XVIII de cuatro maravedís y por caballería ocho


Nada más entrar en El Espín, parroquia de Folgueiras, avanzaremos solo unos poco metros en recto por la acera, carretera adelante, pero enseguida va a tocar dejarla para tomar un camino a la izquierda


Hay aceras a los lados, y las señales nos advierten del rumbo a tomar: si vamos por la derecha cruzaremos a la izquierda en este paso de peatones. Atención al tráfico, suele ser bastante intenso en muchas ocasiones, dada la proximidad al hospital, polígonos industriales, enlaces con la Autovía del Cantábrico (A-8), además de ser la puerta de Navia por el occidente


El camino que vamos a tomar a la izquierda es este: la carretera CÑ-3. Hemos de decir, antes de seguir, que aquí cerca está la antigua sastrería de Faustino González, con su gran colección de máquinas de coser, unas 700, entre ellas la de Elías Howe, de mediados del siglo XIX, que se la considera la primera en su género. También hay una pieza que perteneció a la reina Isabel II. Faustino González Rodríguez, nacido en 1934, heredó de su madre, modista, afición y oficio, trabajo de aprendiz en 1947, cinco años más tarde pasó a una sastrería de Avilés, estudió en Barcelona, hizo el servicio militar en una sastrería del cuartel y luego se asentó aquí, en su concejo y muy cerca del lugar donde nació

Su afición por las máquinas de coser vino de casualidad en 1966, ojeando una revista en la que un sastre italiano, Angelo Litrico, tenía dos en su negocio, empezando él a adquirir las primeras y conformar su maravillosa colección. De todas maneras si se desea conocerla es preciso concertarlo previamente



Al cruzar, veremos atrás, al otro lado de la carretera la capilla del Espín, de la que no hemos hallado más información que debió ser una de las cuatro de propiedad particular que existieron en esta parroquia, así reseñadas en la Gran Enciclopedia Asturiana. No sabemos tampoco de su posible vinculación con una antigua venta mencionada en El Camino de Santiago por Asturias. Topoguía 2. Ruta de la Costa:
"En El Espín, localidad cercana a Barqueiros, el romero podía hacer una parada y recuperar fuerzas en la venta que allí había"

El paso de las antiguas ventas a los hoteles comenzó a mediados del siglo XIX con la apertura de las primeras carreteras que sustituyeron a los viejos caminos reales, muchos de ellos caminos de herradura solo aptos para caballerías y con suerte algunos tramos para carros. Con las nuevas carreteras llegaron las grandes carretas de transporte y con ellas los servicios regulares de diligencias, eso favoreció el nacimiento de los hoteles, que en principio poco se diferenciaban de las ventas, algunas de origen medieval, salvo que iban teniendo de más lujos, como habitaciones privadas, cuartos para los sirvientes de los viajeros, comedores, etc. así como una tendencia a ir estableciendo mejoras constantes en aras de la confortabilidad


Nada más empezar a subir por la CÑ-3 empezamos a subir calle arriba, pasando primeramente por Casa de Paulino, que ya vemos enfrente


Y pegando con Casa de Paulino la espectacular Casa Xenrón, casa de indianos o americanos, de 1898, hecha para Celestino García Méndez, emigrante que salió de su pueblo de nacimiento, Medal, en este mismo concejo de Coaña, para emigrar a Cuba con varios hermanos, teniendo suerte con los negocios del café y de industrias alimentarias, junto con inmuebles. Allí se casó con una asturiana, también emigrante como él, Catalina García Suárez, y tuvo ocho hijos


A su regreso se instalaron en Medal, pero solo mientras terminaban la casa que habían comprado en este lougar. El nombre de Casa Xenrón es el de la casa familiar en Medal, se trata de un aumentativo de la palabra "xenro", existente en Asturias y Galicia, que en castellano es "yerno", el marido de una hija


En 1920 hubo reformas y se pusieron los hermosos balcones, uno adelante, este que mira al Camino, y otro atrás


Fallecido D. Celestino poco después de su último viaje a Cuba, allá por el año 1930, en esta casa vivieron dos hermanos suyos y aún hubo una reforma más en 1992 que no rompió con el aspecto dejado tras las obras de 1920. Esta es la historia, según la plasma el excelente blog Casonas Asturiana:
"Celestino García Méndez, natural de Medal (Coaña), al ser miembro de una familia numerosa y no ser el hijo mayor que era quien solía heredar la casa y las fincas se vio obligado a emigrar a Cuba junto a varios hermanos, en concreto a Camagüey y Sancti Spíritus. Fue en Camagüey donde hizo fortuna, tuvo el tostadero de café “La flor de Puerto Rico” además de una fábrica de pasta, fincas y casas. Se casó ya mayor a los 40 años con Catalina García Suarez, hija de emigrantes de Briedes y Muñas, con la que tuvo 8 hijos: José y Teresa (gemelos), Mario, Ena, Rosendo, Raúl, Isaac y Dulce. Cuando regresó a Asturias en un primer momento se instaló en Medal hasta que terminaron la reforma de la casa que había comprado en El Espín, construida en 1898. Era una de las dos casas gemelas típicas del occidente asturiano a la que añadió un anexo lateral que se elevaba una altura por encima del tejado, cerrando los dos pisos superiores con una gran galería. Destacar de esta primera reforma que data de 1920 las soluciones de los balcones delantero y trasero en el cuerpo central. El primer invierno lo pasaron en Madrid pero a D. Celestino no le agradó el clima y acabaron instalándose definitivamente en esta casa. A pesar de ello solía viajar frecuentemente a Cuba para controlar sus negocios, su último viaje lo realiazó en 1928 y durante su estancia tuvo lugar la Depresión del 29 con sus negativas consecuencias económicas, cuando regresó ya estaba enfermo de un cáncer de pulmón y falleció poco después en 1930. Durante la Segunda Guerra Mundial su familia tuvo ciertas dificultades económicas por lo complicado que resultaba sacar el dinero de Cuba, pero visto lo visto y antes de la revolución castrista consiguieron vender casi todas sus posesiones en la isla excepto la casa que tenían en el tostadero de café y que les fue expropiada"

Según subimos seguimos admirando todos estos detalles constructivos en la bella esencia de su esplendor


Seguimos subiendo cuesta arriba carretera adelante, tornándose el entorno más rural a cada paso, viendo ya cuadras, cobertizos, huertas...


La carretera serpentea un poco en este ascenso por la ladera que cae hacia la ría cuando vamos llegando a Barqueiros


A nuestra izquierda tenemos la vía del tren, el Ferrocarril Ferrol-Gijón, cuyas obras y término tantísimo se demoraron, casi un siglo entre 1886 y 1972, tal y como recordamos cada vez que pasamos a su lado, como ahora. Aún coincidiremos con ella bastantes veces, la primer muy pronto


Al fondo vemos la ría naviega con el viaducto de la Autovía del Cantábrico al fondo, al sur, que como el ferrocarril, también tuvo en este sector algunos de sus trechos más dificultosos: el de Navia-Tapia se inauguró el 4 de febrero de 2012, eliminando el punto negro que era para el tráfico el paso por el casco urbano de Navia, con graves problemas para los residentes y para los vehículos, conformando una variante de 7 kilómetros que acorta además sensiblemente distancias y tiempos


El gran viaducto destaca en medio del valle, dominando el estuario con su artístico par de arcos. La distancia entre las orillas es de unos 150 metros, estando allí las marismas de Anlleo y aquí bajo nosotros las de El Cubo, donde el río de Meiro da sus aguas al Navia, ambas de gran valor ecológico


Las dimensiones y características de tan magna obra pontonera las extraemos de puentemania.com, basados a su vez en el trabajo de José Ignacio González Esteban, Viaducto de Navia, Hormigón y Acero:
"La llanura se encuentra enmarcada por dos elevaciones que condicionan la rasante de la autovía, que se sitúa a una altura de unos 40 m sobre el terreno, con un trazado en alzado formado por un amplio acuerdo cóncavo con el punto bajo en el centro del valle. La planta es curva con un radio de 1.540 m. 
La Declaración de Impacto Ambiental imponía serias restricciones para limitar la afección a las riberas, obligando a reducir al mínimo el número de pilas, a salvar el cauce de los ríos sin pilas y a no afectar a determinadas zonas sensibles, además de imponer severas condiciones durante la construcción. Para materializar el paso de la autovía cumpliendo las exigencias de diseño, se proyecta una estructura de 905 m de longitud con dos vanos principales de 160 m, uno sobre la ría de Navia y el otro en la zona de carrizales adyacente, y dos viaductos de acceso de 341 y 244 m. El ancho de la plataforma es de 23,1 m habiéndose proyectado un tablero único para ambas calzadas de la autovía para reducir al máximo el numero de pilas. Los vanos principales están formados por sendos arcos de tablero inferior de 160 metros de luz, situándose el arco en la mediana. Los viaductos de acceso están resueltos mediante dintel recto continuo de hormigón, con luces tipo de 75 m, construidos por voladizos sucesivos.
El viaducto tiene 11 vanos de luces 46,3 + 70,0 + 3 x 75,0 + 2 x 160,0 + 75,0 + 67,5 + 60,0 + 41,5 m con un ancho de 23,1 m en los vanos de los viaductos de acceso y de 27,0 en los vanos principales, en los que se separan las calzadas para albergar a los arcos situados en la mediana"


Más allá se ven claramente las instalaciones fabriles de la factoría papelera de CEASA a su derecha en la distancia, en cuya construcción llegaron a trabajar unas 3.000 personas entre 1970 y 1973, y teniendo en la actualidad una plantilla de 300 trabajadores como ENCE-Navia. Más allá Armental, aldea y solar de viejos palacios rurales y recintos castreños. Esta ría debió de ser un gran abrigo y puerto natural, así como de ruta comercial, y de invasión, hacia el interior del país aurífero, por lo que debía de estar especialmente vigilada


Y subimos paso a paso la cuesta de Barqueiros, que como dicen los autores de la tan mencionada topoguía del Camino de Santiago por Asturias. Ruta de la Costa, "apoya con su nombre" el nuevo obstáculo que le ofrecía al viajero el cruce de la Ría de Navia "que forzosamente había de abordar su paso en barca" y además "señala el punto de atraque y marca el tránsito del Camino a poniente"


Barqueiros es topónimo, todo hay que decirlo, referido a un oficio tan importante antaño como denostado, al menos en narraciones de no pocos viajeros y peregrinos. Leemos esto mismamente en la Xacopedia:
"Oficio citado en el Codex Calixtinus (s. XII) entre los vinculados al servicio de los peregrinos en el camino hacia Santiago. Es uno de los presentados con connotaciones negativas por la forma desaprensiva -afirma el Calixtinus en su libro V- con la que algunos barqueros trataban a los caminantes. Cita a los que efectúan el trasbordo en los ríos de San Juan de Sorde, en el actual departamento de Las Landas -suroeste de Francia- para los que augura la condena eterna,
“pues aunque aquellos ríos son muy estrechos, sin embargo por cada hombre, tanto pobre como rico, que transportan hasta la otra orilla, suelen cobrar un dinero, y por las caballerías cuatro, que exigen incluso por la fuerza, abusivamente”. La prevención hacia estos personajes llega al extremo de señalar que “muchas veces meten tanta cantidad de peregrinos, tras cobrarles el precio, que vuelca la nave, y se ahogan los peregrinos en el río. Por lo que malignamente se alegran los barqueros, apoderándose de los despojos de los muertos”
Sin tanta contundencia, son también objeto de las críticas de Aymeric Picaud, posible autor del libro V, los barqueros franco-navarros de las inmediaciones de los puertos de Cize.
“No deben cobrar legalmente por el pasaje -afirma el texto- más que un óbolo por dos personas si son ricas y uno sólo por el caballo, y nada si son pobres. Y están obligados a tener barcas grandes en las que puedan caber ampliamente caballerías y personas”. 
En el siglo XII había otros barqueros en otros tramos del Camino; las críticas se centran en los señalados, pese a que hubo problemas de paso en otros puntos de la Ruta. Como señala Arriba Briones,
“salvar el curso de un río siempre fue una pequeña o grande aventura para los peregrinos, y una óptima ocasión para sus esquilmadores”
Existe, sin embargo, en el propio Codex la figura del buen barquero: el ejemplo paradigmático es el marinero Frisono, salvado por el Apóstol tras caer en el mar intentando defender de un ataque su nave cargada de peregrinos. 
La progresiva construcción de puentes, en la misma Edad Media, hizo que fuese desapareciendo poco a poco esta otra figura de la intrahistoria del Camino, aunque no los problemas con los cobradores de impuestos en estos puntos estratégicos, por vitales, de la Ruta"

En la larga rampa carreteril de Barqueiros llegamos una buena fila de viviendas unifamiliares de planta alta que se extiende a lo largo de la cuesta. Aquí están La Borolla y Casa Rico, entre otras...


.Aquí, en esta vecindad, viene muy a cuento recordar las frases que escribe de este tramo Xurde P. Lejarza, mencionando bellamente estos lugares...
"Coaña posee la sonrisa sincera del niño que juega al escondite o a la pelota en Barqueiros, el vuelo de los jóvenes que nadan sus veranos en las aguas de El Espín, lanzándose desde el anciano Pantalán entre las barcas de los pescadores"

Justo enfrente de las casas de Barqueiros, a la izquierda, las huertas...


