Palacio de Fonfría, Valdepares (El Franco). ¿Primer testimonio del café en Asturias? |
Campos de Os Carbayotes |
El hábitat en esta zona es muy disperso, así llegamos a Casa Remedios
Las conchas indican el Camino
Avanzamos por este trecho llano y recto en El Cercadín
Unos metros más allá la siguiente casa
Curva a la derecha
Frutales y jardín
Seguimos adelante por el camino principal en todo momento
Veamos las conchas y los mojones xacobeos
Bajamos un poco
Vega del río Piñeira, con San Pelayo al fondo, a donde nos dirigimos.
Tramo a la sombra...
Por ahí va el río Piñeira
Cruzamos el puente
Y sigue nuestro caminar por esta verde campiña
Estamos en la aldea de A Ronda, uno de los barrios de la parroquia de Valdepares
Os Pradoes: en aquel cruce subiremos a la derecha
Hacia los pinos
Pronto acaba la cuesta
Caminando entre estas casas
Salimos así de A Ronda
Y llegamos a otro de los barrios de Valdepares
San Pelayo
Entrada en San Pelayo por el pequeño valle que forma aquí el río de Mernes
La carretera N-634, un poco más al norte.
Vaquerías en el pequeño valle
Un recuesto
Carro del país. Antes indispensable para el trabajo del campo, hoy elemento decorativo en esta bella finca
Soberbias casas de piedra, algunas dedicadas a alojamientos rurales
Bellísima y cuidada arquitectura popular
Llegamos a una bifurcación en un pequeño parque
Unas flechas indican seguir a la izquierda y otras a la derecha, las dos opciones llegan a Valdepares. Tradicionalmente se viene empleando el ramal de la derecha
Pues al fondo visitaremos la capilla que da nombre al lugar
Otra de las numerosas cruces de Santiago, obra del artesano Jesús Trabadelo González, de A Caridá, la capital franquina e instaladas en el trayecto xacobeo en el año 1993, confirman nuestro camino
Llegamos a la carretera nacional N-634
La cruzamos y seguimos al otro lado, de frente, con un almacén de muebles a la izquierda y a la derecha la capilla
Por allí va el Camino
La capilla de San Pelayo y su campo de romerías
Hay delante de ella un área de descanso, con bancos y mesas de madera
Capilla reformada en el siglo XVIII sobre otra anterior.
También con su artesana Cruz de Santiago
Un poco más adelante seguimos a la izquierda. A la derecha se va a la cercana Playa de Monellos
Pasamos junto a un par de casas
Y sus fincas
Enseguida reconocemos en la lejanía Valdepares, cabeza de la parroquia, en concreto el barrio de Fonfría
Hacia allí nos dirigimos raudos
Pueblo extendido linealmente en estos llanísimos campos de la rasa costera.
Palacio de Fonfría o de los Camposorio, del siglo XVI pero objeto de reformas posteriores, con mansión, blasones, capilla, torre, portada neoclásica y murallón almenado, así como fuente de aguas ferruginosas que da nombre al lugar.
En esta casona solariega debió ser donde el viajero-ingeniero Luigi Salandra tomo tomó "un excelente café" cuando paró en ella en 1797, uno de los primeros testimonios escritos referidos al consumo de café en Asturias.
