El monte de La Lloba, por donde baja el Camino y La Ventaniella |
El Camino Norte de Santiago ha salido de Piedras Blancas, capital del concejo asturiano de Castrillón, por la Sierra del Cordel, y luego, tras subir a La Lloba, ya en la parroquia de Santiagu'l Monte, baja al valle del río La Ferrería en dirección a otros barrios de esta parroquia, como el de La Ventaniella, donde existe la tradición de haber existido "luengo tiempo ha", un "alberguín" para los peregrinos, dado que allí, y en el mismo Camino, existe una capilla, dedicada a Nuestra Señora de los Remedios, de honda tradición romera, no muy lejos de la iglesia parroquial de Santiago
Desde aquí sí que tenemos una estupenda vista de los barrios principales de esta parroquia de Santiagu'l Monte, en el valle del río La Ferrería y del río Pixorgo o La Fontaniella. Abajo las antiguas naves de Las Cuadras de Carniao, enfrente otra panorámica de la cuesta a Las Bergañas
Para construirlo se aprovecharon unos terrenos adquiridos en su momento por el Ministerio del Aire para hacer un aeródromo militar cuyo proyecto había sido desechado. Aún a veces se le llama popular y erróneamente Aeropuerto de Ranón (cercano pueblo del concejo de Soto del Barco/Sotu'l Barcu), cuando realmente está en Anzu, parroquia de Santiagu'l Monte y concejo de Castrillón. Muy interesante es al respecto el artículo de Ignacio Pulido publicado en La Nueva España el 9-12-2009 y titulado precisamente Ranón ya renuncia al aeropuerto:
"La denominación del aeropuerto de Asturias ha sido motivo de controversia incluso desde antes de que la terminal se inaugurase el 17 de junio de 1968. A pesar de que la totalidad de su superficie se encuentra dentro de los contornos del concejo castrillonense, la terminal fue bautizada por una inmensa mayoría de los ciudadanos como aeropuerto de Ranón (Soto del Barco). Actualmente, tras décadas de tira y afloja, la población ha asimilado por completo que sus instalaciones se encuentran ubicadas en la parroquia de Santiago del Monte.
El primer documento sobre la construcción del aeropuerto de Asturias se remonta a 1953. Se trata de la valoración de unas fincas afectadas por la construcción del futuro aeródromo y se citan los terrenos de «Baruquera y Anzo».
El alcalde castrillonense Leopoldo Sánchez Gelaz mantiene ese mismo año una profusa correspondencia con los militares de la Región Aérea Atlántica (RAA), ente encargado de expropiar una superficie de 1.222.000 metros cuadrados y que sería traspasada en octubre de 1965 a la Subsecretaría de Aviación Civil con el objeto de construir la terminal aérea. «En ese documento, el aeropuerto figuraba como aeródromo provisional de San Esteban de Pravia», relata José Ignacio Vega, jefe de terminal retirado y autor del historial del aeropuerto hasta 1968.
En julio de 1956, el coronel jefe del sector aéreo de Asturias en la RAA citó al «aeródromo de Ranón» al referirse a unos incendios acaecidos en el monte de Anzo. Apenas dos meses después, el alcalde de Castrillón envió otra carta en la que mencionaba al «aeropuerto de Anzo», nombre que es desestimado por los militares, que optaron de nuevo por el de Ranón"
"Una vez iniciadas las obras de construcción, el Ayuntamiento de Castrillón, siendo alcalde Luis Treillard Fernández, puso en marcha trámites administrativos con el objeto de nombrar al aeródromo. A tales efectos, se proponen el 10 de marzo de 1965, mediante sesión plenaria, las denominaciones «Anzo-Avilés» o «Salinas-Avilés». «La gran mayoría de los metros ocupados se encuentran en el monte Anzo. Anzo era un nombre corto y fácil, sería estupendo. El único problema era que esas siglas ya habían sido asignadas para otro aeropuerto, lo que daba lugar a una dualidad que podría ser causa de errores», subraya Vega, el cual añade que la propuesta fue desestimada por el subsecretario de Aviación CivilEl Ayuntamiento de Castrillón solicitó apoyo al Consistorio avilesino a través de una carta. No obstante, apenas un mes después del Pleno castrillonense, Avilés manifestó en otra sesión su deseo de nombrar al aeropuerto como «Avilés de Asturias». Finalmente, la Subsecretaría de Aviación Civil «bautizó» a la terminal el 25 de mayo de 1965 como Aeropuerto de Asturias tras estudiar todas las solicitudes y comprobar la normativa aeronáutica internacional, así como la orden ministerial de denominación de aeropuertos. Cabe mencionar que la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) designa a la terminal asturiana con las siglas OVD y la Organización de Aviación Civil Internacional (OATI) con los caracteres LEAS"
Siguiendo la lectura del citado artículo, vemos que hubieron de ser los propios vecinos de "ambos lados de la frontera" quienes pusiesen las cosas en claro, lo que dio lugar a las correspondientes anécdotas:
"Tras décadas de controversia, los vecinos de Ranón y Santiago del Monte corroboran que el aeródromo se ubica íntegramente en Castrillón. «La mayoría de las fincas del monte Anzo pertenecían a vecinos de Ranón. Quizá de ahí surgiera la costumbre de ubicar al aeropuerto en el pueblo sotobarquense», sostiene Mario Vega, vecino de Santiago del Monte que señala el riachuelo de Fontebona como el límite entre concejos. Su sobrino Mario Fernández, presidente de la asociación vecinal del núcleo castrillonense, recuerda anécdotas al respecto. «Hace unos quince años, contemplé en el cine un anuncio en el que se decía que la terminal estaba en Ranón», afirma.