Huertas que se extienden ladera abajo, antaño hasta la misma orilla del desaparecido embarcadero


Lo cierto es que las barquerías estaban sujetas a un régimen, digamos de concesión, a las que eran las grandes empresas de por entonces, los poderes señoriales. tanto aquí como en los demás pasos del Navia y en las singladuras a lo largo del río, los cuales, al igual que en ciertos caminos, cobraban lo que hoy llamaríamos peajes, A veces eran arriendos o subarriendos pues fueron estas durante siglos tierras de obispalía, la Tierra de Ribadeo, con capital en Castropol pero que no incluía a la actual Ribadeo gallega. Uno de los obispos, Juan Sánchez o Juan IV, como era de Castropol, eximió a sus paisanos pagasen en esta barquería de Nava "foros ni otros tributos", al menos mientras duró su corto mandato, entre 1343 y 1345


 Así en la Gran Enciclopedia Asturiana leemos que el linaje de los Bolaño ejercía esta explotación de la comunicación fluvial en Lienes (Armental), los Canel y Ferrera en Coaña, los Farrucón en Porto, y en 1599, en testamento fechado a 1 de junio por Alonso López Navia y Bolaño, de la Casa de Lienes, se lee:
"para los herederos de la villa y fuera les dieron la barquería de la villa que es un barco que siempre ha de estar con su barquero siempre en esta villa y nos debe cada vecino por todo el año por sí y los suyos más de tres blancas pagadas en cada año nuevo; advirtiéndolo porque en esto del barco hay descuido y habría más si yo no fuese. Este barco no andaba antes aquí sino abajo de la puente de Armental, por donde dicen el Torno de San Esteban, hasta la villa"

 Los peregrinos que han hecho todo el Camino Norte recordarán el paso de muchas rías, unas grandes y otras pequeñas, casi todas con su puente pero también alguna con embarcaciones, mucho más modernas y seguras que las de antaño, que tantos quebraderos daban a los peregrinos y todos los viajeros y usuarios, de ahí que su paso, como esta de Navia, aparezca abundantemente reseñado en aquellos que han plasmado su periplo por escrito. No en vano figuraba dentro de algunos de los mayores quebrantes que podían pasarle a un peregrino, y eso leemos en Peregrinar a Compostela en la Edad Media, de Jaime Nuño y Chema Roldán:

"El peregrino podía toparse con tumultos o guerras, con barqueros codiciosos y un enjambre de oportunistas; se arriesgaba a tomar agua y alimentos a los que no estaba acostumbrado, a enfrentarse a enfermedades, accidentes o extravíos"


Desde estas huertas tenemos una soberbia vista de la villa de Navia, sobre todo de su fachada principal, que mira al estuario, al pie de los altos de La Colorada y La Vuelta los Frailes, por donde hemos bajado siguiendo el trazado del viejo Camín Real de la Costa para entrar en la población por San Roque


Vemos perfectamente bien el ensanche de Navia, el terreno ganado a la ría a finales del siglo XIX por la población que salía de su reducido cerco amurallado. Ahí están los edificios de época, otros más modernos y el Parque Ramón de Campoamor, dedicado al gran poeta naviego, todo ello extendido a lo largo de la "carreretera La Coruña", antes "carretera nueva de Oviedo" y actual N-634, que se trazó por lo que fue antigua marisma al pie de la muralla, sustituyendo al viejo camín real como principal arteria de comunicación de la villa


Un poco más atrás la iglesia de Nuestra Señora de la Barca, edificada en 1895 para sustituir a otra anterior, del siglo XIV, que a su vez sustituía a la capilla del antiguo hospital de "pobres, enfermos y peregrinos" del Santísimo y Santa María Magdalena, que hizo las veces de parroquial en los tiempos de la naciente puebla, fundada hacia 1270 sobre un asentamiento portuario preexistente: dicen también los autores del libro de peregrinaciones medievales citado antes dicen:
"También había hospitales en las diferentes rutas, aunque no como se conocen hoy en día. Se trataba de edificios orientados a acoger a niños huérfanos, viudas, pobres y peregrinos. Allí, los caminantes recibían pan, vino y una cama donde dormir. Una persona sana podía recorrer una media de 30 Km al día -o hasta 100 si iba a caballo- y los itinerarios eran muy desiguales"

Y aquí tenemos el puente del ferrocarril, que como todo su trazado sufrió cambios, sorpresas, retrasos y demoras, proyectado en 1927 con gran esfuerzo para encajarlo en el ensanche naviego, pues lo partía por la mitad, pero que no se hizo realidad hasta 1945. A su izquierda apenas se ve, pues lo tapa, el puente de la carretera, por donde hemos cruzado nosotros, al lado del puerto, donde están los astilleros Armon. Más atrás As Veigas, Olga y El Pardo, los nuevos barrios urbanos, al otro lado de la línea férrea, bajo los altos de Andés, zonas de La Castañal, La Villalonga y El Pedregal

Bajo nosotros, al otro lado de las casas y tapada por ella y los árboles, va la carretera AS-12, comunicación con Coaña capital, Boal, Illano/Eilao, Pesoz/Pezós y Grandas de Salime, cuyo arreglo es una constante reclamación vecinal

Enfrente de nosotros al lado del parque, estuvo el Hotel Mercedes de Navia, del que se conserva el edificio, y a la izquierda de la foto, el almacén de harinas, donde ahora hay un bloque de pisos


Siguiendo la cuesta de Barqueiros vemos, pasadas las casas de este tramo de calle, otro edificio notable


La Costa Rica, casa también de americanos, de 1928.Fueron sus fundadores los hermanos Benigno y Manuel González Prada, nacidos en este pueblo y emigrantes Costa Rica (de ahí el nombre de la casa). Fueron afortunados en los negocios de comercio y salas de billar. Esta mansión fue su quinta de recreo para los veranos


Antes de llegar a ella seguiremos admirando los paisajes de la ría, ahora desde estos magníficos jardines


El Parque Ramón de Campoamor es la referencia de esta parte de Navia, Eel Ensanche, mientras el campanario de la iglesia es el de la otra Navia, La Villa, el centro antiguo, parte del cual recorrimos en este itinerario jacobita


El parque fue construido en el año 1913 bajo la dirección del ingeniero de caminos naviego Mariano Luiña, instalándose a la vez la estatua del poeta, formaba también parte del espacio ganado a la marisma y más antiguamente muelles de atraque y playa, construyéndose primeramente puestos para venta de carne y pescado en lo que era la calle Regueral nº3, luego se decidió hacer el parque, que fue reformado en 1952, 1985 y 2007, unas veces dicen, con más éxito que otras. En la actualidad es el escenario de la Feria del Libro


Bajo nosotros, estas marismas que quedan al descubierto en bajamar, son la muestra de cómo era también la otra ribera del estuario hasta su desecación y relleno. Más arriba Barreira y las colinas de Buenavista y Balmeón. Al otro lado pasa la N-634


Más a la derecha del parque, en la entrada, o salida, de Navia por dicha carretera, la burguesía local construyó quintas y palacetes, e hizo de esa zona un bello entorno residencial, pero con tiempo la población creció también en esa dirección, al sur, haciéndose lineal y levantándose edificios de pisos. Más atrás está la actual estación de autobuses


Allí está el Casino de Navia, del que vemos su parte posterior, donde asoman las terrazas, construido por los emigrantes a América, uno de ellos, el abogado Rafael Calzada, donó en 1919 el solar para su edificación, con la idea de dar a la villa un gran local y centro cultural, siendo sus obras dirigidas por el arquitecto Benigno Rodríguez. Esto, y la ayuda económica de más de 700 vecinos, lo hicieron realidad y se inauguró en 1923. En nuestros días y en sus traes alturas, la planta baja es la Escuela de Música Tradicional y local de ensayo de los coros del concejo. Encima se celebran eventos, como bailes de salón y ensayos teatrales, mientras arriba del todo, donde las citadas terrazas está el gran salón social. Fue reformado en el año 2018 y es sede de la Sociedad de Amigos Casino de Navia, fundada en 1905. Se dice que durante la guerra civil fue sede de la Universidad de Oviedo, pues esta estaba en pleno frente bélico  


De ahí que todo ese tramo de la N-634 es en Navia la Avenida de los Emigrantes. Como en tantos lugares sus iniciativas fueron fundamentales para reactivar el concejo, dado que no todos hacían solamente quintas, muchos invertían en escuelas, centros sociales, hospitales, puentes, obras públicas, etc. siendo fundamentales, en este caso, para el crecimiento urbano e industrialización de la población


Desde la muria, como en un balcón, contemplamos el gran paisaje del alto Navia, justo antes de la desembocadura, con las marismas de El Cubo prados abajo, donde el río de Meiro va a abrazarse al gran padre Navia... o más bien madre, pues Navia es, como ya hemos dicho, una diosa céltica o precéltica vinculada a los ríos y que ha dado nombre a no pocos de ellos, así como a sus poblaciones y pobladores, a lo largo de todo el noroeste ibérico áreas galaica, astur y lusitana, así como en otros lugares de Europa, hallándose epígrafes a ella dedicada, al igual que ofrendas arrojadas los ríos. De ella hablan así en la Wikipedia citando a varios investigadores, historiadores y filólogos:
"La interpretación mayoritaria defiende un carácter acuático para Navia (así Blázquez, Coelho, Ferreira da Silva y otros). Leite de Vasconcelos ya relacionó a esta diosa con los santuarios acuáticos y con el sánscrito navya, “curso de agua”. Apoyaría esta interpretación la existencia de hidrónimos modernos como Navia, Naviegu, Navelgas, Navidiellu, y Nalón (antiguo *Nauilo) repartidos entre Galicia y Asturias, Navea (afluente del Sil en Ourense), o los antiguos Nabalia (Eck afluente del Rhin), Nauaeus (Río Naver, Escocia) Nauesbia (actual Naseby, Northants) o Nabarcos (Neber, Gran Bretaña). 
Blanca García ha explicado la vinculación de Nabia con los ríos a partir de la concepción céltica del agua como elemento característico del acceso al más allá: desde esta perspectiva, Nabia sería una divinidad soberana facilitadora del acceso al allende a través del agua. 
Otros (así Prosper​) defienden una relación con el moderno nava 'valle', teniendo en cuenta la ausencia de corrientes acuáticas en algunos lugares de culto, consideran a Nauia diosa indígena de los valles (*<Nau-ya 'con forma de nave o barco') semejante a la Diana de los latinos. Su vínculo con las divinidades acuáticas, se explicaría por el hecho de que los valles pudieran acoger la existencia de un río"





Se entresaca que las diferentes teorías de la raíz lingüística son compatibles, por lo que Navia será traducible como La Barquera, nombre muy apropiado para cursos fluviales y para esta tradición barquera que puede sumirse en su origen en la más remota noche de los tiempos...
"El mito aparece en los arcaicos pasajes del segundo ciclo de la epopeya heroica irlandesa en los que se describe a una bella mujer que en el mito céltico desempeña el papel de mensajera de la Muerte y psicopompa conductora de las almas de los jóvenes a la morada de los difuntos, cual moura o lavandeira de ciertas leyendas. Cúchulainn, sin saberlo, hiere mortalmente a su propio hijo Connla o Conlaoch. Aparece entonces un hada que se dirige a Connla para decirle: ”Los inmortales te invitan. Serás uno de los héroes del pueblo de Tethra. Día tras día se te verá en las asambleas de tus abuelos, en medio de aquellos que te conocen y te aman.". Cúchulainn ve cómo su hijo se lanza a la barca de vidrio que usa la hechicera, y le ve alejarse hasta desaparecer. El mito se repite en el viaje de Arturo hacia su destino final en Avalon, y aún sobrevive en el norte, en advocaciones a la Virgen de la Barca (Mugía) o Virgen de Covadonga (Cangas de Onís) ambas festividades del 8 de septiembre. También, en la Villa Asturiana de Navia, celebran sus fiestas por La Virgen de la Barca el 15 de agosto"

Además, muy cerca de aquí, a 3 kilómetros más al sur, está además la llamada Pedra da Nosa Señora o estela discoidea de Coaña gran piedra sagrada vinculada con el no menos famoso castro de El Castelón o Castrillón, el famoso Castro de Coaña, uno de los más representativos del noroeste. La estela no tiene inscripciones y es de un tamaño considerable, metro y medio de altura y en su parte circular un diámetro de un metro. Dada su advocación se piensa en deidades femeninas acuáticas cristianizadas en cultos marianos, si bien también se piensa en algún culto solar, dada su forma y en relación con otras similares que tienen grabados estrellas, tetrasqueles, trisqueles, polisqueles, cruces y otros símbolos solares


Y ya estamos al pie de la casa indiana de La Costa Rica, de la que hemos hablado antes, viéndola al subir. Se construyó en esta zona alta con numerosas ventanas y algunos balcones para disfrutar de estas vistas sobre la ría y ante Navia y su concejo


Uno de los fundadores, Don Benigno, se casó con una costarricense, Elia, con la que tuvo al menos dos hijas, mientras que Don Manuel también se casó, con una chica llamada Leonor, de la qu eno sabemos procedencia, que tuvieron un hijo /se sabe se llamaba José Manuel) y una hija. Se sabe que cuando iban a Costa Rica llevaban también con ellos a varios sobrinos


Al lado de la ventana de la derecha, una placa ostenta el nombre de la casa y el año de inauguración


Es una magnífica mansión, como una torre ante Navia, de tres alturas y desván. Abajo sótano, escaleras y jardines


Al pasar seguimos admirando su majestuoso porte, dominado el paisaje del magno estuario...


Por aquel entonces desde la casa se vería crecer la villa, aún con pocos edificios salvo en el abigarrado casco intramuros, La Villa, ya sin sus murallas, por lo que se vería a la gente pasear por sus calles y circular carros y automóviles, así como las singladuras de lanchas pesqueras por la ría y entrando y saliendo de puerto


Aún no verían el puente del ferrocarril, que tardaría en llegar, pero sí el tránsito de gentes, carros y carruajes, incluso algún coche ya, por el puente de la carretera, que llevaba décadas construido. De esos coches de 1928 más de uno casi seguro que sería de uno de aquellos intrépidos americanos. Parece que ya en 1915 había pasado la época dorada de las diligencias, sustituidas por los autobuses, en líneas hacia el puerto de A Coruña, donde muchos embarcaban a probar fortuna, como ellos, rumbo a América


Como esta, otros indianos estarían construyendo sus quintas, viviendas y chalets, así como casas de vecindad. El parque y el casino ya estarían en su sitio...


Los que tal vez ya no funcionasen serían los molinos de mareas, al sur de la población y al lado de la carretera nueva, si bien se conserva el topónimo: Las Aceñas, molinos que embalsaban el agua en las pleamares, dejándola salir en las bajamares para con su fuerza mover la maquinaria de la molienda. Según el Diccionario de Madoz, a mediados del siglo XIX hubo también una fábrica de curtidos, fácilmente aprovechando asimismo la fuerza motriz hidráulica. Allí a la entrada de Navia está el Parque El Fornel


Y en lo concerniente al castro y a la estela de Coaña, si bien muy próximos es posible que no sea muy factible salvo haciendo un importante rodeo, para quienes van andando, pero como siempre decimos, si por alguna razón se tiene la oportunidad de verlos, no se dude, pues merecen la pena, y si no, tómese nota para una próxima visita



Pasando La Costa Rica dejamos la CÑ-3 y tomamos el camino que sube a la derecha


Es la subida al alto de A Curota, el camino a Xarrio o Jarrio y a Folgueiras, cabeza de esta parroquia, que ya aparece citada en un documento del 14 de marzo del año 976, según el cual el conde Froila Velaz y la condesa Gislabara, donan a la mitra ovetense de San Salvador numerosas propiedades del monasterio de Cartavio, en lo que hoy sería el concejo de Coaña


Es cierto que, como documento del famoso Liber Testamentorum de la catedral metropolitana astur, recae sospecha de ser claramente una interpolación falsificada a consecuencia de varios pleitos de los que pronto hablaremos, pero todos los lugares mencionados existían y existen y con la advocación actual. En el caso concreto de Folgueiras, aunque no pasamos por su iglesia, figura ya dedicada a Santiago, lo que podría delatar una relación directa con la ruta xacobea


En torno a esos siglos la Iglesia asturiana y la lucense estaban en pleito por extensos territorios que las dos poseían a ambos lados del Eo, en gran parte en la antigua diócesis de Britonia creada en el tiempo de los suevos por bretones huidos de la actual Gran Bretaña por las invasiones anglosajonas, cuya sede sucesora sería la de Mondoñedo. Entonces el rey Alfonso VII establece la división actual dentro de una profunda reorganización político-administrativa de este territorio, será la extensa Tierra de Ribadeo, que sin abarcar a la actual villa gallega de este nombre, se extenderá entre los ríos Navia y Eo y al sur hasta la zona de Ibias y Ancares, aunque a veces ocupará extensiones mayores


Esta Tierra de Ribadeo será pues de obispalía, dependencia eclesiástica ovetense, pero en su seno crea poco antes de 1275 Alfonso X El Sabio una villa aforada con dependencia directa hacia la Corona, al Puebla de Rovoredo, actual Reboledo (Barres, Castropol), a lo que la Iglesia responde, unos años después (1299) y con el monarca fallecido, con la creación de otra, propia, en Castropol, a solo cuatro kilómetros, que ocasionará el abandono de la primera. Casi tres siglos después, en 1579, en la Desamortización de Felipe II, el territorio se libra de la tutela eclesial y pasa a ser el Concejo de Castropol, que con las reformas liberales del siglo XIX se irá desmembrando en los actuales, estableciéndose la Casa Consistorial de Coaña en la población de este nombre en 1841


Poco antes de llegar al Hotel El Capellán, cuyas letras vemos arriba en lo alto, tomaremos esta senda a la derecha


"Siga la flecha", como se suele decir


Dejamos aquí es asfalto pasando a la derecha de estas casas


Y por esta preciosidad de senda de verde hierba proseguimos la ascensión a lo alto de A Curota


El camino asciende directo, entre árboles...