Tal y como está escrito, da la impresión que no se tratase de una grandísima novedad, pues no en vano fue en ese siglo XVIII cuando el café triunfo definitivamente en Europa, cosa tan corriente y cotidiana que para nada nos hace pensar en los muchos problemas que trajo su éxito en la sociedad. Se trataba de un producto del que no se tiene constancia de su existencia antes del siglo XV, cuyo lugar de origen es Abisinia, actual Etiopía, en concreto de la comarca de Kafa. La tradición asegura que algunos pastores observaron el efecto tonificante que producía en sus animales la ingestión de la semilla de la planta del cafeto, y empezaron ellos a probarla. También se habla que en los monasterios allí existentes, principalmente cristitanos coptos, fue donde se perfiló su elaboración bebible tal y como hoy la conocemos, ya que era muy apreciado por los monjes dado que les ayudaba a mantenerse despiertos durante los oficios nocturnos. En un momento de Abisinia pasó el Mar Rojo y llegó a Yemen, extendiéndose por toda la península arábiga y por lo tanto a lo largo y ancho del mundo musulmán. Dado su éxito entre la población pronto se abrieron los primeros establecimientos que hoy llamamos cafés y cafeterías, pero es entonces cuando surge el problema, los guardianes de la religión observan los efectos que produce el consumo del café, animando a la reunión, la tertulia y el debate, la charla y la excitación. Ello, considerando los preceptos islámicos sobre la condena de la intoxicación, llevó a su pronta prohibición, cerrándose las cafeterías, ayudando en ello el poder político, que atribuía a esas reuniones para tomar café un foco de rebeldías y críticas a las autoridades. Poco no obstante pudo hacerse, pues ante el peso de la popularidad del café, aquellas vedas hubo que levantarlas y tanto triunfó que en algún país musulmán se estableció que una mujer podía divorciarse del marido si esta no le proporcionaba unos mínimos del negro y líquido tesoro.
En aquel entonces, ya en el siglo XVI, algunos viajeros europeos empezaron a escribir sobre el café y sus efectos, lo que conllevó su popularización, atribuyéndose a los mercaderes venecianos su introducción en Europa. Aquí pasó algo muy parecido al principio: primeramente se extendió rápidamente su consumo pero fue entonces cuando algunos religiosos pusieron en grito en el cielo. El los países protestantes de acusó al café, como al tabaco, de ser otros de los vicios traídos por los católicos, pero en los países católicos hubo clérigos que lo acusaban de ser bebida de Satanás, dado que entraba en competencia con el vino, sagrado en la liturgia por ser transformado en la sangre de Cristo. La discusión llegó al Vaticano, donde el Papa Clemente VIII llegó a probarlo para discernir entre su bondad o maldad como bebida de infieles. Tanto le gustó que afirmó que sería injusto dejar que únicamente los infieles disfrutasen de tal placer, llegando incluso a bautizar simbólicamente al café para que no cupiese ninguna duda.
En los países protestantes y en la mayoritariamente anglicana inglaterra también hubieron que levantar la mano ante esta gran difusión del café. En el siglo XVII abrieron por doquier cafeterías en Oxford, Londres, Berlín, etc.etc.etc. pero aún en tiempos de Federico El Grande de Prusia se suprimeron las últimas censuras a su comercio y consumo, pese a que todavía, avanzado el siglo XIX, existía bastante prevención contra su consumo en el norte de Europa. Mientras, en Rusia tomar el café podía acarrear prisión y hasta tortura, pues para más inri, cualquier estado de ansiedad o nerviosismo era prontamente atribuida a su consumo. En Estados Unidos, tras el motín del té en Boston, inicio de su guerra de independencia, fue considerado bebida nacional por oposición a los hábitos teínos ingleses. Al final el café derrotó toda oposición y fue tan totalmente aceptado que toda esta historia parece inverosímil cuando no ridícula, pero es cierta, pues hubo hacia él tanto o más miedo incluso que hoy en día ante las drogas duras