Por su parte, el presidente del colectivo vecinal de Ranón, Jorge Noval, se remonta a los años previos a la construcción del aeropuerto. «El maestro local Félix García Tuñón realizaba mediciones con un anemómetro y un pluviómetro que después eran empleadas para estudiar la ubicación del aeropuerto», comenta. Noval sostiene que «la mayoría de la gente conoce a la terminal con el nombre de Ranón, aunque físicamente esté en la parroquia de Santiago del Monte». «De todos modos no todo son ventajas para el pueblo puesto que los visitantes piensan que Ranón son sólo las cuatro casas que circundan al aeródromo», enfatiza.
Jorge Noval afirma que en más de una ocasión ha visto cómo diversos medios de prensa bautizaban al aeropuerto con el nombre de Oviedo o Gijón. Esta situación ha dado lugar a un constante juego de bromas entre sotobarquenses y castrillonenses. «Siempre hubo buena relación entre ambas localidades. Hoy en día es un tema superado, nadie se va a enfadar. Igual que me enorgullecía que se nombrará como de Ranón, no me rasgo las vestiduras porque se diga de Santiago», concluye Noval"
Destaca especialmente el sistema antiniebla de dicho aeropuerto, el cual se ve en la distancia. Si bien con visibilidad las maniobras de aterrizaje no ofrecen mayor problema, sin ella el desfase de altitud de la rasa costera, donde está el aeropuerto, con este valle, fue de siempre motivo de preocupación, siendo por ello este dispositivo modernizado y puesto al día varias veces.
"Fue la gran “despensa” de las sucesivas y abundantes hambrunas que desde el siglo XIV e incluso en el siglo XX sufrió la clase más desfavorecida de nuestro país.
Las castañas, durante siglos, constituyeron la base de la alimentación de Europa. Se consumían asadas, secas o en forma de harina, hasta que la patata y el maíz se convirtieron en dos de los alimentos más frecuentes a partir del siglo XVI. Pero el fruto del castaño siguió teniendo protagonismo, sobre todo en aquellos terrenos que por ser abruptos no podían cultivar la patata y el maíz.
Cábeme decir que Asturias es una región donde los grandes bosques de castaños, los castañeos que dan incluso nombre a muchos pueblos de nuestro territorio, fueron masas forestales que desde los romanos se extendieron imparablemente por esta nuestra Asturias y también por nuestro concejo.
Para evitar las hambrunas muchos ayuntamientos como el de Proaza dedicaron en el siglo XVIII terrenos a la plantación de castaños, caso del conocido castañeo de la abadía, situado en la propia capital del concejo, de propiedad municipal, mientras el vuelo del árbol es privado. Esta donación en precario del suelo fue extendida a todo el concejo.
El castaño ya existía en España antes de la llegada de los romanos pero fueron éstos, muy aficionados a este fruto, los que hicieron una masiva plantación de este longevo árbol. Entre todas las especies de castaños catalogados es la llamada castaña sativa la única que se da en toda Europa"
"... las castañas tenían tantos términos como hicieran falta para identificarlas, seleccionarlas, clasificarlas, cuidarlas, curarlas, mimarlas, dosificarlas... a lo largo del año. Había que estirarlas desde setiembre hasta junio, por lo menos: todo un arte y responsabilidad para el ama de casa.
Hasta se consideraba en los pueblos toda una habilidad el hecho de saber administrar las castañas. Recuerdan los alleranos un dicho de sus mayores:
“La muyer que nun tien castañes pa los segaores pel verano, nun tien gobiernu”.
Sin más miramientos: criterio firme y muy tenido en cuenta por los mozos y mozas con perspectivas casaderas en su tiempo.
Castañares con cielo, pero sin suelo. Una interesante costumbre comunitaria sobrevive hoy en los pueblos lenenses: las castañares con cielo, pero sin suelo –que precisan los mayores. Se trata de una forma entre tantas de pagar en especie los servicios a los asalariados, a los colonos, a familias enteras.
Es decir, cuando un componente familiar, o toda la familia incluso, trabajaba durante un tiempo para el señor feudal (el terrateniente), és-te le cedía un espacio (un rincón), para plantar una castañar o varias en su finca.