A la izquierda es una fila de árboles ornamentales que cierra la finca del citado hotel, A la derecha un alto seto silvestre nos separa de otra finca, esta plantada de eucaliptos


Seguidamente pasamos junto a una finca, a nuestra izquierda


Y de frente un depósito de agua


Es una muy buena referencia pues poco más arriba se divisa el final de la cuesta


Atrás quedan Navia y su ría. La siguiente de importancia será la del Eo o de Ribadeo, paso a Galicia, que podremos cruzar bien por A Ponte dos Santos o bien remontándola más allá de Vegadeo/A Veiga por el llamado Camino Histórico, en Abres. No obstante cierto es que a medio camino hay otra, la de Porcía, si bien mucho más pequeña, pero de gran encanto natural, como su cercana playa


La senda se hace pista de tierra antes de coronar el alto


Una caseta, que parece también parte de las instalaciones hidráulicas de suministro, señala que ha terminado la subida, aguardándonos ahora un tramo bastante llano


Mucha atención ahora pues dando vista a esta casa habremos de tomar otra senda de hierba, a la derecha


Y este es el paisaje de A Curota, muy bello, con fincas al lado del monte, pero diferente al que acabamos de dejar atrás, con el gran río...


Nuestro entrono más inmediato son algunas casas de nueva factura, campos de cultivo de maíz, y pequeños bosquetes de árboles autóctonos, destacando entre ellos algunos carbayos y castaños


En la encrucijada que tenemos ahora seguimos de frente


Pasamos así junto a otra casa con finca y terreno, esta de traza más antigua y tradicional. En esta zona parecen predominar más encaladas o pintadas de blanco, si bien los tejados siempre de pizarrá, material que predominará hasta muy entrados en Galicia, prácticamente hasta que dejemos atrás la Terra Chá


Es un lugar que nos atrae agradablemente, entre Navia y Xarrio, cerca de la carretera, pero a la vez muy apacible y apartado


Un poco más adelante, entre fincas y parcelas de acogedores, empezamos a ver al fondo el barrio de Jarrio o Xarrio, mencionado también en aquel documento de los condes Froila y Gislabara


Y sobre Xarrio... El Pico Xarrio, también llamado Carbayosa (366 mts.), donde se celebra en el mes de julio, a mediados, una jira o comida campestre y festiva y es además un gran mirador sobre el Alto Navia y rasa costera occidental asturiana, llegando la vista dicen "de Estaca de Vares a Cabo Peñes" en días muy claros y despejados


En sus alturas, sobre su mirador natural, está la Cueva del Ermitaño, que no es otra cosa que un hornop de cal, caleiro, de los que abundaban en lugares con afloramientos calizos, pues se extraía de la occión de la piedra para abono y diversas obras de encalamiento


Mirando a la derecha, al norte, una línea de casas y naves delata el trazado de la carretera N-634 y la cuesta de As Molledas, ya en la vecina parroquia de Mohías o Mouguías


Es una zona de crecimiento urbanístico en torno al Hospital de Jarrio, importante centro sanitario comarcal del noroccidente asturiano, que además de sus muy buenos servicios sanitarios es uno de los grandes motores socioeconómicos de la comarca. A lo largo de la carretera, en Astás, crece también un poblamiento urbano lineal que se alarga desde el puente del Espín, dado el importante trasiego de este tramo, cercano también a uno de los enlaces de Navia con la Autovía del Cantábrico (A-8)


El Hospital Comarcal fue inaugurado en 1989, una necesaria reivindicación que se hacía realidad. De unos años a esta parte diversas plataformas ciudadanas exigen su potenciación, que se cubran las plazas de especialistas, que se cuente con una plantilla completa y estable y otras mejoras. En lo referente al Camino, tenemos aquí un ejemplo de la evolución del término hospital en los últimos 500 años, de centro de alojamiento de pobres y peregrinos a centro sanitario. El precedente podía ser que en algunos de los antiguos hospitales (de hospedar, hospitalidad) se hacían curas elementales a los alojados, que no solían ser solo para peregrinos, sino para pobres y enfermos, llegando no pocos a especializarse en sanaciones, como los hospitales de malatos o leprosos


En nuestros días el término hospital se centra básicamente en el significado de la sanidad, los alojamientos de peregrinos pasan a denominarse albergues y similares, si bien existen dos casos de término medio, los hospitales de caridad, que son una evolución directa de los de "pobres, enfermos y peregrinos" y los albergues de transeúntes. Hoy en día puede chocar la equiparación de los peregrinos con los pobres y los enfermos, pero, dadas las terribles condiciones de las peregrinaciones históricas, nada que ver con los actuales planteamientos, más o menos turísticos, imperantes: los caminos eran muy inseguros, los peregrinos no podían llevar mucho con ellos pues eran asaltados, incluso aunque fuesen ricos y estuviesen armados, estaban muy a merced de la compasión, o falta de ella, de las gentes, no había muchos ni muy buenos centros de acogida para ellos salvo en tramos o localidades de caminos muy concretos, y dependiendo de la época; era muy normal que enfermasen o pasasen lugares de guerras y conflictos, donde no pocas veces eran tomados por espías 


De ahí viene que muchos muriesen, otros no tendrían medios para regresar (había que volver como se vino, no te subías al autobús ni al tren en Santiago para regresar a casa)... y un largo etcétera, llegando incluso a estar estipulado en determinados países y ciudades el peregrinar como manera de purgar delitos comunes, similar a otra pena impuesta o condena. Y todo esto no ya en la Edad Media únicamente, prácticamente hasta principios del siglo XIX, con la casi desaparición de las peregrinaciones históricas. De ahí viene esta equiparación de los peregrinos con los estamentos más débiles de la sociedad, independientemente del origen, lo que daba a la peregrinación un sentido de igualdad ante la justicia divina, o como alguien diría ahora, una cierta equiparación de clases


En un corto trayecto caminero, entre Navia y Coaña, tenemos ejemplos de estos diferentes significados de hospital a lo largo de la historia: en Barayo conocimos la memoria del centro asistencial de leprosos o malatos de San Lázaro, así como en Navia el de pobres, enfermos y peregrinos del Santísimo y la Magdalena, ahora en Coaña el actual Hospital Comarcal, y aún conoceremos uno más y también aquí en Xarrio, otro hospital de peregrinos, el de Santa Ana, al que nos aproximamos


Camino de ese hospital de Santa Ana, no podemos dejar de pasar la ocasión sin repasar, solo sea un extracto, de este muy interesante pasaje de la Xacopedia:
"Históricamente, el paso de peregrinos que se dirigían a Compostela desde todos los países europeos precisaba de instalaciones específicas tales como hospitales, hospicios, albergues y posadas, que pudieran atenderlos en su camino. Además de los hospitales propiamente dichos, también recibieron, de forma más o menos continuada, ayuda asistencial en monasterios, conventos, iglesias, castillos y catedrales. Esta red generó un cuantioso y valiosísimo patrimonio histórico y artístico que, por desgracia, sólo en parte ha llegado hasta nosotros. 
En sus inicios, estos centros fueron fundados y dotados por reyes, nobles, obispos, órdenes religiosas y militares, incluso existieron algunos impulsados por cofradías de gremios de artesanos, con el nacimiento de la burguesía. 
En el Códice Calixtino (s. XII) se nombran “los tres hospitales del mundo”. Explica que el Señor instituyó en este mundo tres columnas necesarias para el sostenimiento de los pobres: el hospital de Jerusalén, el de Mont-Joux (Gran San Bernardo, en los Alpes) y el de Santa Cristina (en SomportCamino Francés). Estos tres hospitales, prosigue,
“están colocados en sitios necesarios; son los lugares santos, casas de Dios, reparación de santos peregrinos, descanso de los necesitados, consuelo de los enfermos, salvación de los muertos y auxilio de los vivos”

Si nos fijamos, abajo a la izquierda de la foto, blanca y parcialmente tapada por una casa de piedra, veremos la capilla de Santa Ana del citado hospital, una advocación, la de la madre de la Virgen, muy presente también en estas instituciones. Más arriba, hacia el centro de la foto, otra institución, más reciente, pero que también ha perdido el uso primigenio para el que fue destinada, la escuela rural


Actualmente, con la concentración escolar, el nuevo colegio público está al lado del hospital y con buen acceso desde la N-634. La escuela, que tiene toda la pinta de haber sido sufragada con capitales indianos y colectas populares es ahora sede de la Asociación de Vecinos de Santiago y Santa Ana, advocaciones de la parroquia y del hospital. Es además muy buena referencia orientativa, pues detrás de ella sube el camino, El Caleyón, desde la capilla de Santa Ana


Es de destacar la proximidad de dos hospitales de peregrinos en tan corta distancia, entre Navia y Coaña, o tal vez tres, si contamos también en Navia el de San Antonio, los cuales debieron de coincidir bastantes años en el tiempo, dato importante para hacernos una idea del trasiego de gentes por estos caminos, si bien es verdad que no eran establecimientos demasiado grandes ni con muchas plazas, casi como un mini-albergue de nuestros días. Para su mantenimiento se aportaban, bien por parte de nobles, reyes, concejos, órdenes piadosas, gremios o vecinos, propiedades a arrendar y rentas


El Pico Xarrio se encuentra en la Sierra de Abredo, solar del famoso queso que se elabora en la localidad de este nombre, al otro lado de este monte, el tan preciado Queso de Abredo, de leche de vaca, cuya quesería fundó la familia Rodsríguez Soto en 1988 como manera de dar continuidad a una larga saga familiar de hacedores de quesos artesanos y con la idea de elaborarlos con la propia ganadería de la casería familiar. 


El Queso de Abredo es suave y cremosos, y en principio empezó a distribuirse para su venta en tiendas locales. Más tarde, con su expansión, comienzan a producir y comercializar otras especialidades tradicionales, como el requesón o el arroz con leche



Las naves ganaderas reflejan la existencia de buenas vaquerías para tan excelentes productos. La tierra se ha especializado en pastos y plantas forrajeras, maíz por antonomasia, dejándose casi del todo los cultivos cerealísticos para consumo familiar, como es habitual en casi todas las zonas rurales, donde antaño se hacía el pan en casa tras moler el grano en los molinos


Las naves se extienden a lo largo del camino, y junto a ellas vamos a pasar ahora


A ambos lados, campos de maíz recién plantado, separados del camino por viejas murias de piedras que quién sabrá su antigüedad. Desde el año 2017 una plataforma internacional solicita que sean declaradas Patrimonio de la Humanidad. Así recogemos parcialmente esta noticia, publicada en El Comercio el 17 de abril de 2017 por Miguel Rojo:
"Es una técnica ancestral no carente de dificultad, transmitida de generación en generación y que, para qué negarlo, corre el peligro de desaparecer. El ladrillo puede con todo, y los tradicionales cierres de piedra que separaban las fincas asturianas, las murias de toda la vida, cada vez están menos presentes en nuestros paisajes. Por suerte, hay quien se preocupa por ellas. Una candidatura internacional presentada por Chipre y Grecia, a la que se han sumado Croacia, Suiza, Eslovenia, Francia, Italia y España, pretende que la técnica de construcción de piedra en seco sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y la UNESCO evaluará la propuesta. Esta técnica constructiva cuenta en España con ejemplos destacados en Cataluña, Valencia, Baleares, Aragón, Extremadura, Andalucía, Canarias, Galicia y, cómo no, Asturias. No es otra cosa que la colocación ordenada de unas piedras sobre otras, sin labrar o con pequeños arreglos a golpes, que trabadas sin argamasa, cemento ni nada que se le parezca se sustentan sobre su propio peso para dar forma a construcciones de todo tipo"

 A lo lejos, a unos tres kilómetros más al sur, tenemos una referencia geográfica e histórica muy importante que no habría de pasarnos desapercibida


Y es que divisamos parcialmente Coaña o Cuaña, la capital del concejo, donde están la antes citada Pedra da Nosa Señora y el castro de El Castellón. Ahí está el Albergue Municipal, si bien un tanto alejado del Camino y no pensado exclusivamente para los peregrinos, aunque los acoge. Estimamos muy importante llamar antes para confirmar que esté abierto, si nos desviamos para ir allí (podemos hacerlo un poco más adelante). Más arriba son las alturas del Cordal de Coaña, primeramente Penedóis (304 mts.), Más allá y más alto El Peneo del Corvo (759 mts.) y A Pena de Xugo (809 m) y a la derecha el Pico Lebredo (834 m), estos ya en el concejo de Boal y el segundo en concreto al norte de la Sierra de Penouta, donde se guarda la memoria, aún muy reciente, de Amparo Rodríguez, A Bruxa de Brañavara o A Rouxa, en realidad una vedoria que "hablaba con los muertos", en parte profetisa o nigromante, de la que hay muchísimos estudios y testimonios, pues alcanzó gran popularidad en Asturias y Galicia y falleció aún no hace mucho tiempo, en 1995


Tal y como leemos en el artículo que le dedica la revista Céltica, Amparo hablaba con los difuntos, sabía de parientes lejanos, predecía males y conocía enfermedades, a lo que nosotros añadimos, por oírlo de testigos, que no aceptaba dinero, a veces era ella la que se ponía en contacto, epistolar en ocasiones, con gentes para darles noticias, teniendo para ello dos ayudantes pues no sabía leer ni escribir. Otras veces la gente iba a visitarla, ella podía mostrar interés y a veces no, pero no faltaría un café o una infusión para algo de charla, tal y como también nos conto una persona que así la conoció. Sali´en la prensa de la época, a veces a nivel nacional, pero nunca tuvo mayores lujos. A raíz de su muerte su figura incluso trascendió más en forma de libros, documentales y reportajes. En vida este es el famoso reportaje que le que hizo Juan Zamora Terres para el periódico Triunfo publicado el 3 de junio de 1973, titulado Una bruxa auténtica en Brañavara: y que comienza así...
“Es una mujer que desconoce su edad y a la que las opiniones más fiables otorgan no más de cincuenta y ocho años, aunque aparenta algunos menos. Nacida de madre soltera y padre desconocido. Tiene unos ojos grandes y expresivos de color azul grisáceo, de los que la gente dice que tiene un mirar extraño, un algo indefinible. Soltera. Vive sola, con sus nueve ovejas, en una casona pobre y austera con techo de pizarra. “su casa es como su cuadra” nos había advertido una señora de El Gumio. Se equivocaba: la cuadra donde guarda sus ovejas por la noche y en los días nevados y desapacibles del invierno es su propia casa. Una cuadra sucia donde reinan todos los olores animales. Teje calcetines de lana gruesa -escarpines- que vende a los forasteros. Se llama Amparo López, pero todo el mundo la conoce con el nombre de la “bruxa de Brañavara”