Por su parte, el otro protagonista de esta historia, Luigi Salandra, fue un ingeniero italiano que viajó por España en el año 1797, viajero incansable que, imbuido por el espíritu de la Ilustración, relataba pormenorizadamente todos los detalles de su periplo. Su obra Viaje por España en 1797 es un manuscrito que permanece inédito y del que solo se han publicado y traducido algunas partes
Por ello, cada vez que el peregrino se tome uno de esos estupendos cafés que reaniman el cuerpo y el alma, mente y espíritu, muchas veces tan necesario como unas buenas botas, principalmente por las mañanas, ha de tener tan presente que no fue tan del todo fácil que esto ocurriera y tiene, aquí en estos rinconces del Camino, el testimonio de aquella verdadera odisea cafetera. Sin duda apetece, solo saberlo y pisar Valdepares, tomarse un café... en sus múltiples preparaciones
El Camino pasa al lado de la iglesia parroquial de San Bartolomé
Es célebre por el encuentro de las procesiones de hombres, con pendón rojo, y de mujeres, con pendón morado, el domingo de Pascua, escenificándose un simulacro de enfrentamiento de pendones en el que estos se ondean con espectacular maestría
En el lado que mira al Camino muestra un reloj de sol y en su interior guarda antiquísimos retablos
Se ve bien la hora desde el Camino
Las capillas laterales y la sacristía forman parte de las dichas reformas
Enfrente un muro almenado nos ofrece una buena vista de parte del pueblo de Valdepares
Al oeste domina
Valdepares A Torre, notable construcción que fuera una destacada quinta
de tres pisos con palmeras, mirador y fachada azulejada, severamente
arruinada tras el incendio sufrido en 1996
Se trata en realidad de la profunda transformación de un edificio muy antiguo, donde tenía solar Diego García de Valdepares, bajo cuyos auspicios y negociaciones se formuló la creación del concejo en 1583.
Barrios al oeste de Valdepares, A Torre y A Forxega
Desde el cruce de la iglesia vamos a la izquierda
Pasamos junto a las escuelas, hechas por iniciativa de los emigrantes de las Sociedades de Naturales de El Franco en el año 1924, en estos terrenos donados por los Menéndez de Luarca, del palacio de Fonfría, contando con mano de obra vecinal. En origen era de aulas diferenciadas por sexos, con un cuerpo central más alto, local para reuniones y tejado a dos aguas, pero sin viviendas anexas para los maestros. En 1974 pasaron a ser locales vecinales, pero en 1984 se fundó un colegio público de educación infantil y primaria que sigue haciendo su labor en nuestros días
En esta bifurcación vamos a la derecha
Aquí está A Cruz
Cruz que da vista a las escuelas y el Camino
Seguimos de frente junto a otro espacio verde ajardinado
Frondoso parque al lado de la carretera
La carretera N-634
Que volvemos a cruzar una vez más, para seguir de frente al otro lado
Por allí seguimos, cerca de A Barraca, hacia el barrio A Molle
Pasamos Casa Gabriela
A la derecha volvemos a ver A Torre
Arruinándose por completo...
Desde Casa Gabriela seguimos nuestro peregrinar...
Por los campos de Valdepares
Senda florida y hermosa
En esta bifurcación seguiremos de frente a la derecha
Campos muy llanos y casas diseminadas a distancia unas de otras es el hábitat que vemos ahora a nuestro alrededor.
En esta encrucijada iremos de frente por el camino que pasa a la izquierda de la casa de la derecha
El mojón nos lo advierte
Al norte más vistas de Valdepares
Valdepares a nuestra derecha con el mar al fondo.
Verde campiña
Cruz de Santiago
Llana recta en A Molle
El perro guarda la casa
Más vistas de Valdepares
Con A Torre y sus palmeras
Un poco más adelante otra casa
Casa Luis de Tomasa
Aun paso entramos en el pueblo de El Franco, antigua capital municipal y al que debe su nombre el concejo
Zona residencial, con árboles ornamentales
Y flores
Paisajes de la rasa costera. El horizonte marino y la línea verde del campo se complementan.
Cabazo destartalado. Obsérvese la alternancia de teja y pizarra en su construcción
Continuamos de frente, en recto
Hacia el centro del pueblo
Setos y palmeras
Aquí se concentran las casas: el núcelo del pueblo
Casas a la derecha
Nuevo amigo en el Camino.
La yedra cubre algunas viejas construcciones
Seguimos ruta...