Sólo una condición imprescindible: el terreno seguía siendo del señor posesor; el fruto y la castañar, del trabajador y la familia por herencia indefinida (una castañar puede durar 200-300 años...)..
La conclusión era evidente: si la castañar se caía, enfermaba o se cortaba, el colono perdía todos los derechos al suelo y no podía plantar otra. Pero ambas partes quedaban contentas: el uno por voluntad, los otros por fuerza de la necesidad.
Era la única forma de cobrar por los trabajos realizados, y mantener a castañas las 12-14... bocas que esperaban comer cada día en la precaria mesa familiar de una inmensa mayoría.
No por casualidad, el primer salario fue en sal: como bien dice la palabra (lo que cambian los tiempos). Y como indican las castañas salarianas ya en época romana"
El río desemboca poco más allá, entre las playas de La Llada y La Puela (Santa María del Mar), parroquias de Naveces y Santa María
Y esta es su cara norte, que parece más antigua, pues los dos arcos de medio punto están hechos en piedra. En tiempos debió tener algo de murete, casi desaparecido. Se sabe que muchos de estos puentes fueron habilitados en el siglo XVIII para el paso de carruajes como las carrilanas de línea, de cinco caballos, el primer servicio de transporte regular de pasajeros, exceptuando a los espoliques que se contrataban como guías, alquilando sus servicios, entre los que estaba el caballo o mula, u otra caballería de la que dispusieran
" Está muy cercano al núcleo principal de la parroquia, y se llega por una empinada caleya. Fue zona vaqueira, y le es de aplicación lo dicho sobre otro lugar cercano, Panizales: Jove y Bravo (que eran uno) decía que en Panizales moraban algunas familias que por sus rasgos, costumbres, tradiciones, etc., se diferenciaban del resto de los habitantes del concejo. "Como grupo rezagado de una emigración de pueblos primitivos..." Esto hace referencia a la antigua creencia de que los vaqueiros eran miembros de una raza distinta, "la raza del Cueplu"
"Se sitúa a 140 m de altitud, sobre la ladera occidental que limita la carretera que asciende al aeropuerto. Presenta un tipo de poblamiento disperso, con buenas muestras de arquitectura tradicional asturiana. Hay un manantial, utilizado como fuente por los vecinos. Según Jove y Bravo, mantenían una fuerte endogamia, así como otras características similares a las presentadas por los vaqueiros, lo que le llevó a a hablar de una supuesta "raza del Cueplu"
En muchos casos se conservan en otros no. Más o menos reformados, con nuevos usos, así como las antiguas cuadras y las tenadas o henares... hasta las ruedas del viejo carro de labranza
Seguidamente un conjunto muy importante...
Por un placa en esta fachada conocemos que restaurada en 1999
Adentro se venera la imagen de la patrona, Virgen de los Remedios
"Santiago del Monte celebra el domingo la festividad de los Remedios. Los actos comienzan el sábado con una verbena a partir de las once de la noche amenizada por el dúo «Bross». El domingo a las doce y media de la mañana en la capilla de los Remedios se oficiará una misa solemne seguida de procesión con la imagen de la virgen que da nombre a la capilla y que estará acompañada por un grupo de gaiteros. Por la tarde, a las cinco y media arrancará la romería con Javier y sus teclados.La asociación de vecinos de Santiago del Monte que preside Mario Fernández, celebra el domingo el día del socio con el reparto del bollo preñao y la botella de vino a los socios de la entidad. El reparto comenzará a las seis de la tarde en el centro social de la localidad ubicado en las antiguas escuelas de Santiago del Monte.La Virgen de los Remedios se celebra todos los años en septiembre, el primer domingo después de la fiesta de San Adriano, que tuvo lugar el pasado día 8, como marca la tradición popular"
Al otro lado del camino Casa Olga, o Casa Aladino, que fue una de las clásicas y antaño tan abundantes tiendas-chigre, que había en los pueblos, donde se comprada de todo y había bar, de animadas partidas nocturnas, "de cuando un café una peseta". Olga era hija del matrimonio que llevaba antaño el bar y baile de Casa Aquilino, en Carceo, donde arranca la carretera hacia la playa
Más atrás de Casa Olga La Casa'l Ferreru, el antiguo herrero del barrio
Allí vemos un detalle que nos llamará poderosamente la atención si llegamos a fijarnos en él...