Y este es el artículo completo:



Y de esta manera, pensando en estas historias de bruxas célebres que dejaron honda huella en la comarca, llegamos a un cruce y en él advertimos la presencia de un mojón caminero


Vamos a la izquierda, siguiendo el camino que va hacia las naves y las casas, atravesando esta preciosa llanura


Entre más plantaciones de maizales, el cereal que más se planta, como hemos dicho, pero no ya para consumo humano sino para forraje ganadero. Cuando crezcan llegarán a tapar el pueblo desde aquí


Toda esta zona aparece mencionada durante la francesada en varias operaciones militares, cuando las tropas napoleónicas, bien entrando por Galicia, o bien desde el centro de Asturias, cruzaban por diferentes puntos la línea del Navia, persiguiendo a las tropas de la huidiza Junta General del Principado o sus organismos correspondientes, que llegó a tener su sede en varios puntos del occidente astur: son las denominadas "juntas errantes", a las que se les ha dedicado todo un pormenorizado estudio:  Juntas Errantes en la Guerra de Independencia. Asturias de 1809 a 1812, publicado por esta institución parlamentario asturiana 


En la Gran Enciclopedia Asturiana se resumen así algunas de estas operaciones:
"La invasión francesa turbó la tranquilidad de las gentes y arruinó las ya mermadas economías. En el año 1809 Coaña fue saqueada por Mathieu en un avance desde la línea del Eo. El 5 de julio de 1810, las tropas extranjeras al mando del coronel Gauthier pasaron el río Navia por la parte de Trelles y dieron muerte a veinte hombres que defendían Porto Valientemente. Otras escaramuzas se registraron en 1811. La Junta Militar se estableció temporalmente en Mohías el 25 de febrero de este años, y en otras dos ocasiones, en los días 14 y 20 de marzo"
Un verdadero periplo de peregrinación huyendo de las tropas bonapartistas en aquellos terribles lances


Más épico, según el esquema de su tiempo, se muestra en su narración el escritor, investigador, historiador y folklorista Bernardo Acevedo y Huelves cuando, empezando con el relato de la administración coañesa dentro de aquel extenso Concejo de Castropol al que aún pertenecía en las primeras décadas del s.XIX, dice:
"La vida concejil pasó en Coaña tranquila bajo el régimen de un Juez primero noble y teniendo seis escribanías; mas en el corazón de estas pobres gentes palpitaba, como en el de España entera, el santo fuego de libertad e independencia, que despertó de pronto con la invasión francesa. En dos ocasiones dieron  entonces muestra de su amor a la patria: cuando Ney pasó el Navia, malogrando por la impericia y flojedad de Voster el esfuerzo del animoso comandante Sierra; y cuando Malhiere entregó a saco los pueblos de Folgueras, Mohías y Coaña. Consérvanse los recuerdos de hechos y de mujeres heroicas, dignas de Esparta"

De igual forma, en un tono más apesadumbrado, o quizás más realista, un manuscrito del siglo XIX, obra del bibliófilo luarqués, Vicente Avello Valdés, lo cuenta de esta otra manera:
"Coaña ha padecido mucho mucho en tanta guerra contra la Francia pues fue invadida por tres veces por los franceses de Asturias y Galicia, aunque no pasaron en ella un día entero, pero ha sido el centro de las tropas españolas que en forma de línea por el río arriba y abajo cubrieron todo el camino viejo de Castropol por cinco años, en número de cuatro a cinco mil hombres, estando el Cuartel general en Coaña, en la casa del Infanzón. Aquí se inventaron los cañones de palo por el dueño de esta casa (Canel) cubiertos de filástica y otros de hierro colado"

La referencia al "camino viejo de Castropol" se refiere sin duda a este, que desde las barquerías del Navia iba directamente a la entonces capital concejil. Camino que aquí está ahora cortado por el ferrocarril Ferrol-Gijón, que d enuevo nos encontramos una vez más en nuestro itinerario por este camino jacobita norteño, y que habremos de cruzar con mucha atención


Este es uno de esos tramos en los que el trazado ferroviario no pasa por aquella caja o trinchera del estratégico (para no ser visto desde el mar) del primer proyecto del ferrocarril, de claros usos militares estratégicos (comunicar las fábricas de armas de Asturias con la base de la armada y astilleros militares de Ferrol), por lo que los viajeros pueden ver el paisaje circundante


Naturalmente, cuando se acabó esta magna pero prolongada obra ferroviaria, en 1972, en concreto en este tramo, el Luarca-Vegadeo, aquellas premisas estratégicas ya habían desaparecido hace tiempo, e incluso el ferrocarril como tal medio de transporte de pasajero iba perdiendo protagnismo al extenderse el uso de automóviles y autocares con la mejora de las carreteras y demás comunicaicones viarias


Insistimos en cruzar las vías con máxima atención, en la actualidad los trenes, aunque escasos, pasan rápidos, veloces y silenciosos, por mucha visibilidad que tengamos no hemos de bajar la guardia. Decimos esto porque hemos sido testigos de algunos casos en los que, por exceso de confianza o despiste, alguien se ha llevado un buen susto, que por suerte eso, se quedó en susto


Prosigue la senda ahora por esta prado dedicado a pasto, cerrado con pastor eléctrico, cuidado con arrimarse y recibir... el trallazo


Son las vacas lecheras frisonas, que empezaron a importarse en el siglo XIX. El crecimiento de los grandes centros urbanos e industriales favoreció que cada vez se dedicasen más terrenos a pastos para cubrir su demanda de carne y leche, en detrimento de otros cultivos, salvo los forrajeros


Por ello, andado el tiempo se hizo más rentable tener grandes explotaciones ganaderas industriales, por parte de ganaderos especializados, a que en cada casa hubiese un par de vacas o poco más, para consumo propio en gran parte y algún excedente que surgiese llevarlo a los mercados locales. La creación de grandes industrias y corporaciones lácteas, como la Reny Picot  en 1960, favoreció este cambio en el agro asturiano y de la cornisa cantábrica en general


Y para las grandes vaquerías hubo que hacer naves para albergarlas, desapareciendo prácticamente las tradicionales cuadras de la casería familiar, así como para albergar la maquinaria y todo el instrumental relacionado con las nuevas técnicas de ordeño automático y otros sistemas de producción


Y aquí están las inquilinas, las vacas lecheras frisonas, procedentes de Frisia, región costera entre los Países Bajos y Alemania, que se adaptó muy bien aquí. Es llamada también Holstein, por ser oriundas asimismo de este estado alemán, Schleswig-Holstein, próximo a Dinamarca, en una comarca que viene a ser más o menos compartida, la del Holstein histórico


Junto con las vacas, pasamos ahora a ver más fauna doméstica en estos corrales


Pavos y pavas reales... como en un parque


Tal vez sus antepasados sean aquellos que trajo Alejandro Magno de la India a Babilonia, se extendieron por Persia y luego pasaron a Europa con los romanos. Leemos esto de ellos en la Wikipedia:
"Los antiguos tenían mucho aprecio a la carne y huevos de estas aves. El orador Quinto Hortensio Hórtalo fue el primero que introdujo entre los romanos el gusto por la carne de estas aves que hizo servir en un gran convite que dio cuando fue creado augurMarco Anfidio Luco fue el primero que discurrió hacerlas andar a manadas para engordarlas. 
El pavo real es muy común en los monumentos antiguos. Se ve a Juno acompañada del pavo por estarle particularmente consagrado. Se observa también en las medallas de Samos, célebre por el culto que tributaban a esta diosa y en las medallas romanas en las cuales se ve a Juno regina. En algunas se ve al pavo a los pies de Isis y de la Providencia e indica particularmente la consagración de las emperatrices. Un pavo con la cola desplegada puede considerarse como el símbolo de la vanidad. 
En tiempo de la caballería era también muy apreciado el pavo real que se calificaba de noble ave. Su carne era el alimento de los valientes y de los amantes y el ornato de los banquetes. Una figura de pavo servía de blanco a los caballeros que se adiestraban en el ejercicio de las armas y cuando había de pronunciarse algún juramento o solemne voto, se llevaba a la mesa con grande aparato por las damas o damiselas un pavo asado en una gran fuente de oro o plata. Después de haber pronunciado sobre él un voto cada uno de los comensales se distribuía entre todos los asistentes"

Una hermosa gallina, que también nos observa al pasar. Se dice los antepasados de nuestras múltiples gallinas y gallos domésticos vienen, como los del pavo real, de las profundidades de Asia, si bien llegaron antes, domesticados ya hace 7.400 años en el Sudeste Asiático y China. Entre 3.000 y 2.000 años atrás pasarían al Asia Occidental, y hacia unos 1.000 o poco menos entran en Europa. Apreciadas por su carne y huevos, fueron muy importantes en la alimentación de griegos y romanos, mejjorando las especies en el sentido de la producción para consumo humano, diversos cruces y crianzas han dado lugar a varios tipos o razas. Dice también la Wikipedia del Gallus gallus domesticus::
"En la baja Edad Media se consideraba las gallinas como carne fina. El pueblo también comía de esta carne. A finales de la Edad Media y en el Renacimiento europeo las gallinas toman una gran importancia en la alimentación 
 Se creía que la gallina era el primer animal europeo que pisó el continente americano, dado que Cristóbal Colón embarcó gallinas en su segundo viaje. Las razones por las cuales Colón llevó a la gallina en su viaje fueron porque ocupaba poco espacio, su alimentación no era complicada y además producía huevos.​ No obstante, hay antecedentes de que en Chile, antes de la llegada de los europeos, los mapuches criaban una gallina con características especiales, la gallina mapuche"

Gansos y ocas, con su pertinente dato explicativo
"Se llama comúnmente gansos u ocas a algunas aves de la subfamilia Anserinae, de la familia Anatidae, aunque también se denomina así a algunas aves de la subfamilia Tadorninae, así como a la especie Anseranas semipalmata, de la familia Anseranatidae"

 Estamos de enhorabuena, pues la oca, oriunda de Eurasia y África, es un animal especialmente totémico vinculado al Camino de Santiago con el Juego de la Oca, o al menos eso se piensa. En este caso echaremos mano de la Xacopedia, al menos de un extracto del largo y ameno artículo que hace de este juego y animal:

"El tablero del juego de la Oca se interpreta como una guía simbólica y encriptada del Camino de Santiago. Se asocian los símbolos del juego con las etapas de peregrinación. Su origen incierto se relaciona con el Camino de las Ocas, el Camino de las Estrellas, la Orden del Temple, y los templarios, María Magdalena, los merovingios, las leyendas, el bestiario y el portazgo. 
El juego se habría instaurado cuando Francisco de Médicis le regaló a Felipe II un ejemplar. Causó furor en la corte, se convirtió en obsequio a partir de entonces entre la nobleza y pronto se popularizó en toda Europa"


Dejando los gallenero seguimos recorriendo la gran nave hasta asamos las antiguas cuadras, en las que asoma aún algo de la oscura piedra pizarrosa. Luego va la parte posterior d ela vivienda


  Seguidamente una fila de casas con su terreno. Primeramente Casa Eloy, con su hermoso jardín


Aquí hay un gran cartel con tejado de madera a dos aguas


Placa de la Ganadería Eloy, un cuadro con una elegante frisona en el camino, a la que hemos apodado la vaca peregrina 


Y al fondo, aquella blanca a lo lejos es Casa Basilio o Casa del Hospital, testimonio de la antiguo Hospital de Santa Ana, esencia de la historia de Xarrio, de Cuaña, de Asturias y del Camino, institución que, como dice el historiador De Molina: 
“el hospital acostumbraba a cumplir tres funciones: asistir a los enfermos, asilar a los mendigos y dar alojamiento a los viajeros, en especial a peregrinos. Por eso los hospitales proliferaron en las rutas de peregrinación”

En sus principios, los hospitales de peregrinos, también, recalcamos, normalmente para pobres y necesitados, solían ser fundados por personajes de la nobleza, así como obispos, reyes y magnates, órdenes religiosas y cofradías piadosas, villas, pueblas, hermandades y concejos, e incluso con el tiempo por gremios de artesanos, mareantes (marineros y pescadores), y otras entidades laicas y eclesiásticas 


A su lado, la capilla de Santa Ana, que fue parte del hospital de peregrinos que aquí fundó bajo esta advocación en 1370 Álvaro Pérez de Coaña. Así lo cuenta el historiador decimonónico Ciriaco Miguel Vigil:
"Álvaro Pérez de Coaña, que tenía su solar, casa y torre de los Picos en la villa de Coaña, fundó en el lugar de Jarrio ó incluso en su jurisdicción, un hospital y alberguería bajo la advocación de Santa Ana, para refugio de los peregrinos que transitaban hacia Santiago en Galicia" 

Existían diferentes motivos, no necesariamente incompatibles ni mucho menos, para fundar un hospital, los había devotos, caridad y piedad cristianas, garantía de salvación, ayuda a lo necesitados; también filantrópicos, por parte de benefactores (siempre los hubo) desinteresados de la comunidad; pero también políticos, pues daba normalmente buena fama, posición y prestigio a su fundador; económicos, pues aún para pobres, necesitados y enfermos, atraía ayudas, caudales, atenciones, devociones, patrones y benefactores; y también los había estratégicos, pues hacía que unos caminos, al dirigirse a estas instituciones de acogida, fuesen más transitados que otros, con tolo lo que ello conlleva a medio plazo. Dice, en este contexto, la Xacopedia dentro del gran artículo dedicado al término hospital:

"Los hospitales estaban destinados a ofrecer acogida y ayuda en todas sus formas al peregrino, para poner en práctica obras de misericordia afines al peregrinaje como “dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento y dar posada al peregrino" (...) 
Reyes, obispos y señores feudales se aseguraban de dotarlos tanto de equipos como de medios suficientes; ya en propiedad, como tierras de cereales, huertos, granjas y animales, o bien en usufructo, mediante derechos y concesiones especiales, como diezmos. Así, se sabe que existía una considerable diferencia de unos sitios a otros, y de unos períodos a otros, pero todos tenían el mismo denominador común de dar a los peregrinos una comida lo más abundante y variada posible, según el régimen de la zona"

En 1753 tenemos nuevas noticias documentales de este hospital de romeiros, siendo entonces su administrador Pedro Fernández Santa Eulalia, vecino de Serandinas en Boal, tal y como informa el Catastro de la Ensenada, así como que de aquella "toda su renta, manutención y asistencia se debía a los peregrinos". Según recoge el historiador José Ramón Tolivar Faes, el Hospital de Santa Ana siguió funcionando hasta principios del siglo XIX


Con el decaimiento casi absoluto de las peregrinaciones históricas y las transformaciones que dieron final a la concepción del mundo según la cosmovisión del Antiguo Régimen, estas fundaciones, como otras muchas, fueron bien desapareciendo, bien reformándose a lo largo del siglo XIX. Su función de beneficencia se traspasó a nuevas instituciones, en principio más grandes y adecuadas, en villas y ciudades para acogida de pobres y transeúntes. Su función curativa evolucionó, como el término, a centros sanitarios, y las antiguas casas fueron subastadas y/o traspasadas a particulares, unas desaparecieron y otras tuvieron nuevos usos con las reformas pertinentes, como vivienda por ejemplo, siendo este el caso