Un pequeño parque con bancos y columpios en medio de las casas de El Viso, el centro de El Franco
Y vamos hacia el cruce del fondo
Véanse los "picos" en el remate superior del alerón del tejado de algunas viviendas, característica de la arquitectura tradicional de la zona
En el cruce seguiremos a la derecha
Al fondo otra bifurcación
Hay que ir a la izquierda
Y seguimos adelante
Más praderías llanísimas, aunque al fondo ya se divisan los árboles que caen al estrecho valle del río Porcía
A lo lejos reconocemos el campanario de una iglesia, es la de Campos y Salave, ya en el vecino concejo de Tapia, al otro lado del Porcía
Poco ante de la iglesia la ruta se bifurca: un camino, considerado oficial, se dirige al sur y luego se dividirá a la vez en diferentes ramales: a la izquierda y cruzando la N-634 el camino oficial se dirigirá a Tol, en Castropol, abriéndose luego en diferentes ramales. Otro, la variante de Tapia, se dirigirá a Tapia de Casariego, la capital del concejo
A Serra de Porta con los 442 metros de Pena Moura y a la izquierda el Monte das Murolas con El Pico Verde (463 mts.) y El Trombedello (504 mts.)
Campos de El Moriyón
Pasando al lado de esta granja avícola
Aquí la senda pierde el asfalto
Enseguida nos desviamos a la derecha
Bajando por el bosque
Bajada a la sombra de laureles y otros arbustos.
Estamos en el lugar de A Canteira.
La senda se estrecha
La senda se ensancha
Firme de tierra y hojarasca.
Y cruce, ¡otra vez! de la carretera general, para bajar a Porcía
Bajada parcialmente asfaltada.
Buena bajada...
Y antes de llegar a las casas vamos a la izquierda
Para seguir bajando
Y sigue la bajada hacia el río
Ahora por este estrecho paso
Entre la tapia y los arbustos.
Un paraje natural y maravilloso
Y a partir de aquí paredón a la derecha. Empezamos a ver el río a nuestra izquierda
Estamos en las bucólicas riberas del río Porcía, próximo a desembocar en la playa homónima
Allí está el puente
A él nos dirigimos
Subimos unos metros
Y de las casas a la izquierda iremos al puente
Pero antes, a nuestra derecha y sobre el Camino tenemos la ermita de los Remedios, que podemos visitar, fundada por García de Valdepares en 1612 y donada en 1972 a la iglesia de esta parroquia. Se celebra solemne fiesta de Os Romedios y sendas procesiones el ocho de septiembre, una religiosa desde el puente y otra profana en la alameda de la orilla, espacio protegido por su importancia natural
También aquí, sobre el Camino y junto a la capilla, una Cruz de Santiago de Jesús Trabadelo
La portada
Y sobre ella, esculpido en piedra, un motivo ornamental vegetal.
Ventanuca.
Portada de acceso.
Interior del santuario.
La veneradísima Virgen de los Remedios. Os Romedios.
Virgen con el Niño
Desde el campo de la capilla volvemos a la ruta
Pasaremos entre las dos casas
A la izquierda la Casa del Río
Y a la izquierda vamos nosotros
Puente sobre el río Porcía, del que tenemos noticias escritas desde 1672 y en el Catastro de la Ensenada se dice tenía el de entonces cinco arcos, existiendo allí una venta del marqués de Santa María del Villar, administrada en su nombre por su criado Plácido Blanco con unos beneficios de cuatrocientos reales de vellón al año
Cruzamos el puente
Bajo nosotros el canal que llevaba agua embalsada al antiguo molino
El río Porcía y su selvática ribera
Poco más abajo en la vega descubrimos el antiguo molino y es de destacar la memoria del antiguo hospital-albergería de pobres que aquí existió, propiedad de Ramón Murias.