Una columna con su fuste, basa y capitel, todo profusamente labrado. El capitel con motivos vegetales, la columna con estrías onduladas y rectas. Se dice puede proceder de una antiguo palacio, pero no hemos podido de momento recabar más datos
Y a la izquierda La Casona, preciosa vivienda soberbiamente restaurada, donde estuvo el chigre y baile de Casa Rufa, toda una institución en Castrillón en sus años de esplendor, cuando acudía "la mocedá" de aquellos tiempos a bailar al son de las orquestas, los domingos de tarde, hasta las diez de la noche, que se cerraba
Fue también célebre el caso de un vecino que, accidentado en una pierna al hacer el servicio militar en Marina, venía al baile el mes en el que estuvo escayolado, pues aprovechando el permiso no quería perdérselo por nada del mundo pese a sus circunstancias. Tras serle quitada la escayola, otro mes de permiso más por convalecencia también lo aprovechó en aquellos domingos de bailes
"... se conserva un tramo de 100 m en los que se inicia la salida al valle por la ladera occidental, pero la carretera del aeropuerto supone otra barrera sólo superable por unas escaleras improvisada para el paso"
"Si en la actualidad se valora de forma positiva la naturaleza incluso en condiciones extremas durante la ruta y se acepta el padecimiento momentáneo como parte de la experiencia del Camino -siempre habrá la oportunidad de una ducha y un reparador descanso al final del día-, el peregrino histórico tenía una visión de esta cuestión completamente distinta. Incluso caminantes tan animosos y dispuestos a disfrutar del viaje y de cualquiera de sus oportunidades como el italiano Nicola Albani (s. XVIII) observan y valoran el entorno natural en función sobre todo de sus dificultades"
No es ello óbice para que los romeros de hoy en día no se cansen, máxime si llevan ya muchos kilómetros a sus espaldas, y también se fijen lo que queda o deja de quedar en cada cuesta, por ello es bueno proponer alguna parada de segundos o instantes para recuperar el resuello, tal que aquí, sonde podremos disfrutar del paisaje
"Los hórreos, además de ser un espacio donde se guardan los productos del campo, como las patatas, el maíz, fabes, manzanas, cebollas, etc., eran, tiempo atrás, lugar para dormir en ocasiones especiales. En algunas casas las mujeres parían en el hórreo, y también era lugar donde dormían los familiares que venían de otros lugares a la casa, en fiestas o de visita"
"El apellido Sirgo, en origen, perteneció a vaqueras/os de alzada (trashumantes) que pasaban los meses centrales del año en Torrestío (San Emiliano, León), de donde parece que procede el apellido, y los meses extremos en varios sitios de la parte central asturiana, como Gijón/Llanera/Siero, Gozón, y quizá Castrillón. En Gijón estaban en las brañas de Curiel (Aguda, Carbaínos y Peñaferruz -l’Abadía de Cenero-), Curiel era propiedad de la entonces muy poderosa familia de los Valdés, de la que formaba parte el Inquisidor General de España, Fernando de Valdés y Salas, el cual tenía alguna propiedad en Torrestío, eso pudo ser causa de que algunos vaqueiros tuviesen brañas en esas ambas partes; en Gozón había vaqueiros en la zona de les Cabañes (en Verdicio y Santa Eulalia de Nembro), y en la de la Cabrera (Vioño y Manzaneda). En parroquias gozoniegas como Laviana, Ambiedes, Podes, y Vioño, y en San Pedro Navarro-Valliniello (desde hace décadas pertenece a Avilés), practicaban la arriería varios vaqueiros. En Castrillón había vaqueiros en zonas como Pillarno, y probablemente en el Cueplu (Santiago del Monte). A principios del siglo XVIII, seguramente fuera uno de los dos apellidos más frecuentes en Torrestío, junto con Álvarez, pero ahora pocas personas o ninguna se apellida Sirgo allí. Algunas personas trashumantes se hicieron campesinas nómadas en las brañas de invierno"
"En el pueblecito de Panizales, al extremo de la meseta del Cueplu, moran algunas familias que, por sus rasgos fisionómicos, costumbres, la distribución interior de sus casas, trato y otros caracteres, acusan un origen distinto del resto de los habitantes del concejo .Como grupo rezagado de una emigración de pueblos primitivos, ha vivido allí durante siglos, sin mezclarse con los demás habitantes, guardando íntegras tradiciones exclusivas suyas, la endogamia y el aislamiento voluntario que ella supone mantuvieron esa separación y el carácter tradicional"
"Sólo desde hace algunos años se ha quebrantado el aislamiento y el matrimonio con gentes de otros pueblos empieza a comunicarlas con ellos. La exogamia deshace su estratificación de un pueblo y la raza del Cueplu no tardará en fundirse con la otra de que vive rodeada: sólo quedará de ella el recuerdo y el problema de su origen. De los vaqueros se ha escrito mucho; pero aún los que más concienzudamente han investigado su filiación no se deciden a formular una conclusión que a ellos mismos les deje satisfechos, antes la afirman con vacilaciones, después de todo fáciles de explicar, porque esas razas singulares aisladas en la corriente de la vida, son como las rocas silíceas arrojadas en la del río: el agua que pasa en torno de ellas las desgasta, las redondea, las arrastra lejos del sitio donde cayeron, mas nos las destruye sino después de muchos siglos. Cuando se las encuentra es imposible averiguar en qué paraje, de cuál roca y en cuál tiempo se han desprendido, porque no son los caracteres esenciales sino los puramente formales los que los distinguen"
"La raza del Cueplu, según lo que de ella cuentan, parece ser un grupo de vaqueros; de la existencia de éstos en aquellos parajes no cabe duda, porque aún no hace mucho tiempo mostraban en la iglesia parroquial de Santiago del Monte la tradicional línea divisoria que en el templo separaba a los vaqueros del resto de los fieles"
"El estimulante contacto con la naturaleza que el Camino de Santiago proporciona es para algunos peregrinos y estudiosos más un mito contemporáneo que una realidad contrastada, tanto a lo largo de la historia como en el presente. Es fácil observar que los textos y testimonios históricos de la peregrinación apenas mencionan la naturaleza en sentido positivo y cuando lo hacen aparece de pasada y en relación con algún momento o lance de la ruta. Los testimonios escritos contemporáneos, con darse más al disfrute del entorno natural, tampoco la confirman, al final, como un elemento determinante en la voluntad del peregrino.