Más difícil era que desapareciesen, incluso en su función religiosa, sus capillas anexas, que pasaron a ser, también con sus cambios y reformas, santuarios locales, bien hechos de nuevo cuño o bien aprovechando el edificio anterior, como parece patente en este lugar, donde pervivió la ancestral tradición romeira en sus fiestas, pues además de Santa Ana en julio festeja seguidamente Santanía, continuidad festiva de su romería


No es la advocación a Santa Ana, tan común en tantas capillas camineras, algo que habría de pasarnos  desapercibido, al menos a los peregrinos inquietos "con las cosas del ayer", como suele a veces decirse. La tradición cristiana dice que Santa Ana, casada con Joaquín, fue madre de María y por lo tanto, abuela materna de Jesús de Nazaret. Es patrona de numerosos lugares y localidades, de las mujeres trabajadoras y de los mineros, pues es "Jesús el oro y María la plata", lo que da que pensar en la minería anterior a la pólvora de la tan sonora Santa Bárbara, que sería en este patronazgo su competidora. Celebra su fiesta el 26 de julio y en ciertos lugares se la tiene por patrona de los cojos y tullidos, lo que la vincula a los pobres y a los peregrinos, cansados y llagados del esfuerzo caminero, cojeando en su sempiterno andar por los largos caminos de la cristiandad


 Una parte de los pueblos de la antigua Europa se consideraban a sí mismo hijos de una diosa Ana, Dana, Danae, Anu, Danu, una especie de diosa del don, madre de pueblos legendarios  como los Tuatha De Dannan, los Hijos de Dana, y estaría vinculada a las diosas-madre, de origen incluso precéltico o preindoeuropeo. Dice el investigador J. García Font que en sánscrito (el latín del oriente), Anna significa alimento y ann aliento:
“En el mundo celta el pueblo de Ana, los anaón, son los que han dejado de respirar; o sea los muertos, la gente del más allá, los que habitan los túmulos (los Sidhe, que no son otra cosa que los De Dannan después de haber sido derrotados x los Milesios). También el nombre de Rhianonna deriva de un regena-ana-ona, es decir, “una reina de los anaón”, de modo que curiosamente Ana es Rhianona y ésta se nos muestra como la dama que protege a los vivientes y tiene en cuenta a los fallecidos”

Ciertamente, existen divinidades femeninas con nombres casi iguales y atribuciones más o menos similares a lo largo de buena parte del mundo y comunes a muchas culturas. Por ejemplo, leemos en Abuela Santa Ana de Kalendario: historias y leyendas del almanaque:
"En su difusión por Occidente, el nombre hebreo se asimiló por homofonía con el teónimo indo-europeo Anna o Dana, la diosa de la matriz primigenia universal, las Aguas del Abismo Primordial, pues la raíz de la palabra significaba «laguna, pantano», al parecer en referencia a las aguas celestes, quizá a través de la idea de las zonas inundadas por tormentas o anegadas por lluvias persistentes"

En el islamismo Hanna es la misma Santa Ana, y su piadosa biografía se narra en el Corán como ejemplo de fe, devoción y esperanza, ciertamente de manera muy similar al Protoevangelio de Santiago, uno de los evangelios apócrifos

En la iconografía se la representa acompañada de su hija, María. Leemos en Enciclopedia Católica:

"Ana (Hebreo, Hannah, gracia, también escrito Ann, Anne, Anna) es el nombre tradicional de la madre de la Bienaventurada Virgen María (...) 
Toda nuestra información concerniente a los nombres y las vidas de los Santos Joaquín y Ana, los padres de María, es derivada de literatura apócrifa: el Evangelio de la Natividad de María, el Evangelio de Seudo Mateo y el Protoevangelium de Santiago. Aunque la primera forma de este último, en el cual directa o indirectamente parecen estar basados los otros dos, retrocede hasta cerca de A.D. 150, podemos difícilmente aceptar como fuera de duda sus varias afirmaciones con su sola autoridad (...) 
El Protoevangelium da la siguiente versión: En Nazaret vivía una rica y piadosa pareja, Joaquín y Ana. No tenían niños. Cuando en un día de fiesta Joaquín se presentó a ofrecer sacrificio en el templo, fue rechazado por cierto Rubén, bajo el pretexto de que un hombre sin descendencia era indigno de ser admitido. Tras esto Joaquín, inclinándose con dolor, no volvió a su hogar, sino que se fue a las montañas a hacer su planteo a Dios en soledad. También Ana, al saber la razón de la prolongada ausencia de su marido, clamó al Señor que la liberara de la maldición de la esterilidad, prometiendo dedicar su niño al servicio de Dios. Sus oraciones fueron escuchadas; un ángel se le presentó a Ana y dijo: “Ana, el Señor ha visto tus lágrimas; tu concebirás y darás a luz y el fruto de tu vientre será bendecido por todo el mundo”. El ángel hizo la misma promesa a Joaquín, quien volvió con su mujer. Ana dio a luz una hija a la que llamó Miriam (María)..."


Desde la capilla seguimos camino, pues este prosigue junto a la Casa del Hospital. 
"Históricamente, el paso de peregrinos que se dirigían a Compostela desde todos los países europeos precisaba de instalaciones específicas tales como hospitales, hospicios, albergues y posadas, que pudieran atenderlos en su camino. Además de los hospitales propiamente dichos, también recibieron, de forma más o menos continuada, ayuda asistencial en monasterios, conventos, iglesias, castillos y catedrales. Esta red generó un cuantioso y valiosísimo patrimonio histórico y artístico que, por desgracia, sólo en parte ha llegado hasta nosotros. 
En sus inicios, estos centros fueron fundados y dotados por reyes, nobles, obispos, órdenes religiosas y militares, incluso existieron algunos impulsados por cofradías de gremios de artesanos, con el nacimiento de la burguesía 

Esta es parte de la definición que nos da de estas fundaciones la Xacopedia 


En el Codex Calixtinus se dice de su ubicación y funciones:
“están colocados en sitios necesarios; son los lugares santos, casas de Dios, reparación de santos peregrinos, descanso de los necesitados, consuelo de los enfermos, salvación de los muertos y auxilio de los vivos”

No obstante, hemos de insistir en que, a pesar de los peligros antes apuntados de las peregrinaciones históricas, quedándose en casa, en aquellos tiempos en los que la mayor parte de la población simplemente apenas subsistía, tampoco garantizaba siempre mejor vida, por ello, nunca faltaron gentes en los caminos en peregrinación, por devoción, por aventura, ver mundo, o todo a un tiempo. Si bien la reforma protestante y el cisma anglicano supusieron un duro golpe a las grandes peregrinaciones medievales desde el centro y norte de Europa, se mantuvo un flujo de franceses, italianos, flamencos, alemanes católicos, etc. según épocas, momentos y aconteceres


Fue avanzando el siglo XIX, con los avances técnicos y los cambios sociales y económicos, además de las reformas políticas, la industrialización, y el final de la sociedad tradicional de base agraria y artesanal, socialmente sometida a poderes aparentemente eternos, cuando el fenómeno de las emigraciones casi desaparecerá. La mejora de las comunicaciones y la expansión del transporte, público y luego privado, hará que la gente se dirigía a todos los lugares renombrados, entre ellos los grandes santuarios y sus localidades, preparadas siempre para recibirles con sus fondas y comercios, pero ya utilizando los pertinentes medios de locomoción 


Si bien a lo largo del siglo XX se veían peregrinos a pie en algunos caminos, a Santiago o a otros lugares, eran contados y por lo general y salvo excepciones más o menos como trotamundos. Aunque el montañismo, senderismo y similares, por ejemplo, ganaban adeptos y dejaba de ser una afición para clases pudientes de cierta excentricidad (y no pocas veces vinculado a la caza o la pesca), no parecía de recibo caminar a sitios ya comunicados por carretera o ferrocarril. Parte de esa mentalidad pervivió ¡y en parte pervive aún! a pesar de la gran promoción de la señalización y recuperación de los caminos de Santiago con las primeras flechas de Elías Valiña y luego con el Xacobeo'93, porque frases del estilo a "¿para qué ir a Santiago andando habiendo carreteras?" o "para eso están los coches y para eso se están pagando las letras", eran muy habituales, y no solo en los caminos de Santiago, en aquellos tiempos, ahora cierto es que aún se oyen pero bastante menos


En la actualidad, en la renovación del fenómeno de las peregrinaciones coexisten los antiguos motivos y premisas, las de devoción, aventura, escapada de los cotidiano, búsqueda, etc. con los actuales, actividades y deporte, socialización, turismo (no necesariamente siempre mal entendido), dentro de un compendio con sus cosas buenas, malas y regulares, como todo en esta vida, donde ya han desaparecido o casi, los riesgos y peligros seculares, y se vuelve cómodamente. El éxito de estos factores, unidos, no siempre es de fácil explicación y da lugar a todo tipo de teorías y opiniones para todos los gustos, que se debaten en todos los ámbitos, desde los congresos jacobeos a los sillones de una consejería, desde las redes sociales a los escaños del parlamento


Y es que en nuestros días, y no se sabe por cuanto tiempo, pero parece que para durar, el camino ha trascendido al camino y ya lo impregna todo, hotelería y hostelería, correos y comunicaciones, líneas de transporte, promociones, empresas, política, cinematografía e informativos, si bien hay que ver qué parte redunda realmente en beneficio del camino, sus caminantes y vecinos, sus paisajes y patrimonio (y su preservación)... y qué parte no y se transforma en una transacción meramente mercantil más. Esto no es nuevo, ya ocurría en el pasado, repasemos lo que dice también la Xacopediapor ejemplo en los hospitales de antaño:
"La proliferación de peregrinos sirvió para que personas sin recursos emulasen a los romeros, hecho que forma parte de la conocida como picaresca del Camino. Estos falsos peregrinos acudían a los hospitales tentados por el cobijo y alimento gratuitos. Cualificados como vagabundos u holgazanes, se llegó a decir que robaban cama y comida a los que cumplían con la labor verdadera de peregrinación. Abundaron, sobre todo, a partir del siglo XIV"

Y así dice asimismo el tan citado Codex Calixtinus:
“El que no engaña a los peregrinos, ni en la plaza, ni en el negocio, ni en el cambio, ni en el hospedaje, ni por los citados medios fraudulentos, sino que se porta con ellos debidamente, sin duda alguna obtendrá en el futuro el premio del Señor. Quienquiera que los ultraje y les quite algo, por hurto, rapiña, o por otro medio cualquiera, sin duda alguna su suerte será con Datán, Abirón y con el diablo”
En este sentido, una gran eminencia del estudio de las peregrinaciones, el profesor Manuel Cecilio Díaz y Díaz, explica qué pasa en el camino entre los siglos XVI y XIX:
“se convierte en lugar de tránsito más de comerciantes y negociantes que de peregrinos, es decir, cuando el homo viator pasa a ser sustituido por el homo faber o el homo mercator, que se asienta en Europa desde el renacimiento”

Dejamos así el campo del hospital, absortos en la historia de estos edificios y de las romerías jacobitas, cuando llegamos a esta explanada con cruce, en el que seguiremos todo recto y hacia arriba


Vamos a ir por el sendero del fondo, ya sin asfalto


Es El Caleyón de Calzada, un topónimo de indudable referencia caminera y caja del viejo camino excavado en la misma roca, con murias de piedra y bajo una tupida enramada que forma un verdadero túnel vegetal


Está considerado uno de los tramos relativamente intactos del ancestral camín real, el viejo camino de Castropol citado en las crónicas, aún del siglo XIX


Este debía ser, a tenor de la caja conservada, un buen camino, ancho y apto para el paso de un carro. No siempre era así. En la Gran Enciclopedia Asturiana leemos por ejemplo, que aún a mediados del siglo XIX buena parte de los caminos de Asturias eran de herradura, es decir, solo para el paso de caballerías, principalmente las recuas de mulas de los arrieros. Entonces, cuando ya se hablaba también del ferrocarril, la inquietud vecinal con las comunicaciones se hace especialmente palpable, y como tal pùede consultarse en las actas municipales de la época y en las continuas quejas y artículos de prensa


Fruto de ello será la campaña de obras públicas que se acometerá en ese sentido, pero primeramente había que inspeccionar el territorio, destacando en esta labor el célebre hidalgo, eclesiástico e historiador avilesino Juan de Llano Ponte, que recorrió Asturias a caballo, con tal frenesí que llegó a ser apodado Juan Carreteras


Vemos llamativamente como la peña, cincelada a pico, forma la pared del camino...


 Aquí llegamos a un cruce con una vía asfaltada y seguimos unos metros a la derecha

(Nota importante: si quisiésemos ir a Coaña, capital concejil, podríamos ir a la izquierda pasando primeramente por A Esfreita y Meiro)


Salimos ahora la carretera local CN-1 y la cruzamos para seguir subiendo todo de frente, pasando detrás de la escuela antigua, que veíamos antes a lo lejos


Entrada a las escuelas. El camino sube un poco más por la ladera nordeste del Pico Xarrio



Estas escuelas tenían un ala para niños y otro para niñas. Sus soportales, guardando las entradas, siguen siendo muy acogedores. Más de un peregrino se guardó en ellos con alguna tormenta o chaparrón


Placa en castellano y asturgallego informando de la restauración de este inmueble


Placa de la asociación de vecinos, cuyo nombre está relacionado con la capilla y antiguo hospital de peregrinos


Por aquí va acabando la cuesta que empezábamos en El Caleyón


Vemos a nuestra izquierda las casas que se extienden de aquí a la carretera N-634, que cuando se inauguró dejó relegado este antiguo camino a vía pecuaria y de comunicación local


Símbolo de esta histórica ruta es este A Fonte dos Peregrinos, recuerdo del paso de los romeiros por estos senderos de leyenda...


Una colorista concha azul y amarilla y una placa con el nombre evocan las históricas peregrinaciones por Coaña y las actuales, la recuperación del itinerario xacobeo


Estamos, como hemos dicho en la falda norte del Pico Xarrio, a la altura de El Barganaz, donde hay una bifurcación, en la que iremos a la derecha


Y a la derecha el camino vuelve a dejar el asfalto para seguir por otra preciosa senda de hierba verde


Un verdadero pasillo llano, natural y verde al lado del muro de esta finca


Pasamos al pie de esta casa, llamada Casa Blanca, y seguimos a la sombra de la palmera, quizás alguna reminiscencia americana


Subimos un poco más, junto a estos campos en los que pronto crecerán los maizales y desde donde empezamos a tener una muy buena vista de la rasa costera naviega que se extiende entre la sierra y el mar



Al oeste el Polígono Industrial Río Pinto, que se construyó en fases a partir del año 2002 y la carretera N-634, tomando ya la célebre recta de Cartavio


En la carretera, casi a nuestros pies, Las Camelias, Hotel y restaurante, As Molledas y, algo tapada, la llanura de la Veiga de Pindolas, donde se halla el castro de Mohías o Mouguías, nombre de esta parroquia, El Monte del Castro, otro de los grandes recintos fortificados de la Edad del Hierro existentes en este concejo. A lo lejos comenzamos a ver las casas de la parte alta del pueblo de pescadores de Ortigueira


En este hermoso tramo, el suelo conserva porciones de lo que parece el viejo empedrado


Arriba nuestra izquierda Casa Quillo o Casa Julio de Primo, en la falda del monte


Final de la corta cuesta, donde el camino es un delicioso prado: "ya podía ser todo el camino así" se oye a veces exclamar a algún caminante...