No muy lejos asoma parcialmente la Playa de Porcía
Al pasar el puente habremos salido del conceyo de El Franco para entrar en el de Tapia de Casariego por términos de la parroquia de Campos y Salave
Primeros metros del Camino en el concejo de Tapia de Casariego. Aquí estuvo antaño A Venta de Porcía.
Concha peregrina.
Cruce de Porcía
Subimos un poco
Aquí, luego de las casas de la Venta de Porcía y antes del cruce de la carretera, nos desviamos a la derecha por dura subida hormigonada en L'Outeiro
Empezamos el fuerte repecho
Recto y luego a la derecha
Subida corta pero directa y empinada
Las conchas confirman que vamos bien
Buen subidón
Casas de L'Outeiro
Más conchas
Y rosales
Un poco más de subida.
Vista adelante
Una casa tras de otra en continua ascensión
Concha y grifo de la fuente
Bonito diorama, estamos en el barrio de Campos, uno de los que componen esta parroquia de Campos y Salave. Se trataba en realidad de dos parroquias tapiegas que se fusionaron en el año 1891
Bifurcación y a la derecha
Se acabó la cuesta...
Palacio originario del siglo XV pero con grandes ampliaciones, sobre todo en el siglo XiX. Cuenta con capilla propia, fuera de la cerca que lo circunda, y también se le denomina Casona de los Magdalena por ser estos sus propietarios durante gran parte del siglo XX. También sería posible que el "excelente café" de Luigi Salandra hubiese sido servido en esta casona, dado que no está del todo claro a qué palacio de la zona se refiere en sus crónicas.
Las ventanas, en el primer piso, son más bien pequeñas, las puertas son de arco de medio punto y a sus lados hay ventanucos tipo saetera. En en IPAA o Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Asturias dicen así:
"Los vanos distribuidos regularmente en el primer piso son de pequeño tamaño y se cierran con carpintería enrasada. Al exterior presenta un aspecto sólido, compuesto por varios volúmenes cúbicos, totalmente desornamentados. En la planta baja hay puertas con forma de arco de medio punto. La fachada principal es de escasa altura, con el piso bajo poco peraltado y de aspecto más próximo la arquitectura tradicional que a las soluciones arquitectónicas formales.Un conjunto integrado por el palacio, propiamente dicho, la capilla fuera del recinto amurallado, las tapias y las huertas y campos que lo circunscriben. El palacio está construido con mampostería irregular de pizarra, reforzada con sillería en las esquinas, cornisas, jambas, dinteles y antepechos de los vanos. La cubrición exterior es de pizarra, material característico de la arquitectura del occidente de Asturias, sobre la que se colocan piedras de sección piramidal en la línea de fachada, cuya función era y es evitar posibles desprendimientos. El inmueble muestra una clara dependencia con los pazos gallegos, como atestigua la presencia de una amplia finca o jardín, un palomar y una capilla"
A lo lejos a la derecha el barrio de Bardascón
Recorremos Campos
Siempre de frente en dirección oeste
Maizales...
Aquí seguimos ruta por terreno llano
Terreno llano y camino recto
Nos acercamos a El Barreiro, A Cruz da Caleya
Este es un lugar muy importante, pues aquí, detrás de estas las antiguas escuelas, hemos de decidirnos entre continuar por lo que era el "camino principal", o la variante de Tapia, últimamente muy empleada. Esta última sigue de frente mientras la primera, la que va a Tol, ya en Castropol, se dirige al sur. Ambas confluirán en A Ponte dos Santos, sobre la Ría del Eo o de Ribadeo, paso de Asturias a Galicia, aunque un camino más, el más antiguo, llamado Camino Histórico del Norte, se dirige hacia Vegadeo/ A Veiga y de allí a Abres para pasar a Galicia por tierras de Trabada. Mismamente para pasar la ría había a su vez otras opciones, una cruzar en lancha por As Figueiras o Figueras y otra por Castropol. El "abanico" se rutas se abre antes de pasar a Galicia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!