Las penalidades que a los caminantes históricos les ocasionaba la naturaleza sin aditivos, que obligaba a grandes esfuerzos de supervivencia, no estimulaba precisamente los sentidos para una percepción positiva del medio físico. Para el peregrino medieval y de los siglos posteriores el entorno era, como casi todo, un concepto utilitario: resultaba bueno en función de si ayudaba o no en el viaje"
Según nos acercamos a lo alto, el camino tiende a estrecharse un poco. Fijémonos en ello a partir de aquí
Es posible que esta caja sea la original, o muy poco alterada, lo justo para que pasase un carro, al menos desde las obras acometidas en muchas de estas vías para adecuarlas al paso de carruajes en el siglo XVIII
Lo cierto es que, normalmente y si no ha habido alteraciones recientes, la caja del camino suele ser un detalle que revela su antigüedad
"Superada la aldea del Cueplo, el Camino continúa ascendiendo en un segmento de 500 m para llegar a la superficie de la amplia rasa de aquel mismo nombre, próxima a los 200 m de altitud. En este tramo gana medio centenar de metros de cota que acumulados a los traídos por debajo del Cueplo suponen cerca de 125 desde el fondo del valle de Santiago del Monte. Sus características físicas responden a una caja de taludes marcados y firme sólido, a base de un empedrado pequeño e irregular"
"Distintas declaraciones y encuestas consideran que el disfrute de la naturaleza es uno de los principales motivos que animan a los nuevos caminantes jacobeos a realizar el Camino de Santiago. Sin embargo, experimentados peregrinos ponen en entredicho que sea un fundamentado motivo de peso. Es sabido que en la Ruta Jacobea no todo es naturaleza y belleza paisajística. En algunos tramos el entorno desanimaría a cualquier persona que no fuese un animoso peregrino. Además, el cansancio físico se compadece mal, incluso en el presente, con el disfrute de la naturaleza. De ello pueden dar prueba muchos peregrinos.
Sí está demostrado que el entorno natural ayuda al caminante actual a crear el microcosmos que lo acompañará durante su largo viaje. Se establece una relación de proximidad con el mundo físico que no se siente y vive en la vida diaria y que aporta nuevas sensaciones. Pese a esto, el contacto con la naturaleza es un elemento más de los que, interrelacionados, dan forma a la vivencia del Camino. No es en ningún caso el elemento definitorio: el peregrino como tal, de surgir, va surgiendo gracias a la experiencia poliédrica de la Ruta, y en ello tan determinante puede ser un excepcional entorno natural como una experiencia de comunicación con otro peregrino, un sentimiento espiritual que se aviva en un momento determinado, enfrentarse a las dificultades para hacer noche o un sencillo bocadillo al final de la etapa del día.
Por lo tanto, situar a la naturaleza como motivo de referencia para realizar el Camino de Santiago no deja de ser una forma apriorística de minusvalorarlo. En todo caso, muy pocas veces resultará una realidad que acabe determinando la experiencia final. En este sentido, se puede afirmar que estamos ante una de las leyendas contemporáneas -exitosa, sin duda- que han animado inicialmente a muchos peregrinos a comenzar la ruta hacia Compostela"
Y dentro del paisaje, un elemento tan inmediato como los árboles, también tienen un apartado muy especial en esta gran enciclopedia jacobita:
"Es uno de los elementos de referencia del Camino de Santiago. Según la Ruta discurra o no por zonas arboladas así serán las sensaciones y la forma de afrontar el itinerario. El árbol forma parte de los recursos del Camino proporcionados por la naturaleza, a veces con alguna colaboración humana, como el agua o la piedra
Quizá por esto el Codex Calixtinus (s. XII) no le presta especial atención. Sólo en el libro V alude de pasada a si alguna zona está más o menos arbolada. Le confiere, sin embargo, ciertas connotaciones divinas (...)