Caminamos junto a estos muros. Desde aquí, un poco más altos ya, tenemos vistas más amplias de esta franja litoral coañesa


Volvemos a ver, a lo lejos, el hospital, con toda la zona de urbanización de As Molledas. Allí estuvo el llamado oficialmente Aeropuerto de Navia, construido en 1936 como base de operaciones de la escuadrilla del famoso aviador nacional Vara de Rey (que operaba con aviones alemanes Heinkel 46 pavas), pues la aviación sublevada tenía dificultades para sobrevolar la Cordillera Cantábrica, con sus adversas condiciones climatológicas, desde el aeródromo de la Virgen del Camino en León


 Un primer aeródromo en la parte de Asturias ocupada por los nacionales en La Curiscada no estaba dando el resultado apetecido y por ello se decidió construir este, en la más benigna llanura costera, como reseña Raquel L Muras en Coaña tuvo dos alas, publicado en La Nueva España el 25-3-2010 y que plasma una entrevista con Arsemio Mortera, de la Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar Asturiana, Arama:
"Entonces, los nacionales decidieron que se debía levantar un aeródromo en la zona costera y se eligió un terreno en Jarrio. Se talaron los árboles y se derribaron algunas edificaciones para poder dar forma a la pista. Una vez levantada la explanada uno de los Breguet de León aterrizó y despegó en la pista para comprobar las posibilidades del aeródromo, que eran buenas. Las obras concluyeron en septiembre de 1936 y el aeródromo se inauguró el día 30 de ese mismo mes, coincidiendo con un bombardeo de los republicanos en Navia que dejó heridos a dos falangistas y que interrumpió el acto oficial que se estaba celebrando en el local del Sindicato Católico Agrícola de Mohías"

Tras la guerra, el Aeropuerto de Navia siguió en uso y fue incluso aprovechado en la II Guerra Mundial; se sabe de un aterrizaje de emergencia de un cuatrimotor alemán Focke Wulf 200 Cóndor (modelo igual al que empelaba Hitler en sus desplazamientos) que volvía de una misión de patrulla en el Atlántico y de lo que existe una buena referencia en el Blog de Acebedo (pinchar aquí), basado a su vez en el Foro Segunda Guerra MundialPosteriormente un caza estadounidense llegaría aquí por el mismo motivo. Más tarde fue empleado como aeródromo eventual y estación meteorológica:
El año 1941, probablemente a comienzos del año o durante uno de los meses de verano y con tiempo despejado, aterrizó en el aeródromo un cuatrimotor alemán Focke Wulf 200 C Cóndor, que volvía de una larga misión de patrullaje y vigilancia en el Atlántico, trayendo entre su tripulación un hombre muerto y el avión averiado con fugas en algún tanque de combustible. Los tripulantes se comunicaron inicialmente a través de la Fraülein de los Marqueses de Mohías, dueños de uno de los hermosos Palacios que rodean la Ría de Navia— con las autoridades locales, precediéndose a montar una vigilancia continua alrededor del avión y alojando a los alemanes en el Palacio de los citados marqueses, muy prójimo al campo. De su base en Francia vino un avión Junker 52 con repuestos, combustible y técnicos, que repararon el avión y se llevaron el cadáver del tripulante fallecido. De Madrid habían llegado mientras tanto un Oficial de Estado Mayor del Aire y el Agregado Alemán a la Embajada en España, Mayor Hoffman.
La tripulación fue agasajada por los representantes de la Villa, ofreciéndoles diversas muestras de simpatía. El acontecimiento tuvo mucho eco en toda la zona. Finalmente con el avión reparado, volvieron a su base en la Francia ocupada. El Alcalde de Navia en esas fechas recibió una condecoración alemana por el comportamiento oficial y popular hacia los aviadores germanos. Este hecho por lo insólito de su ocurrencia, ha permanecido grabado en la memoria de varias generaciones de asturianos de los concejos de Navia y Coaña 


De aquellos episodios existe además el testimonio del Alférez Méndez, Manuel Menédez Menéndez, Manolín de Peregrina, quien estaba en el aeropuerto en ese momento del aterrizaje, y fue quien se puso en contacto con el Gobernador Militar de Asturias, General Abriat Cantó, que le encargó que tratase adecuadamente a los alemanes y tomase las precauciones debidas:
 

El avión, con cinco tripulantes, venía de realizar un bombardeo en Gibraltar y traía un cadáver a bordo, teniendo varios desperfectos y averías, causa del aterrizaje fuera de su base, situada en Burdeos, Los alemanes fueron muy cuidadosos en lo que a fotografías se refiere y no permitieron que saliera ni la tripulación ni el avión en ninguna. 
De la custodia se encargó un Alférez de la Guardia Civil con varios números y otro de Carabineros. El piloto era un Capitán de Lurtwaffe y de Madrid vinieron un Oficial de Aviación y el Agregado Aéreo Alemán, Comandante Hoffman. También estaba aquí en esos días Felipe de Madariaga, uno de los antiguos aviadores del Campo de Jarrio, que poco después ingresaría en la Academia de Aviación de León, como componente de la 2ª Promoción y pronto saldría de teniente de la escala profesional. La gente en el pueblo estaba muy sorprendida y llena de curiosidad. Nunca habían visto un avión tan grande y les parecía Imposible que hubiera aterrizado en un campo tan pequeño. El Casino de Navia les ofreció un baile en su honor, que ellos rechazaron hasta que el cadáver de su compañero no hubiera sido trasladado. Al día siguiente vino un Junker 52 con mecánicos, un féretro, y diverso material, reparando el Focke Wulf en poquísimo tiempo. A las 5:30 de la mañana del día siguiente, se realizó una ofrenda de flores al cadáver de su compañero y partió el Junker con el féretro. Solo en ese momento aceptaron el Baile en su honor que se les había ofrecido y que se celebró esa noche. Al día siguiente por la mañana, despegaron y se fueron. 
"El Comandante Hoffman habla sido hasta hacía poco, piloto de Stukas y a eso le achaco que tuviera los ojos tan colorados. Nos ofreció cosas desconocidas para nosotros hasta entonces, como pastillas de vitaminas y café soluble, que no hablamos visto nunca. Después de este suceso tan curioso para todo el mundo, el Ministerio le mandó una medalla al Alcalde de Navia en ese momento, que era Gonzalo Fernández Jardón, medico oculista y que realmente "SI" se había enterado de un avión alemán había realizado un aterrizaje de emergencia en Jarrio.
 "FUENTES: Rafael de Madariaga - Erich Hartmann.   http://forosegundaguerra.com/viewtopic.php?f=16&t=4558"

Se conservan del viejo aeródromo los túneles de su polvorín, ahora empleados por el tren, puestos de ametralladoras antiaéreas de defensa, la garita de guardia y algunas casas de oficiales que son ahora vivienda de algunos vecinos. Se trata de una de las poquísimas construcciones del bando nacional en Asturias, al menos localizadas y que hayan perdurado solo sea parcialmente: una media docena de unos 500 elementos de la guerra civil en total localizados


A lo lejos se divisa la iglesia parroquial de San Martín de Mohías o Mouguías, con su estructura tan característica de varias iglesias de la zona, cuya estructura neogótica se asemeja a la parroquial de Navia, inaugurada en 1895. Parece una de esas obras de reforma de edificios públicos acometidas con donaciones y capitales indianos, que llegaron a tener un hermoso barrio con muestras de su arquitectura en el pueblo marinero de Ortiguera u Ortigueira, cuyo faro vemos también aún más en la distancia



El faro fue inaugurado en 1975 en el Cabo San Agustín para sustituir a una antigua baliza del año 1945 y de esta manera unir los faros de Tapia y Luarca/L.luarca. Es una torre cilíndrica de 20 metros de alto y tres de diámetro sobre una base circular y pintadas de rayas negras y blancas. En sus inmediaciones está la capilla cuya advocación da nombre al cabo, del siglo XVII, así como la hermosa Playa de Arnelles


Los caminos antiguos principales y más concurridos rara vez iban por la primera línea de costa, al menos durante mucho trecho, buscaban más los accesos directos y más convenientes, sin seguir las sinuosidades de entrantes y salientes, cabos y ensenadas enfrente de la mar salvo que no quedase más remedio, como en Las Ballotas, normalmente a causa de la orografía. Además, durante siglos, las orillas del mar y en concreto las playas no tuvieron la consideración y relevancia que tienen ahora, eran considerados lugares incluso insalubres ¡quién lo diría!, donde se arrojaban los detritus y se construían los mataderos 


No fue hasta mediados del siglo XIX cuando los avances científicos se percataron de la salubridad de los baños de ola, sobre todo tras la epidemia de cólera que Europa padeció por entonces. Ahí empezaron a valorarse las playas, en principio por los más pudientes, causando sensación por ejemplo ver a la reina Isabel II bañarse en la gijonesa Playa de Pando (pasamos por allí en el Camino Norte), o a María Eugenia en la de El Sardinero de Santander (otro hito en nuestro camino), y luego popularizándose entre todas las clases sociales, hecho incrementado con la nueva mentalidad de valoración del tiempo libre, el ocio y la mejora de las condiciones laborales, con conquistas, no sin esfuerzo, como las vacaciones pagadas, los incrementos salariales, la industrialización, la mejora de las comunicaciones y las condiciones de vida, nuevos avances científicos etc.


Estas son las razones por la que estos caminos, aunque llamados de la costa, normalmente discurran algo más al interior. También durante siglos las playas fueron desembarco y refugio de bandoleros, piratas o marina enemiga, e incluso cuando se empezaron a popularizar los baños existieron enormes reticencias, incluso médicas, por sus posibles riesgos para la salud


En nuestros días, en no pocos tramos de costa, se han abierto maravillosas sendas costeras, muy frecuentadas, también por los peregrinos, si bien suelen ser más largas al seguir las sinuosidades y formas de la ribera y no son los caminos históricos del paso de los romeiros y viajeros de antaño, unas son nuevas y otras eran sendas o pasos de pescadores, incluso campo a través, hacia sus calas y puestas de pesca. De todas maneras las costas no siempre se valoran en el mismo sentido, pese a la existencia de numerosas disposiciones y figuras de protección, hemos visto en nuestro periplo cantábrico todo tipo de actuaciones no siempre adecuadas para su salubridad y mantenimiento


Y así, salimos ya de Xarrio a esta carretera local, una llana recta asfaltada en la ladera que es un verdadero balcón natural sobre la preciada costa de Coaña


Jalonan este recorrido diversos miradores, una explanada y un banco orientado al mar y a la sombra de algún árbol, como en este caso, un sauce llorón


Al oeste, por ejemplo, tenemos una referencia caminera muy importante, empezamos a ver la zona de Cartavio


La Autovía del Cantábrico (A-8) y el Polígono Río Pinto, que toma el nombre del río que hace de frontera parroquial. Más allá, a la derecha, los pinares de A Poceira y Llugarnovo, y a la izquierda, justo sobre las señales indicadoras del fondo, un alto edificio blanco es la iglesia de Cartavio


Justo aquí está el enlace entre la A-8 y la N-634, entre Torce y Cartavio, cuya iglesia, por donde pasará el camino, fue, dicen la tradición y viejos cronicones, un poderoso convento en el extremo de  aquella antigua diócesis britona, o al menos así de poéticamente nos lo describe de bien la Gran Enciclopedia Asturiana (GEA):
"En el occidente de Asturias, en el territorio que se extiende entre la costa y las montañas, limitado por los ríos Navia y Porcía, es decir, en la comarca que actualmente es jurisdicción de los concejos de Coaña y El Franco, en una villa denominada Cartavio, atravesada por el riachuelo Ermezana, existía hacia mediados del siglo X un opulento monasterio consagrado a la Virgen María. No se sabe cuando fue fundado, calculándose allá por los años del reinado de Alfonso III, siendo, desde luego, de los más antiguos que se edificaron en "Régimen de herederos" y evidentemente, el primero consagrado a la Madre de Dios entre San Salvador y la expansión de Britonia, por el E. de la corriente del Eo..."

Eran sus dueños, tal vez desde su enigmática fundación, el conde Velaz, antecesor de los mencionados Froila Velaz y Gislabara, que al donar supuestamente sus tierras a la mitra ovetense de San Salvador, hacen figurar por primera vez en la historia, al menos con su nombre actual más o menos latinizado, gran parte de las parroquias coañesas, junto con otros lugares del Navia-Eo, heredadas del padre de Froila, el conde Velaz. Sigue pues diciendo la GEA:
"Una poderosa familia lo poseía como bien propio desde su fundación, la del conde Velaz, que gobernó toda la mandación de la costa, desde la desembocadura del Eo a la del Navia durante los reinados de Ramiro II (931-951) y Ordoño II (951-956)"

Para proteger las tierras del monasterio, normalmente de ataques normandos, disponían de un castillo, el de Aguilar, unos términos que abarcaban...
"la villa de Cartavio, en la que radicaba el monasterio, con el castillo y la mandación, las de Leocadio, Pindolis (Pindolas), Garrio (Jarrio), Santiago de Felgueras (Folgueras), Silva Redonda (Silvarronda), Arancedo, Arboces, Mohíces, Melres (¿Mermes?), Pasis, Quintanadoriga, Genicio y Pesoz"
Junto con este territorio, amparado por foros y privilegios especiales, exenciones de impuestos, etc. se dona una gran cabaña ganadera de yeguas, vacas, bueyes y ovejas, así como valiosos objetos sagrados monacales, dos moros cautivos apresados por el conde Froila, y diversos territorios foris montis de la cuenca del Órbigo y cercanías de la ciudad de León. 


 ¿El inconveniente?, que pese a su estructura diplomática correcta, el documento "parece falso", ya lo hemos dicho, interpolado en el siglo XII en el Libro de los Testamentos de la catedral de San Salvador, dentro de los litigios que la Iglesia asturiana tenía por entonces con otras, así como con monasterios y particulares, por la posesión de esta parte oriental de la mítica Britonia. No obstante, pese a su aparente falsedad, contiene testimonios de realidad histórica muy sustanciosos, que han podido contrastarse y que nos permiten hacernos una idea del proceso de organización de una extensa franja que abarca lo que ahora llamamos Entrambasuagas o Tierra del Navia-Eo, el Antiguo Concejo de Castropol, Tierra de Ribadeo, Honor de Suarón y otras denominaciones a lo largo de la historia


Más allá de las naves del Polígono Río Pinto se extiende Veiga de Pindolas y Medal, donde existe otro de esos numerosos castros costeros, el de Punta da Figueira


Otro topónimo interesante en esta veiga es el de Cantalarrana, relativamente frecuente, y similares, en zonas "lacustres", como las charcas que se forman, o formaban en estas planicies con las lluvias, verdaderos criaderos de ranas cantoras, de donde nacen también las célebres canciones...
Cú, cú, cantaba la rana
Cú, cú, debajo del agua
Cú, cú, pasó un caballero
Cú, cú, de capa y sombrero
Cú, cú, pasó una señora
Cú, cú, con traje de cola
Cú, cú, pasó un marinero
Cú, cú, vendiendo romero
Cú, cú, le pidió un ramito
Cú, cú, no le quiso dar
Cú, cú y se echó a llorar

Otro nombre a destacar es el de As Carrileiras, que parece revelar un antiguo camino de carros costanero, muy posiblemente vinculado a la comunicación entre los antiguos castros y sus rutas interiores, comerciales y defensivas, que luego pasaron a ser vías de comunicación de los barrios y lugares de la parroquia


Por su parte, El Monte del Castro fue excavado por primera vez entre 1968 y 1970 por Jesús Martínez y Juan Manuel Junceda, continuando esta labor Emilio Olábarri los dos años siguientes, así como en 1982 Francisco Jordá y J. González Tablas y en 1989 Elías Carrocera, saliendo a la luz una 20 construcciones y realizando sondeo para percatarse de sus defensas, tres sorprendentes fosos e importantes dimensiones que sugieren una fundación prerromana y un hábitat romanizado de los siglos I y II d. C. en los que se discute si pudo haber una ocupación altomedieval

Hay un horno metalúrgico, fragmentos de molinos giratorios, una fíbula de bronce, mallas de pulsera también de bronce, hogares de cabañas, un puñal y una hoja de cuchillo de hierro, un molde para fundición, cerámica decorada con motivos lineales, etc.


No lejos de la iglesia de San Martín, si bien también fuera del Camino, el viajero italiano Luigi Salandra menciona un palacio "grande y hermoso con muralla y almenas": sin duda se trata del dieciochesco Palacio de Santa Cruz o de los Cienfuegos-Jovellanos, propiedad de Francisco de Paula, de quien se conserva allí un cuadro, hermano del ilustrado prócer gijonés Gaspar Melchor de Jovellanos, en una de cuyas habitaciones se hospedaba en sus viajes por Asturias


Absortos, una vez más, con la historia que nos ofrecen estos paisajes de Coaña y el Camino, continuamos trayecto, viendo enseguida otro sauce y otro banco


Este, sobre el bello empedrado, parece más oculto al mar por la vegetación que en su entorno crece, invitando más a la instrospección


Continuamos todo recto carretera adelante, fijándonos en las balizas del gasoducto


Y de nuevo, otro mirador al bravo Cantábrico y litoral de Coaña, toda aquella disputada tierra de Cartavio, que independientemente de la veracidad documental de sus posesores, se revela era un muy deseado territorio, muestra de ello es que, a la vez que aquel controvertido documento de los tales condes Froila Velaz y Gislavara, se fecha otro, en 978, dos años después teóricamente, por el que un pretendido rey Ramiro, su madre Urraca y su esposa Xemena, conceden al monasterio el lugar de Miudes y la zona comprendida entre los ríos Navia y Porcía, donde solamente podría cobrar impuestos, incluyendo los regios, el propio cenobio



Dentro de este contexto en los años 1050 y 1056 se entablan dos pleitos por la posesión de estos parajes, el primero es promovido por la condesa Ildonza Ordóñez en nombre del monasterio de Cartavio, representada por el presbítero Dominico, contra otro monasterio denominado de San Juan, que fácilmente sea el cangués de Courias, con grandes intereses en todo el occidente asturiano. Ante el juez Menendo Arias la condesa reclama varios  hombres del coto monacal de Santa María, alegando que eran libres, aportando la citada carta del rey Ramiro. Pero a ello se opone la otra parte, en el nombre de Analso Garviso, planteando que se trata de siervos de San Juan, según también cartas de sus abuelos a este monasterio. Menendo Arias examinó a los testigos y aportó los documentos y testimonios al obispo ovetense D. Froilán, quen los examino con su tribunal episcopal, decidiendo con avenencia entre las partes dividir esos hombres ente ambos litigantes


Seis años después, y como para no ser menos, será el propio obispo Froilán quien reclame todo: todos los derechos, bienes y pertenencias a la condesa Ildoncia y a Muinio Pelaiz, incluyendo el castillo de Aguilar, siendo aquí donse comprobamos que, veracidad documental aparte, esta comarca era un bien valioso que nadie quería dejar escapar


Esta vez el caso se las traía, porque los litigantes se presentaron ante los mismos reyes don Fernando y doña Sancha en el castillo de Luna Jonda, afirmando el obispo que los bienes eran propiedad de la Iglesia desde los tiempos de su pretendida donación por el conde Froila Velaz  y que como tales había pertenecido a obispos anteriores hasta que Ildoncia se los anexionó por la fuerza, mioentras que esta, junto con Munio Peláiz, argumentaron que estas tiertras siempre habían sido de su familia. Se acordó que ambas partes presentasen la documentación pertinente. Ildoncia y Munio confesdaron que no tenían papel alguno salvo dos testigos, pero el obispo presentó la escritura de donación falsificada, a nombre del conde Froila Velaz en 976, acompañada de la del 978, más otros testigos... y claro, ganó


Pero Cartavio no se libraría de futuros pleitos a no tardar demasiado, si bien ya con la corona y por cuestiones de siervos. Así en el 1090 el conde Pedro, que gobernaba la demarcación de Todox "entre el Barayo y el Navia" en el nombre del rey, con el que hubo que litigar qué siervos eran de cada quien


Por su parte la mitra ovetense puso a su frente a un comendero, esto es, un encomendado a su gobierno, a quien dieron título de abad, figura que se mantuvo hasta la transformación de Cartavio en parroquia


La Autovía del Cant´çabrico o A-8 atraviesa la rasa de este a oeste. A lo lejos y más allá de las naves de Río Pinto, Lloza, al norte de esa parroquia de Cartavio, célebre por la recuperación de una modalidad local de bolo rodao. Esta es una reseña de uno de sus campeonatos publicada en La Nueva España el 7-8-2913:
"Tarde excepcional de bolos en la bolera de Lloza, en Coaña, con motivo de la última y decisiva jornada de los Campeonatos de Asturias de bolo rodao individual, masculino y femenino, así como de parejas, que se venía jugando por el sistema de puntuación durante cinco jornadas anteriores y que terminaba con gran emoción hasta el último suspiro, dado que había mucha igualdad, y con los resultados que siguen:

Femenino individual: campeona, Natalia; subcampeona, Chita, y tercera, Vita. Masculino individual: campeón: Juan Loza, con un gran promedio; subcampeón, Emilio, y tercero, Antonio Antocho. Parejas mixtas: campeones, Juan y Antonio; subcampeones; Vita y Emilio y terceros, Juan Anleo y Raúl. Se da la circunstancia de que todos los galardonados pertenecen al club de bolos de Lloza.

El presidente y el vicepresidente de la Federación Asturiana de Bolos, Octavio Rodríguez y Toni Palacio, respectivamente, asistieron al campeonato y junto con el presidente del club de bolos de Lloza, Alberto Fernández, entregaron las medallas acreditativas de los títulos"

Llegando a Torce, barrio de esta parroquia de Folgueiras, vemos ya de frente el puente sobre la autovía, por el que pasaremos a Cartavio


Vanos todo recto de frente. Normalmente si en algún camino vemos flechas de otros colores que no sean el amarillo son señalización de otras rutas


La flecha amarilla, como la pintada en el poste del cartel, es la adecuada en nuestro caso


Torce es un hábitat especialmente disperso, con sus campos al pie de la Sierra de Abredo, regados por el río Pinto 


Estamos en L'Outeiro, donde antes de las primeras casas tomamos el camino de la derecha


En medio de la bifurcación, un apequeña zona verde, muy acogedora también


Con banco de piedra bajo el árbol y fuente


Al oeste, campos de L'Esteler y Silvarronda, puerta de Cartavio


Un buen lugar para otear ese horizonte, cercano, que tenemos al oeste, en la ruta a El Franco. No mucho más allá empezaremos a ver, muy en la distancia pero las veremos, las montañas gallegas de A Mariña


Tras un posible alto en el camino disfrutando del lugar, continuamos nuestra marcha hacia occidente...


La Veiga del Río Pinto, atravesada por el Camino, la carretera y la autovía, todas las vías de comunicación aprovechan este paso  natural de la franja costera eonaviega, propiedad durante tantos siglos de la Iglesia


Con la desamortización, también antes citada, de Felipe II, no todo el territorio se redimió al mismo tiempo del dominio episcopal, esta de Folgueiras lo hizo en 1581, mientras que Cartavio hubo de esperar a 1583 y Mohías/Mouguías a 1584. La emancipación de Castropol aún habría de aguardar dos centurias y media más


A nuestra izquierda, una casa con cierto aire indiano, o americano


En lo alto tenemos El Matel (374 m), dominando este frente litoral en primera línea de Os Montes d'Abredo, con sus eólicos


La casa, en L'Outeiro, presenta una buena terraza con soportales debajo, excelente morador costero, así como numerosas ventanas orientadas al este, donde sale el sol. A la derecha cuadras y cobertizo


Y atrás A Llomba de Xarrio, ladera norte de esta montaña, con diversas rutas a su cima y mirador


Prados de siega, el intenso aprovechamiento para pasto de estos fértiles campos de Torce


Arriba, un barrio más agrupado de casas y cabazos. Los montes han sido plantados de pinos y eucaliptos en su mayor parte, alimento de las cercanas papeleras


Luego de una pequeña bajada el camino es llano y atraviesa los campos de esta extensa veiga de Torce, plácido caminar para los peregrinos


De frente una línea de árboles camufla las intalaciones de una subestación eléctrica


Contemplamos el paisaje vivamente verde, de caseríos esparcidos acá y allá por campos y laderas bajo El Matel


Sembrados para el maíz en las vegas del río Pinto. Las casas parecen de nueva factura o muy reformadas, pero los usos ganaderos se mantienen, pues se ven naves y rebaños


Pasamos la citada subestación, cercada con estos cipreses o similares


Aquí el camino pierde el asfalto y se hace pista de zahorra, empezando a subir poco a poco en esta recta


Más maíz recién sembrado, la especialización ganadera del campo asturiano y su gran producción forrajera para las vaquerías


Al pie del pinoalimos a este camino asfaltado y seguimos de frente, rumbo a Cartavio


Tomamos esta curva, un tanto cerrada, mientras seguimos subiendo



Y ya vamos paralelos a la Autovía del Cantábrico. Este tramo, Navia-Tapia, fue de los últimos en abrirse, el 4 de febrero de 2012


Boscoso monte El Cuervo, cerca ya de Silvarronda, selva redonda


En medio del prado se advierten las balizas del gasoducto


Otra encantadora vista de Torce bajo El Matel


Llegamos a este cruce, llegando a la carretera local CÑ-5, en la que vamos a la derecha


Y tomamos el puente sobre la autovía, pasando a Cartavio


Las primeras casas pertenecen a El Esteler, un barrio o lugar cuyo topónimo parece lejanamente vinculado a astilla y cuyo origen podría ser un latín stilum. Así lo leemos en la obra del gran filólogo y toponomista  Xosé Lluis García Arias,  Toponimia Asturiana. El porqué de los nombres de nuestros pueblos:
"STILUM ‘instrumento de tallo puntiagudo’ (EM), de la familia del verbo estelar ‘quedar estrecho y alargado’ (lat. STILARE ‘echar un tallo’). Sobre este verbo se formó ast. estalagar con un participio estala gáu, ada, ao ‘estrecho y alargado’.

Estaleyo podría también presentar el mismo signo lingüístico, STILUM, en el caso segundo con un diminutivo en -ICULUM. Más difícil de explicar, por razones de confluencia de -L- y -LL- en la franja más occidental del gallego-asturiano, serían Estelo, Estela, porque, además de justificar se desde STILUM podrían deberse al diminutivo ASTELLAM (EM) > ast. estiella ‘astilla’. Para explicar El Esteler parece que ha de partirse de un derivado de STILUM aunque resulta difícil admitir que combinado con un sufijo en -ARIUM"

Casa Tradicional de gran porte y soberbiamente remozada para alojamientos rurales: El Nido de Olvido


A la altura de esta primera casa dejamos la carretera a la izquierda y tomamos este camino


El firme es llano pero al llegar a la siguienta casa empieza a bajar un poco


En algunas viviendas, tanto nuevas como antiguas o restauradas y remozadas, veremos a veces unas enormes chimeneas, característica arquitectónica que hallaremos hasta muy adentrados en Galicia


Y ahí tenemos el cabazo, con sus paredes laterales de listones de madera para que entre el aire y no pudra lo guardado, tejado de pizarra a cuatro aguas, al que se le ha añadido una cisterna. No vemos bien su base, pro parece sostenido por dos pilares o cepas, y está comuncado con la casa por un puente en forma de pasarela sin pasamanos


Otro tipo de casa tradicional, de planta alta y tejado a dos aguas, con cobertizo anexo a la derecha. El cuerpo de la izquierda, más grande y con una chimenea nueva y funcional, parece un añadido al edificio original. Delante ha quedado una acogedora delantera resguardada


Cruce y de frente hacia abajo, continuamos el suave descenso paso a paso y suavemente al pie de  estos árboles


Al norte los llanísimos campos de A Poceira, con los pinares marítimos a lo lejos, cerca de Lloza


Al norte también la vista llega a Llugarnovo, en las inmediaciones de otra playa que queremos reseñar aunque no veamos, Torbas "la de las tres casacadas". Como siempre decimos, si se tiene oportunidad no deje de conocerse (está a un par de kilómetros), sino tómese nota para una próxima ocasión


Atención en esta casa, pues nada más pasarla tomaremos un camino a la izquierda


Picadero de leña. nos acercamos a la carretera N-634. En la distancia, a la izquierda de la foto, volveremos a ver la iglesia de Cartavio


Atentos a la conchas en el poste de teléfonos y a las múltiples flechas pintadas en él y en el suelo


Senda de hierba que atraviesa los campos del valle del Esteler, uno de los tres arroyos que desembocan en la citada Playa de Torbas y forman sus tres cascadas al caer por el acantilado


Delata el paso del arroyo el viejo lavadero restaurado, que están limpiando


Salimos a este camino asfaltado y seguimos de frente hacia la carretera general


Pasamos primeramente junto a las columnas de entrada de una casa


Y en la N-634 cruzamos al otro lado. Muchísima precaución aquí con el tráfico. De hace urgente instalar señales luminosas similares a las que veremos en otros pasos peligrosos del Camino Norte, ya en Galicia (Goiriz y Alba en Vilalba por ejemplo)


O a mejor ser un subterráneo, naturalmente, si bien es más costoso y problemático, el invertir en la seguridad de los peregrinos que en la veces un tanto estridente pompa y circunstancia referida al Camino


Las señales son inequívocas, tomamos rumbo oeste, paralelos a la carretera y en dirección a la iglesia 


Paso sobre el río del Esteler


Tramo recto hacia solar del litigado monasterio de Cartavio y sus extensos dominios, defensa encastillada contra normandos en tierra por la que pecó hasta un obispo


Dejamos la pista asfaltada y tomamos otro bello camino de hierba a la izquierda


El camino es prácticamente aquí parte de la verde pradera, cerrado a la izquierda por un seto ornamental


Campos de frutales y paisaje intensamente verde


A lo lejos la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Cartavio, Santa María, de traza moderna pero que conserva elementos muy antiguos de aquel deseado monasterio que tanta ambición avivó entre los poderosos del alto medievo


En su interior se han hallado inscripciones de los tiempos de aquellas demandas y posteriores. Por ejemplo, la misma mesa del altar mayor es una gran laja de pizarra con unos cuantos renglones escritos, de 9 a 13 según lo que ven diversos entendidos, si bien apenas pueden leerse más que letras sueltas...