En relatos posteriores no se les concede una especial relevancia a los árboles del Camino, quizá porque la convivencia con ellos era lo habitual. Estaban en el Camino y cumplían su misión. Aportaban sombra para el descanso en verano y cobijo contra la lluvia en invierno y días de lluvia. Como mucho se podían echar en falta en algunos tramos desarbolados. Pero también, llegada la ocasión, representaban una amenaza latente -robos, asaltos, misterios, espíritus desconocidos- en las zonas excesivamente boscosas prolongadas en un interminable y sombrío corredor hasta el reencuentro de nuevo de los espacios abiertos, casi siempre más seguros y menos dados a exacerbar la imaginación"
Seguimos subiendo, si bien bastante suavemente ahora, mientras reparamos en la buena anchura que tenía este camino, aquí más o menos intacto, al menos en lo concerniente a su forma y estructura básicas
El historiador Iván Muñiz dice de este tramo en la entrevista publicada en El Comercio-La Voz de Avilés el 30-6-2019 con el título Un viaje histórico por el Camino:
«una zona boscosa y de pasto en la que se asentaron los pobladores de El Cueplo. Y muy cerca, la braña de Panizales, un poblado vaqueiro cuyos moradores se conocían en el siglo XIX como la raza del Cueplu. Los viajeros que por entonces atravesaban aquellas tierras narraban historias sobre asaltos de bandoleros»
Bandidos, bandoleros y ladrones fueron frecuentes en los caminos hasta épocas relativamente recientes. En Asturias mismamente El Bernabé actuó en la zona oriental hasta mediados del siglo XX, aún en plena posguerra, pero desde que hay datos, en la Edad Media, se registran estas actividades delictivas contra viajeros y peregrinos. Hemos obligadamente de volver a echar mano de la Xacopedia:
"Durante la Edad Media, resultaba muy frecuente la presencia de ladrones en el Camino de Santiago. Según recoge Arribas Briones, gran estudioso español de la picaresca en la Ruta Jacobea, probablemente en el siglo XI los peregrinos ya eran víctimas frecuentes de robos. El expolio a estos viajeros ha constituido uno de los episodios comunes y desagradables de la historia de todas las peregrinaciones (también a Roma y Jerusalén) y ha ocupado abundantes episodios en la literatura odepórica jacobea, así como referencias en el Códice Calixtino, donde se retrata a los ladrones como una amenaza que acecha al peregrino. También desde muy temprano, los nobles se emplearon en substraer a los peregrinos sus pertenencias y ofrendas e incluso llegaron a detenerlos o matarlos, lo que puede considerarse esta otra modalidad de robo. Fue en Galicia donde estuvo más extendido este fenómeno del bandolerismo nobiliario.
Los asaltantes sabían que el peregrino solía viajar con dinero para poder hacer frente a los gastos, pero sobre todo era portador de limosnas y ofrendas, no sólo para la basílica compostelana, sino también para otros santuarios del Camino. Conocedores de que podían ser atracados, algunos romeros recurrían al truco de portar las monedas en los pliegues del sayal o en bordones huecos"
Otra modalidad de robo eran los que se hacían pasar por peregrinos para ganarse su confianza, asaltándoles después. En Asturias actuó el célebre Barholomeus Cassanu, quien fue ajusticiado no muy lejos de aquí, en Salas, en el Camino Primitivo, de él también habla la Xacopedia:
"Peregrinó en 1586, desde Italia, Génova. Supuestamente, este caminante habría cometido uno de los múltiples delitos que salpicaban el Camino de Santiago desde la baja Edad Media. A Bartholomeus Cassanu se le acusó de robar en las localidades de Zarautz y Salas, en el Camino del Norte. Según la tradición, utilizó el hierro del bordón para descerrajar, en la noche del 11 de abril de 1586, la puerta de la iglesia parroquial de Zarautz y robar diversos objetos y ornamentos sagrados. Tras sustraerlos, los escondió debajo del tejado en una casa abandonada, prosiguiendo después su camino hacia Santiago, sin que nadie hubiese sospechado de él. Al llegar a la villa de Salas, en el Principado de Asturias, intentó repetir la práctica: entró en una capilla cerrada de la iglesia Mayor y robó los candeleros de plata. En esta última ocasión fue capturado, condenado a la horca, al descuartizamiento y finalmente a que sus restos estuvieran expuestos en los caminos, sentencia que se cumplió en septiembre de ese mismo año"
Los robos iban desde el hurto hasta la sustracción por violencia, siendo frecuentes los asaltos en los bosques, montes, quebradas y cualquier paraje solitario o propicio para la emboscada. Una forma de defenderse era uniéndose varios peregrinos, que formaban comitivas, existiendo lugares muy concretos para ello, ya desde las profundidades de Europa. Lugares propicios para esta defensa y agrupamiento eran los hospitales de peregrinos, que en muchas ocasiones se fundaban en esos parajes inhóspitos.