Para el epigrafista Ciriaco Miguel Vigil podría tratarse de la piedra de consagración, pero de esas letras suelas, donde entera apenas puede leerse más que la palabra BEATO, no se puede deducir nada demostrable en ese sentido


Otra inscripción sería la de Fredenandus, que según Vigil estaba en la pared exterior del crucero. La iglesia quedó en ruinas tras la guerra civil y tuvo grandes reformas, pasando esta piedra a otra pared, en una dependencia del templo


Traduciendo su inscripción latina y contando con sus abreviaturas dice
"En la era MXIIII, así entró Fredenando"
Esa era corresponde al año 976, es decir, el de la donación de los condes Froila Velez y Gislavara, cuyo documento, pese a todos los visos de falsificación, contiene datos corroborables, como es este el caso. Aquel año algo importante debió de pasar...


Y hay una inscripción más, en pizarra gris, recogida de entre los escombros de la iglesia por el párroco don Francisco Menéndez Fernández y que en este momento se halla al lado de la anterior. Aportamos también en este caso la traducción propuesta en Inscripciones medievales en Asturias, de Francisco Diego Santos, fuente de esta información:
"Aquí, bajo esta piedra que cierra la entrada del túmulo, aquí descansa el siervo de Dios, abad Justo, que restauró con su trabajo esta casa, mejorando la anterior de grata memoria. Que el seno de Abrahm lo acoja. Murió el catorce de las Kalendas de julio, de la era MCXLV (18 de junio de 1107)"

De esta última noticia se extrae que en aquel momento debía ser Justo uno de los citados abades encomenderos, que estaban a cargo del templo, donde acometió reformas, muy posiblemente románicas sobre un edificio prerrománico, cosa muy habitual. A la vez se cita que fue esta casa importante, "de grata memoria". En aquel momento, si bien el título de abad existía, es posible que no hubiese vida monacal propiamente dicha, algo que también era bastante común. De esa época se conserva una ventana circular románica


El camino como tal pasa cerca pero no al lado mismo de la iglesia, al llegar a su altura continúa de frente hacia estas casas


Aquí, ya empezamos a caminar sobre pista de zahorra, pues es comunicación de estas viviendas


Al nordeste Lloza, la de la renombrada bolera. La línea de árboles en primer plano revela el curso del Esteler, cuyo valle vamos dejando atrás. A mediados del siglo XV, entre 1450 y 1452, se conserva un aforamiento en el que se menciona al "camino francés que va a Tol" citando un molino de Cartavio


Ropa tendida al sol de Cartavio, que pega con fuerza en la rasa...


Entrada florida en este precioso jardín: seguimos el alto muro de una finca


Seguidamente, en este cruce, al lado de la ganadería Ventura seguimos de frente


A la derecha las huertas y una nueva vista de  la parroquial, inconfundible con su alta torre cuadrada del campanario de tejado a cuatro aguas. 


La mención a Cartavio en los documentos de los siglos altomedievales, señala también la antigüedad de su poblamiento, villas rurales sucesoras de los castros y extendidas a lo largo del ancestral camino costero... o caminos, pues es la encrucijada del Camín del Pellegrín (este camino de Santiago), con el Camín del Pedregal, tal y como informan Begoña Albertos Figueroa y Minerva Méndez Díez, en La transición de la Antgüedad a la Edad Media en el Noroeste (siglos V-VIII)


En este trabajo se dice asimismo y en relación con lo anterior, que Cartavio significa cuatro caminos, cuatro vías. También afirma que el castillo de Aguilar estaría muy cerca, en la Punta del Castello, ya en el vecino concejo de El Franco, no sabiéndose si su fundación correspondería a un particular local o a la política de fortificaciones costeras de Alfonso III El Magno, quien pondría a su frente un conde, arrancando un proceso de feudalización. Sea como fuere, en opinión de estas historiadoras el monasterio aquí fundado heredaría un territorio definido ya anteriormente en torno al castillo


Aprovechando el llano trazado de la rasa litoral, el camino, el Camín del Pellegrín, es un agradable paseo hacia la siguiente casa


Es un buen ejemplo de casa tradicional asturiana de esta zona costera eonaviega, remocicada en su momento, tal vez con alguna inspiración, aporte o gusto indiano. Recordemos que los americanos no solo hacían nuevas quintas o mansiones, la mayor parte reformaban la casa familiar; otras veces inspiraban esos modelos a otros vecinos, sin necesariamente ser indianos, en detalles como las marcaciones de los vanos, los balcones, abuhardillados, etc.


A la izquierda la carretera general y la gasolinera, con los montes de A Serra da Vara (450 m), llamada también llamada Alto d'Abara, divisoria con el concejo de El Franco


Ciertamente en Cartavio se cruzan significativamente caminos que unen la costa con las montañas, de norte a sur, y la llanura litoral de este a oeste, viajas vías de comunicación también entre el mar y el interior, desde la época castreña sin duda, sino mismamente anterior


Precisamente el hábitat de los diferentes barrios y lugares parece extenderse linealmente a lo largo de las vías hacia las playas, Torbas y Arbazá en este caso, y que al sur de internan en los cordales costeros


Más tipos de casa tradicional más o menos reformada. Las galerías son también otra destacada influencia indiana


Al norte El Llugar de Baxo y Os Villares, muy cerca de la ensenada de Torbas


Atrás queda ya la iglesia de Santa María, rodeada de arbustos ornamentales y con un pequeño parque


El edificio actual es de planta de cruz latina, presbiterio, capillas en el primer tramo de la nave y pórtico a los pies sobre el que ye yergue el campanario. Tiene biblioteca, salón parroquial y sacristía. Es el testimonio que ha llegado a nosotros de aquellas antiguas ansias altomedievales por controlar este estratégico territorio de paso entre las franjas marítimas cantábricas y el interior del país


Llegamos a los pétreos muros de unas fincas camineras...


Entre ellos un cruce más: vamos a la izquierda


Y pasando esta casa volvemos a la N-634


Es la parte sur de Cartavio, dando vista a Silvarronda y el valle de Canda, al pie de  la Sierra de Abredo


Por la carretera podremos seguir por el arcén a la derecha, sin necesidad de cruzarla, cuanto menos nos expongamos mejor


Y así pasamos justamente al lado de la Casa de Castro, quinta con mansión modernista y capilla propia que es actualmente hotel


Construida en el siglo XIX, sin duda su propietario más conocido fue Benito Castro García-Penzol (1872-1956)diputado provincial que llegó, entre otros cargos, a desempeñar el de Presidente de la Diputación de Oviedo, Gobernador Civil de Málaga y el de Subsecretario de Gobernación


Está cerrada a la carretera por una artística verja, y la capilla, que vemos al fondo, está dedicada a la Purísima Concepción


Su fachada principal es sin duda lo más destacado, en estilo neogótico popular. Por este amplio arcén, tomamos así la recta de Cartavio, un tramo de carretera que siempre ha preocupado por la alta velocidad a la que suele circularse


A lo lejos ya, se distingue Arboces, antesala de A Caridá o La Caridad, capital del concejo de El Franco. En Arboces sabemos durmió el 11 de noviembre de 1726 el sastre y peregrino picardo Guillaume Maunier, uno de los mejores descriptores del Camino en su época. Estaba haciendo el llamdo Camino de Vuelta, es decir, había escogido el ahora denominado Camino Francés para ir a Santiago, pero al volver venía de Galicia hacia Asturias para visitar las reliquias de Cristo de la catedral ovetense de San Salvador, algo muy usual, porque "quien va a Santiago y no al Salvador visita al criado y olvida al Señor"


Aquí, con visibilidad y sumo cuidado, hemos de cruzar a la izquierda


Yendo hacia aquella casa, al otro lado de la calzada, donde dejaremos ya esta carretera


Y es que aquí tomamos inmediatamente este camino


Pasada la casa, y en esta bifurcación, tomamos el ramal de la derecha


La concha, en la rosaleda nos orienta en el lugar


Una bellísima estampa xacobea...


A los pocos metros: giramos a la derecha por este otro ramal


Nos dirigimos a una zona de chalets, viviendas unifamiliares y pequeñas parcelas


Y otra más de esas hermosas sendas de hierba que nos encontramos en Coaña


A nuestra derecha, de nuevo la N-634. Al otro lado el Hotel y Restaurante Mayce, fundado en 1978


Pasamos al lado de estas casas, cerradas con vallados


Un hermoso rincón, bien ajardinado, como en un verjel


Al final de este grupo hay un nuevo cruce


Vamos ahora entonces a la derecha


Y acto seguido, apenas andados cuatro pasos iremos al fondo a la izquierda


Bajo la torre telefónica está el mojón que nos lo indica


Y entonces empezaremos a bajar suavemente...


Nos acercamos a tierras franquinas, estamos casi en la frontera...


Al oeste Xonte, en Cartavio, Coaña, y más en la lejanía Miudeira, parroquia de Miudes, ya en El Franco


Y aquí, un momento bien memorable, empezamos a ver Galicia, Jakobsland, el País de Satiago: muy a lo lejos, aunque tampoco demasiado, el Monte Mondigo, que con sus 571 metros (o 569 según la fuente), es la cumbre más alta del concello de Ribadeo y que va a constituir una referencia visual y geográfica casi continua a lo largo de futuras etapas, independientemente del abanico de posibilidades que escojamos para cruzar la ría y proseguir hacia Santiago


La silueta del Monte Mondigo es inconfundible por el penedo rocoso de su cima, donde hay también algunas antenas


Campos de As Llamellas, por donde seugimos bajando, animados por nuestra proximidad a Galicia, y por lo tanto también a Santiago...


Es un liviana descenso al pequeño valle del río de Xonte, un poco al norte de la aldea de este nombre


Salimos a la carretera de Xonte y enfilamos camino de frente, rumbo oeste


Así llegaremos al viejo lavadero restaurado


El camino delante de él se bifurca: nosotros iremos a la derecha


Al pasar, reparamos en sus inscripciones, mirando al cruce



Es del año 1930 y en él se señala quien era entonces alcalde: Leonardo Pérez. Antaño el vecindario se reunía a hacer la colada, antes que se tuviese agua corriente en las casas. Llama la atención su tamaño y su buen tejado de pizarra, a cuatro aguas, sostenido por columnas cuadradas



Crecen altos arbustos y matorrales a ambos lados de la vía, la fuerza de la naturaleza se hace patente a cada paso


Proseguimos nuestro trayecto, paralelos a la N-634 y al lado del puente ferroviario: la casa de arriba es nuestra referencia inmediata


Y es que, justo a sus pies, toca subir este recuesto


Es una subida corta, pero un tanto empinada tras el largo paseo, más o menos llano, que ha quedado atrás


Atención: no llegamos arriba del todo, aquí nos desviamos a la derecha


Pasamos el puente sobre las vías del ferrocarril, el Ferrol-Gijón, que siempre nos acompaña...


Y llegamos a un grupo de casas en Xonte, donde una gran Cruz de Santiago, obra del artesano Jesús Trabadelo González, de A Caridá, la capital franquina, nos da la bienvenida.


Así nos lo explica el espacio web El Franco:
"El Camino de Santiago entra en el municipio de El Franco desde la parroquia de Cartavio del concejo de Coaña y está señalizado desde el puente del ferrocarril Ferrol-Gijón en Xonte (Cartavio) por todo el municipio de El Franco con unas señales muy originales. 
Existe en este municipio una Asociación Jacobea, en la que D. Jesús Álvarez Valdés, ya fallecido, fue un pilar muy importante al dedicar gran parte de su tiempo y trabajo a la recuperación del Camino de Santiago a su paso por el concejo de El Franco. Otro vecino, D. Jesús Trabadelo González, artesano, dedica un gran esfuerzo a la señalización de este Camino, con unas señales típicas y artesanales que no se encuentran en ningún otro municipio, al mismo tiempo que fabrica en madera bastones de peregrinos, con la peculiaridad de ser instrumentos musicales de características similares a la flauta, poseyéndolos personalidades muy importantes del mundo de la cultura, el arte, la política... 
Para orientarnos mejor, debemos situarnos en la zona de Cartavio llamado Campa da Feria; a este lugar llega el Camino de Santiago por el concejo de Coaña, pero en todo este concejo no está señalizado dicho Camino. Aquí, en este Campo da Feria y mirando al norte, se ve un camino a la derecha y otro a la izquierda, este último va al lugar denominado Xonte, Pedregal, entra en el municipio de El Franco y se dirige, casi en línea recta a la iglesia parroquial de Miudes. El camino que va por la derecha conduce casi en recto al lavadero de Cartavio y al puente de la vía de ferrocarril Ferrol-Gijón; aquí es donde empieza a estar señalizado por todo el territorio de El Franco, entrando en este concejo al cruzar el río de Xonte, en la zona denominada Vidureira"

Y desde esta cruz artística y artesanal, que será emblema del Camino de Santiago a su paso por el concejo de El Franco y otros concejos occidentales asturianos, seguimos caminando, yendo de frente en esta bifurcación, y pasando a la derecha de la casa


Seguimos para ello el seto, en esta curva a la izquierda


Unas hermosas calas en dicho el seto, engalanan el cruce


Pasamos así por la parte trasera de esta primer casa que también nos ha servido de referencia orientativa al cruzar el puente ferroviario


Fijémonos en las conchas, a veces pueden estar un poco tapadas....


Campos de siega y cultivos de berzas, los ricos productos de la tierra


Espantayo o espantapájaros guardando los cultivos...


Pájaros que se posan en él, parece un petirrojo, no muy intimidado por el ingenio antropomorfo ideado para espantarle


Casa Quirós: a su izquierda sigue el camino...


Trecho llano y recto que nos acerca al bosque, de nuevo en llano...


Aquí hay una bifurcación y nos metemos a la izquierda bajo la arboleda


Siguiendo las flechas amarillas nos adentramos en el boscaje por este precioso sendero de tierra


Pastizales, setos silvestres, materrales y arbolado autóctono, cual pequeña selva...


Estamos en la orilla del río de Miudes


Río, o riachuelo, que pasamos ahora sobre un puentecillo


Puede haber algunos charcos, es parte intrínseca del camino, no tengamos miedo de mancharnos un poco las botas o las zapatillas, que para eso están


Subimos ligeramente junto a más prados


Y de nuevo estos característicos campos abiertos de la rasa costera, los prados de siega y pasto cerca de las poblaciones


Nos acercamos a Castello, donde entraremos en el concejo de El Franco


Otra cruz de Santiago nos recibe, confirmándonos el Camino


Bifurcación y de frente, a la izquierda


Así llegamos a este pueblo, Castello, reminiscencia toponímica de castros, o tal vez incluso de aquel castillo de Aguilar que conjuraba a los normandos, parroquia de Miudes, concejo de El Franco, rumbo a su capital, A Caridá, en este hermoso caminar por la costa más occidental de Asturias




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!