Legislativamente se aplicaba, como hemos visto, una ley muy severa contra estos bandoleros, aunque también los hubo digamos institucionales, aunque no recibían este nombre. En la baja Edad Media, algún obispo ovetense, en litigio con nobles laicos sobre derechos de portazgos, echaba a sus hombres a los caminos, bien armados y pertrechados, a cobrar sobre la marcha, en un asalto en toda regla, a quien osase pasar desaprensivamente por caminos que decían suyos o de su señor
En otros casos, todo hay que decirlo, los latrocinios los cometían algunos peregrinos, y así lo apunta la Xacopedia:
"El peregrino fue víctima en muchas ocasiones, aunque también ejerció como delincuente. Muchos de los hurtos que se realizaban, protagonizados por los propios peregrinos, eran para abastecerse de comida y así aliviar las penurias del hambre, robaban gallinas, frutas, etc., estropeaban los huertos y se escondían en los bosques"
En el siglo XIII, el rey Alfonso X El Sabio promulgó en Las Siete partidas las penas para estos robos, que iban desde la multa hasta la muerte. Cuatro siglos después, con Felipe IV, se aplicaba pena de muerte a ladrones y asaltantes de caminos
“dando además derecho a reclamar un premio y su ahorcamiento, descuartizamiento, y exhibición posterior de los restos troceados en los lugares públicos, si eran detenidos por las autoridades”
Es más que posible que los peregrinos, como otros viajeros, se uniesen a los arrieros, que ya de por sí formaban grupos con sus recuas de mulas, así como a pastores trashumantes, artesanos ambulantes y otras comitivas, si bien también existiría cierta desconfianza hacia los gallofos o falsos peregrinos. Arrieros y peregrinos coincidirían en muchos caminos y a base de conocerse entablarían relación, si bien los arrieros solían dirigirse a pernoctar a las ventas, a veces un simple refugio con lumbre, comiendo de lo que ellos mismos llevaban, mientras que los romeros solían buscar los establecimientos a ellos dedicados, los hospitales de peregrinos, con su sistema de acogida piadosa, que solía darles además algún alimento, manta, salvoconducto, etc.
Por este camino, pese a su boscosa naturaleza, oiremos intenso tráfico muy cerca, estamos acercándonos al paso sobre la Autovía Urbana Acceso al Aeropuerto de Asturias (AI-82), que como su nombre indica es la comunicación directa del aeropuerto con la Autovía del Cantábrico (A-8)
El guardarraíl y el firme asfaltado delatan esta circunstancia: esta fue la razón por la que, hacia el año 2000 y mientras duraron las obras, esta parte del camín real estuvo cortada, siendo entonces la ruta desviada desde Casa Rufa hacia la iglesia y luego la Carretera de Ranón (AS-318)
Acabada la obra y vuelto a abrir el paso, la señalización con nuevos monolitos no fue repuesta hasta casi una década y media después. En ese tiempo la práctica totalidad de las guías plasmaron el cambio de itinerario, y por lo general siguen mostrándolo todavía
Es más, cuando escribimos estas líneas solamente se habían repuesto los mojones vistos anteriormente desde Casa Rufa, a partir de aquí habremos de guiarnos por los antiguos
El otro camino pasa unos metros más al norte, pero mientras este lo hace sobre un puente, aquel pasa por debajo
Y ya ante nosotros el paisaje de la Rasa del Cueplu, que no de la raza, ahora eucaliptal y cantera
A la izquierda vemos, al oeste, la Autovía del Cantábrico cerca del Alto'l Praviano
El topónimo no deja de recordarnos que este concejo de Sotu'l Barcu o Soto del Barco perteneció al extenso alfoz de Pravia hasta su emancipación el 29 de diciembre de 1896. Tomó el nombre de su nueva capital, sita en un soto o bosque de la ribera del Nalón, con paso de la ría en barca, si bien el territorio del nuevo concejo era llamado, antes de crearse, Las Merucas o Cuarto de Las Merucas
Si nos fijamos veremos a la izquierda de la autovía la carretera N-632.También oculto va por ahí el ferrocarril. Es curioso cómo las vías de comunicación de todos los tiempos y épocas coinciden en estos pasos naturales del litoral
Pasado el puente el paisaje cambia, es mayormente llano, ya estamos en la rasa costera, donde vuelven a predominar los eucaliptos como especie arbórea
Nos puede sorprender esta señal de prohibición de aparcar en este lugar, pero se debe a que estamos en zona de canteras y paso de camiones
Aquí uno de los antiguos monolitos, que vuelve a prestar servicio a los peregrinos que vuelven a pasar por este trecho del camín real
Y estas son las canteras de áridos, arcillas, arenas, gravas, etc. del monte de La Granda, explotadas por el Grupo Mota, fundado en Avilés en 1973 por os hermanos García Pérez
Por supuesto, nunca nos metamos en la zona de trabajo aunque no veamos actividad en ese momento y no salgamos del camino, estando muy pendientes del paso de camiones
Viendo esta planicie pelada no nos extraña que se decidiese construir el aeropuerto de Asturias en esta misma rasa, un poco más al norte
Es cierto que es un paisaje pelado y un tanto desangelado, a los conocedores del Camino Francés, por ejemplo, tal vez les recuerde por momentos a algunos lugares de la meseta, así como a los del Mozárabe, La Plata y otros
El camino es una ancha pista de zahorra que realiza una larga recta
En esta bifurcación, que cuando pasamos estaba sin señalizar, seguiremos de frente
A partir de aquí el entorno de hace más boscoso, primero de matorrales y arbustos, luego de plantaciones de eucaliptos...
En El Camino de Santiago por Asturias. Topoguía 2. Ruta de la Costa, explican así el cambio del aspecto del camino y su entorno respecto a la subida por la castañar desde El Cueplu:
"En la planicie estos rasgos se modifican sustancialmente debido a su utilización como pista para maquinaria pesada que le hace cobrar más anchura y un firme distinto, pero continúa con su rumbo al oeste dejando varios cruces a los lados sin que hayamos de desviarnos por ninguno de ellos"
Es pues lo correcto continuar avanzando por la pista principal, rumbo oeste, marcada por las señales viarias de los vehículos de la cantera:
"No obstante, el Camino que fue aprovechado en gran medida por la pista que surca la sierra a veces se separa de ella en cortos tramos pero su enlace resulta un tanto problemático por lo que es aconsejable continuar por la pista..."
La línea de postes telefónicos es también una referencia buena. Insistimos en que aquí debería colocarse alguna señalización oficial del Camino, o al menos que alguien autorizado pintase las correspondientes flechas amarillas, aprovechando por ejemplo estos postes
Pero atención pues unos metros más adelante hay una bifurcación muy a tener en cuenta
Ya en la distancia si nos fijamos aparece por fin un mojón jacobeo..
Aquí habríamos de dejar la pista principal, que sigue de frente pues es la comunicación con la N-632 de la cantera, para tomar el ramal de la derecha
El monolito es uno de los antiguos, ha perdido su concha y solamente una flecha amarilla muy borrosa indica este camino a la derecha
Es sin duda uno de aquellos primeros monolitos colocados en el Camino Norte en Asturias, de los años 1993 a 1994, por lo que es ya verdadera arqueología del Camino. Algunos de los peregrinos que pasan depositan sobre él alguna piedra indicando eso, que es paso franco y correcto en este trecho no del todo bien señalizado
El cruce forma en medio un triángulo verde. Más a la derecha está el siguiente mojón
Si la hierba está muy alta o la vegetación ha crecido mucho tal vez no lo veamos: es la conformación del rumbo a tomar en este lugar
Como en el caso anterior, hace muchos años que ha perdido su concha y la flecha amarilla correspondiente está casi borrada. Un montoncito de piedra a manera de hito señala que han pasado más o menos recientemente más peregrinos
El Camino sigue siendo una pista, ahora quizás un poco menos ancha, que se adentra en la ocalital...
Al principio la ancha pista tiende también a seguir la línea recta
Ahora aquí realiza una ligera curva a la derecha...
Por esta zona estaba La Fuente'l Güeyu, desaparecida en la maleza, así como uno de los caminos a Caseras, si bien este muy desdibujado por las plantaciones y la vegetación
Luego llega otro tramo recto o bastante recto, y siempre en llano o bajando de manera casi imperceptible, muy ligeramente
Efectivamente, nos cruzaremos con algunas pistas secundarios pero nosotros seguiremos siempre de frente y en recto
Los helechos son una de las plantas predominantes en estas sendas, un superviviente de la vegetación existente en los tiempos de los dinosaurios, que impera en cunetas y veredas, normalmente la que primero tiende a querer ocupar al camino
Ahora un poco de curva a la izquierda...
En este lugar enlaza con esta otra pista...
Y continuamos inmersos en la eucaliptal
Como solemos decir en estos casos, dado que es una especie de crecimiento rápido, el paisaje puede cambiar varias veces en no muchos años dad la relativa frecuencia de las talas y el nuevo periodo de crecimiento. De esta manera lo que hoy es un paraje sombrío mañana puede ser una rasa pelada y al revés
La monotonía del entorno la rompe a la derecha esta laguna, formada por agua de lluvia y algunos manantiales en la gran hondonada de una cantera abandonada
No deja de tener cierta belleza, pero mejor no dejemos el camino, hay bastante vegetación y en ocasiones el terreno puede estar bastante inestable
El otro camino, el que viene de la iglesia, va un poco más al norte, recién ha dejado la Carretera de Ranón, y se ha metido también en estos parajes de La Granda
Estamos ya a muy escasos metros de la bifurcación con el otro camino, si bien si seguimos rectos por el ramal de la izquierda atajamos bastantes metros: ir a la derecha implica extrañamente y sin aparente razón, salvo ver otro arenero, ir un poco hacia atrás...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!